Congreso Macro-regional Extraordinario de los Pueblos Indígenas de la Amazonía central

Comunidades Asháninkas acuerdan reivindicar y recuperar territorio ancestral



Asháninkas acuerdan reivindicar y recuperar territorio ancestral

Servindi, 26 de agosto, 2016.- Reivindicar y recuperar el territorio ancestral de las comunidades nativas fue uno de los principales acuerdos adoptados por más de 300 dirigentes de los pueblos Ashaninka. Yanesha y Nomatsiguenga en el Congreso Macro-regional Extraordinario de los Pueblos Indígenas de la Amazonía central, celebrado el 19 y 20 de agosto.

El magno evento acordó en tal sentido defender sus territorios en base a la unidad de los pueblos indígenas y exigir al Estado peruano respetar y amparar el derecho a la defensa territorial, amparados en la Constitución Política del Estado así como en otras normas nacionales e internacionales.

La decisión se tomó frente a la creciente colonización de los territorios indígenas, legitimada por diversas instancias y niveles del Estado, y que amenaza com “desmembrar el Territorio Ancestral Indígena amazónico” y áreas protegidas como las reservas comunales, los parques nacionales y bosques de protección.

La afectación territorial no solo vulnera la integridad de los pueblos originarios de la selva central sino que además peligra con “romper la estructura orgánica, económica, social y cultural de las comunidades nativas” indica el acta de acuerdos.
Fortalecer la unidad indígena

Foto: ARPI S.C.

Los representantes de alrededor de 50 comunidades nativas de las cuencas de los ríos Ene, Perené y Tambo se congregaron en la comunidad nativa Puerto Ene, en el distrito del Tambo, provincia de Satipo, en la región Junín, a más de 20 horas en automóvil desde la ciudad de Lima.

La zona es considerada de emergencia por ser parte de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), un foco potente del narcoterrorismo, motivo por el cuál existen cuatro puestos de control militar a lo largo de la ruta.

Foto: ARPI S.C.

La inauguración del evento contó la presencia de autoridades como Ángel Unchupalco, Gobernador Regional de Junín; Iván Cisneros, alcalde de la Municipalidad de Río Tambo y Yauri Salomé, gerente general de la Dirección Regional de Junín, y representantes de las dependencias policiales.

Participaron líderes indígenas como Jamner Manihuari, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y Lyndon Pishagua Chinchuya, presidente de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.), organización regional anfitriona y afiliada a la nacional AIDESEP.

También Ruth Buendía Mestoquiari, presidenta de la Central Ashaninka del Río Ene (CARE) y ganadora del Premio Ambiental Goldman 2014 por su liderazgo en la defensa del río Ene frente a los proyectos hidroeléctricos Pakitzapango y Tambo 40 de la empresa brasileña Odebrecht.

Otro de los participantes fue Héctor Martín Machi, presidente de Central de Comunicades Nativas de ls Selva Central (CECONSEC), una de las organizaciones indígenas históricas del movimiento indígena amazónico.

También Deil Bustamante de la Federación Asháninka del Río Ene (FARE); Virgilio Pizarro de la Organización Ashaninka del Río Apurimac (OARA) y Mario Flores de la Organización KANUJA de Pangoa y representantes de federaciones como ACECONAP, CONAVAN-SAT, FECONABAP y OCAR..
Momentos y testimonios claves

Foto: ARPI SC

El numeroso congreso tuvo tres momentos claves. El primero relacionado con la historia del pueblo Ashaninka y su larga lucha por la defensa territorial que no se limita a las líneas de un mapa, según se remarcó.

Un segundo espacio de debate interno permitió priorizar su agenda como pueblo o nacióin Asháninka y el tercer momento se dedicó a la adopción de una declaración conjunta y estratpegica de reafirmación de la unidad para bloquear cualquier intento de vulnerar sus derechos territoriales.

“Nuestra presencia es para fortalecer nuestra territorialidad. Ahí lo encontramos todo. Nosotros no hablamos de parcela o de predio individual, hablamos de territorio integral” enfatizó Héctor Martín Machi, presidente de la CECONSEC. “Nos queda seguir defendiendo nuestros territorios integrales para seguir existiendo” agregó.

Luego de que el vicepresidente de la AIDESEP explicara la estructura nacional de la organización nacional matriz del movimiento indígena amazónico el presidente de CECONSEC destacó su presencia y la importancia de saber cómo estan organizados los pueblos indígenas, desde las comunidades, federaciones, organizaciones regionales y las instancias nacional e internacional.

Por su parte, Ruth Buendía dijo que ahora existen nuevas armas para los guerreros asháninka y estas son la educación y las leyes que nos amparan y que son útiles para la defensa efectiva de nuestros territorios.

“Si no nos hacen caso aquí, vamos y tocamos las puertas a nivel internacional hasta encontrar la solución a nuestras demandas y hacer que se escuchen nuestras propuestas como pueblos” agregó Buendía quién lideró una campaña internacional exitosa para la defensa de las comunidades del río Ene..

Foto: ARPI S.C

“Tenemos que obrar con inteligencia. Tenemos sabiduría ancestral, por esto somos importantes en el proceso social del país. En este sentido, el líder debe prepararse intelectualmente para enfrentar los desafíos que tenemos como pueblos” expresó Lyndon Pishagua.

Respecto al territorio reafirmó que los pueblos originarios no tienen liíites regionales, ya que son prexistentes al propio Estado peruano y se miden por su historia, su diversidad, su camposición poblacional y ubicación territorial.

A su turno, Jammer Manihuari, vicepresidente de AIDESEP, saludó este tipo de eventos macroregionales y manifestó que estos espacios de toma de decisión mejoran nuestras capacidades y fortalece la institucionalidad indígena a nivel nacional.

“Nosotros tenemos historia en nuestros territorios. Cómo creen que hemos resistido tanto tiempo como pueblos. Es decir somos y tenemos territorios vivos como una herencia indígena para la humanidad” expresó Manihuari.

El acta y las demandas del Congreso Macro-regional contiene tres componentes: Gobierno Indígena; Territorialidad y Seguridad Jurídica y Elementos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, con pedidos específicos dirigidoas a diversas entidades públicas..

El acta con los acuerdos y solicitudes están accesibles con un clic en el siguiente enlace:

- Congreso Macro-regional Extraordinario de los Pueblos Indígenas de la Amazonía central (PDF, 7 páginas)

ver acta final del congreso en PDF:
https://ia601504.us.archive.org/29/items/ACTACONGRESOASHANINKA1920AG/ACTA_%20CONGRESO_ASHANINKA%20-%2019-20-AG.pdf