Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Autonomía y control de los territorios en América Latina (Rep.)

Ana Esther Ceceña  :: 16.05.17

Los procesos políticos de construcción de autonomía desarrollados por los pueblos en la actualidad implican una concepción del mundo, de la vida en sociedad, de la naturaleza, y de la relación entre sociedad y naturaleza, distinta a la que propone el capitalismo. En sí mismo, el planteamiento de la autonomía supone una ruptura con la concepción occidental/capitalista del mundo sobre la que se organiza el sistema en su conjunto. En esa medida se trata de una propuesta muy radical, más allá de sus modalidades o de su amplitud. Implica realmente una diferencia sustancial en términos de la organización de los modos de vida y es por ello que se convierte en una amenaza para el sistema.

Autonomía y control de los territorios en América Latina
Ana Esther Ceceña

El desafío de la autonomía

Los procesos políticos de construcción de autonomía desarrollados por los pueblos en la actualidad implican una concepción del mundo, de la vida en sociedad, de la naturaleza, y de la relación entre sociedad y naturaleza, distinta a la que propone el capitalismo. En sí mismo, el planteamiento de la autonomía supone una ruptura con la concepción occidental/capitalista del mundo sobre la que se organiza el sistema en su conjunto. En esa medida se trata de una propuesta muy radical, más allá de sus modalidades o de su amplitud. Implica
realmente una diferencia sustancial en términos de la organización de los modos de vida y es por ello que se convierte en una amenaza para el sistema.
195Otras Geografías
El capitalismo neoliberal, que es el escenario en el cual se
están ubicando estos procesos, tiende a la universalización de la
propiedad privada individual y la lleva hasta profundidades nunca
antes alcanzadas por el capitalismo, como las de la apropiación de
los genes. La propiedad privada penetra en nuestros cuerpos aun
sin tocarlos, mediante la apropiación de parte de nuestros mapas
genéticos. Claramente, los seres humanos son una porción de esa
“naturaleza” que se pone al servicio del progreso de una humanidad
que es negada en sí misma en el mismo acto.
Deshacer sujetos, individualizar, aislar para fragilizar y facilitar
la apropiación. Es así como el capitalismo avanza en su camino:
rompiendo el camino de los otros; negando cualquier posibilidad
de organización colectiva. La territorialidad capitalista es la de la
objetivación.
La sabiduría de los pueblos, que es mucho más antigua que el
capitalismo, se ha construido en colectivo y en interacción con la
naturaleza, que no es algo separado sino que constituye, junto con los
seres humanos, las montañas y los ríos, la comunidad. La comunidad
es el espacio de la socialidad y de la política; es el lugar de la
intersubjetividad y del conocimiento o interpretación del cosmos.
Es el lugar donde se construye el sujeto, que siempre es colectivo
y también político. El sujeto es el límite real de la objetivación y la
apropiación. El sujeto-comunidad; el sujeto-territorio.
Construir autonomía es sujetizarse; es construir una territorialidad
propia; es entender el territorio como la conjunción de la tierra y el
cosmos, de la historia y la cultura, de montañas y valles, de vivos
y muertos, de hombres y mujeres,
la pacha mama o
de selvas y páramos, de todo lo que
la madre tierra son
hace y ha hecho posible la vida, un
una concepción de
cierto tipo de vida, una vida con
la humanidad, del
historia. La pacha mama o la madre
cosmos y una forma
tierra no son un pedazo de terreno,
de vida construida en
son una concepción del mundo, de
un lugar determinado
196E l control desde arriba y la práctica de la autonomía desde abajo
la humanidad, del cosmos y una forma de
vida construida en un lugar determinado.
Pero el territorio es en el capitalismo
un elemento de disputa y de competencia;
en la competencia internacional, hoy, la
apropiación de territorios es un elemento
fundamental.
en la disputa
de territorialidades
el sujeto autonómico
propone formas
de organización
social diferentes al
capitalismo
Los componentes esenciales del proceso de reproducción y las
fuentes principales de poder en el mundo actual son elementos que
están f ijos en el territorio; en ciertos territorios y no en otros; que no
pueden ser simplemente movidos de lugar para ser aprovechados; que
sólo pueden ser apropiados apropiándose el territorio: yacimientos
de agua, de petróleo, de gas, de germoplasma, de metales estratégicos
como los principales. Son los bienes que mueven y def inen hoy el
sistema y el juego de fuerzas interno, y que además apuntan hacia las
estrategias del futuro.
La lucha por los territorios es lo central en esta fase que,
paradójicamente, se caracteriza como del capitalismo f inanciero. Es
en ese terreno donde se decide la competencia, la hegemonía y la
misma perdurabilidad del sistema; es también ahí donde los límites
a la objetivación deben ser y están siendo colocados. Es en la disputa
de territorialidades, donde el sujeto autonómico propone formas
de organización social diferentes al capitalismo, que apuntan a la
sustentabilidad del planeta y no a su destrucción, una politicidad
que recupera las relaciones intersubjetivas frente a las sujeto-objeto
propuestas por el capitalismo, es ahí donde están tocándose las
posibilidades de una bifurcación histórica.
Pero como los territorios son complejos, como son espacio de cruce
de historia, cultura, geografía y vida, son expresión y resultado de los
modos de entender el mundo y de estar en el cosmos, sus dimensiones
simbólicas tienen que ser sometidas para poder apropiarse de ellos.
Para controlar los territorios-comunidad, los territorios-sujeto, es
necesario romper los sentidos del mundo y avanzar en técnicas de
197Otras Geografías
biopoder, que también se llaman de contrainsurgencia. Es necesario
el control del cuerpo y de la mente de las personas, es necesaria la
de-sujetización.
La apropiación de territorios tira por los dos lados: busca un buen
posicionamiento frente a la competencia a través del monopolio de
los recursos estratégicos; y busca también el control de las poblaciones
que son sometidas o desestructuradas mediante la privatización del
agua, la expulsión de sus lugares (selvas, bosques) y sus modos de
vida, de sus referentes históricos y simbólicos. Todas estas cuestiones
que los procesos autonómicos están reivindicando.
Territorios diseñados
La Tierra se va transformando con la historia que le imprime marcas,
le coloca fronteras y diques, la contiene o en ocasiones, la potencia
y la libera. La Tierra contiene una y mil historias en los cauces de
sus ríos, en sus manchas selváticas, en sus desiertos, montañas y
glaciares.
La exuberante selva del Amazonas, que hoy se retrae para dar
paso al “progreso” capitalista, fue producto de miles de años de
asentamientos que fueron creando la terra preta, tierra mejorada y
fértil que permitió ir extendiendo la mancha verde de millones de
especies.
Un número cada vez más grande de investigadores ha llegado a
la conclusión de que la cuenca del Amazonas […] Lejos de ser la
tierra virgen intemporal y con un millón de años de antigüedad
que muestran las postales, […] es el resultado de una interacción
histórica entre el medioambiente y el ser humano. (Mann 2006: 378)
…durante mucho tiempo unos pobladores inteligentes, que
conocían trucos que nosotros aún estamos por aprender,
utilizaron grandes parcelas de la Amazonia sin
la vida se escribe
destruirla. Ante un problema ecológico, los
sobre la tierra,
indios lo resolvían. En vez de adaptarse a la
“geografiando”
198E l control desde arriba y la práctica de la autonomía desde abajo
naturaleza, la creaban. Estaban en pleno proceso de formación de
la tierra cuando apareció Colón y lo echó todo a perder. (Mann
2006: 410)
La vida se escribe sobre la tierra, “geograf iando” —como nos recuerda
Carlos Walter Porto Gonçalves.
Y si bien algunas sociedades lograron crear el maíz, el pejibaye,
la terra preta y un sinfín de híbridos, variantes y tecnologías que
enriquecían el fortalecimiento y diversif icación de especies, otras, como
la occidental capitalista, se han ocupado de simplif icar la naturaleza
buscando su ordenamiento o su legibilidad. Dentro de éstas últimas,
la naturaleza se pone al servicio del progreso, y para ello tiene que ser
inteligible y legible. Es necesaria la transformación de la naturaleza
mediante criterios de orden y ef iciencia, trocando o simplif icando sus
códigos de comportamiento para adecuarlos a las herramientas de
lectura y apropiación desarrolladas por la clase dominante:
El discurso utilitarista reemplaza el término “naturaleza” con el
término “recursos naturales”, focalizándose en aquellos aspectos de
la naturaleza que pueden ser apropiados para el uso humano […] las
plantas valiosas devienen “cosechas”, mientras que las especies que
compiten con ellas son estigmatizadas como “maleza” y los insectos
que las ingieren como “plaga”. (Scott 1998: 13)
La agricultura es, después de todo, una reorganización radical
y una simplif i cación de la flora para adaptarla a objetivos
humanos. (Scott 1998: 2)
La manera como las diferentes sociedades conciben, entienden y
escriben la tierra se relaciona con los modos de organización social
en sí mismos, con las relaciones de socialidad y de poder que les
son propias. Sociedades plurisujéticas,
el discurso utilitarista
que reconocen la multiplicidad de
reemplaza el término
agentes sociales, tienen un modo de
“naturaleza” con el
relacionarse con la naturaleza y crear el
término “recursos
territorio muy distinto al de sociedades
naturales”
199Otras Geografías
como la capitalista, que tiende a la objetivación para establecer su
dominio. La objetivación de la naturaleza y el territorio conduce a su
racionalización o, en otras palabras, a su apropiación racional.
Una vez que el territorio, la naturaleza y la sociedad adoptan
carácter de objetos pueden ser organizados funcionalmente.
Los planes de ordenamiento del territorio americano
Tanto las capacidades tecnológicas como los alcances políticos
determinan las condiciones y el ambiente en el cual se def inen las
dimensiones y posibilidades de uso y ordenamiento de los territorios.
El neoliberalismo, como proyecto de solución de una crisis que tocaba
todos los ámbitos de las relaciones capitalistas, llegó acompañado de
su propia manera de apropiarse los territorios y refuncionalizar el
espacio.
Los planes económicos
La batalla de Estados Unidos por mantener su hegemonía
—amenazada por las versiones orientales del capitalismo— los llevó
a revitalizar la vieja (1823) pero totalmente vigente doctrina Monroe
(América para los americanos), y a voltear hacia el continente como
auténtica plataforma de guerra, así sea guerra comercial, frente a la
competencia del exterior.
Tímidamente, este nuevo diseño continental inicia por los
territorios más cercanos: el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) marca las pautas de una expansión que se
irá ampliando geográf icamente y
del comercio
profundizando dimensionalmente. Del
se pasará a la
comercio se pasará a la infraestructura,
infraestructura, a las
a las políticas económicas, a la
políticas económicas,
normatividad, a las comunicaciones y….
a la normatividad, a
a la seguridad. De América del Norte
las comunicaciones
se salta hacia Sudamérica, el Caribe y
y…. a la seguridad
América Central, siempre con especial
200E l control desde arriba y la práctica de la autonomía desde abajo
cuidado de incluir las zonas que pueden ser catalogadas como
estratégicas no sólo dentro de uno de los tratados, planes o proyectos
sino en varios a la vez.
Así ocurre con la región tropical de América, que abarca desde
el sur de México hasta la Amazonia, y que está comprendida
en el TLCAN, en el Plan Puebla Panamá, en el Plan Colombia,
en el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República
Dominicana (CAFTA-RD), en la IIRSA y, como toda América, en el
temporalmente abortado proyecto del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA).
Estos megaproyectos se han ido desplegando poco a poco sobre el
territorio latinoamericano. El TLCAN funcionó como mecanismo de
recuperación de la competitividad estadounidense para enfrentar el
bloque que se había formado en la cuenca asiática, pero simultáneamente
fue una experiencia comercial, de inversiones, jurídica y demostrativa,
que constituyó la base sobre la cual se diseñaron el resto de los tratados
impulsados en el continente, entre los que habría que destacar, por su
envergadura, el alca.
Una vez echados a andar los planes estratégicos directamente
económicos (TLCAN, CAFTA-RD, TLC Chile-USA), precedidos
por profundas transformaciones de los marcos constitucionales
nacionales que desprotegieron los acervos patrimoniales y la
soberanía de las naciones sobre los bienes que por naturaleza,
geografía e historia les pertenecían, se avanzó hacia la cobertura
de áreas fundamentales que no habían podido ser incluidas en esos
primeros tratados.
Los planes de control militar
Un segundo momento en estos planes estratégicos combina intereses
económicos relacionados con el acceso a zonas privilegiadas por
sus dotaciones materiales, con una acción de control directo sobre
poblaciones y puntos geográf icos determinantes.
201Otras Geografías
17. Desfile de la Policía Comunitaria en su 9° aniversario, Colombia de Guadalupe,
Guerrero, octubre 2004.
La ambición de controlar algunas rutas porosas de negocios no
regulados y altamente rentables, el interés de penetrar la cuenca
amazónica y supervisar la conexión entre el norte y el sur del
continente —en esa pequeña cintura donde América se quiebra—,
y el afán de combatir insurgencias de larga historia: estas las
motivaciones que llevan al establecimiento del Plan Colombia. Dicho
Plan hoy abarca desde la frontera entre Colombia y Panamá hasta el
sur de Perú, aunque con la reciente autoexclusión de Ecuador.
Los megaproyectos de infraestructura
El tercer momento, aunque temporalmente sobrepuesto, como los
otros, es el que busca trazar nuevas rutas, adecuadas a la geografía
económica del siglo XXI: las nuevas venas abiertas hacia el imperio
que responden a nuevas necesidades y a una diferente selección de
las materias primas y los llamados recursos estratégicos. Caminos
202E l control desde arriba y la práctica de la autonomía desde abajo
que conecten los grandes centros de producción y consumo del
mundo, que abaraten y aceleren los traslados y que al mismo tiempo
refuercen la vigilancia y el control sobre los mismos es el objetivo.
Hacer fluir el corazón de las selvas o las profundidades de las
minas hacia los centros industriales y, a la inversa, llevar el espíritu
industrial y competitivo hasta el centro de las selvas y minas. Agilizar
los desplazamientos diversif icando sus medios: ferrocarriles,
autopistas, ríos, canales y cables de f ibra óptica. Transformar el
territorio. Adecuarlo a las nuevas mercancías, a las nuevas tecnologías
y los nuevos negocios. Cuadricularlo, ordenarlo, hacerlo funcional
y… productivo. Ese es el modo capitalista de entender la naturaleza
y relacionarse con ella.
Objetivos prácticos habían animado al utilitarismo matemático,
que parecía promover la perfección geométrica como el signo
distintivo de un bosque bien administrado, al tiempo que el
ordenamiento racional de los árboles ofrecía nuevas posibilidades
para el control de la naturaleza. (Lowood, Henry, en Scott, 1998: 15)
Hacer de las nuevas rutas lugares de trabajo, instalando plantas
ensambladoras a lo largo de los caminos o utilizando barcos-fábrica;
hacerlas adecuadas al movimiento de petróleo, gas y minerales
tanto como al de información; multiplicar los usos de la naturaleza,
haciendo del agua medio de traslado y mercancía; establecer nuevos
ordenamientos lógicos y, en la práctica, nuevas fronteras. Eso contiene
esta otra modalidad de planes estratégicos infraestructurales.
Dentro de esta línea, dos planes que se anuncian como
iniciativas locales independientes y de cuño autóctono, tienen la
curiosa virtud de abarcar desde la zona más austral hasta México,
vinculando y reorganizando todo el espacio latinoamericano.
Curiosamente
también,
aunque
el megaproyecto del
tenían diversos antecedentes sueltos,
Istmo de Tehuantepec,
fueron presentados ambos como
que intentaba
complementar al
planes articulados en el año 2000:
de Panamá
203Otras Geografías
el Plan Puebla Panamá (PPP) y el proyecto de Integración de la
Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).
El Plan Puebla Panamá
El PPP, lanzado como tal por Vicente Fox en su campaña electoral,
agrupó varios proyectos anteriores dándoles un sentido nuevo:
1. El megaproyecto del Istmo de Tehuantepec, que intentaba
suplir o, más bien, complementar al de Panamá. Este corredor
o canal del Istmo de Tehuantepec, que fue objeto de un
proyecto anterior al de Panamá, abortado por la Revolución
mexicana, se planea a inicios de los años noventa como un
canal multimodal (carretera, ferrocarril e hidrovías 1 ) de nivel
internacional, a la vez que un cinturón maquilador capaz de
terminar de ensamblar las partes provenientes de distintos
lugares del planeta y convertirlas en las mercancías f inales que
abastecerán en su mayoría el mercado estadounidense pero con
salidas hacia los otros dos importantes mercados del planeta:
la cuenca asiática y Europa. Simultáneamente este corredor
se vislumbra como una frontera o dique para detener a los
migrantes centroamericanos e impedir que sigan camino hacia
Estados Unidos, estableciendo casi un paso fronterizo nuevo;
2. E
 l corredor biológico mesoamericano (CBM), proyecto
del Banco Mundial para reconstruir los pasos de especies
entre el norte y sur del continente, dictando las normas de
su tratamiento futuro. Es decir, ordenándolos de acuerdo
con los criterios de legibilidad, ef iciencia y productividad
mencionados arriba. Los dos puntos neurálgicos de este
corredor se encuentran en la Selva Lacandona (México) y en
la Selva del Darién (Panamá). Ambos constituyen encrucijadas
La hidrovía no es una simple vía navegable sino una preparada para su utilización
permanente (24 hrs/365 días), con señalización, mantenimiento, normas físicas de estándar
universal, puntos de conexión intermodal (de paso de modo fluvial a modo terrestre) bien
habilitados, carta de navegación y algunas otras condiciones del mismo orden. Ver Bara,
Sánchez y Wilmsmeier, 2006: 53-54.
1
204E l control desde arriba y la práctica de la autonomía desde abajo
bióticas donde confluyen especies de biomas diferentes y se
generan nuevas especies o nuevas variantes de las ya conocidas.
Puntos fundamentales para garantizar la reproducción y
multiplicación de las dos manchas selváticas que se encuentran
al norte y sur de Centroamérica (Sureste de México y Cuenca
amazónica) y que, en conjunto, conforman el mayor y más
diverso yacimiento genético del planeta.
3. S  imultáneamente, el Plan Puebla Panamá agregó nuevas
iniciativas como la de integración energética desde Panamá
hacia Estados Unidos. El aumento constante del consumo
energético de Estados Unidos fue uno de los elementos
centrales de la redef inición de sus políticas hacia el resto
del mundo, orientando tanto los tratados comerciales y las
medidas de ajuste y desregulación promovidas a través del
Fondo Monetario Internacional (fmi) y del Banco Mundial
(BM), como las iniciativas de guerra. El Reporte del Grupo
de Desarrollo de la Política Nacional de Energía af irmaba, en
2001, que:
 as estimaciones indican que en los próximos 20 años el consumo
L
de petróleo de USA se incrementará un 33%, el consumo de
gas natural por pozo más del 50% y la demanda de electricidad
ascenderá un 45%. Si la producción americana de energía crece
al mismo ritmo en que lo hizo en durante los 90s, enfrentaremos
una brecha cada vez mayor. (NEPD 2001: x)
Y esta def iciencia crítica, que colocaba a Estados Unidos en una
posición de altísima vulnerabilidad, llevó a repensar la funcionalidad
de los recursos del Continente y a trazar planes de gran envergadura
que dieran materialidad a las venas abiertas de las que hablaba
Eduardo Galeano, bajo la forma de oleoductos, gasoductos y redes de
generación (hidroeléctricas sobre todo)
la conformación de
y transmisión de energía eléctrica.
un mercado de
trabajo único para
las maquiladoras
205Otras Geografías
4. Y
 , f inalmente, el PPP se propuso la conformación de un
mercado de trabajo único para las maquiladoras, aprovechando
toda la fuerza de trabajo barata que pudiera provenir de los 64
millones de habitantes de la zona, marcadamente pobres y con
un alto porcentaje de población indígena.
Todos estos proyectos requieren, indudablemente, de un
avituallamiento comunicacional. Completar, modernizar e integrar
las rutas y puertos para garantizar los traslados ágiles y baratos,
con telecomunicaciones que permitan su control y seguridad, fue
quizá la propuesta más visible del PPP. Quizá también, junto con las
hidroeléctricas, la más combatida.
Este Plan ha tenido un rechazo amplio que permitió la
conformación de organizaciones campesinas y de la sociedad
civil a nivel mesoamericano. Pero si bien esto ha obstaculizado su
avance en términos generales, hoy el PPP se amplía incorporando a
Colombia, con toda su carga militarista, y algunos de sus proyectos
han ido prosperando unilateralmente o se han trasladado, por lo
menos parcialmente, hacia otros planes. Tal es el caso de la iniciativa
de integración energética recientemente incluida en la Alianza para
la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN).
Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica IIRSA
La iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de
Sudamérica (IIRSA), que parece estar diseñando nuevas fronteras
internas para el Sur del continente, se anuncia públicamente
en agosto-septiembre de 2000 en una reunión auspiciada por
Fernando Henrique Cardoso en Brasilia, con la presencia de los
este Plan ha tenido representantes del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
un rechazo amplio
que permitió la
conformación de
organizaciones a
nivel mesoamericano
206
El BID fue creado en 1959 para apoyar el
desarrollo económico y social de América
Latina y el Caribe, justo cuando la revolución
cubana empezaba a abrir nuevos cauces.E l control desde arriba y la práctica de la autonomía desde abajo
En 1961 se lanza la Alianza para el Progreso
(ALPRO), iniciativa contrainsurgente que
intentaba impedir otra experiencia como la de
Cuba, junto con la siniestra USAID como su
brazo operativo, con un objetivo similar al del
BID pero con dos líneas de f inanciamiento: la
del desarrollo económico y social y la militar. Hoy ya no se habla
de la ALPRO sino del ALCA, el PPP y la IIRSA, pero la USAID y
el BID siguen funcionando y, en términos generales, el marco sigue
siendo el mismo, aunque los objetivos específ icos y las modalidades
operativas son otros.
la IIRSA parece
estar diseñando
nuevas fronteras
internas para el Sur
del continente
Megaproyecto de enormes implicaciones, el IIRSA pretende “…
construir un nuevo paradigma para el desarrollo de la infraestructura
regional, sustentado sobre los requerimientos de la demanda…” 2 ,
logrando posicionarse ágilmente en los mercados europeos y los
del Asia Pacíf ico, y en los dos flancos territoriales de la economía
estadounidense.
Para lograr todo ello, y ante la esquizofrenia de tratar a la
naturaleza a la vez como objeto del deseo y obstáculo, el territorio
sudamericano ha sido subdividido de acuerdo a sus virtudes
económicas y estratégicas. Destacan dos regiones por su actividad
industrial y concentración poblacional, es decir, por la fuerza de
trabajo real y potencial que ofrecen, y el resto por las dádivas de
la naturaleza, puesto que se trata de poner en ruta la explotación
de yacimientos hidrocarburíferos, minerales, genéticos, acuáticos y
también agropecuarios. Justamente porque la IIRSA está pensada
a partir de la demanda tiene un diseño centrífugo, extractivo, de
expulsión de riquezas hacia los centros de demanda.
De la misma manera que el Plan Puebla Panamá se construye desde
Panamá hacia Estados Unidos, la IIRSA se piensa desde el centro hacia
las costas o hacia los ríos que fluyen rumbo al mar. No obstante, como
bien nos recuerda Raúl Zibechi, es un proceso de doble orientación,
2 Fonplata, 2007 Cursivas nuestras
207Otras Geografías
de la misma manera
que el PPP se construye
desde Panamá hacia
Estados Unidos,
la IIRSA se piensa
desde el centro hacia
las costas o hacia
los ríos que fluyen
rumbo al mar
en el que no hay que dejar de considerar las
lógicas regionales, a pesar de que la dinámica
global está marcada por los intereses y
perspectivas del gran capital mundial y
de su centro hegemónico. Así, en el caso
de IIRSA “[se trata] de una integración
doblemente subordinada: a Brasil, por parte
de los países sudamericanos, y del conjunto
de la región al mercado y el empresariado
mundiales.” (Zibechi 2006)
En este proyecto los puertos se convierten en piezas clave de
organización regional. Puertos en las costas, pero también sobre los
ríos de gran caudal.
En total se han diseñado ocho ejes transversales y dos longitudinales,
con un enfoque profundamente estratégico que determina que algunas
regiones particularmente importantes por su dotación de recursos se
encuentren bajo el manto de dos o tres ejes simultáneamente.
Una visión económica formal, que a la vez considera los intereses
regionales, indica como ejes principales los de la zona del Cono Sur
que concentran la mayor parte del Producto Interno Bruto (PIB)
sudamericano; sin embargo, a partir de una visión estratégica los
ejes principales son el Amazonas y el Capricornio, por sus riquezas
naturales, y sus conexiones a través del río Madera hasta Beni y de la
Hidrovía Paraguay-Paraná.
Los planes de seguridad
Con la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del
Norte (ASPAN) se da inicio a un nuevo tipo de planes estratégicos
o megaproyectos, que subsumen los criterios económicos en los de
seguridad, justif icando así acciones que de otro modo no podrían
ser admitidas por ser violatorias de las soberanías nacionales. Si
bien estas soberanías se encontraban ya seriamente cuestionadas
por la creación de una normativa supranacional, de nivel superior
208E l control desde arriba y la práctica de la autonomía desde abajo
a las legislaciones internas de las naciones hay nuevo tipo de
implicadas en los tratados de libre comercio, planes estratégicos
los planes de seguridad tienden a crear
o megaproyectos,
complicidades y supranacionalidades en
que subsumen los
todas las actividades de prevención, combate, criterios económicos
y control del narcotráf ico y el terrorismo, en los de seguridad
manteniendo peligrosamente la ambigüedad
con la que estos han sido reconocidos como amenazas a la seguridad
nacional de Estados Unidos.
Se trata de planes pensados desde una perspectiva militar que
inician por un reconocimiento de los territorios y de ahí diseñan
estrategias de control global. Las fronteras se redef inen de acuerdo
con los objetivos de seguridad y las normatividades correspondientes;
responden ya no a los criterios de bienestar de la población, de
cuidado del patrimonio de la nación como en otros tiempos, sino
a los de control y disciplinamiento. Es el nuevo Leviatán que se
levanta sobre los vestigios de la democracia, a veces escasamente
conquistada, y sobre la autodeterminación de los pueblos.
Integraciones como la de la ASPAN —que extiende el
homeland (territorio interno) estadounidense por el norte hasta
tocar los glaciares, pasando por los yacimientos de petróleo, de
metales estratégicos, y por los bosques canadienses, y por el sur hasta
la frontera con América Central, abarcando nuevamente la zona de
yacimientos petroleros, las minas, la única selva tropical húmeda
del norte de América, y el territorio que más trabajadores migrantes
o maquiladores aporta para el desarrollo de la economía del gran
coloso— se complementan con planes que se implantan para el
combate al narcotráf ico, pero que tienen muchas otras derivaciones
y fuertes implicaciones de soberanía y jurisdicción.
El Plan México o Iniciativa Mérida, gemelo del Plan Colombia, se
perf ila como el soporte f inanciero a las actividades de readecuación
de policías, militares y cuerpos híbridos mexicanos por parte de
los instructores de operación e inteligencia norteamericanos, de su
209Otras Geografías
equipamiento, pero también de actuación directa de los cuerpos de
seguridad estadounidenses en territorio mexicano. Adicionalmente,
es necesario percibir que la Iniciativa Mérida abarca la zona de
Centroamérica, de modo que perf ila una actividad de vigilancia
y control integrada, con bancos de datos comunes y acciones
supranacionales, contradelincuenciales y contrainsurgentes.
Y, tomando en cuenta la manera como se han modif icado las
concepciones de terrorismo o de criminalidad en los códigos penales
recientemente modif icados en toda la
lo que prevalece en
región, se podría af irmar que lo que
iniciativas como la
Mérida es el carácter prevalece en iniciativas como la Mérida
es el carácter contrainsurgente, aunque
contrainsurgente
sigan apareciendo como iniciativas
antinarcóticos.
Desde las autonomías, y desde todas las otras propuestas
de emancipación de los pueblos, habrá que seguir disputando
el territorio, sus modos de uso y, sobre todo, el ejercicio pleno
de nuestra politicidad. Autonomía de pensamiento y autonomía de
acción. Autonomía como libertad.
210E l control desde arriba y la práctica de la autonomía desde abajo
Bibliografía
Ceceña, Ana Esther 2006“Los paradigmas de la militarización en América
Latina”. En: Pensamiento y acción por el socialismo. Rosa
Luxemburgo.América Latina en el Siglo XXI, Buenos Aires,
FiSyP—FRL, .
FOBOMADE 2003Las venas del ALCA: Integración de la Infrestructura
Regional de Sudamérica (IIRSA). Bolivia, un país de tránsito y de
extracción de recursos, La Paz: FOBOMADE.
FOBOMADE 2007 “El norte amazónico de Bolivia y el complejo del río
Madera”,
bolivia. php>
Fonplata 2007 h t t p : / / w w w. f o n p l a t a . o r g / w w w / v e r _ i t e m
1 .php?accion=ver&pw=25
Foro Ecologista de Paraná—Coalición Ríos Vivos 2002 Jornadas Septiembre,
Rosario, SENASA, Dirección de Vías Navegables de la Nación

Giménez Héau, Joaquín 2001 “ICBG: laboratorio global o negocio redondo”.
En: Chiapas 12, México, ERA, .
Gómez, Ignacio 2002 “Boinas verdes en la Amazonia”. En: El espectador,
Bogotá,
htm#01>
IIRSA 2006, Megaproyecto: Conjunto de Sub—proyectos Complejo Río
Madeira

MAB 2007 “Hidrelétricas no Rio Madeira: energia para quê e para quem?”
madeira.pdf>
Mann, Charles C. 2006 1491. Una nueva historia de las Américas antes de
Colón,Taurus, España.
Mendonça, Maria Luisa 2007 La esclavitud del azúcar, Brasil, Rede social de
justiça e direitos humanos—cpt. Video.
211Otras Geografías
Misión Internacional de Observación a Paraguay 2006 Informe, Asunción,
Campaña por la Desmilitarización de las Américas.
Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región
Amazónica. Declaración del IV Encuentro 2007
biceca.org/es/Article.402.aspx>
National Energy Policy Development Group (NEPD) 2001 National Energy
Policy,
Porras, Paula 2007; Argentina: situación general de la minería metálica,
Buenos Aires, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica,

Scott, James C. 1998; Seeing like a state, Estados Unidos, Yale University
Press.
Stancich, Elba 2006; La Hidrovía Paraguay—Paraná, IIRSA, soja y el modelo
de extracción de recursos, Prensa Proteger,
org.ar/documento.php?id=567>.
Zibechi, Raúl 2006; IIRSA: la integración a la medida de los mercados,


https://clajadep.lahaine.org