Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

El Buen Vivir. Resignificaciones, cambios societales y alternativas civilizatorias

06.05.12

Resignificaciones, cambios societales y
alternativas civilizatorias
Irene León

La primavera política que vive América Latina es un momento inédito,
marcado por la convocatoria de las distintas sociedades a pensarse a
sí mismas y delinear su presente y futuro bajo nuevos parámetros. En
ese contexto, están en emergencia innovadoras conceptualizaciones
de las diversidades1 con acepciones que las colocan como eje nodal
de las nuevas visiones de sociedad.
Esto es patente tanto en los enfoques de refundación sustentados en
torno al Sumak Kawsay (Buen Vivir), Suma Qamaña (Vivir bien), Ñande
Reko (Vida Armoniosa), como en aquellos que se articulan en torno al
Socialismo Comunitario y al Socialismo del Siglo XXI.
De hecho, hasta podríamos hablar de verdaderas revoluciones político-
conceptuales, que se construyen desde elaboraciones de proceso
y a partir de procesos ingeniados en el ‘de aquí para adelante’, pero ci-
1 “La diversidad es inherente a la vida del planeta y de la humanidad, sus prácticas están
delineadas por las interacciones, las relaciones sociales y la ética que cada sociedad
y grupo social producen. Su existencia implica el reconocimiento de las singularidades
e interdependencias inherentes a las distintas culturas, grupos sociales e individualidades,
como también a la complementariedad entre los sistemas y ecosistemas
naturales.” , FEDAEPS en Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Concepto de
Diversidad , 08/02/2008
8
mentados en una historia milenaria y en un presente definido como
participativo.
Una mirada a los conceptos con los que se nombran las propuestas de
cambio en curso en Ecuador y en el Estado Plurinacional de Bolivia, a
sus referentes simbólicos, al ancho universo de sus re significaciones,
da cuenta de la voluntad explícita de transitar de una propuesta de
cambio civilizatorio que se alimentó de siglos de resistencias, hacia
la puesta en marcha de una alternativa civilizatoria de largo alcance.
Es una alternativa civilizatoria que se fundamenta en la construcción
de relaciones armoniosas y de interdependencia entre lo viviente: seres
humanos entre sí, seres humanos y naturaleza. Para hacerlo coloca
a la diversidad como consustancial.
Destaca, asimismo, la centralidad de la reproducción ampliada de la
vida2 –no la del capital- que, conjuntamente con su pilar, la afirmación
de la diversidad económica3, abre nuevos escenarios para una
reconceptualización de la economía, a la luz de la sostenibilidad de
la vida, que supone, en palabras de Magdalena León, “cambios en
la matriz productiva, en las visiones y políticas acerca de quiénes y
cómo hacen economía, de qué y cómo producir, qué y cómo consumir,
de cómo, en última instancia, reproducir la vida”4.
2 Magdalena León, “Cambiar la economía para cambiar la vida”, en El Buen Vivir, una vía
para el desarrollo, Alberto Acosta y Esperanza Martínez Comp. Ediciones Abya Yala, febrero
2009, Ecuador
3 Ecuador: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como
sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción
y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen
vivir. .” Art. 283 “El sistema económico se integrará por las formas de organización económica
pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución
determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá
a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.”…Art. 284.- Constitución de
la República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008, www.asambleanacionalconstituyente.
gov.ec
Estado Plurinacional de Bolivia: I. “El modelo económico boliviano es plural y está
orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los boli-
Sumak Kawsay / Buen vivir y cambios civilizatorios
9
De manera concomitante, se trata de una visión alternativa que
abre también posibilidades para replantear la economía política de
lo considerado como subjetivo o privado, por ejemplo las identidades,
la felicidad, las sexualidades, y otros. En el Plan Nacional para el
Buen Vivir del Ecuador, René Ramírez define al Sumak Kawsay como
“…un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en
constante resignificación… -identifica como finalidades:- …la satisfacción
de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y
muerte digna, el amar y ser amado/a, el florecimiento saludable de
todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza , y la prolongación
indefinida de culturas, …el tiempo libre para la contemplación y la
emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y
potencialidades se amplíen y florezcan…”5.
Habla de afirmación simultánea de las diversas identidades individuales
y colectivas, de nuevos parámetros para un enfoque innovador
de lo universal y lo particular. En otras palabras, plantea el desarrollo
de las condiciones para la emergencia o afirmación de nuevos
sujetos plurales. Es una propuesta de desontologización que Raúl
Prada nombra en Bolivia desde una reconceptualización de las Multitudes6,
formulación desde la cual visualiza tanto la emergencia de
nuevas visiones de lo colectivo y lo individual, como las posibilidades
vianos. II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica
comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. III. La economía plural articula las
diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad,
reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad,
equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará
el interés individual con el vivir bien colectivo. IV. Las formas de organización
económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir empresas mixtas. V. El
Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la
redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud,
educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.” Constitución
de Bolivia, Título 1, Organización Económica del Estado, Capítulo Primero, Disposiciones
Generales, Art. 306
4 Idem 1
5 René Ramírez, en República del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-213,
Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, SENPLADES, Ecuador 2009 p. 6
10
Sumak Kawsay / Buen vivir y cambios civilizatorios
de fundación, desde abajo, del Estado plurinacional y su proyección
futura.
En ambos casos se plantea una transición de largo ciclo, cuyo primer
momento está pautado por la refundación constitucional, pensada,
en palabras de Prada, “…como instrumento del poder constituyente
originario. …que usa a la Asamblea como instrumento político para
cambiar la unidad de composición del Estado, para modificar el mapa
institucional, para producir un nuevo reordenamiento geográfico,
avanzando en la reterritorialización indígena y en la recuperación
absoluta de los recursos naturales, en aras de gestiones colectivistas
y comunitarias.”7
En el Estado Plurinacional de Bolivia, está planteada la descolonización
radical como sustancia de este primer momento de la transición.
En el Ecuador se habla de desneoliberalización, de soberanías y autodeterminaciones.
En ambos la refundación plurinacional es mandato
constitucional, que debe levantarse en interacción con los derechos
de la naturaleza8, de las personas y de las colectividades.
Para hacerlo está planteado un reordenamiento profundo del poder,
pues, a la luz del Buen Vivir, el Estado Plurinacional no sólo implica
gestiones compartidas, sino que reposa sobre un enfoque relacional
de complementariedades y reciprocidades. Y, como su nombre lo in-
6 “Michael Hard dice que la multitud es la multiplicidad que se ha hecho fuerte. Nosotros
podemos decir que es la potencia social que se ha realizado como ética y como
política. Los vínculos sociales que se han transformado, los viejos valores que han sido
destruidos y se han creado otros nuevos, la cohesión social adquiere dimensiones expansivas
y niveles de empatía que no podían librarse antes, en las condiciones de una
multiplicidad aterida. En esas condiciones el gobierno de la multitud es la democracia.”,
Raúl Prada, Subversiones indígenas, CLACSO, Muela del Diablo y Comuna, Bolivia
2008, Páginas 124 125
7 Idem 6, pag 132
8 “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.” Art. 71 Constitución de la
República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008, www.asambleanacionalconstituyente.
gov.ec
11
dica, es una visión en la que el pluralismo se aplica tanto a lo político,
cultural y social, como a la economía, la producción, la propiedad. Se
trata entonces del delineamiento de nuevas formas políticas, asunto
que va mucho más allá del poder gubernamental y que, en todo
caso, supone una subversión de la corroída arquitectura de la democracia
post colonial.
Estos elementos configuran los nuevos escenarios para la antes nombrada
transición, que implica una reorientación de la relación del
conjunto de las sociedades entre ellas y de estas con la Pachamama
(Madre Tierra). En esta fase de despunte transicional, se habla de
autodeterminaciones, de múltiples autoproducciones sociales, que
postulan a la universalidad desde sus heterogeneidades, desde sus
historias reeditadas con pensamiento propio, desde la pluralidad de
formas de conocimiento, provenientes de cosmovisiones múltiples.
Por otra parte, se plantea también una ruptura conceptual con la noción
de desarrollo, pues el Buen Vivir propone una estrategia a largo
plazo que se articula en torno a la reproducción ampliada de la vida.
Esto marca una construcción socio-económica distinta de su antítesis:
el concepto capitalista de progreso, definido por el crecimiento
económico, marcado por la asociación de bienestar con consumo,
productividad, competencia y rentabilidad.
En el caso de Ecuador, esta ruptura y el surgimiento de una nueva
visión se manifiesta en su autodefinición como potencia biodiversa9 ,
cuya afirmación está pautada por el futuro tránsito “del actual antropocentrismo
al biopluralismo”10.
Es un proceso que para hacerse concreto aborda de manera simultánea
rupturas anticoloniales, anticapitalistas y antipatriarcales, desde
las singularidades de cada una de las cosmovisiones y visiones en
9 República del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Ecuador, 2009, pgs.
6 y 7
10 Idem 9
12
Sumak Kawsay / Buen vivir y cambios civilizatorios
proceso de resignificación. Es una transición que, para construir las
condiciones materiales y simbólicas para los cambios, resignifica, reinterpreta,
se deslinda de conceptos neoliberales, reformula desde
propuestas contra hegemónicas, busca a crear “miles de líneas de
fuga que nos permitan salir de los diagramas de poder impuestos
por una larga historia de dominaciones polimorfas”11.
Con esos ingredientes, la transición se puso en ruta, con un día a día
en el que tanto su puesta en concepto como su concreción, están
atravesadas por una disputa de poder entre las fuerzas innovadoras
y plurales que impulsan los cambios, y los sectores capitalistas, debilitados
políticamente pero con la fuerza de poseer medios de comunicación,
de mostrar alianzas bélicas, para impugnar desde ahí la
viabilidad de la más mínima transformación, y potenciar al máximo
sus eventuales riesgos, atizando el pánico para pretender ganar la
batalla.
Ha despuntado entonces una disputa de sentidos de largo alcance,
y para sustentarla está ya sobre la mesa una primera propuesta de
alternativa civilizatoria: el Sumak Kawsay que, en palabras de Magdalena
León, “…es sin duda una de las –propuestas- más ricas, de las
más contemporáneas en esta fase mundial y generalizada de búsqueda
de alternativas. Sintetiza visiones y prácticas ancestrales, debates
y propuestas actuales, el acumulado de pensamiento crítico
y luchas sociales de décadas recientes; junta dinámicas nacionales
e internacionales de respuesta al ‘modelo de desarrollo’ y al ‘modelo
de civilización’ que han conducido a una situación ya reconocida
como insostenible. …Por otra parte, el paradigma del ‘buen vivir’ resulta
convergente y se nutre de análisis y propuestas avanzadas ya
desde hace décadas por la economía feminista y la ecologista, que
han cuestionado las nociones de economía y riqueza en sus formas
predominantes clásica y neoclásica, y que postulan la sostenibilidad
ambiental y humana como centrales e indisociables”12.
11 Idem 6, 133
12 Magdalena León, El Buen Vivir: objetivo y camino para otro modelo, en Análisis Nueva
Constitución, ILDIS y La Tendencia, Ecuador 2008


https://clajadep.lahaine.org