En Bolivia se reunen delegados de 11 países para analizar educación bilingüe e intercultural

El evento se llama “Combinando razón y corazón”: Cuestionar la ontología del conocimiento académico y propiciar una suerte de ruptura epistemológica para que la razón dialogue con el corazón. Encuentro culmina con la experiencia de la escuelita zapatista en Chiapas



Delegados de 11 países hablan de educación intercultural

Por Claudia Gonzales Yaksic - Los Tiempos - 11/06/2014

“Combinando razón y corazón: Balance y perspectivas de la educación intercultural bilingüe en América Latina”, es el nombre del reencuentro internacional de egresados del Programa de Educación Intercultural Bilingüe Andes (Proeib), de la Universidad Mayor de San Simón.

Este reencuentro, desarrollado en la Facultad de Humanidades de San Simón, comenzó este lunes y ha congregado a diez académicos y 100 profesionales de once países: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Costa Rica, Venezuela, México y Guatemala.

“Le pusimos de nombre al evento ‘Combinando razón y corazón’ y ese mero hecho llamó la atención de las autoridades de la universidad”, cuenta Luis Enrique López, encargado de la organización.

Razón y corazón

“Si se quiere –agrega el sociolingüista peruano–, estamos contribuyendo a cuestionar la ontología del conocimiento académico y propiciar una suerte de ruptura epistemológica para que la razón dialogue con el corazón”.

Según explica, la posición de la educación intercultural bilingüe es acabar con la idea de que “el conocimiento es sólo aquello que se construye de manera formal y desde la academia” y, al contrario, establecer “que el conocimiento se construye también desde la vida, desde la práctica y desde la vivencia cotidiana y, desde esa perspectiva, todos nosotros somos hacedores de conocimiento”.

En ese entendido –destaca López–-, en el marco de este reencuentro el rector de San Simón, Lucio Gonzales, señaló que a los principios de cogobierno y autonomía, como características de la universidad boliviana, habría que añadirle también el concepto de interculturalidad, ya que, según su perspectiva, eso le hace falta a la universidad.

Además, a iniciativa de la senadora Carmen García, Proeib recibió la noche del lunes un reconocimiento legal de la Cámara de Senadores por su trabajo.

Educación secundaria

Luis Enrique López, que trabajó en Bolivia durante varios años en el Proeib, llama también la atención sobre el hecho de que la educación intercultural bilingüe –en todo el continente– está focalizada en la primaria y universidad, “por el activismo político indígena”, dejando de lado la educación secundaria.

“A mí me parece sumamente peligroso haber abandonado la secundaria, porque se trata de la etapa de la vida en la cual los adolescentes y jóvenes afirman o reafirman su identidad y se reidentifican con su lengua, con su cultura y si los dejamos solos, a su suerte, es muy probable que por la fuerza de los medios de comunicación desaprendan todo lo que aprendieron en la primaria, y que cuando lleguen a la universidad el trabajo para la universidad va a ser el doble de duro”.

López asegura que es urgente trabajar en la educación secundaria intercultural y bilingüe, pero rompiendo los moldes antiguos.

“Ahora los jóvenes tienen voz propia, se expresan por Facebook y Twitter, están enredados en múltiples redes sociales y tenemos que partir de ese hecho y construir una secundaria que tome en cuenta al joven de hoy, sus lenguajes y sus intereses”.

ESCUELITA CHIAPAS

“Hacia modelos de educación propia y autónoma: el Proyecto La Escuelita de Chiapas”, será la última ponencia expuesta en el reencuentro de egresados del Proeib de San Simón.

La ponencia será dictada –en el auditorio de la Facultad de Humanidades de 8:00 a 10:00– por Bruno Baronett, del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana de Jalapa, México.

Este encuentro, que comenzó el pasado lunes, finaliza a las 17:00 de hoy, luego de una plenaria para la toma de acuerdos sobre la Red Latinoamericana de Profesionales Indígenas de la EIB.