Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Chile: Mision del gobierno: estrangular el movimiento

20.09.11

Primera parte: El Plan del gobierno
Segunda parte: Pasos de la Concertación
Tercera parte: Pasos del Partido Comunista
Cuarta parte: Pasos del movimiento

Primera parte.
Los componentes del Plan Estrangulamiento:

Aislamiento y descrédito de los estudiantes ante la ciudadanía.-
Argumentos esgrimidos por el gobierno en este tema. Daños e incendios en colegios, accidentes, poner otros temas en la publicidad, como el avión caído y la muerte de un rostro televisivo

Debilitamiento y división del movimiento.-
El gobierno no ha podido jugar con la baja presencia de la última movilización, ya que se venían las llamadas fiestas patrias y la prensa ya jugaba con eso, de modo que espero la fecha del asado y la chicha para lanzar a la palestra tres de sus principales alcaldes: de Santiago, Ñuñoa y Providencia, planteando el mas descarado amedrentamiento con cifras de estudiantes repitentes y avisos de desalojo. Debilitar a los secundarios tiene el objetivo de introducir cuñas entre ellos y los universitarios, golpear a los primeros para estrechar el cerco.

Presión a padres y apoderados.-
Aumento de la propaganda del plan “salvemos el año”, lo que ha llevado a muchos padres a influir en sus hijos mediante la “disciplina” familiar. A falta de pan, buenas son las tortas. Ya que el estado no consigue, mover a los apoderados.

Intervención de alcaldes.-
Zalaquett anuncia que 11 mil estudiantes perdieron el año, el de Ñuñoa anuncia que muchos también lo perdieron y Labbé sostiene que fueron 300, que comparados a los 11 mil de Santiago parece una cifra propagandística que le favorece.

Anuncio de 70 mil que perdieron el año.-
Dice textualmente la portada de La Tercera del lunes 19 de septiembre “Ministerio de Educación confirma que 70 mil escolares perdieron el año”

Nuevas amenazas de desalojo.-
El alcalde de Providencia dice que “evalúa” desalojar los cinco colegios tomados en la comuna.

Acusar a los estudiantes de falta de voluntad de dialogo.-
Nuevamente Bulnes acusa el domingo a los estudiantes de “falta de voluntad de diálogo”, lo que viene repitiéndose sistemáticamente.

Intervención del cardenal.-
Ezzati jugó al pimpón desde las alturas hablando en general de “voluntad de dialogo”, derecho, libertad, crecimiento integral, etc. intentando quedar bien con dios y el diablo, pero reforzando la critica gubernamental de la ausencia de voluntad.

Continuidad de los proyectos de ley y reforzamiento del papel del legislativo.-
El gobierno ya ha enviado al parlamento los siguientes proyectos de ley:
Reprogramación de la deuda del Fondo Solidario;
Disminución de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado.

En estos días se harán llegar los siguientes proyectos:
Reforma constitucional que garantiza la calidad de la educación;
Desmunicipalización;
Creación de la Superintendencia que fiscalizará el lucro;
Regulación de los aranceles universitarios

Dos son los objetivos que procura el gobierno con estas iniciativas:
Radicar el conflicto estudiantil en el parlamento, sacándoselo de encima y negociando con los partidos de oposición y no con los estudiantes;
Contener las demandas estudiantiles, recogiendo a grosso modo los “conceptos” de lucro, calidad, etc. para hacer con ellos un calidoscopio que cambie totalmente de figura.

Rechazo de los cuatro puntos de los estudiantes.-
Rechazo total a la detención de los proyectos de ley hasta negociar y de la transparencia de la negociación, negándose a que sea televisada, proponiendo en cambio que se hagan actas que luego serán publicadas. Los demás puntos los ha tergiversado y se intenta discutirlos en el parlamento.

Cerrazón a rajatabla e imagen de dialogante y propositivo.-
Constante alusión a la falta de diálogo estudiantil y difusión de su “voluntad”, en especial con los proyectos hacia el parlamento. Sin embargo es claro que ha cerrado las puertas, ya que no puede permitirse el lujo de un diálogo televisado, que mostraría sus debilidades junto a las fortalezas estudiantiles.

Evitar cuidadosamente otra muerte de estudiante.-
Si ello sucediera, ya no seria posible solucionarlo mediante el simple expediente de retirar algunos carabineros, de allí la importancia que adquiere la muerte de personal de la Fach. Una institución “generosa” que traslada a una figura de la TV y que tapa a la otra. Pareciera año nuevo.

Segunda parte.
Pasos de la Concertación:

Guido Girardi, senador del PPD y presidente del senado, ha sostenido que no es posible discutir los proyectos de ley enviados por el gobierno hasta que no se dialogue con los estudiantes, lo mismo han declarado otros personeros del bloque neoliberal, llegando al punto de declarar el presidente del senado que es partidario de no aprobar la ley de presupuesto del 2012, que el gobierno debe enviar al parlamento el 30 de septiembre, como medida de presión, lo que ratifica el también senador PPD, Jaime Quintana, presidente de la Comisión de Educación del senado, postura compartida por varios parlamentarios concertacionistas.

El PPD esta claramente intentando capitalizar la autonomía del movimiento, levantando una serie de iniciativas al interior del conglomerado de los partidos que gobernaron los últimos 20 años e invitando “independientes” a sumarse a ellos para las elecciones municipales, o sea, están apostando a ganador. La DC espantada, tanto por la dinámica no partidaria del movimiento, que desarrolla una severa crítica a la institucionalidad amenazando con “izquierdizar” a la población y por las iniciativas del PPD e independencia del PRSD, ha llegado a decir que la Concertación no necesita a esos partidos. O sea, hay una crisis fuerte al interior del bloque, que ha llevado al PS a disminuir la tensión haciendo ver que las diferencias son normales, de allí la importancia para los pepedos de aferrarse al rol posible dentro del senado utilizando descaradamente sus cargos para encumbrarse ante los ojos del respetable y sembrar las ilusiones de que teniendo gente “amiga” allá arriba, pueden hacerse cambios y mejoras.

Tercera parte.
Pasos del Partido Comunista:

Este partido, que cuenta con tres parlamentarios y tres alcaldes elegidos con votos de la Democracia Cristiana y demás partidos neoliberales gracias al pacto de omisión, saca provecho del protagonismo de sus figuras como Gajardo del Colegio de Profesores y la superstar Vallejo, ambos en primera plana como líderes del movimiento, para mover fichas en el tablero estratégico de las elecciones municipales, que son consideradas por este partido la madre de todas las batallas, tanto es así que ha destinado recursos y esfuerzos del colegio de profesores de los municipios y aún de la propia Camila para convocar y reforzar el bloque electoral comunal. Ya la superstar se ha caído varias veces y los miembros de la Confech están cansados de tirarle las orejas mientras ella viaja a otros países promoviendo su postura frente al movimiento.

Ya no quedan dudas de que la dinámica estudiantil y de los demás movimientos que se han venido sucediendo (ambientalistas, cobre, etc) se va encauzando progresivamente hacia el objetivo electoral por parte del bloque neoliberal Concertación-PC que considera fundamental una fuerte victoria municipal para encarar las presidenciales, por lo que luego va a salir el “nuevo referente” político y social, al que se sumarán todos los diversos grupos y personajes de la fauna de izquierda electoral, incluyendo a la CUT, el MAS, los trabajadores del cobre y una enorme cantidad de colectivos y organizaciones políticas, ambientales, sindicales, populares, artísticas, culturales y profesionales de todo tipo, aun la Sociedad de Escritores, la Ranquil y la Fech.

Siendo ese el objetivo, la idea de mantener el movimiento para esos fines se compatibiliza con la necesidad del propio movimiento y los múltiples colectivos de base, ya que su presencia contribuye a vender la pomada en la población y permite un trabajo de expansión interna, reclutamiento, actividades, etc.

Cuarta parte.
Pasos del movimiento:

El movimiento estudiantil ha tenido un notable proceso de maduración que está sirviendo de ejemplo, todavía en fases iniciales, para otros espacios sociales en los siguientes aspectos: protagonismo desde abajo, asambleísmo, horizontalidad, democracia directa, iniciativas e implementación de formas de encarar situaciones diversas, por ejemplo, ha habido reuniones y actividades donde es recurrente el intercambio de conceptos y propuestas que trascienden el medio estudiantil, aunque el carácter reivindicacionista limita grandemente su expansión, tales como almuerzos comunes, compartir, vivencia y convivencia, autogestión, trabajos conjuntos, intercambios, pequeñas ferias de trueque, visitas y actividades en barrios, exposiciones diversas, charlas, actividades artísticas, en fin, la movilización no se ha limitado a las marchas y tomas, aunque de estas últimas se habla poco y menos sobre lo que ocurre en la cotidianeidad de los participantes. Ha sido en los espacios ocupados donde se ha desplegado una gran iniciativa, ya no ha sido la reivindicación o la marcha solamente, sino un enorme creatividad, grupos de teatro ensayando, grupos musicales, conjuntos haciendo figuras y muñecos, etc.

Tal vez una de las características mas formativas ha sido la visita y acción conjunta de estudiantes de una facultad con estudiantes de otra, de la misma o diferente universidad, aunque todavía prima en muchos la preferencia por la universidad propia, debido en especial a la identificación institucional impuesta. Sin embargo en Valparaiso se ha dado una de las experiencias mas ricas en la acción conjunta de estudiantes de arquitectura de la UV y de la PUCV, que prácticamente se han constituido en bloque unificado. Esa relación horizontal entre experiencias de ocupaciones y actividades ha sido un factor contribuyente para el desarrollo de la autoconciencia que ha permitido que en las asambleas siga predominando hasta ahora el accionar autónomo participativo por sobre la acción sistemática de los partidos, es decir, no se ha podido bajar línea como para subordinar al estudiantado a negociaciones y acuerdos cupulares como fueron las anteriores luchas de los pingüinos. Los mismos colectivos más estructurados tienen algunas dificultades para establecer acuerdos mínimos entre ellos para llevar a las asambleas, muchos más bien se van entendiendo o aproximando en medio del debate abierto, lo que también ha sido una importante escuela de formación que cuestiona el accionar anterior de todo tipo de partidos y agrupaciones que llegan a las asambleas con el plato hecho, a convencer al resto o pasarse en interminables discusiones a ver quien dobla el brazo a quien.

De ese modo vemos el movimiento en una doble presencia, por una parte las movilizaciones y las propuestas, que son comprendidas, asumidas y apoyadas por parte importante de la población, a pesar de las medidas del gobierno y la oposición (que no ha podido ser “vocera” del estudiantado), y por otra parte esas dinámicas de la cotidianeidad estudiantil en las tomas y actividades, que no son conocidas por el resto de la gente y que justamente son las principales lecciones que serian de notable utilidad para la población en general, particularmente los vecinos de los barrios, pero como se ven en la forma de “reivindicación”, es decir, un mero problema de educación, no se percibe como algo necesario para el resto, por lo que hay que aprender a separar aguas y trasladar hacia los barrios las nuevas modalidades democráticas de abajo practicadas por el estudiantado, no solamente las propuestas como la renacionalización del cobre, ya que se sigue sembrando exclusivamente en el terreno de la exigencia al papá estado y no se contribuye a la autoorganización y protagonismo, sino más bien a la admiración y seguidismo hacia quienes hacen las propuestas, lo que apenas es el afán de algunos grupos interesados en ser el foco de la atracción.

Será tarea del movimiento estudiantil llevar eso a los barrios?
Claro que no. Es tarea del movimiento democrático generado al interior del estudiantado, que es capaz de proponer o aceptar propuestas de carácter estatal, que si bien guardan relación con el estudio, salen de la orbita estricta de la educación para llegar a temas administrativos y económicos, pero que siguen radicando en la voluntad estatal, a la que hay que doblegar y arrebatar las conquistas desde la fuerza social y eso no contribuye al desarrollo de las iniciativas organizativas en los barrios, a menos, claro, que se hagan programas reivindicativos barriales, sin embargo no puede ser solamente la reivindicación la que agrupe a la gente, pues muchos van a restarse, ya que bastaría que otros levanten otras propuestas y así seguimos en el campo de la competencia de quien atrae a quien. La gente puede aprender que con sus propias manos y sus propias fuerzas puede encontrar soluciones a los problemas del barrio, dejando para una segunda fase la problemática nacional, ya que en ese caso estaríamos exigiendo muy grandes saltos de conciencia, los que van a llegar a mitad de camino y aparecerá nuevamente una formula sistémica para volver a atraer a la población a la cohesión estatal.

Para evitar eso habría que limitarse por ahora al estricto campo local, tal como están haciendo los estudiantes, que aunque tocan temas de modificaciones legales y constitucionales, ello solamente ha sido posible luego de un empoderamiento local y territorial de sus espacios. Si no hay capacidad en una facultad y en otra, de nada sirve contar con buenos dirigentes. La universidad es una institución, de eso no hay duda, de modo que puede decirse que es una institución hoy día controlada por la asamblea estudiantil y en ese caso … es mas importante la asamblea o la institución? Para llegar a eso los estudiantes eligieron directivas correspondientes a ello, lo que explica la fuerte caída del PC a nivel nacional, lo que se verifica en la gran cantidad de centros de estudiantes universitarios y secundarios que priorizan por la actividad asamblearia y de democracia directa antes que la dependencia y seguidismo a un partido.

Que impide que lo mismo o parecido pueda proponerse en los barrios?
Bastaría con empezar convocando pequeñas asambleas de vecinos, pero son pocos los jóvenes o estudiantes que sienten que pueden llegar a la “población”, digamos a los adultos. He ahí el desafío para la maduración del movimiento. Por eso habría que seleccionar inicialmente a quienes pueden convocar o asumir ciertos roles de coordinación inicial. Con esos pocos vecinos puede hacerse un diagnóstico del barrio y plantearse un programa local inicial que puede convocar a otras personas. De allí puede levantarse un programa municipal elaborado en varias asambleas de distintos barrios de la comuna, programa que contemple actividades diversas, como una huerta, juegos con niños, energía alternativa, comité de salud, un emprendimiento productivo, un comité de cesantes, un “comprando juntos”, etc. una serie de actividades progresivas y asegurando la continuidad, levantando candidaturas independientes a alcalde y concejales que promuevan esas actividades, para culminar la campaña con un fuerte potencial organizativo, sin importar si la gente en las asambleas vota o no vota y cual sea el resultado electoral, lo importante es que se ocupa un espacio normalmente utilizado en exclusiva por los partidos y sus enjuagues, ellos para ocupar puestos y nosotros para acrecentar la organización local y el empoderamiento.

Abrazos
Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)
municipiosindependientes@yahoo.cl


https://clajadep.lahaine.org