Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Los planos del análisis en colectivo

15.07.03

El antagonismo entre el capital y la resistencia de los pueblos entrecruza una cantidad de variables que deben ser acompañadas para los análisis: el comportamiento de los mercados y los flujos de capitales, las luchas sociales (ocupaciones, huelgas, etc), la represión, los movimientos de readecuaciones geopolíticas en el plano internacional, las decisiones de los organismos supranacionales de administración del capital (FMI, Banco Mundial, OMC, etc), las reuniones de presidentes o las cumbres del tipo que sea, los indicadores sociales (desempleo, pobreza, etc), los énfasis propagandísticos (lucha contra el ‘terrorismo’ y otros), en fin, se trata de un rompecabezas donde el desarrollo de alguna de esas líneas no es independiente de las otras, al contrario, unas influyen sobre las otras.

Analizar todo eso es un ejercicio pesado, acompañarlo diariamente es una necesidad para la dominación y para los que luchan, aunque también es hecho por los que ‘luchan’ para ganar espacios dentro del propio sistema. Es bueno para los movimientos sociales hacerlo por su cuenta sin necesidad de depender de los analistas ni de los partidos o las ONGs.

Existen dos maneras de enfocar el análisis: sobre la evolución de cada uno de los elementos arriba nombrados y sobre la coyuntura, es decir, el momento.

El acompañamiento de las variables o indicadores diversos sobre la economía permite instalar un archivo de continuidad, esto es, una acumulación de información secuencial, una tras la otra, que permiten seguir el rumbo de los acontecimientos económicos, de preferencia con indicadores macros y micros, es decir, de gran escala (internacional o regional) y de menor escala (nacional y local), lo mismo para la represión, luchas sociales, etc.

Esa actividad requiere de un equipo de trabajo con acceso a internet, que puede ser constituído por estudiantes o profesionales de economía, sociología, estadísticas, historia, etc. afines o colaboradores del movimiento, de preferencia un mínimo de dos o tres que se distribuyan tiempos de trabajo que puede ser en sus casas. Los resultados de la captación de información deben ser puestos en disquetes de archivo e impresos en papel, clasificados por tema y por fecha. El movimiento determina cuales son los temas que hay que acompañar.

Trabajo de fuentes: Cada tema tiene sus fuentes propias, a saber diarios, ONGs, organismos de gobierno, páginas especializadas, etc. Cada cierto tiempo se accede a ellas para extraer los datos. Los diarios deben seguirse cada día y el resto puede ser semanalmente.

Trabajo de síntesis: Se refiere al resumen de los datos, o sea, si en una semana tienen de un tema una cantidad de 20 páginas, se limpia de paja y se seleccionas los párrafos o indicadores principales para ser trabajados por el análisis.

Análisis:
Existen dos planos fundamentales del análisis:
Uno es llamado Diacrónico y el otro Sincrónico.
El análisis diacrónico es un muestreo y una reflexión de la evolución de uno de los indicadores, por ejemplo, la economía de una provincia o de un municipio y las distintas variables económicas como precios, inversiones, etc. Allí se observa como ese tema se modifica con el tiempo. Es una comparación entre un momento y otro. Se percibe si el indicador aumenta o disminuye con el paso del tiempo. Se pueden ver las causas, los efectos y las constantes, es decir, su historia.

El análisis sincrónico es la comparación y la observación de la simultaneidad e influencia mútua de factores diferentes, de manera que si acompañamos la elevación de los precios (análisis diacrónico o histórico de los precios) en una localidad y al mismo tiempo la evolución del desempleo y de la capacidad adquisita de la región, así como de las medidas de gobierno, las luchas sociales y la represión, podremos ver la influencia que cada uno de esos factores tiene sobre los otros, por ejemplo, a mayos desempleo, mayor ‘delincuencia’, más ocupaciones de tierra y más represión, cosas que sólo podremos comparar si contamos con el histórico de cada uno de esos factores. Nótese que son sólo ejemplos, pues los movimientos determinan cuales son los factores que les interesa acompañar y estudiar en su región y en un nivel mayor.

El movimiento no necesita contar con la especialización de los analistas, sino que son necesarios los recolectores de la información y los sintetizadores, ya que el material resumido puede ser objeto de discusión en asamblea para análisis colectivos, tanto para acompañar lo que sucede en la región y en el mundo como para extraer conclusiones que influirán en las decisiones y actividades de la comunidad. El carácter educativo de esta actividad es bastante evidente.

Buena suerte, y si necesitan más detalles de cómo operar, no vacilen en decirlo. No quiere decir que tenemos la respuesta, pero al menos nos ofrecemos a buscarla juntos.

Profesor J
Clajadep
http://clajadep.lahaine.org


https://clajadep.lahaine.org