Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Comunidades indígenas colombianas no aceptan que se decida por ellos

Clajadep :: 16.12.12

‘En Cuba no pueden decidir por nosotros’

14 Dic 2012 - 9:13 pm

Proceso de paz
Las propuestas de paz de los indígenas

‘En Cuba no pueden decidir por nosotros’ aseguran.

Esta semana se lanzó en el Cauca la propuesta de paz de las comunidades indígenas de todo el país, con el fin de dejar clara la ruta de trabajo y el papel de la sociedad civil en los diálogos de paz que el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc sostienen en La Habana.
Entre el lunes y el miércoles de la próxima semana se realizará en Bogotá el foro ‘Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial), acordado en la mesa de negociación entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc en La Habana, como un espacio para que la sociedad civil exponga sus propuestas de cara al proceso de paz. Sin embargo, si bien tanto las comunidades indígenas como las organizaciones sociales del departamento del Cauca consideran que este será un escenario de incidencia, de todas maneras no es el propicio para “negociar” los temas que se deben debatir en sus propios territorios.
“Las organizaciones sociales se paran en sus agendas propias que han venido construyendo a lo largo de estos años. Nosotros insistimos en que esas agendas de la sociedad civil no van a ser entregadas para ser negociadas por nadie”, dice la vocera del Espacio Regional de Paz del Cauca, Alejandra Miller. Por ello, hasta el momento no han definido si participarán en el mencionado foro como espacio regional o de manera individual.
En este sentido, la propuesta que esta semana lanzó la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en la hacienda La María (norte del Cauca), insiste en los diálogos directos que deben tener el Gobierno y las Farc con estas comunidades. “Queremos que se dialogue con los que somos víctimas de la guerra en el territorio. Además, porque tenemos unos derechos especiales en temas como la tierra, el territorio, la gobernabilidad, y aunque éstos se han venido planteando en La Habana, no queremos que negocien a nombre de nosotros”, dice Aida Quilcué, líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Tampoco se sienten representados las ‘Mesas regionales para el fin del conflicto’, organizadas por el Congreso de la República, cuyas propuestas fueron presentadas la semana pasada en la mesa de La Habana. “Nos preocupa que se haga aparecer ante los medios y ante el Gobierno y las Farc, que esta iniciativa del Congreso recoge la participación y las propuestas de la sociedad civil en los temas estructurales para lograr la paz”, dice un comunicado que las propias organizaciones sociales del Cauca le entregaron a algunos congresistas, cuando visitaron este departamento para recoger sus planteamientos.
Por ejemplo, frente a la reforma agraria, el primer tema que está en juego en la mesa de La Habana, las comunidades del Cauca consideran que se está negociando sin la consulta y el consentimiento previo a los indígenas, afrodescendientes y campesinos, situación que viola un derecho constitucional de los grupos étnicos del país.
Y frente a ese tema en debate, su posición es clara: la reforma agraria debe ser integral y abarcar la redistribución de la tierra, la soberanía y seguridad alimentaria, y la no explotación minera en sus territorios, con el fin de evitar que continúe el desplazamiento de la población. “Por eso queremos que se construya con nosotros, porque si se hace en La Habana eso nos va a generar en el posconflicto, un conflicto civil interétnico”, reitera Quilcué.
La propuesta presentada en el Cauca involucra a las comunidades indígenas del país y se inscribe dentro del espacio regional de paz conformado por organizaciones indígenas, campesinas, afrodescendientes, comunitarias, urbanas y de mujeres, que está articulado a la “Red de iniciativas de paz desde la base”, la cual agrupa 30 procesos de toda Colombia. Dicho espacio es el que lidera una propuesta gruesa que han venido trabajando hace diez años y que será la hoja de ruta que tendrá la sociedad civil en este proceso.
Plantea tres iniciativas: de un lado, construir una propuesta de Cauca posible entre las instituciones, la academia y las organizaciones sociales. “¿Cómo vivir mejor en el territorio?”, es la pregunta que se han planteado, y la respuesta la intentarán encontrar retomando experiencias como ‘Destino Colombia’, que en 1997 pretendió construir posibles futuros para el país con respectivas soluciones al conflicto.
Con la segunda iniciativa, se busca trabajar en los temas fundamentales sobre la solución política al conflicto armado, algunos de ellos muy similares a los que se desarrollan en La Habana.
Uno de los líderes de ésta iniciativa es Henry Caballero, vocero de paz del desaparecido grupo armado Quintín Lame, que pertenecía a los indígenas del Cauca y que se desmovilizó en los años 90. Caballero ha dicho que si bien las comunidades indígenas no pretenden ir a Cuba, sí quieren decirle al Gobierno y a las Farc, que no solamente ellos pueden tomar decisiones por la sociedad colombiana.
Pero el Cauca no es el único departamento que se ha preparado para este proceso de paz. Se conoce de una mesa de diálogo que se instaló en el Chocó. “Así mismo, proponemos que se instalen mesas en Arauca, Meta, Vichada, Caquetá, y en todas las zonas donde la sociedad se ha empezado a organizar, que tiene problemas y que no va a dejar que se los solucionen en una mesa entre actores armados, sino que va a exigir que sea la sociedad misma”, reitera Caballero. En marzo del próximo año realizarán el primer Congreso Nacional por la Paz.
La tercera iniciativa va más allá y pretende que organizaciones del espacio regional de paz puedan llevar a cabo diálogos humanitarios bilaterales por fuera de los que se desarrollan en Cuba. “Es decir, diálogos entre una comisión de autoridades indígenas con las Farc, por un lado, y entre una comisión de autoridades indígenas y el Gobierno Nacional, por otro”, es la pretensión de dicha iniciativa.
“Tenemos un debate pendiente con el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, frente a lo que ha venido pasando con la Fuerza Pública, y hoy con más razón tras la aprobación del fuero militar, lo que nos pone más en riesgo. Y lo otro es un debate con las Farc porque necesitamos hablar sobre los asesinatos, reclutamientos y demás atropellos que le han causado a los pueblos indígenas. Esos debates se pretende que se hagan en los territorios indígenas de Colombia”, dice Aida Quilcué, explicando en qué consisten los diálogos humanitarios.
Queda claro: el Espacio Regional de Paz del Cauca y los indígenas quieren dejar constancia en sus propuestas que si el proceso entre el Gobierno y las Farc avanza en Cuba, las organizaciones sociales podrán incidir en la consolidación de una paz estable y duradera. Pero en caso de que no avancen, han dicho que presionarán para que los actores no se levanten de la mesa sin llegar a algún acuerdo: “Y en ese sentido, el Cauca cumple unas condiciones muy importantes porque tiene unos movimientos sociales muy fuertes con capacidad de movilización, de exigibilidad hacia el Estado, hacia los demás actores para que se logre la paz”, concluye Henry Caballero, líder indígena del Cauca.
———————————-

16 gremios y organizaciones, los convocados a foro para mesa de paz

El Tiempo 13 de Diciembre del 2012

Fueron elegidos por sus propuestas concretas para el desarrollo agrario.

Sobre la base de que la participación ciudadana en el proceso de paz emprendido por Gobierno y las Farc tiene que ser organizada, para que realmente le aporte a la mesa de diálogos, los convocados al foro de desarrollo agrario, que tendrá lugar en Bogotá, en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, entre el lunes y el miércoles próximos, fueron 16 organizaciones y gremios representativos del campo.

Fueron escogidos porque tienen un trabajo largo sobre el desarrollo rural y, por tanto, propuestas concretas.

La selección de los convocados, entre los que están gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y asociaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas, fue hecha por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Universidad Nacional, instituciones en las que el Gobierno y las Farc delegaron la convocatoria.

En todo caso, cada detalle fue acordado con la mesa de diálogos de La Habana.

Las organizaciones y gremios, según dijo Alejo Vargas, de la Nacional, “representan la pluralidad del país”. Recordó que la tarea de esa institución y del PNUD será garantizar el respeto de los participantes por las ideas del otro.

Precisamente Bruno Moro, jefe del PNUD en Colombia, destacó que el foro, en sí mismo, es una muestra de la capacidad de diálogo de los colombianos y que se trata de lograr un consenso entre las diferencias de opiniones sobre lo que debe ser el futuro del campo.

En total, son 1.200 invitados, de los cuales 800 vienen de las distintas regiones del país. El lunes en la mañana habrá un panel general, pero luego el trabajo será por grupos. Serán 20, de 60 personas cada uno, y el miércoles habrá de nuevo un encuentro general para exponer las 20 relatorías que salgan. Estas y la moderación de los paneles y de las mesas de trabajo están a cargo del PNUD y la Nacional.

El foro sobre desarrollo agrario, al que no asisten ni el Gobierno ni las Farc, es uno de los mecanismos para la participación de los colombianos en el proceso de paz. Los otros son la página web, que comenzó a funcionar el 7 de diciembre, y los formatos físicos para dejar las sugerencias, que se consiguen en alcaldías y gobernaciones.
———————————————————————-

Comunidades salen a protestar
ET

Unos 3.000 indígenas se tomaron, este martes, la vía Panamericana entre Popayán y Cali, en el sector de La Agustina. El tráfico vehicular está paralizado entre Piendamó y Santander de Quilichao.

Los indígenas protestan por el incumplimiento del ministerio de Interior en los diálogos que se adelantan desde hace unos meses en busca de mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Piden la presencia del Gobierno y el ministro del Interior, Fernando Carrillo, para que respondan a sus peticiones. Hay indígenas de Santander de Quilichao, Caldono y Caloto.
En Popayán, entre tanto, con barricadas, estudiantes del Sena obstruyeron la vía Panamericana que estuvo cerrada durante dos horas. Cuando llegó la Policía a despejarla se produjeron los enfrentamientos. Las protestas se concentran en la sede del Sena Norte, en la vía que de Popayán comunica a Cali.
Al interior de la institución permanecen encapuchados, quienes con piedras respondieron a los gases lanzados para dispersar a los manifestantes. A esta hora la Panamericana está despejada, pero se reportan cuatro estudiantes del Sena y dos policías heridos. Protestan por la reforma tributaria.


https://clajadep.lahaine.org