Fundamentos:
Se trata de un proceso de autoorganización de vecinos que asumen parte de sus tiempos para realizar actividades en conjunto.
Esas actividades apuntan a resolver situaciones, problemas, carencias y necesidades.
Ya no se trata de acciones de búsqueda de dinero para adquirir esas soluciones en el mercado, sino de construirlas, confeccionarlas, organizarlas o producirlas recurriendo al uso de tierra o terrenos disponibles (o acondicionados para ello), locales, patios, garajes o galpones, recursos naturales del barrio o localidad, desechos, material reciclable, basura, ingenio e imaginación y otros, en la forma de una ingeniería de recursos locales humanos, materiales y tradicionales.
Se llama Nueva Escuela, primero porque todos aprenden haciendo y resolviendo en un hacer-aprender, no asimilando el saber hegemónico propiedad de alguien, segundo porque los niños y niñas observan un nuevo contexto y referente de relaciones compartidas entre sus familiares y otros vecinos y vecinas. Se trata de una escuela contextual-dinámica, donde el contexto relacional genera productos y esa acción refuerza nuevas relaciones.
Comunitaria porque propende a un relacionamiento más cotidiano entre las personas y ecológica porque se trata de una retomada del vínculo con la madre tierra y el medio ambiente.
Metodologías:
Metodos, técnicas y planificación de llegada, explicación, motivación e incorporación de vecinos y vecinas, adultos, jóvenes, niñas y niños.
Métodos de relacionamiento y distribución de funciones de modo horizontal, rotativo, multi e interdisciplinario.
Métodos de uso y combinación de medios materiales, naturales y corporales.
Interacción de adultos, jóvenes, niñas y niños entre ellos y con la madre tierra y el medio ambiente.
Construcción o sistematización de autoconciencia identitaria asentada en lo geográfico, histórico y cultural de la localidad.
Temáticas:
Salud:
Catastro de los conocimientos y prácticas sanitarias y sanadoras naturales de la localidad, como yerbateros, curanderos, componedores, practicantes, holísticos, profesionales y estudiantes del ramo.
Constitución de un Comité de Salud que visite las casas anotando necesidades de enfermos, recién nacidos, embarazadas, ancianos, discapacitados, crónicos, etc. para ver sus necesidades y procurar soluciones.
Talleres de primeros auxilios, higiene, nutrición, alimentación sana, etc.
Energía alternativa:
Confección de bicicleta fija que carga batería.
Construcción de mini torre eólica.
Ahorro energético mediante olla bruja.
Otras posibilidades.
Huerta:
Diseño y elaboración de huerta, baño seco, invernadero, almácigos, compostaje, abonos naturales, tratamiento de semillas, técnicas de regadío, de cuidado, tipos de produccción, yerbas medicinales, alimentos, flores, etc. Peligros de los transgénicos, abonos químicos y fumigaciones tóxicas.
Comprando Juntos y la Otra Economía:
Comprando juntos, elaboración de productos alimenticios, feria del trueque, economía solidaria, conexión con otros productores. Conceptos de productor, consumidor y prosumidor. Oficios y servicios, intercambio por ejemplo del peluquero con el sastre o el zapatero con el panadero, el soldador con el carpintero, el masajista con la manicura.
Emprendimientos productivos:
Material reciclable y su utilización, tetrapack, vidrios, plásticos, latas, metales, papales, cartones, otros.
Elaboración de pan, empanadas, otros.
Arte y cultura:
Desarrollo de talleres musicales, literatura, teatro, canto y danza con la posibilidad de formar un tinku en el barrio. Batucada y similares. Actividades y metodología de un centro cultural o casa de cultura. Biblioteca y hemeroteca barrial.
Comunicación:
Confección de diario mural, propaganda, divulgación y periódico comunitario. Otros.
Actividades de niños y niñas:
Juegos no competitivos, dinámicas, el papel de lo lúdico en la vida, catastro de la naturaleza del barrio, visitas a las casas por ese motivo.
Actividades con jóvenes:
Formación de grupo juvenil para efectuar un estudio entre ellos de la juventud del barrio, catastros, sus necesidades. Metodologías de expansión del grupo hacia otros jóvenes.
Psicología comunitaria:
Reunión de vecinos para confeccionar lista de problemas que perciben en los hijos. Metodología de tratamiento mediante las actividades vecinales. Relaciones causa-efecto del encierro, aislamiento e individualismo en la malformación de la psique de los niños y niñas. Modificaciones verificables de las fallas de comportamiento.
Construcción con recursos naturales:
El uso del barro, metodologías y prácticas. Confección de galpón piloto, elaboración de horno y cocina de barro.
Pedagogía:
Metodologías de aprendizaje conceptual mediante el cuerpo y el diálogo de los participantes, por ejemplo la geografía: ¿hace frío o calor? ¿Qué es tener frío? Partir del cuerpo y la conversación para adentrarse en el concepto de clima. Lo mismo para la historia, biología, etc. trascendiendo el reduccionismo de la lógica ideológica de los libros y el discurso de los profesores. Todo ello va ligado a la práctica productiva y de interacción con la naturaleza.
Los tres pilares de la formación: El conocimiento oficial (necesario para el reforzamiento o la alfabetización requerida muchas veces por las familias), el conocimiento o mirada directa sobre el fenómeno estudiado y el desarrollo del gusto de estar juntos.
De la epistemología del sujeto individual a la epistemología del sujeto “nosotros”.
Filosofía o cosmovisión.
Interdisciplinariedad y retroalimentación:
Cada disciplina o actividad puede conectarse y cooperar con las otras. No es necesaria la masividad inicialmente, pues es posible comenzar con dos o tres personas en una dinámica y dos o tres en otra, para ir avanzando gradualmente mostrando resultados a la población, dejando claro que no es una actividad de los primeros que invitan a los demás, sino una actividad de todos para todos, siempre abierta a la participación, donde hay gente que va y viene, gente que a veces viene y otras no está. Lo importante no es la cantidad de personas, sino la efectividad y agrado, continuidad y sistematicidad de la dinámica. No es como una marcha de mil o 40 mil personas, cuyo número puede o no repercutir en alguna autoridad o voto, sino una parte de la cotidianeidad del barrio donde poco a poco la gente comienza a encontrarle el sentido. He ahí un tercer factor pedagógico o de aprendizaje. La gente va a comprender la diferencia entre esas actividades y los malos ejemplos que encuentran sus hijos en la actualidad. “Mamá, voy a la murga de los disfraces” suena mucho mejor que tener que preguntar y quedar temblando de lo que sucederá cuando no se sabe en que anda el muchacho o la muchacha.
El entrecruzamiento y retroalimentación de una actividad con otra va configurando un nuevo municipio, el autogobierno de la población respecto a sus necesidades y actividades cotidianas, es decir, que no requiere esperar el vamos o el visto bueno o la mano demagógica de alguna autoridad. No es el concepto del autogobierno que puede estar claro en la teoría pero no se practica, sino algo parecido que toma su propia forma y puede llamarse a si mismo como mejor le parezca.
El desarrollo de la participación y de la simpatía de la población hacia las actividades convierte esta red horizontal en una alternativa política a la partidocracia y burocracia imperante ya que los mismos vecinos pueden decidir que eso es mejor que elegir candidatos de partidos que sólo van a ir allá arriba a realizar sus intereses y si hay condiciones pueden llevar sus propios candidatos y neutralizar la acción paternalista y autoritaria del municipio, destinando tiempos, recursos, terrenos, locales y lo que se pueda de la municipalidad hacia el fortalecimiento de la autonomía de ese autogobierno local, es decir poner el municipio al servicio de la población que elabora su programa de trabajo haciéndolo en lo cotidiano con sus propias manos. Eso significa subordinar a la municipalidad a los ritmos y necesidades determinados por los ciudadanos que practican una nueva democracia desde abajo, una democracia comunitaria. Y si se pierde la elección, se habrá ganado en conciencia, organización y mayor participación de la población en las actividades alternativas, ya que una campaña electoral desde abajo se hace construyendo y no ofreciendo. Y si se gana, el funcionario electo no podrá votar ni dar un paso sin consultar previamente a los vecinos, que le dirán cuando y como hacerlo. Eso se llama mandar obedeciendo. Habiendo una dinámica alternativa o personas dispuestas a ello, la intervención como independientes en las elecciones municipales sólo puede ser beneficiosa para el avance de la construcción de los objetivos propuestos, ya que con o sin el municipio, no hay dependencia a los ritmos institucionales, no hay cooptación posible y es una muy buena oportunidad de levantar y agitar mostrando la propuesta en acción de las relaciones comunitarias y ecológicas que consituyen una manera de aplicar el Buen Vivir.
Es una escuela de democracia comunitaria.
Participe los domingos de 12 a 15:00h. en esta nueva escuela, traiga algo para el almuerzo común y colabore con lo que pueda de forma voluntaria. Solicite detalles en unlibre@gmail.com recordando que la primera sesión explicativa es el 3 de julio.
Reciba un saludo fraterno
Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)
Coordinador
Universidad Libre
Red de Economía Popular y Ecología Social