Taller de Nuevas Metodologías de Investigación

13.Jul.11    Universidad Libre

NUEVAS METODOLOGÍAS
DE
INVESTIGACIÓN

Para todas las profesiones, oficios y vocaciones. Para estudiantes, profesionales, dirigentes sociales e interesados

Dos sesiones teóricas, una sesión de visita, encuesta e invitación a la población, dos a tres reuniones temáticas con vecinos y vecinas, dos sesiones de ordenamiento, tabulación y análisis de la investigación. Total siete a ocho sesiones semanales como mínimo, a precisar según el avance de la investigación.

Profesor orientador: Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J), graduado en Cuba, especialista en investigación social.

Trabajo en terreno: Comuna de Tiltil, 45 minutos al norte de Santiago.

Contenido:
Aplicar métodos y técnicas donde es el sujeto social plural quien realiza la acción epistemológica o acto de conocimiento en una dinámica inducida de autoinvestigación exploratoria en su memoria histórica, sicología colectiva, cultura local, imaginario social, leyendas, recuerdos, diálogos, nociones diversas y entorno eco-comunitario, en tanto el “investigador” observa, participa en el diálogo y anota el resultado de dicho proceso. Es la transformación de la investigación “externa” autoritaria e intervencionista en un proceso de auconciencia y sistematización de la propia subjetividad del sujeto local en torno a un tema específico. Las metodologías a aplicar tienden a la continuidad de los encuentros corporales entre vecinos aún después del denominado acto epistemológico del sujeto grupal, acto de sujeto que al mismo tiempo contribuye a la auto constitución del sujeto “nosotros”, el sujeto comunitario. Por ejemplo, un relave minero, se pregunta donde está, qué es, qué funciones cumple, etc. y se abre el diálogo. Luego el estudiante del taller va a verlo con algún lugareño y en la siguiente sesión se discute la observación con los vecinos.

De esa manera el sujeto local ya no es solamente “conocido” desde afuera por los sociólogos e investigadores institucionales, privados y de ONGs como números, cifras, datos y tendencias para los planes administrativos y represivos del poder orientados a la mantención de la separación de individualidades, cohesión por arriba, disciplina social y control de población, sino que se abre y vuelve en el proceso de sacar afuera compartiendo la información parcializada entre los vecinos para el fortalecimiento de su identidad, cultura local, formas de vida comunitaria, visión de mundo o cosmovisión y autonomía. Así ellos realizan su “autoconocimiento grupal” y el nuevo investigador tiene acceso a los resultados auxiliando en su sistematización.

Como utilicen esos resultados las universidades, empresas, ministerios, municipios, etc. a partir de las tesis y monografías escritas posteriormente por los participantes de este taller va a ser exactamente igual que con los métodos cualitativos y cuantitativos tradicionales de los sociólogos, antropólogos y demas tecnólogos “progresistas” que recogen datos para la administración pública o privada, con la pequeña diferencia que el investigador en este caso ha hecho una notable contribución a la autoconciencia y autoorganización de los que son considerados por el sistema como simples cobayas de laboratorio o conejillos de indias, objetos en que se estimulaba la pasividad. O sea, aprender contribuyendo, conocer estimulando el conocimiento.

Objetivos:
El participante estará en condiciones de preparar otros investigadores, de realizar sus propias investigaciones en otras localidades, formar y dirigir equipos de investigadores.

Temas:
A trabajar en investigación de campo, a escoger según la vocación y el interés de cada participante una vez efectuada la encuesta posterior a las sesiones teóricas:

Investigación socio-jurídica: Propiedad, contratos, trabajo precario, pensiones, arriendos, rol de las municipalidades, cooperativismo, asuntos de familia, penal, situación de la vivienda, presos, detenidos, procesados, criminalización social, etc. Diga usted.

Investigación económica: Capacidad adquisitiva, fuentes laborales, prácticas autogestionarias, consumo, gastos familiares, comprando juntos, mercado y precios, recursos naturales y materiales para emprendimientos productivos, el concepto de prosumidor, etc, todo ello referido oibviamente a las condiciones específicas de la localidad.

Investigación de salud: Casos y temas de salud, enfermedades, etc. de vecinos, catastro por casa, listado de métodos y prácticas naturales, tratamientos que aplican, medicinas, higiene, primeros auxilios, relación y calificación del sistema de salud oficial, listado de profesionales y estudiantes del ramo en la localidad, yerbas y plantas medicinales de la localidad, otros.

Investigación de ingeniería: Recursos naturales y materiales de la localidad, conocimiento y uso por la población, industrias de la región, tradiciones productivas y de transformación local, presencia y/o posibilidades de energía alternativa, reciclaje y purificación del agua, fuentes acuíferas, pozos y métodos de extracción de agua, sequía, robo de agua, métodos de construcción local de viviendas y galpones, biogás y el basurero de Santiago en Tiltil, muchos más.

Investigación ambiental: Basureros, minería y otras modalidades de extractivismo y destrucción de la naturaleza, relaves, materiales tóxicos, transgénicos, uso de pesticidas y abonos químicos y contaminantes, pozos sépticos y evacuación de desechos corporales, transmisión de electricidad, plantas, torres, efectos, composición del agua potable y de riego, otros.

Investigación agroecológica: Tipos y características de cultivos y ganadería, tipos de tierras, hidro y orografía, huertas, parcelas, fundos, metodologías de siembra, cultivo y cosecha, formas de acopio y distribución, el cuidado de la madre tierra, problemas y situaciones, uso de suelo urbano y rural, producción de aves, huevos, animales domésticos, apiario, elaboración de quesos, tratamiento de la aceituna, etc.

Investigación química: Análisis del agua en diferentes lugares abiertos y de población, potable y de riego, estudio de relaves y procesos de tratamiento de minerales en pirquenes y minas, tipos de materiales y minerales existentes, composición y características, tipos de tierras, usos y costumbres en relación con ellos, otros.

Investigación biológica: Estudio de microorganismos, gérmenes y otros presentes en el agua, alimentos, suelo, viviendas y otros, conocimiento de la flora y fauna local, funciones e interacción entre ellos, la tierra y la población, insectos, abispas, aves, roedores, conejos, cóndores, zorros, etc. su hábitat.

Investigación de ingeniería química: uso y confección de métodos de impermeabilización mediante el cactus, elaboración de tintas, pinturas y colorantes con medios naturales, producción de detergente, jabón y shampú con componentes de la naturaleza, muchos más.

Investigación antropológica: Comunidad mapuche, cuántos, cuáles y dónde están, mantención de sus tradiciones, cosmovisión y espiritualidad, ceremonias, idioma, etc. Campesinado y temporeros, inquilinos de fundo, elementos de identidad, usos y costumbres. Trabajadores del cemento, pirquineros, trabajadores de minas, agroindustria, de empresas. Dueñas de casa, juventud, infancia. Inmigrantes. Condiciones de factibilidad y de experiencias anteriores para las formas de vida comunitaria y el Buen Vivir. Fiestas, animitas, otros.

Investigación en educación: Escuelas e institutos existentes en la localidad, asistencia, matrícula, cantidades y edades, cuántos ingresan y egresan en los diferentes niveles oficiales, promedios de notas, aprovechamiento del tiempo libre, talleres alternativos, componentes de cultura y tradiciones locales, vocaciones y profesiones existentes, reproducción cultural, temas que interesa aprender, posibilidades de ejecución

Investigación sicológica: Problemas y dificultades en los hijos, formas de superarlos mediante la interacción de adultos y niños. O sea, la investigación en este caso es muy específica y dividida en dos fases, la primera de diagnóstico elaborado en conjunto con los padres y la segunda de mejoramiento modificando el contexto-referente vivencial-relacional desde la familia hacia el grupo de familias, sean tres o doce.

Investigación sociológica: Formas de asociatividad institucionales, actuación de los dirigentes, opiniones y actitudes de los socios, estatutos y objetivos de las asociaciones, tales como sindicatos, juntas de vecinos, iglesias, tercera edad, asociación de padres, cooperativas, comités de agua, club de rodeo, etc. Asociatividad espontánea y tradicional, varias familias, por territorio, actividades, lazos, minga, etc.

Investigación literaria, artística y cultural: Oralidad, leyendas, cantautores, artesanías y artesanos, lecturas, biblioteca, periódicos, alfabetización, músicas y radios escuchadas, programas de TV

Investigación política: Partidos existentes, votaciones, presencia y actuación de la institucionalidad, opinión de la población soibre los partidos y la partidocracia, relaciones del municipio con la población y viceversa, organismos y dependencias del estado, centralización-descentralización, satisfacción o crítica local, filiación o dependencia a partidos, conceptos de democracia, de protagonismo, de abandono, otros.

Investigación de transportes: Sistema de carreteras, caminos y conectividad, regiones y ciudades adyacentes, locomoción haca y desde otros puntos locales o externos

Investigación geográfica y cartográfica: Descripción del sistema montañoso que rodea y atraviesa la comuna, valles y orografía, luego traer mapas y actualizaciones satelitales para conversar con ello con la población. Climas y épocas del año, modificaciones productivas, culturales, económicas, migratorias y vivenciales en cada temporada.

Investigación arqueológica: Hitos y referencias de vida anterior a la llegada de los españoles, muestras y restos, cementerios, petroglificos, estudio de cavernas, bibliografía, bb

Investigación histórica: Opiniones sobre Manuel Rodríguez, lugares y acontecimientos locales donde estuvo. Historia local, surgimiento e hitos históricos de la localidad, historias familiares y genealogía, historia de la fábrica de Cemento Polpaico, historia de poblados

Valor del taller: Contribución Voluntaria.
Almuerzo común con vecinos y vecinas.

Informaciones e inscripciones: unlibre@gmail.com