Proceso por la Unión de los Pueblos de Valparaíso

24.Oct.07    Análisis y Noticias

Saludos a todos los puebleros, pueblerinos, populares o como quiera que sea que desee denominarse cada cual. Este es un conjunto de impresiones-sensaciones que me han producido nuestros primeros pasos y que saco del cuerpo y la mente para hacer lenguaje digitable y pasarles de manera harto informal, ya que la formalidad nos encierra en ductos que ahogan.

Aquí en territorio porteño hicimos el día domingo 21 el primer encuentro por la Unión de los Pueblos de Valparaíso, con buena presencia, que imagino que será ampliamente divulgada por quienes van a estar distribuyendo la info.

De allí salieron tres comisiones de trabajo, una de comunicaciones, otra de programa, encargada de elaborar propuestas programáticas que serán base de discusión para los encuentros locales que hemos pensado hacer en diferentes cerros y otras localidades donde seguirán llegando propuestas, y otra, la tercera, de autogestión y economía alternativa.

En la Comisión de Programa, que se reunió ayer martes y que hemos llamado de “Comisión de Plataforma”, lo que da en lo mismo, lo que más me quedó grabado fue el intercambio sobre si deben ir los puntos programáticos “nacionales”o generales, como la nacionalización del cobre o aún la propuesta de una asamblea popular constituyente. Un compañero defendió que deben estar presentes y el resto manifestamos nuestra duda para poder comenzar mejor de abajo-arriba, de las necesidades inmediatas de la gente, más que de objetivos a alcanzar, ya que eso podría limitar la participación sólo a aquellos que compartan dichos objetivos, con lo que estaríamos repitiendo tal vez las viejas historias y necesitemos más propaganda, argumentación y convencimiento para empatarnos en pos del objetivo que para invitar a venir a decir lo que le salga a la gente de los … sentimientos. El caso es que se dio una primera pincelada con relación al borde costero, pesca artesanal, espacios públicos y demás.

Hoy martes se reunió la comisión de autogestión y economía alternativa y volamos algunas notas que estoy mandando a continuación. La idea es que nos ayuden a hacer esta propuesta partiendo de estas reflexiones iniciales o de otras que se les ocurran, en el entendido de que hay varias experiencias en diferentes regiones que exploran las posibilidades de la autogestión. Agradecemos las críticas, sugerencias y demás contribuciones. Al mismo tiempo invitamos de manera abierta a los compas que quieran venir a la Comisión de Autogestión y Economía Alternativa a poner de su cosecha, por favor que se apersonen en la Av. Ecuador 107 los días de semana después de las 16:00 hrs. o manden mail para contactarnos.

Caminamos, ojalá sigamos así, preocupados más de los caminantes y de andar juntos que de la forma o destino del camino. Cuenten como vamos por otros lados, porfa.

Abrazos y besos a todas y todos

Jaime Yovanovic (Profesor J)

PROPUESTAS DE LA COMISIÓN DE AUTOGESTIÓN Y ECONOMÍA POPULAR

ENCUENTRO POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE VALPARAÍSO

Antecedentes y explicación:

El estímulo principal de las personas hoy día, así como el problema fundamental a resolver es el económico, es decir, contar con qué llevarse a la boca como alimentación, ropa para vestir, zapatos para calzar, materiales y pasaje para la escuela de los hijos, etc.

Todas las demás discusiones programáticas pasan a segundo plano y permanecen distantes de las preocupaciones capaces de aglutinar a la gente, lo que obliga a desarrollar importantes y desgastantes esfuerzos de divulgación, explicación, educación y formación, así como a encaminar las tareas organizativas a partir de grupos y personas que presentan ciertos niveles de conciencia sobre algunos temas como borde costero, ecología, espacios públicos, educación, participación democrática, arte y cultura, alimentación saludable y otros más que no forman parte de los ejes del imaginario social. Tanto es así que en general a las personas no les importa comer comida chatarra o alimentos transgénicos con tal de que estén al alcance del escuálido bolsillo. Está resultando muy difícil desplegar campañas de cuestionamiento a la calidad de los alimentos junto al mercado que expande arrolladoramente los productos perniciosos a costo menor que el resto. La educación y toma de conciencia se choca con el cálculo del gasto semanal y mensual de una familia que debe ajustar sus compras con sus limitados ingresos a las bajas ofertas de mercancías cada día más deterioradas.

La gente tiene la idea de que los temas que ha puesto en segundo orden se resuelven con dinero y ha perdido la confianza en que pueda ser hecho a partir de nuevos gobernantes o renovados proyectos políticos o de reordenamiento del cuadro institucional del país. La autonomía no es una consigna ni una propuesta, sino el distanciamiento progresivo de parte importante de la población de las instituciones políticas y es justamente allí donde puede desarrollarse la reorganización social por abajo.

La sociedad no acogió la lucha de los estudiantes secundarios por instalar una profunda modificación en la educación. La gran simpatía alcanzada por los pingüinos fue más por la masividad, la potencia desplegada, las innovaciones, el asambleismo, la autonomía, la iniciativa, la creatividad, la horizontalidad, la audacia, etc. que generaron una gran espectativa que podría haber influido notablemente en las dinámicas organizativas y movilizadoras de otros sectores sociales, lo que no ocurrió por el simple expediente de que la lucha quedó circunscrita en un ámbito considerado de segundo grado por la población. Lo mismo sucede con la lucha de los trabajadores de la salud, que cada cierto tiempo se movilizan por sus intereses que deberían ser acogidos como intereses generales de todos, lo que tampoco ocurre y no parece prudente invertir potentes esfuerzos en convencer a la gente de que se trata de lo mejor para ellos.

Para el desarrollo de una propuesta popular basada en la reorganización económica habrá que concentrar esfuerzos en prácticas que le permitan a las personas no sólo resolver sus necesidades ahora, sino instalar las bases de una nueva economía autogestionaria en forma de redes de comunicación e intercambio directo de productores y consumidores que aún conectados a la circulación mercantil tradicional consigan por vía de estas redes locales, luego regionales y posteriormente nacionales, ofrecerse como alternativa de soluciones concretas y palpables para el conjunto de la sociedad. No es por otra razón que avanza el narcotráfico en las poblaciones, no por el consumo, sino por las relaciones mercantiles que instala, donde la oferta se hace por medio de personas contratadas para el efecto. Mientras más se venda, más dinero para el bolsillo. Como en todo orden de realización de la mercancía, el consumo de drogas depende de la masividad de la propaganda y de que la gente consiga dinero para comprarla. Se trata de una solución económica real y eficaz que derriba todo tipo de barreras morales. Los programas de combate al tráfico no van a contemplar nunca el fondo mercantil y económico que se ha instalado en una cadena que seguirá en expansión mientras la gente no comience a practicar otras modalidades de soluciones económicas.

Lo mismo sucede con el mercado negro y la economía informal, donde miles de personas sobreviven con migajas vendiendo sus pertenencias, objetos comprados a bajo costo y aún productos obtenidos de las cadenas de hurtos o asaltos.

Este circuito mercantil de redes existentes paralelas al mercado formal de malls, tiendas y ferias, es mucho más potente en la formación ideológica individualista y subordinada de la población que los programas televisivos o las mentiras de los periódicos. Contra esas prácticas instaladas en la población no hay procesos de información o convencimiento que fructifiquen. Sólo la puesta en acción de una nueva economía desde abajo y desde las localidades podrá involucrar a la población.

Además hay situaciones altamente nocivas como la depredación del medio ambiente, el envenamiento de aguas y similares, que no son comprensibles para mucha gente o de cualquier manera se sienten obligados a aceptarlas debido a su dependencia económica, por eso el desarrollo de la autogestión permite que se instale una mayor conciencia de esas situaciones rompiendo con esa dependencia.

Por otra parte estas propuestas de autogestión y redes de economía alternativa servirán de importante estímulo para los estudiantes universitarios que ven como su destino y su horizonte está limitado al salir de la universidad solamente a vincularse al estado o al mercado, contando ahora con otra opción de sobrevivencia y vinculación comunitaria.

Fundamentos prácticos de la autogestión y redes de economía alternativa:

Cuando hablamos de autogestión y redes de economía alternativa nos referimos a la construcción de lazos entre hacedores y consumidores tanto de productos como de servicios, por ejemplo, sistemas de compras directas en las caletas de pescadores artesanales por parte de colectivos de cerros que agrupen cesantes, jóvenes, jefes de hogar y dueñas de casa, que por su vez pueden comercializar a la población del sector, incorporando o no un valor agregado por medio de procesos de transformación. También puede hacerse con relación a productores campesinos, en especial aquellos que desarrollen prácticas asociativas, así como diferentes otros productores sociales, cooperativas, proyectos autogestionarios, artesanos, etc.

Así como la relación más directa de la población con los productores para consumo de bienes materiales o alimenticios, también es posible orientar esfuerzos a la producción propia de energía y otros servicios, tales como agua, educación, salud y cultura. Hay suficientes estudios de energía alternativa como para comenzar a desarrollar pequeños proyectos locales experimentales llevados a cabo por diversas formas de agrupamiento de la población para el efecto. Puede estudiarse la prospección de pozos de agua, energía eólica, solar, biogas y otras modalidades, para lo cual pueden formarse equipos de trabajo conjunto entre la población local, profesionales y estudiantes de ingeniería.

El estudio de los proveedores y de las formas productivas, es decir, donde adquirir o como elaborar los productos alimenticios y de diferentes necesidades, puede ser hecho partiendo por la constitución de Comités de Cesantes en los barrios como manera de reorganizar la fuerza de trabajo desde las propias personas, no para dirigirlos a la disputa de fuentes privadas o fiscales de trabajo industrial o de servicios, ya que la política laboral es de disminuir cada vez más la contratación, así como de instalar la precariedad y la inseguridad, factores que influyen notablemente en la competencia entre trabajadores, bajando así aún más el valor de mercado de la fuerza de trabajo y aniquilando la solidaridad.

Los estudios que se pueden adelantar en esos Comités de Cesantes pueden abarcar también el conocimiento y uso de los medios materiales, recursos naturales y materias primas del barrio o proximidades, por ejemplo, para instalar huertas, recopilar material reciclable, elaborar tierra orgánica, descubrir vetas de greda, emprendimientos de transformación, almacenes mancomunados, comedores populares, comprando juntos, etc.

Será tarea de la Comisión de Autogestión y Economía Alternativa del proceso por la Unión de los Pueblos de Valparaíso reunir la información necesaria para elaborar textos escritos y audiovisuales para conocimiento, información y capacitación de los Comités de Cesantes o agrupaciones de la población encargadas de atender estos temas.

Propuestas programáticas:

Constituir Comités de Cesantes por localidades -barrios, cerros, cuadras o Unidades Vecinales-, que sean autónomos de toda institución, partido político o iglesia.

Que esos Comités de Cesantes estudien las posibilidades concretas de efectuar emprendimientos productivos y comerciales autogestionarios que signifiquen beneficio económico y solución de necesidades de consumo para ellos, para sus familias y para la población circundante.

Constituir en las localidades colectivos de estudio de agua, energía y servicios alternativos en conjunto de la población con profesionales, estudiantes de ingeniería y de otras carreras.

Que estos diferentes emprendimientos, estudios y localidades puedan articularse entre si en la forma de redes horizontales de intercambio directo, cooperación y apoyo mutuo.

Que la Comisión de Autogestión y Economía Alternativa del proceso de Unión de los Pueblos de Valparaíso con apoyo de profesionales, expertos e interesados elabore manuales, talleres de capacitación y guías de trabajo que orienten los estudios y la puesta en práctica de los emprendimientos autogestionarios y de las experiencias de energía y servicios alternativos.

Redacción para el programa:

Por la defensa de la vida, el alimento y el sustento familiar se convoca a constituir Comités de Cesantes y de vecinos por barrios, cerros y localidades que se encarguen de practicar emprendimientos productivos autogestionarios y poner en ejecución estudios de energía alternativa así como otros servicios de necesidad social, para lo cual el proceso de Unión de los Pueblos de Valparaíso ha constituido una Comisión de Autogestión y Economía Alternativa que dará talleres de capacitación a los interesados y colaborará en el enlace y articulación entre localidades para el intercambio económico directo.

Jorge Pereira, Conapach.

Jaime Yovanovic (Profesor J), Unidad Vecinal 68.