Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Cambio de correlación de fuerzas y hegemonía popular. Fin de ciclo y nacimiento de un nuevo ciclo de movimientos sociales

08.08.11

Análisis de los cambios de coyuntura, correlación de fuerzas y hegemonía popular a nivel internacional y en Chile

Por Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)

En México hay una enorme movilización nacional en contra de la violencia producida por la militarización producida con el pretexto del narcotráfico y de denuncia por las decenas de muertos que causa cada día esa guerra sucia que sólo sirve para destruir el tejido social y permitir el desplazamiento y operaciones de tropas por campos y ciudades. El toque de clarín lo dio el conocido poeta Raul Sicilia que cuestiona severamente el rol de todos los partidos institucionales, aún de izquierda, y convoca a la población a manifestarse con autonomía y creatividad. Decenas de miles de personas le acompañaron en diferentes ciudades, en tanto los zapatistas marchaban con 25 mil personas en riguroso silencio por el asesinato del hijo del poeta. El subcomandante Marcos había tenido un intercambio epistolar con Secilia denominado “Ética y política” con cartas y reflexiones que recorrieron el mundo durante el mes de abril del presente año, lo que ha permitido acrecentar el debate en la academia, movimientos sociales y medios de comunicación. Sin embargo fue la gigantesca marcha y movilización nacional encabezada por el poeta la que alteró el fiel de la balanza inclinándola hacia la recuperación de confianza y de capacidad de iniciativa de los más variados sectores sociales. Cien mil personas se dieron cita en El Zócalo de la Capital Federal. Ello va a repercutir enormemente en los próximos días en la política mexicana, tanto en modificaciones del tablero de ajedrez electoral como en las dinámicas sociales autónomas que se extienden a diferentes sectores, como ha sido el caso del poderoso sindicato de los eléctricos, que ha desarrollado fuertes movilizaciones y al que todos los partidos y grupos intentan atraer para inclinar la balanza a su favor, sin conseguirlo, ya que esta poderosa y tradicional organización sindical de los de abajo está planteando sus propias posiciones autónomas en la arena de la política. Muchos notan una aproximación al zapatismo y una cercanía a los municipios autónomos que se extienden ya a casi todos los estados de ese país. Así, la movilización de los eléctricos y aquella contra la violencia han introducido serias modificaciones en la correlación de fuerzas en ese país, tal vez inaugurándose un nueco ciclo de fortalecimiento de las organizaciones sociales y territoriales desde abajo.

En Euskal Herria, el País Vasco, la nota la ha puesto Bildu, la agrupación de varias organizaciones y personas de izquierda independentista que intentaron cerrarle el paso en la inscripción electoral desde el gobierno acusándolos de ser el Plan B de ETA, ya que recién había sido anulada la inscripción de Sortu, de la izquierda abertzale. Esta lista electoral se plantea varias propuestas de democracia local y participación popular desde abajo en las localidades rescatando los principales aspectos identitarios de la nación vasca, en especial el fortalecimiento del idioma y ha realizado multitudinarias movilizaciones callejeras y de todo tipo, culminando con un acto a estadio lleno con 9 mil personas. La cantidad de municipios alcanzados y concejales puestos en ellos, así como la gigantesca cantidad de votos que lo ponen prácticamente a la cabeza regional, todo ello representa un cambio importante de las fuerzas populares y una notable victoria que marca un hito en la lucha independentista. Esos avances son avalados por su vez por la consolidación de los republicanos en Irlanda y la sosprendente victoria independentista de los escoceses.

Escocia. De manera que ni los más optimistas imaginaron, los independentistas dieron paliza y alcanzaron la mayoría absoluta del parlamento. El autoritarismo y centralismo de Inglaterra, junto a miles de policías y soldados de esa nacionalidad instalados en territorio ancestral escocés, no pudieron frente a la identidad nacional de escoceses cansados de ser llamados “ingleses” que es el nombre de los invasores que ocuparon sus tierras, como los chilenos ocuparon las tierras mapuche y los yanquis las tierras apaches. Los escoceses ya preparan un referendum para separarse de Inglaterra, donde sus principales líderes, absolutamente opuestos a la independencia de su colonia, han tenido que aceptar que se haga la consulta, obviamente descargando sobre ese pueblo la más despiadada campaña de propaganda, marketing y chantaje político y económico.

España. 600 organizaciones sociales se unieron para una gigantesca marcha en 50 ciudades que movilizó miles y miles de ibéricos, catalanes, castellanos, andaluces, gallegos, asturianos y todas las naciones e identidades de la península exigiendo un cambio en la política, un basta en la partidocracia y la reivindicación de formas participativas de ejecución de la política. Sin ninguna duda estás sabiendo aprovechar la coyuntura mundial de cambio de correlaciones de fuerzas, en particular la crisis económica europea y el levantamiento árabe. La masificación de las ocupaciones de plazas ya en casi cien ciudades españolar y cientos de otros lugares, hacen llegar la cifra a casi 700 plazas, pasando ahora a una segunda fase de salir de ellas para avanzar hacia barrios, lo que ha adquirido gran dinamismo en Madrid y Sevilla. Dos bloques se van perfilando allí, aquellos que piden algunos cambios a las instituciones y los que ven en sus propias dinámicas nuevas maneras de hacer política y economía. Habra que acompañar para ver la dirección que va tomando, si de presión o de creación, si de empujadores a los actores del aparato o si de actores ellos mismos.

En los países árabes, Egipto y Siria han pasado a ser el centro de la atención. En Siria porque el movimiento de multitudes ha sido tan fuerte y masivo que simplemente el gobierno ha recurrido a las tropas disparando directamente al cuerpo dejando cientos de muertos en las calles, sin embargo al día siguiente vuelven a salir y hay un sorpresivo estado anímico de la población que sigue empujando desde las calles a pesar de los cuerpos que caen acribillados a su alrededor. Argelia, Marruecos, Yemén y Bahrein, mantienen movimientos esporádicos, en particular Yemén donde el movimiento no se ha aquietado, en tanto en Bahrein el problema fue resuelto con la entrada de tropas de Arabia Saudita que pasaron la aplanadora de su poderío por encima de la población. En Egipto se ha ido perfilando una oposición popular que no parece dispuesta a aceptar la salida por arriba de los militares aliados esta vez con los Hermanos Musulmanos, sus archi enemigos de épocas pasadas y hoy día únicos en condiciones de enfrentar la autonomía que ha ido adquiriendo la población que no se subordina al plan institucional y sigue exigiendo cambios profundos y aún la salida del general de ejército que quedó a la cabeza del gobierno.

Los Hermanos Musulmanes son conservadores en aspectos culturales, morales y religiosos, pero aún más en el aspecto político, por lo que no tardaron en encumbrarse al poder asociándose con los militares para ir configurando el nuevo modelo que seguiría oprimiendo al pueblo egipcio, pueblo de grandes tradiciones, identidad y luchas diversas. Por eso uno de los grupos que se han asociado a la oposición junto a partidos, sindicatos y movimientos sociales, son los nasseristas, seguidores del general Nasser que había arrebatado el Canal de Suez a los ingleses, como quería Torrijos respecto del Canal de Panamá en manos yanquis. Nasser y Torrijos formaron parte del Movimiento de Países No Alineados junto a Cuba y Argelia, movimiento que buscó distancia de los bloques mundiales de Estados Unidos y la Urss a finales de los 60 y en la década del 70.

Sin embargo, a pesar de la presencia de viejos políticos y partidos diversos, hasta ahora el papel preponderante en Egipto lo han llevado sectores de juventud, mujeres y trabajadores, estos últimos organizados en sindicatos que han ido desarrollando una fuerte participación desde abajo, lo que transforma la alianza opositora en un frente parecido al de la resistencia en Honduras, es decir, compuesto por un lado por partidos y ONGs, y por el otro por movimientos sociales autónomos que han evitado las salidas negociadas empujando para obtener avances an la autoorganización desde abajo en pos de una salida popular y no transicional, lo que está siendo una de las perspectivas que se abren en ese nuevo período de las luchas sociales a nivel mundial.

En el caso chileno la salida pinochetista fue aceptada por la parte de la oposición que negociaba, mientras otra parte invertía esfuerzos desde abajo en las colonias urbanas, organización barrial y capacidades locales de resistencia, lo que hoy día en Chile se está repitiendo con el partido comunista aliado al bloque neoliberal de la Concertación consiguiendo resultados de atraer a otros sectores populares y de izquierda hacia la estrategia concertacionista. Los sectores de izquierda consecuente han caido en el juego de disputar referentes amplios pasando a segundo plano la consolidación de capacidades locales sobre la base de la organización de las formas de vida cotidiana de la población que practique “lo otro”, sin entender que mientras “luchen” de vez en cuando, sigan reproduciendo el ritmo del capital y no instalen nuevas relaciones sociales en los barrios y localidades, seguirá siendo el sistema y los negociadores los que recojan los frutos otra vez. Eso no sucede ni en Honduras ni en Egipto, donde los negociadores aún no consiguen poner el pie encima de los movimientos.

En Honduras el caso es tan grave para los negociadores, que no encuentran salida, pues los partidos, sindicatos y ONGs no han podido imponer en el Frente de Resistencia las negociaciones para nuevas elecciones, que es lo que desea Lobos, el presidente, que propone a la oposición medir fuerzas en el plano electoral y aquí no ha pasado nada. Zelaya está por esa salida y Chávez con el bolivarismo ha conseguido convencer a la izquierda continental que esa es la única salida, como el PC portugués y el pacto de los países socialistas convencieron a todos de que no era bueno seguir avanzando en la Revolución de los Claveles y negociaron una salida electoral que terminó derrotando el proceso revolucionario. El sector movimientista del Frente de Resistencia está formado por comunidades originarias, campesinas, afrodescendientes (los famosos garífunas) y algunas agrupaciones barriales y urbanas autónomas, en tanto el sector negociador y conciliador está formado por Zelaya y sus amiguitos, el partido comunista, sindicatos, ONGs y otros partidos. Los movimientos consiguieron imponer dentro del Frente de Resistencia la salida tras la nueva asamblea constituyente, a lo que los negociadores aducen que el parlamento no lo aprobará, a lo que responden los movimientos que entonces hay que seguir empujando, ya que hay una buena correlación de fuerzas, capacidades y disposición anímica en la población.

¿Cómo se ha forjado desde antes del golpe esa disposición de la población hondureña? Es demasiado obvio que ese proceso ha sido escondido por la nomenklatura continental, que sólo muestra a sus partidarios en diferentes países una parte del fenómeno, una parte del témpano, el 10% que sobresale de las aguas mientras el resto permanece en las profundidades, por eso aún la izquierda rebelde y consecuente se la cree que hay que apoyar a Zelaya a toda costa. Ese abanico continental de los apoyos se muestra dentro de Honduras como un apoyo a los negociadores y se pasa por las narices de la oposición de base para convencerlos de lo correcto de ir a las nuevas elecciones como la gran salida apoyada por los movimientos de todas partes, haciéndolos sentir como aislados y equivocados. En Chile parte de la izquierda rebelde es ingenua, por no decir oportunista, ya que corre a cada llamado del bolivarismo y firma lo que le pongan, sin ponerse a pensar que con eso están derrotando a sus hermanos de otros países. El autor de este escrito recuerda que cuando llegó a Chile el año 2003 se reunió con una editorial y lo más importante que salió de esa conversación fue el bolivarismo, por lo que dejó clara su postura contraria y prefirió no continuar algún tipo de relación politica con ellos.

Con grandes dificultades en Honduras desde las comunidades originarias y garífunas se fue gestando la recuperación de una identidad que permitía hacer salir una mirada desde ellos mismos. Ellos observaban y opinaban sobre los acontecimientos. Eso permitió forjar autoconciencia de protagonismo, de sujeto activo, desde su vida y desde sus tierras, desde sus cuerpos y desde su cultura. Las escuelas del estado por supuesto intentaban, como toda escuela en cualquier lugar, mostrar una sola visión de mundo, permitiendo siempre la opinión crítica de otras miradas o paradigmas, siempre y cuando propusieran una sola mirada, otra verdad absoluta, así se evitan tener que hacer frente a la diversidad, ya que la diversidad de verdades absolutas no es diversidad, sino simple dispersión. La diversidad implica el respeto a ella, no sólo la “aceptación” mientras intentamos arrebatarle gente a los otros, y votos, por supuesto. La diversidad significa entender que el otro tiene “su verdad” y con eso hay que contar, lo que es difícil para un partido que sólo quiere meter a todo el mundo en el mismo saco, lo que explica por qué aceptan tan fácilmente el bolivarismo, pues se trata del encuentro de los interesados en compartir el poder. Bueno, esa es la explicación de por qué no consiguieron someter a los movimientos. Harnecker planteó en un libro y reiteró en múltiples oportunidades la necesidad de la alianza de la izquierda política y esos movimientos autónomos, a los que denominó de izquierda social, con la condición de que los políticos dirigieran a lo social, o sea, lo mismo de siempre dicho de otro modo. En Chile el movimiento Surda aceptó esa estrategia y después de levantar movimientos sociales barriales se organizó en un partido para dirigir a la manera Harnecker a los movimientos, lo que es el suicidio estratégico, pero conversando con los compas no hay entendimiento. Lo mismo sucede con otros que dirigen acciones ecologistas o de defensa del medio ambiente, con el PC que dirige algunos sindicatos, en fin, dicen que son diferentes, pero sólo en el discurso para atraer uno u otro sector dividiendo aún más a la gente.

Los movimientos autónomos hondureños consiguieron llegar ellos hacia sectores urbanos, pero no con discursos ni propuestas, sino simplemente mostrando como hacían las cosas, como se realizaban sus asambleas, como se tomaban resoluciones, como se envolvían unos con los otros en actividades cotidianas y comunes, etc. Esos movimientos hicieron un congreso y aprobaron la propuesta de la asamblea constituyente originaria que llevaron al interior del Frente de Resistencia. Eso demuestra que no se trata de que los inteligentes y astutos dirigentes del Frente van a sortear las dificultades y enfrentar los diálogos en reuniones con los golpistas, ya que el diálogo es así: tú me das, yo te doy. Los movimientos no están dispuestos a ceder la asamblea constituyente, o sea, no se negocia. Eso hace que los partidos, sindicatos y ONGs se tiren los pelos, ya que los arreglines institucionales también son su puerta de acceso por donde entrarán a ocupar cargos, alcanzar posiciones, en fin “compartir” el poder. Por eso el reformismo insiste en cambios graduales, ocupar de a poco los puestos estatales, al tiempo que sectores revolucionarios lo quieren hacer de golpe, en un lento proceso de acumulación de fuerzas propias por fuera de la institucionalidad para luego tomarla por asalto y dirigirla de arriba-abajo. Los movimientos prefieren hacer el aprendizaje democrático desde donde podrán controlar y sacar cuando sea necesario a los dirigentes y autoridades. Por eso Chávez les teme y aceptó la conversación con Lobos para ambos descubrir salidas donde la gente de Lobos, los militares y la gente de Chávez queden instalados, como la democratización pinochetista.

Aceptar las elecciones ahora es aceptar el conchavo Lobos-Chávez, seguir luchando por la constituyente es la decisión autónoma de los movimientos, que están dispuestos a seguir aunque los partidos, sindicatos y ONGs se separen de ellos y transen con el gobierno para las elecciones que Zelaya puede ganar o perder. Lo más probable es que un sector de la izquierda opte por apoyar a Zelaya, debido a las presiones de Chávez, y un sector minoritario, conciente y consecuente, se desprenda de ellos y se sume a las dinámicas rebeldes de los movimientos autónomos. Esa es la tendencia que se verifica en Honduras, acompañe usted ese proceso donde se desnuda el chavismo y apoye desde donde esté a los movimientos hondureños, rechazando y criticando las declaraciones y acciones tendientes a la salida pactada. No hay ya ninguna duda de que la alianza del bolivarismo con el capital extractivista se quiere imponer sobre los movimientos sociales, los verdaderos sujetos de la transformación y emancipación de los pueblos oprimidos. Para eso Harnecker escribió su libro, para que los grupos izquierdistas se tragaran el cuento de que deben ser vanguardia y dirigir a los pueblos, así en cada país hacen nata las vanguardias, son decenas y cientos de grupos por todos lados, a los cuales como racimos de uvas atrapa el bolivarismo por el hilo como el titiritero. Los bolivarianos son los primeros en sostener la “unidad”, mientra estimulan y apoyan a cada grupo o grupúsculo que se sale de uno o del otro, a ellos no les importa la dispersión, lo que les interesa es que cada uno se cuelgue de ellos, así mueven los hilos y los hacen bailar al ritmo de las necesidades del capital haciéndoles creer que están avanzando hacia el socialismo y la liberación. No estaba tan equivocado García Márquez cuando instaló la duda sobre el comandante venezolano. A falta de otro hay que usarlo, dicen algunos, obvio, pero no hay que confundir los intereses de los estados y sus procesos de acumulación con los intereses de los pueblos. Por eso educan a los partidos a sentirse representantes del interés popular que el pueblo ni sabe, pero luego entenderá, ya que así se les podrá reprimir tranquilamente en nombre del proletariado, del libro rojo, del kremlin, de Caracas o de quien sea. Compas: no vean sólo a la derecha o la “ausencia” de nuestro trabajo cuando la gente rechaza a los partidos y a las corrientes socialistas, vean sólo personas cansadas de ser pececitos de los pescadores de río revuelto.

Tal como previsto, regresó Zelaya y los sectores populares del Frente de Resistencia emitieron declaraciones de que no aceptan parte de las condiciones del acuerdo, lo que traerá fuertes tensiones internas. Una de esas condiciones es que Honduras vuelva a la OEA, lo que los sectores populares no están de acuerdo, pues aún falta cumplirse una de sus principales exigencias, que es la asamblea constituyente originaria, pues el acuerdo alcanzado no incluye ese carácter, exigido por los movimientos para una profunda reformulación del estado, lo que justamente Zelaya, Lobos y la burocracia no quieren. Prefieren la alianza con un sector del empresariado y la mantención de la represión y la guerra contra los movimientos sociales.

Más de algún lector podrá decir que el caso de Honduras, con un potente movimiento social autónomo que no se deja “dirigir” por los partidos, ONGs e instituciones, es una excepción, sin embargo no permita que el árbol lo enceguezca, mire y vea que hay un bosque. Busque, descubra que lo están engañando, que su información es parcial y que se está agarrando de dientes y uñas a los cuentos bolivarianos. Veamos por ejemplo a Colombia:

En ese país durante años la izquierda se ha visto obligada a tomar partido entre el gobierno o la guerrilla. Los más estalinistas junto a las Farc y los guevaristas junto al Eln. Pero esos dos no son los únicos interlocutores sociales. Esos dos factores no se han estado enfrentando los unos contra los otros, no ha sido el estado, gobierno, ejército y paramilitares los que han estado enfrentando a la guerrilla y esta última al estado y sus fuerzas armadas o paramilitares, sino que hay también y con mucha fuerza una diputa entre ambos por control territorial y de población. El ejército y los “paras” asesinan a los sospechosos de apoyar a la guerrilla, pero ya todos saben que ese es un pretexto para reprimir y mantener asustados a los movimientos. Las Farc asesinan a las personas sospechosas de pasar datos al ejército. Hasta ahora parece ser el Eln el único que respeta la estructura y dinámicas de los movimientos sociales, cuidando de no interferir con su autonomía. Pero ¿quién autoriza al estado o a la guerrilla a ponerse por encima de las comunidades y decidir sobre la vida y la muerte de la población? Podemos imaginar por ejemplo un grupo de guerrilleros del Frente Rodríguez o del MIR en Chile “liberando” parte del territorio mapuche con comunidades adentro. Quién decide las formas de relación entre ellos? Los guerrilleros o las comunidades?

Ya que tanto chileno, partidos, grupos y corrientes en ese país apoyan la lucha del pueblo mapuche, cuál y cómo diría usted que debe ser la respuesta? ¿Deben los mapuche subordinarse a la guerrilla o a un partido? Si usted dice que si, que deben subordinarse, sabe que corre el riesgo que enemistarse con los mapuche. Puede ser que los respete, puede ser que no los respete y se quede callado para no enemistarlos, ya que usted tal vez forma parte de una vanguardia que dirigirá el estado, pero como sea no lo va a decir públicamente, ya que sabe que los mapuche no quieren que nadie se meta con ellos, que son autónomos, pero usted no lo dice, ya que sus jefes le han enseñado a odiar a la autonomía, que hay que derrotarla para que vengan a incorporarse a la filas del destacamento de los “elegidos”, elegidos por quien? por los jefes. Verá que no es fácil meterse con los mapuche así nomás.

Lo mismo sucede en Colombia, no vaya a creer usted que son indiecitos mansos, tontorrones y vendidos a las monedas del mejor postor. Reconozca que no tiene ninguna información al respecto y diga conmigo que los bolivarianos esconden la información. Veamos lo que sucedió en el Cauca, que es un río que atraviesa las selvas del mismo nombre y donde viven decenas y decenas de miles de originarios del pueblo Nasa, uno de los tantos pueblos que habitan diferentes regiones del territorio controlado por el estado colombiano. Estos indiecitos nasa levantaron su Plan de Vida para rescatar sus tradiciones, el Buen Vivir, su autonomía, autogobierno y recuperación de sus territorios ancestrales. Qué le parece? Sencillitos. Dijeron que el estado y las guerrillas se podían ir con viento fresco a pelear a otro lado, que no los quieren en sus territorios. Para defenderse de las agresiones formaron la Guardia Indígena y han realizado expediciones a territorios “controlados” por las Farc a buscar los cuerpos de sus hermanos que han sido asesinados por la guerrilla bajo cualquier pretexto, avisando de su paso con tambores y con ruidos y desafiando los disparos, pero caminando hasta encontrar a sus muertos.

Para ampliar la lucha autónoma y unirse horizontalmente con otros movimientos, organizaron el año 2009 la Gran Minga Social y Comunitaria, justamente para el 12 de octubre, destacando que se trata de un año más de resistencia a la invasión, lucha que continúan hasta el día de hoy. En esa minga eran visibles marchas de 40 mil, de 35 mil personas, que iban en diversas direcciones hacia las ciudades, protegidas por la Guardia Indígena. La sorpresa fue generalizada. Llegaron 40 mil a Bogotá, la capital, el gobierno ordenó retirar las tropas y la policía ante el temor de choques que dejarían un saldo muy negativo y entraron a la ciudad entre los vítores de miles de bogotanos y colombianos que aplaudían y reconocían a los nadie, a los anónimos, a los que caminan la palabra. Allí invitaron a hablar a los dos principales dirigentes sociales tradicionales y burócratas del país, a los presidentes de la CUT y la Fecode, Federación Colombiana de Educadores, igual o peor que la dirección del Colegio de Profesores de Chile. Obviamente ante tamaña correlación de fuerzas los dos mafiosos sindicales sólo tuvieron palabras de elogio frente a la autonomía indígena y campesina. Se sumaron a la Gran Minga de los indigenas y campesinos también las comunidades afrodescendientes y diversos colectivos urbanos y periurbanos. Luego entre todos, aún los sindicalistas señalados y otros sindicatos, partidos y ONGs que invitaron, constituyeron hace algunos meses el Congreso Nacional Popular, cuya organización y principales lineamientos corren por cuenta de los movimientos autónomos y comunidades.

La esperanza recorre ciudades y campos de Colombia, que ha dejado ya de ser el feudo de los narcos, que ha dejado ya de ser el campo de batalla del estado y las guerrillas, que han pasado a segundo plano, para transformarse ahora en el avance impetuoso desde abajo construyendo en cada territorio las formas de vida que representan como debe ser otra sociedad. Si usted quiere, solicite y le hacemos llegar las declaraciones, resoluciones, componentes y actividades del Congreso Nacional Popular de Colombia. No vaya a ser que el autor de estas notas esconde información como hacen los bolivarianos. Claro que si usted prefiere ir detrás de sus jefes con la venda en los ojos, no le voy a criticar. También puede ver cada dos días noticias de Colombia, Honduras y otras realidades sociales desde abajo en la página de Clajadep. Vea en http://clajadep.lahaine.org copie la dirección y póngala entre sus favoritos, no porque sea de sus favoritas, sino para encontrarla y clicarla cada dos o tres días y actualizar su mirada de lo que acontece realmente en las áreas sociales, agrarias, comunitarias, barriales, etc. con mensajes, textos y declaraciones que nos hacen llegar directamente los movimientos. A los interesados en recibir también esas informaciones por mail directamente de Colombia, Honduras y otros lugares, pueden avisarnos a la Red Abya Yala de Reflexión y Acción Comunitaria rayarac@gmail.com para ponerlos en contacto.

En Ecuador Correa no consiguió arrasar en el plebiscito descendiendo enormemente la votación a su favor y cayendo a niveles que dejan claro que ha ido perdiendo apoyo popular y acercándose a las posturas de la oligarquía guayaquileña. Usted oyó hablar y leyó en los medios bolivarianos o de su corriente, que ese Correa era amigo de Chávez, partidario del socialismo del s.XXI, hombre de izquierda con gran apoyo popular y etcétera. Sin embargo, las comunidades indígenas y algunos movimientos sociales, aún sectores y partidos de izquierda, han ido acrecentando su oposición y crítica al centralismo correista, que, entre otras perlas, se ha traducido en más de 200 dirigentes indígenas perseguidos, procesados y presos, propuestas de leyes de explotación petrolera avasalladoras de los territorios de las comunidades, ley de pesca industrial que aniquila a los pescadores artesanales, ley de agua que pone el preciado líquido en manos de empresas extranjeras, en fin, un collar precioso de medidas capitalistas y neoliberales que alegran los corazones de la oligarquía local y el capital internacional. Los militares ecuatorianos habían apoyado anteriormente a Gutiérrez con la misión de acabar con la autonomía indígena que no deja cohesionar el estado y dirigir a los zombis marchando a paso de ganso hacia la plenitud de la ganancia del capital. Lucio Gutiérrez levantó un programa “izquierdista” que se tragaron varios intelectuales y partidos del continente, decenas de artículos positivos fueron publicados por la nomeklatura en todas partes y Lula estableció una alianza con el hombre que denominamos el eje “Lulú”, es decir, Lula-Lucio, hasta que a Gutiérrez lo pillaron manos en la masa enviando infiltrados como loco a dividir, agitar y debilitar el movimiento indígena, que también se había creido el mensaje del sujeto aceptando hasta ministerios de gobierno, lo que obligó a los indígenas a retirarse rápidamente de los mandos alcanzados y desarrollar una serie enorme de actividades para restablecer la unidad y cohesión alcanzada por las tres grandes organizaciones comunitarias de ese país. Gutiérrez fue castigado por el sistema y en esos momentos llega la rebelión de los Forajidos, grupos y multitudes urbanas saliendo a las calles para exigir una nueva conducción del país, a cuya cabeza el sistema puso a Correa, de oscuro pasado y quien aprendiendo de Gutiérrez, se fue más despacio con la guillotina hacia las cabezas de las comunidades, apresando dirigentes, acusándolos de cualquiera cosa, mientras en Sarayacu las comunidades cerraron el territorio y se alzaron impidiendo el acceso a las empresas petroleras, en especial de Exon, lo que enfureció aún más a Correa y llegó a cuestionar al poder judicial por no apresar más indios o por dejarlos salir en libertad. El presidente ecuatoriano a esta altura ya no puede ver un indígena en la calle sin sufrir un serio ataque de apoplejía. Se agotó su ciclo, su victoria en el plebiscito fue e lo Pirro, es decir, más perdió que ganó y se ha dado inicio a un nuevo ciclo de acumulación desde abajo con una alianza entre los movimientos y grupos de izquierda crítica, entre ellos la poderosa UNE, Unión Nacional de Educadores, dirigida por sectores m-l y algunos sindicatos. No funcionó el plan Gutiérrez-Correa, el sistema tendrá que sacar al hombre y poner a otro o tal vez aproveche los resquicios que ha alcanzado con las leves modificaciones constitucionales de la consulta y se lance contra el poder judicial y la prensa. Otro gallo está cantando ahora en ese país. Bye, Bye, Correa.

En Perú, la lucha presidencial ha evidenciado la autonomía y potencia de las dos grandes corrientes de comunidades organizadas, los amazónicos y los andinos, que poco a poco se han ido aproximando, ya que entre los andinos hay varios ex dirigentes de izquierda que no son mirados con muy buenos ojos por las autoridades tradicionales de las comunidades amazónicas, pero la necesidad de enfrentar las acometidas del gobierno, en especial después de la masacre de Bagua, les ha llevado a acercarse, a lo que se espera que los cocaleros y las rondas campesinas, así como algunas otras agrupaciones del campo, puedan también hacerlo para dar un vuelco definitivo a la coyuntura peruana. Por ahora la pugna superestructural es entre el nacionalismo de Humala, muy poco próximo a las comunidades, más bien tratando de atraerlas y subordinarlas y el nacionalismo de Fujimori, cuyo único interés es reivindicar y liberar a su padre. La coalición de la izquierda tradicional con Humala, el bloque Gana Perú, sacó mayoría en el parlamento, sin embargo la hija del asesino ha ido ganando ventaja en las encuestas antes de la segunda vuelta. Ninguno de los dos candidatos representa ventajas para los movimientos originarios y sociales, por lo que no habrán modificaciones sustanciales si gana uno o el otro, ya que ambos candidatos se lanzarán contra la autonomía social. Veremos como se desenvuelve esa tensión, como los dirigentes andinos van a negociar con los izquierdistas aliados a Humala y como se va a ir aislando entre todos a los peligrosos amazónicos, por la sencilla razón que no generan estructuras al estilo sindicatos o partidos como un sector importante de los andinos, sino solamente el respeto a las autoridades tradicionales.

El norte peruano, favorecido por los programas neoliberales y con un gran ascenso económico, apoya firmemente a Fujimori, en tanto el sur, más pobre y predominantemente indígena, apoya más a Humala. Los candidatos de la primera vuelta se pasaron todos a apoyar a Fujimori, en tanto Toledo se mantiene entre aguas para mantener su base de sustentación con una mirada de futuro, ya que tiene aspiraciones reales de sentarse en el trono, aún más allá de los riegos que puede representar Humala para el empresariado del norte y de la capital.

En Chile, la multitud se ha desplegado ante la aprobación del proyecto de HidroAysén. Miles de personas salieron espontáneamente a las calles mediante convocatorias circulando en redes virtuales. Los partidos han ido detrás. La izquierda tradicional, aliada del neoliberalismo consiguió envolver sectores rebeldes y críticos mediante el pretexto de la educación pública sacando cerca de 20 mil personas a la calle, menos que los que salieron por HidroAysén y mucho menos de los que preparan y afilan estacas para salir en estos días a continuar empujando contra el proyecto depredador de Aysén. Algunos sectores críticos de izquierda más consecuente han desarrollado planes para presentar candidatos a las elecciones municipales del siguiente año, por lo que se han envuelto en las dinámicas del “año de lucha” levantado por el partido comunista, criticado por todos los demás, pero lo suficientemente hábil como para colocar su anzuelo justo donde esos grupos están abriendo la boca para instalar algunas autoridades en alcaldías. Ese es el rol del PC chileno, hacer de papel matamoscas para el resto de la izquierda y cumplir así sus compromisos con el bloque neoliberal de la Concertación. Cada pocos días hay por aquí una actividad y por allá otra. El reformismo tiene una y otra propuesta para envolver a los demás grupos, que aún no consiguen separar aguas para acercarse a los grupos más consecuentes, movimientos autónomos, barriales, culturales y de base. Es posible que la dinámica contestataria respecto del medio ambiente y en especial en torno a HidroAysén, sea un factor decantador que lleve a que sectores importantes de población rechacen aún más a los partidos, votando a candidatos independientes vinculados a los movimientos sociales autónomos y anulando o absteniéndose donde no los haya. De esa manera aparece como una interesante alternativa la vinculación de las dinámicas ecologistas y ambientales a los municipios mediante la selección de candidatos independientes desde las asambleas locales. No formar partidos nuevos ni aceptar bloque con los existentes, sino simplementes juntar las firmas necesarias y levantar candidatos a alcaldes y concejales que pueden apoyarse mutuamente de forma horizontal, hacer actos conjuntos, etc. Lo principal es que el programa alcaldicio sea elaborado en la asamblea vecinal para ir construyendo protagonismo de sujeto político local independiente con capacidad de empoderamiento. No importa ganar o no la elección, pues lo acumulado se autoorganiza como una especie de municipio autónomo, paralelo, pero no ilegal, sino mediante fórmulas sencillar de articulación y funcionamiento en redes económicas, sanitarias, educativas, etc.

La conjunción de las dinámicas sociales independientes, sean ecologistas, originarias, barriales, culturales, campesinas, etc. con el proceso electoral municipal en los días de hoy en Chile aparece como la única posibilidad de ir construyendo una corriente visible de algo nuevo y distinto con perspectivas autónomas que pueda operar y acumular fuerzas en todos los terrenos y desde ese proceso de acumulación proponerse tal vez el apoyo a las dinámicas y propuestas de una nueva constitución y otras, ya que hasta ahora las propuestas alternativas de construcción meramente contestatarias no son comprendidas ni aceptadas por la población, manteniéndose el viejo estilo getho underground.

En Panamá han habido estos últimos días fuertes movilizaciones indígenas que han hecho retroceder al gobierno y sus planes de nuevas leyes para el extractivismo, lo que ha sido elogiado y apoyado por el desarrollo del sindicalismo independiente que se articula en torno al Frenadeso y el torno a la candidatura presidencial del independiente Juan Jované, ambos factores que han hecho disminuir la influencia y hegemonía del partido comunista, llamado allí Partido del Pueblo.

En Bolivia, Evo Morales ha caido tanto en las encuestas que poco a poco se perfila una crisis de relaciones entre el MAS y los movimientos sociales, muchos de los cuales han debido tomar distancia del gobierno en tanto los movimientos dirigidos por el partido se cohesionan en torno al estado. Se ha abandonado la linea de apoyo a la autonomía indígena optando por una forma de autonomía más institucional. El pluralismo jurídico quedó solamente en que las comunidades indígenas rurales pueden aplicar sus propias normas, en tanto en las comunidades originarias residentes en barrios populares o ciudades como El Alto, donde casi sólo viven indígenas, no se aplica el derecho indígena, sino el derecho estatal. En fin que en vez de consolidar un modelo de respeto de la autonomía, el MAS ha ido cercenando su potencial y subordinando a las comunidades al estado. Sin embargo es notoria la distancia y autonomía que han ido tomando los principales movimientos como la Fejuve de El Alto y Conamaq, antes firmes partidarios del gobierno Evlo y hoy día mucho más autónomos

En Estados Unidos las movilizaciones de profesores, estudiantes y sindicalistas han sorprendido a todos, habiendo lugares donde se han juntado miles a protestar por los ajustes que se están haciendo en diferentes estados de rebajar beneficios, rechazar la negociación colectiva y otros. No se sabe hasta donde se va a llegar con ese plan de ajuste, sin embargo lo que ha quedado en evidencia es que el movimiento social está saliendo del marasmo y la inmovilidad a que le ha sometido la burocracia sindical durante decenas de años desde las grandes movilizaciones y luchas contra la guerra de Vietnam. Habrá que apoyar a la distancia esas batallas en las calles norteamericanas.

Grecia enfrenta nuevas huelgas, Portugal no consigue equilibrar su economía, miles de refugiados llegan cada día a Lampedusa escapando de la agitacióin árabe, la comunidad europea acepta la propuesta de Italia de bloquear más el acceso y circulación de inmigrantes por el continente, Islandia no retrocede en la decisión popular de no pagar la deuda a los bancos, Japón aún no sabe como va a salir del agujero sísmico y nuclear, en Alemania caen figuras y crece la crítica a las plantas nucleares, cae el presidente del FMI por una tontería, la de intentar violar una funcionaria, cuando todo se tapa y no se hace nada en este caso? Justamente el hombre que tiene en sus manos las medidas de respuesta a la crisis en Grecia, Portugal, irlanda y demás? Aquí hay gato encerrado, al hombre lo bajaron, por lo tanto es de esperar modificaciones en el corto y mediano plazo en la política económica europea. El problema es que lo bajaron los yanquis, vaya a saber uno con cuáles intenciones. La muerte de Bin Laden ha sido un espectacular estruendo de luces de bengala y fuegos artificiales que permire una recohesión interna en Estados Unidos, con un gobierno un tanto vapuleado debido a la debilidad con que ha enfrentado la ofensiva conservadora contra los derechos laborales, sindicales y sociales.

En Brasil, Dilma declara que corta los lazos ideológicos y de amistad con Chávez suspendiendo las reuniones periódicas que sostenía Lula con el presidente venezolano, al tiempo que derechiza una serie de medidas institucionales con el evidente propósito de influir en un cambio de orientación en Argentina. No es muy extraño que en ese contexto Chávez haya entregado al periodista a Colombia para ser torturado por esos perros de presa sedientos de sangre guerrillera. Si su amigo Correa está de capa caida en Ecuador, su amigo Humala reniega de su amistad, sus amigos del PT le dan la espalda, sus amigos argentinos están en la cuerda floja, el gobierno chileno lo odia a muerte, sus amigos uruguayos están pareciendo locos defendiendo las pasteras contra viento y marea, su amigo Gadaffi va de mal en peor, sólo le queda apoyarse en los chinos, quienes ni cortos ni perezosos trajeron millones de yenes en personal, proyectos y materiales para construir miles de casas en el nuevo plan de vivienda popular chavista, dentro del nuevo contexto de viraje hacia lo interno tras las derrotas y debilidades en el plano externo tanto por la derecha y los empresarios, como en la imposibilidad de rendir a los movimientos autónomos en los más variados lugares para implantar líneas políticas burocráticas partidarias del extractivismo, lo que explica también que se haya terminado el proceso judicial y haya salido ganador un importante dirigente indígena detenido largo tiempo por las autoridades “socialistas”, ya que había que descongestionar las tensiones en casa.

Nuevos reacomodos se vienen. Un sector de izquierda se va a consolidar como aliado del neoliberalismo y el extractivismo en especial en Honduras, Chile, Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador y Argentina, en tanto otros sectores de izquierda sería hora ya que fueran rompiendo lazos con el reformismo y burocratismo siguiendo los ejemplos de acumulación de fuerzas propias e independientes desde abajo que se verifican en Honduras, México, Panamá, Ecuador, Bolivia, Colombia y otros lugares.

Desde Europa soplan nuevos aires que no se veían desde la revolución de los claveles de Portugal. Habrá que examinar también los resultados de las elecciones municipales en Italia para visualizar las tendencias. Si las asambleas vecinales se consolidan en barrios de Madrid, Sevilla, Barcelona y otras ciudades, habrá que estudiar las posibilidades en muchos países de seguir el ejemplo como una ola o un tsunami, rescatando y continuando la oleada árabe y española, que no sólo permitirá el apoyo a esas experiencias novedosas, sino a su multiplicación.

Pensamos que sería importante que desde los movimientos autónomos, asambleas barriales, coletivos ambientales de defensa de la naturaleza y comunidades se levantaran candidatos en todas partes para las juntas de vecinos, las alcaldías, parlamentos y aún presidenciales, con el objetivo de tener presencia y usar las fuerzas acumuladas abajo en la cotidianeidad hacia y en todos los terrenos, de neutralizar esos espacios de acción ideológica del poder y ponerlos a disposición de las asambleas bajo el principio del mandar obedeciendo, sin embargo, para evitar caer en experiencias que terminan concentrándose en las alturas del poder, es necesario consolidar decididamente el protagonismo, la creatividad, iniciativa, nuevas formas y relaciones económicas, redes de economía alternativa y autogobierno local de los de abajo, cosa que si el candidato se deja arrastrar por las tentaciones de allá arriba, no afecte la victoriosa marcha de la construcción de una nueva democracia comunitaria y de la otra economía, desde lo cual desprenderse de los lazos materiales e ideológicos del estado y del mercado.

Las condiciones políticas, económicas, sociales y ambientales son inmejorables para utilizar las fuerzas acumuladas en la tarea de disputar espacios institucionales y ello contribuirá notablemente a la divulgación, conocimiento, consolidación y expansión de dicha fuerza autónoma de los de abajo. Es decir, no detenerse en el acto testimonial, no utilizarlo sólo para “pedir” o “exigir” al estado, no permanecer como una isla, no imaginar acumulación de fuerzas de forma unidireccional, sino multiplicar los frentes y los espacios por donde pueda actuar y determinar caminos esa fuerza social difusa y multitudinaria que no puede ni debe adquirir forma ni ajustarse a ninguna de las formas existentes, sólo clavando estacas en cada rincón mediante nuevas formas de producción local y redes de trueque que muestren que no es necesario continuar reproduciendo el mercado, formando aquí y allá comités autónomos de salud y educación, retirando a los hijos de las escuelas y formando las propias escuelas barriales del mundo de la vida cotidiana. Demos así forma a lo otro, pero sin programarlo de antemano, pues eso sólo nos llevará a discutir con aquel que imagina otra fórmula. Que sea la forma que sea, pero que esté mediada por el abrazo y la mirada, por las ganas de estar juntos, cocinar juntos y almorzar juntos. Ya se verá la forma que va tomando, que va a ser distinta a las formas que tome en otros lados.

Abrazos

Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)
profesor_j@yahoo.com


https://clajadep.lahaine.org