Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Comentando las opiniones de Manuel Castells sobre los Indignados españoles

24.07.11

Castells sobre los Indignados españoles

Por el Profesor J

Castells, que por sus reflexiones sobre los movimientos sociales se ha transformado en uno de los analistas más serios al respecto, recomendado por investigadores y académicos progresistas ansiosos de profundizar el tema, muchos de ellos para descubrir como controlarlos y dirigirlos según la propuesta de Harnecker, reflexiona sobre las acampadas en las plazas españolas y las posibilidades del movimiento de los Indignados. Su tradición ideológica y proximidad a la izquierda tradicional catalana no le impide diferenciar y mantener separado para el análisis los temas de partido, toma del poder, estado, organización e instituciones en general, por lo que contribuye a la profundización del tema con colocaciones notables como la diferencia entre formas organizativas y lo que denomina a mi juicio acertadamente de “nuevo modo de vida”, o sea, no una forma de “organizarse”, sino de “vivir”, lo que es raro en un intelectual y académico de esa talla y que de seguro disminuirá sus bonos y acciones entre los progresistas e izquierdistas preocupados por organizar para arrastar a la gente detrás de las vanguardias. Veamos su texto intercalando algunos comentarios:

Es una nueva política para salir de la crisis hacia un nuevo modo de vida construido colectivamente
#Wikiacampadas

Manuel Castells
La Vanguardia
Rebelion 29.05.2011

Y de repente el sonsonete hueco del discurso electorero se hizo insoportable. En medio de una crisis incesante, 21% de desempleo, 45% de paro juvenil, recortes de vida para muchos y pingües ganancias para pocos, impunidad para corruptos y privilegios para una casta de intocables políticos, el hartazgo se hizo red.

Comentamos:
Esa red es un tejido horizontal de personas, asambleas y actividades, sin un centro ni acuerdo conceptual paradigmático, sino con autonomía, concepto que sin ser explícito en los textos de este autor, aparece implícito en todo su artículo. O sea, del hartazgo devino el encuentro, la comunicación, el tejido y la interacción. Bastante interesante.

Sigue:
Poco antes de las elecciones municipales del 22 de mayo, nolesvotes.org tenía 700.000 usuarios únicos, 154 blogs y 641.000 resultados en Google. En ese ambiente de indignación, germinaron las ideas del manifiesto de Democracia Real Ya, colectivo creado en Madrid que terminaba diciendo: “Es necesaria una Revolución ética. Hemos puesto el dinero por encima del ser humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. Por todo lo anterior, estoy indignado. Creo que puedo cambiarlo. Creo que puedo ayudar. Sé que unidos podemos. Sal con nosotros. Es tu derecho”. Y el 15-M salieron, decenas de miles, en Madrid, Barcelona y muchas otras ciudades. Al final, en Madrid unos pocos pernoctaron en la Puerta del Sol, y al día siguiente otros en Barcelona en la plaza Catalunya. Hablaron, soñaron y tuitearon a sus redes de amigos. El día después eran cientos. Luego, miles. Cuando los desalojaron de la Puerta del Sol, vinieron muchos miles más. Tantos, que cuando la Junta Electoral y el Constitucional declararon ilegal “pedir un voto responsable” en la jornada de reflexión, la policía no pudo imponerlo. La dimensión de la acampada lo hacía inviable. Las acampadas proliferaron en España y se extendieron por el mundo. El día 25, tras las elecciones acogidas con total indiferencia en esta sociedad emergente, pese a que señalaban el desplome total del socialismo realmente inexistente, se registraban 706 acampadas en el mapa global (www.thetechnoant.info/campmap/).
Siguen surgiendo conforme cada localidad añade su protesta reivindicativa, pacífica y festiva a las redes tejidas entre ciberespacio y espacio urbano. La atención mediática contribuyó a difundir un fenómeno que todos se apresuraban a etiquetar, pero que pocos políticos se atrevieron a condenar de momento. No se trataba de los sospechosos habituales. Proceden de todos los rincones, condiciones, edades y grupos sociales. Miren las fotos en Flickr (acampadabcn.org) para percibir la diversidad. Pronto quedó claro que no había líderes. Si alguno pretendía serlo, la acampada lo desautorizaba. Aun agradeciendo los servicios prestados a Democracia Real Ya, los acampados no aceptaron ninguna sigla. En Acampadabcn se decidió que cada persona se representaba a sí misma. Todo se elabora en comisiones temáticas y funcionales, múltiples y autónomas, coordinadadas por una intercomisión cuyos miembros rotan. Las decisiones que afectan a todos pasan por la asamblea al final del día. Se debaten propuestas, organización y táctica. Debates intensos, conducidos con respeto, creando una nueva dinámica gestual para evitar ruidosas expresiones (revolotean en el aire primaveral las manos que dan el sí o se cruzan hoscos los antebrazos de los noes). Prohibidas palabrotas. Desaconsejado botellín, rechazada droga, aunque el tema está en debate. Se controla todo atisbo de violencia: en los primeros diez días no hubo un solo incidente. La no violencia es un principio básico asumido por todos, puesto a prueba cuando las autoridades se han cansado de ser desautorizadas y la han emprendido a porrazos.

Comentamos:
Paso a paso va diseñando con palabras ese tejido, destacando el rol de las “personas”. No hay aún la presencia de un sujeto “nosotros” y brilla por su ausencia una comparación con las asambleas vecinales argentinas que pasaron por las mismas o parecidas reflexiones y vicisitudes. Lo mismo se puede decir de la casi totalidad de los autores ibéricos y muchos de otros lares, al parecer hay cierto prurito o arrogancia para negarse a ver que la mayor parte de las actividades, métodos asamblearios y dinámicas, ya habían sido experimentados en Argentina, sin embargo es perceptible que muchos asambleistas conocen esa experiencia de ultramar.

Sigue:
Pasadas las elecciones, el movimiento se extendió, concretó y profundizó. Se extendió por otras ciudades y se descentralizó por barrios, esbozando miniacampadas que podrían llegar hasta centros de trabajo. Se concretó con objetivos propios de cada acampada, y se decidió su organización y sus reivindicaciones. Y se profundizó mediante una atención creciente a la elaboración programática de objetivos. El día 25 AcampadaSol difundió un documento sintetizando las propuestas aprobadas por las asambleas desde el día 16: eliminar los privilegios de la clase política; medidas contra el desempleo, incluyendo el reparto de trabajo y el rechazo al aumento de la edad de jubilación mientras haya desempleo juvenil; derecho a la vivienda, incluida la expropiación del stock de viviendas no vendidas para ponerlas en el mercado en régimen de alquiler protegido; servicios públicos de calidad, incluyendo supresión de gastos inútiles de Administración, contratar personal sanitario y enseñante, transporte público barato y ecológico; control de los bancos, constituyendo una banca pública bajo control social con aquellas entidades que quiebren, devolviendo a las arcas públicas del capital público aportado; reforma fiscal, aumentando los impuestos a las grandes fortunas y los bancos, y controlando el fraude fiscal y los movimientos de capitales; libertades ciudadanas y democracia participativa, empezando por la abolición de la ley Sinde, que coarta la libertad en internet; proteger la libertad de información y el periodismo de investigación; modificar la ley electoral para acabar con la discriminación política, incluyendo la representación del voto nulo y blanco; independencia judicial; democracia interna en los partidos políticos; reducir el gasto militar.

Cito estos objetivos para resaltar lo concretos y razonables que son, aunque la utopía inmediata de una vida distinta también está presente en muchas mentes.

Comentamos:
Habrá que interpretar esta última frase de Castells, pues es difícil dilucidar lo que ronda en las mentes sin una verbalización o acción, ya que han habido diversas expresiones que demuestran que no sólo está en la mente, sino entre los objetivos y aún de prácticas de un sector importante de los indignados. Tal vez su escuela le recuerde que los comunistas se diferencian de los demás partidos socialistas porque tienen el comunismo en mente, en todo caso es notable que hable de “utopía inmediata”, concepto que cuestiona implícitamente el socialismo de 80 años para “transitar” al comunismo o sociedad sin clases, transición que nunca se ha podido verificar a través del estatismo o del control de las riendas capitalistas para una acumulación “distributiva”.

Tal vez quiera decir que es solo eso: una mentalización. Lo más diferenciador es que incorpora el concepto de “vida distinta”, cuestión que si bien no es posible verla allí, si que es posible imaginarla a partir de lo que allí está sucediendo, como veremos más adelante.

Sigue:
Pero lo transformador es el proceso más que el producto. Es la elaboración en comisiones abiertas y la decisión en asamblea. Es una nueva política para salir de la crisis hacia un nuevo modo de vida construido colectivamente.

Comentamos:
Habla de una nueva política: comisiones abiertas y decisión en asambleas. Esa es su explícita conclusión: una metodología para hacer política, entendiendo por ello la intervención en los asuntos de la polis, es decir de todos los ciudadanos, que algunos llaman democracia directa y a él le cuesta asumirlo, ya que Rousseau no esta entre sus autores favoritos. Esa política propone, pero no ejecuta, ya que la lista de propuestas que él ha seleccionado son todas reivindicaciones para ser asumidas por la institucionalidad y el estado. No aparecen en su análisis las acciones de hecho realizadas por ejemplo en el barrio de Lavapiés de Madrid, donde las “personas”, es decir, el conjunto de individualidades, según él, impidieron hasta ahora dos desalojos de familias que iban a ser echadas a la calle por deudas y dedidieon en asamblea que no habrá más controles policiales que buscan reprimir a los migrantes. Esas son decisiones y acciones de contrapoder, de ejercicio concreto de la capacidad alcanzada por los asambleistas de Lavapiés para llevar a la práctica sus decisiones independientemente de que hayan sido o no asumidas por alguna autoridad oficial. Se trata de la soberanía popular en acción directa, un ejercicio de poder vecinal. De ese modo el autor aparece reconociendo la autonomía de opinar, proponer y decidir, pero no de ejecutar, es decir, algo parecido al “participación” municipal en algunas localidades brasileñas dirigidas por el ala socialdemócrata del PT. El ejemmplo de Lavapiés ya está siendo discutido y se planifican acciones similares en otros barrios de Madrid, Barcelona y Sevilla, por sólo poner algunos ejemplos.

Sigue:
Un proceso lento porque, como dice un cartel en Barcelona, “vamos lento porque vamos lejos”. De modo que aquellos que minimizan las wikiacampadas no entienden todavía su profundidad. Podrán salir de las plazas, para volver periódicamente a ellas, pero no saldrán de las redes sociales y de las mentes de quienes participan. Ya no están solasy han perdido el miedo. Porque descubrieron nuevas formas de organización, participación y movilización que desbordan los cauces tradicionales de los que una parte de la sociedad, y la mayoría de los jóvenes, desconfían. Partidos e instituciones tendrán que aprender a vivir con esta sociedad civil emergente. Si no, se irán vaciando desde dentro conforme los ciudadanos vayan pasando de las wikiacampadas a esa democracia en red aún por descubrir en una práctica colectiva que tiene su raíz en cada persona.

Comentamos:
Es persistente su retorno permanente al papel del individuo, asociado en esa práctica colectiva, es decir, en el acuerdo, lo que poco expresa lo que realmente está sucediendo allí, pues esa utopía que señala ya está alcanzando niveles de intervención directa en asuntos como salud, educación, cultura y otros, generándose también los primeros pasos de otra economía que valoriza el trueque, la huerta, la autogestión y las redes de economía alternativa. Lo que hay que reconocer es la constante lucha entre sectores reformistas de la izquierda con sectores más críticos, juveniles y autónomos, los primeros dedicados solamente a concertar reivindicaciones a presentar al sistema y los segundos a construir los primeros pasos de esas formas de vida, pero no en colectivo de individualidades como desea Castells, sino en forma de comunidades barriales, donde la cotidianeidad sea una tónica para las asambleas y no solamente una reunión para implementar metodologías polticas para influir en las autoridades., Concordamos con el concepto de democracia en red, pero pensamos que la salida de miles de indignados hacia los barrios apunta más a la autonomía barrial para redes horizontales de sujetos en proceso de instalación de formas iniciales de vida comunitaria y de empoderamiento local que a una centralización dependiente de la plaza principal como desean los reformistas.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110528/54160922879/wikiacampadas.html

Comentario final:
Vale la pena comparar con las asambleas argentinas, que entregaron tantas experiencias y reflexiones, así como vale la pena también acompañar los acontecimientos posteriores a la llegada de la marcha que viene llegando desde diferentes puntos del país hacia la capital pasando por publos, campos, barrios y localidades instalando o reforzando otras decenas y decenas de nuevas asambleas. Los partidos españoles están cometiendo el mismo error de los partidos argentinos, de intentar utilizar esas asambleas como caja de resonancia de sus posiciones. Veremos como se va dando ese pulso entre los que quieren hacer y los que sólo quieren proponer.

También habrá que aprender del autogobierno en los municipios autónomos zapatistas y los no zapatistas que ya se han ido instalando en la casi totalidad de los estados mexicanos.

Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)
municipiosindependientes@yahoo.cl


https://clajadep.lahaine.org