Chile: Segundo Encuentro Universidad Libre Talca

Antipedagogía, economía solidaria y reingeniería de localidades



Unilibre Talca

Junto con saludar, escribimos para invitarles al Segundo Foro de la Universidad Libre Talca facilitado por Jaime Yovanovic, el Profesor J.

En el 1er Foro ULibre Talca se hizo una introducción a siete temas de interés de los cuales escogimos tres entre los que asistimos para trabajar en las sesiones venideras:

ECONOMÍA SOLIDARIA
ANTIPEDAGOGÍA
REINGENIERÍA DE LOCALIDADES

MÁS INFORMACIÓN
CARTA A LOS COMPAS DE UNIVERSIDAD LIBRE DE TALCA, CHILE
Chile: Teoría y práctica de la construcción local autónoma y comunitaria de nuevas formas de relaciones sociales y el Buen Vivir
http://clajadep.lahaine.org/?p=14254

La cita es para este sábado 10 de agosto a las 15.00 Horas en el Centro Cultural El Conventillo (2 sur con 3 poniente).

Si pueden llevar algo para compartir en los entretiempos será muy bienvenido.

Nos vemos y Abrazos!

p.d. Gracias a las gestiones de Clau tenemos lugar!
——————————————————————————–

Talleres prácticos de la Universidad Libre Talca

Facilitador: Jaime Yovanovic (Profesor J)

a. Tres sesiones con 3 temas. Primera sesión Este sábado, ahí se
definen los dos sábados siguientes. Temas: Antipedagogía, Economía
Solidaria y Reingeniería de Localidades.
b. Tres sesiones con los siguientes 3 temas, comenzando el cuarto
sábado. Comunicación Intracomunitaria, Derecho Alternativo y Autonomía
Comunitaria.
c. Quedan dos temas para otras dos sesiones, 7º Y 8º sábados: Salud
natural y comunitaria, y el otro es cosmovisión, ideología y
filosofía.

Como alternativa para definir este sábado: una segunda opción,
trabajar cuatro temas por sábado: Este sábado incorporar Comunicación
Intracomunitaria. El resto comenzar el cuarto sábado. Así en vez de 8
sesiones, cerramos en seis.
Como prefieran.

Este sábado:

ANTIPEDAGOGÍA
Producción de saber en contraposición a la transmisión de saber formalizado.

Conceptos a trabajar: Epistemología o teoría del conocimiento. Sujeto
individual de conocimiento y sujeto común. Papel del cuerpo en el acto
epistemológico. Construcción psicosomática en la escuela y transmisión
de saberes formalizados. Construcción de saber en el mundo de la vida
a base a la experiencia. Cuáles experiencias: inducidas y espontáneas.
Conciencia y autoconciencia. Sujeto y subjetividad.
Bibliografía: “El maestro Ignorante” de Jacques Ranciere, o
“El Maestro Ignorante” del MTD Solano y Colectivo Situaciones

Segundo sábado: Práctica.
Tercer sábado: Construcción del proyecto de Escuela Libre.

ECONOMÍA SOLIDARIA
Primera parte. Este sábado: Nociones Básicas de la crisis del proceso
de acumulación, la composición orgánica del capital y la evolución de
los modelos macro-económicos: del Welfare State (Estado de Bienestar)
al neoliberalismo y de éste al neoinstitucionalismo que sustenta al
capitalismo extractivista. Modo de transición grupal y comunitaria del
ciclo Producción-Mercado-Consumo al ciclo Producción-Consumo o también
Producción-Circulación-Consumo
Bibliografía: “Fragmento de las máquinas”, capítulo de los Grundrisse
(Elementos fundamentales para la crítica de la economía política) de
Karl Marx
Allí se ve la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.
Sin embargo va la explicación al final de este texto, por si se hace
difícil obtener el “fragmento…”

Sobre el neoinstitucionalismo, recomiendo la clara y potente
explicación que entrega Pablo Dávalos, economista ecuatoriano, asesor
de la Confederación Nacional Indígena del Ecuador, en:
http://alainet.org/active/42669

Segunda parte. Siguiente sábado:
Experiencias de la Otra Economía en otros países (Con datashow).
Conceptos: Prosumidor (productor-consumidor). Como se hace un comité
de “Comprando Juntos”

Tercera parte: último sábado. Manos a la obra. Haremos una experiencia
en el barrio propuesto de formación de un comité de “Comprando
Juntos”, para lo que necesitamos ir formando progresivamente desde
ahora una lista de productos y productores.

REINGENIERÍA DE LOCALIDADES
Es una rearticulación de capacidades humanas (profesionales, técnicas,
vocacionales, experiencias y especialmente la potencia y las
necesidades) con los medios naturales y recursos materiales existentes
en la localidad, sobre la base del común, la cooperación, la
horizontalidad, la cotidianeidad, el tiempo libre, el entusiasmo, la
creatividad, la interacción con la madre tierra y el desarrollo del
gusto de estar juntos. Como ejemplos muy simplificados tenemos la
reutilización de la basura y desechos industriales, la utilización de
los espacios públicos y la energía alternativa, así como huertas y
otras modalidades de producción autogestiva en común, por ejemplo
utilización de piedras, corrientes de agua, arcilla para confeccionar
ladrillos o adobe, etc.

Primera sesión: Traer cada uno una lista de recursos naturales que
existen en Talca y/o alrededores, otra lista de recursos materiales
(infraestructura, postes, en fin, todo lo material que configura el
“entorno material” del hábitat urbano) y capacidades o posibilidades
humanas (profesiones, chasquillas, tiempos, necesidades, etc).

Con ello haremos una lista única y vamos a barajar posibilidades de
uso. También pueden traer fórmulas o soluciones o propuestas, tales
como el uso de cactus para confeccionar impermeabilizante o de
bicicletas para comunicaciones, todo ello con las siguientes
características: que resuelva necesidades, que sea de bajo costo, que
permita el encuentro y la interacción de varias personas.

Con todo ello vamos a trabajar no sólo “recetas” para hacer cosas,
sino especialmente “metodologías” para que los vecinos quieran hacerlo
y lo hagan

NOTA:

La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

La disminución de la cuota de ganancia tiene el rango de una ley
económica fundamental del funcionamiento de la economía capitalista;
es una ley inexorable que desempeña un lugar destacado en el
movimiento del modo de producción capitalista; en cuanto que ley
objetiva, no puede ser suprimida o eliminada por la intervención de
los hombres. Todas las leyes son igualmente tendenciales porque todo
movimiento es dialéctico y supone una unidad de contrarios: hay una
tendencia y frente a ella, una contratendencia de signo opuesto. La
ley del decrecimiento de la cuota de ganancia es una consecuencia
ineludible de la ley del valor y tiene la misma vigencia que ésta: si
la ley del valor describe el funcionamiento de los precios, la ley del
decrecimiento de la cuota de ganancia describe el movimiento de los
capitales y sus crisis. La cuota de ganancia no es más que una
referencia general y abstracta, una cuota “media” como a veces la
denominó Marx que varía con cada empresa, con cada sector económico y
con las fases del ciclo. Hay épocas en que la cuota de ganancia
asciende, y además vertiginosamente. Esto no invalida ni un ápice el
que, de un modo general y a largo plazo, la cuota de ganancia
desciende de una forma inexorable. La ley decreciente de la cuota de
la ganancia es la ley mas importante de la economia politica

La tasa de ganancia es directamente proporcional a la tasa de
plusvalía, pero inversamente proporcional a la composición orgánica
del capital. Como la evolución y la lógica del capitalismo va en el
sentido de la mecanización de los métodos y técnicas de producción, y
el consecuente aumento del capital constante sobre el variable, por el
aumento de la productividad del trabajo, la cuota de la ganancia
tiende a caer. Y cae porque la composición orgánica de capital crece,
y puede hacerlo de forma ilimitadamente, mientras que la cuota de
plusvalía tiene límites absolutos (duración de la jornada de trabajo,
volumen de población) a partir de los cuales no es posible
incrementarla indefinidamente. Entonces, la cuota de plusvalía se
mantiene relativamente estacionaria y no puede compensar a largo plazo
ni el incremento de la composición orgánica de capital, ni la caída de
la cuota de la ganancia. Por eso Marx razonaba siempre sobre la
hipótesis más general de que la cuota de plusvalía no se modificaba.

En definitiva, como tendencia, la cuota de ganancia sólo depende de la
composición orgánica del capital. Como esta relación es inversa, si la
composición orgánica del capital crece con el desarrollo de las
fuerzas productivas, la cuota de ganancia se reduce. La cuota de
plusvalía sólo puede tener efectos sobre la cuota de ganancia a corto
plazo. Llegado un punto, aunque la explotación de la fuerza de trabajo
se intensifique poderosamente, la cuota de ganancia tiende a descender
inexorablemente y desciende precisamente por las mismas razones por
las que aumenta la explotación de la fuerza de trabajo; es decir, la
cuota de ganancia disminuye no porque disminuya la productividad del
trabajo, sino precisamente porque aumenta.