La Comunalidad, tercera vía de transformación social

Nueva manera de transformación social que va más allá de las dos clásicas: que va por la vía armada o por la vía electoral. Estoy convencido de que se está armando una tercera vía de transformación social a través de la creación de territorios independientes autónomos, como lo fue el zapatismo y como lo están mostrando las experiencias en México de este tipo



La Comunalidad, tercera vía de transformación social: Víctor Toledo
“Y se va a proyectar en forma de cooperativas o de asambleas de barrio”.

Entrevista de Eduardo Enrique Aguilar
Puebla, Puebla // 29 de octubre de 2015

Victor Toledo es uno de los ponentes que ha resonado en varios simposios por parte de los participantes del 1er. Congreso de Comunalidad pues sus aportes al pensamiento han sido de trascendencia tanto para académicos como actores sociales. El doctor Toledo es parte de la mesa de trabajo del congreso llamada “Comunidad y ecología política” pero también se le puede ver siendo oyente de los diversos simposios que se llevan a cabo.

¿Cómo visualiza la Comunalidad?
El concepto en México surge de la reflexión y pensadores indígenas, es curioso que muchos surgen de la sierra norte de Oaxaca, ellos estuvieron desde hace muchos años dándole vuelto a esto y me da mucho gusto que hoy se ha retomado y se ha hecho una proyección muy potente en este congreso internacional sobre Comunalidad aquí en Puebla.

Para mí lo único que hacen es interesante porque el término, inclusive en la computadora siempre nos marca en rojo, que no es comunidad y tampoco es comunismo digamos pero el término es muy afortunado porque encierra toda la visión de los pueblos indígenas, no sólo de Oaxaca, nos habla de un modo de vida al final de cuentas, este modo de vida fue el dominante por el 95% de la historia de la humanidad.

Simplemente de manera paralela al concepto de Buen Vivir que surge en el mundo andino y que ha tenido una repercusión muy importante en términos prácticos y políticos, yo creo que en este congreso se está inaugurando un nuevo paso que va a proyectar la idea de comunalidad como un concepto antitético al mundo moderno.

¿Es igual el Buen Vivir a la Comunalidad?
En el fondo es lo mismo pero se está abordando desde diferentes ángulos porque el Buen Vivir está presente en todas la culturas, primero pensamos que era propiedad o exclusivo de los aimaras y quechuas en los Andes, si uno se baja a la región amazónica ahí está otra vez y en México también, las revelaciones que han hecho ya los intelectuales tzeltales, tzotziles, tojolabales está el concepto del Buen Vivir, y se ha ido enriqueciendo, ampliando y nutriendo sobre todo con los aportes de los jóvenes de la Universidad Intercultural Indígena de Chiapas.

Yo creo que en el fondo va a ser lo mismo y en todo caso lo que está sucediendo es que en la medida en que están surgiendo intelectuales híbridos, es decir, de los pueblos originarios, que pueden estar dentro y afuera, pues lo que nosotros vemos desde afuera es totalmente insuficiente, por lo tanto nos están enriqueciendo la visión.

Usted maneja el concepto de sustentabilidad, ¿cómo lo liga con la Comunalidad? ¿Son diferentes? ¿Son iguales?
Sustentabilidad que es un concepto, término que se puso en boga y adquirió aceptación universal es un concepto muy manoseado, muy pervertido, y yo lo que he estado tratando de hacer es darle un contenido legítimo y por lo tanto lo hago equivalente o sinónimo de poder social ciudadano, entonces la comunalidad, desde/en las comunidades rurales se está proyectando y se va a proyectar en forma de cooperativas o en forma de asambleas de barrio.

Para mí gusto es y va a ser la guía de emporderamiento social, que si se expresa en territorios da una nueva manera de transformación social que va más allá de las dos clásicas: que va por la vía armada o por la vía electoral. Estoy convencido de que se está armando una tercera vía de transformación social a través de la creación de territorios independientes autónomos, como lo fue el zapatismo y como lo están mostrando las experiencias en México de este tipo.

¿En México es viable la Comunalidad?
Totalmente, de hecho, digamos al ponerla en el centro de la discusión, de este congreso internacional, nos está poniendo simplemente a la luz en la mesa a la vista algo que existe todo el tiempo en el país. Ahí si tomo a Bonfil, el México profundo sigue presente, ejemplos concretos es el caso del terremoto del 85 en la Ciudad de México donde la Comunalidad se expresa a través de toda la solidaridad que existió y está presente en todas las resistencias principales, no hay que olvidar que la principal resistencia hoy a todo el neoliberalismo y demás en México son los maestros democráticos que son básicamente de comunidades indígenas Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero.

La economía dentro de la sustentabilidad y la Comunalidad, usted ¿cómo la ve?
Sí, en mi último libro, ahí hablo del reloj de la sustentabilidad que son 12 dimensiones que a veces se cumplen todas a veces una o dos, entre ellas está la economía solidaria que es una de las 12 dimensiones y podríamos hoy hablar que la Comunalidad sería el antecedente histórico-cultural y que en cierto sentido va a ser equivalente a la sustentabilidad y al poder social.