Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Glosario sobre causas y efectos de la crisis urbana

Clajadep :: 12.03.13

Repasamos el significado de algunas palabras claves para entender las transformaciones vividas por las grandes metrópolis en las últimas décadas.

Por IRENE G. RUBIO
04/12/12 · 11:55
Diagonal

Glosario sobre causas y efectos de la crisis urbana
Ajuste estructural

En los años ‘80, los planes de ajuste estructural impulsados por el FMI y el Banco Mundial utilizaron el yugo de la deuda para reestructurar las economías de numerosos países del Sur. Entre sus consecuencias, además de un crecimiento de la pobreza o el desmantelamiento de servicios públicos, se encuentra la ruina que sufre el campesinado con las políticas de liberalización, abandonado a su suerte en un mercado internacional dominado por la agroindustria. Esta desposesión desencadena el éxodo del campo a la ciudad de una población que aterriza en áreas urbanas hiperdegradadas, abocada al trabajo informal y a la esclavitud de la deuda.

Asentamientos informales: Más conocidos por las denominaciones locales (villas miseria, bidonvilles, shanty towns, favelas…), son zonas urbanas construidas de forma improvisada —y generalmente no autorizada— por sus pobladores, que suelen llegar del éxodo del campo a la ciudad. Forman un paisaje de viviendas de chabolas, con pésimas condiciones de salubridad y acceso a servicios, altas tasas de delincuencia y enfermedades. Según Mike Davis, mientras que en los países desarrollados sus habitantes tan sólo representan un 6%, en los países empobrecidos constituyen un 78,2% de todos los urbanitas.

Banlieue

Aunque se refiere a los suburbios de una ciudad, el término se usa como un eufemismo para hablar de zonas de viviendas de protección oficial a las afueras de grandes ciudades, en las que habita población de bajos ingresos (tanto autóctona como de origen migrante). Muchas de ellas son antiguos cinturones rojos de las grandes ciudades en los que ahora emerge la violencia, la pequeña delincuencia, el racismo y la exclusión. El término se utiliza sobre todo en Francia, pero tiene equivalentes en otros países, como los projects en EE UU.

Derecho a la ciudad

El profesor David Harvey lo define como “el derecho a cambiarnos nosotros mismos cambiando la ciudad”, esto es, la capacidad de hacer y rehacer de forma colectiva las ciudades en que vivimos y reformar los procesos de urbanización. Hoy en día, este derecho está restringido a las élites políticas y económicas, que moldean las ciudades según sus propios deseos. Definido por primera vez por Henri Lefebvre, ha sido incorporado en las reivindicaciones de varios movimientos populares.

Gentrificación

Fenómeno por el cual una clase social es sustituida por otra de mayor poder adquisitivo en un espacio urbano. El desplazamiento de la población más pobre suele estar acompañado de una intervención institucional que ayuda a convertir un barrio anteriormente degradado en un lugar atractivo no sólo para habitantes de más recursos, sino también para empresas, negocios y turistas. Estas intervenciones urbanas incluyen infraestructuras culturales, obras de embellecimiento o construcción de edificios emblemáticos.

Megaciudades

Las megaurbes, con poblaciones de más de diez millones de habitantes, son uno de los resultados más destacados de la explosión urbana (por la cual la población urbana sobrepasa a la rural, hasta el punto de que según la ONU, en 2030, tres de cada cinco personas vivirán en ciudades). La lista, que no para de crecer, incluye a Tokyo, Seul, Shanghai, Delhi, México DF o Nueva York. Su crecimiento va acompañado, especialmente en los países empobrecidos, de un aumento de la pobreza y las zonas degradadas, y de una intensificación de la exclusión y la desigualdad.


https://clajadep.lahaine.org