Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Comenzó histórico juicio mapuche contra el estado chileno en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Agencias :: 30.05.13

La demanda plantea la desmilitarización de los territorios Mapuches, la derogación de la Ley antiterrorista, la liberación de los presos políticos Mapuches en especial de las autoridades espirituales y la profundización de un proceso de devolución de las tierras del Pueblo Mapuche

Comienza hoy juicio del Pueblo Mapuche contra el Estado chileno en San José
Fuente: Elpais.cr | 2013-05-29

San José, 29 may (elpais.cr) - Hoy comienza en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el el juicio que el pueblo indígena Mapuche llevará contra el Estado chileno por actos violatorios de los derechos del pueblo originario de lo que hoy ocupa el país sudamericano.

Una denuncia por la violación a los derechos humanos se presentó en 2003, por la encarcelación sin justificación de varios activistas indígenas y allegados de sus causas.

La activista Patricia Troncoso fue víctima y encarcelada por diez años por la aplicación de la ley antiterrorista en Chile.

Troncoso explicó a Elpais.cr que la ley antiterrorista “es una ley que fue heredada de la dictadura militar de Pinochet”.

“Esta ley se utilizaba para asesinar a los detractores del régimen dictatorial y, en tiempos de ‘seudo democracia’ fue usada para criminalizar las demandas de territorio del pueblo Mapuche”, argumentó Troncoso que se encuentra en Costa Rica.

Hoy se conocerá el caso conocido como Norín Catrimán y otros contra Chile, el cual se relaciona a la presunta discriminación a un grupo de indígenas Mapuches a los que se les condenó por terrorismo. Este caso se refiere al procesamiento y condena pordelitos terroristas de siete dirigentes y miembros del pueblo indígena Mapuche, así como de una activista y simpatizante de esa comunidad.

Para llegar a esta instancia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos interpuso la demanda ante laCorte Interamericana de Derechos Humanos del caso de por las víctimas Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Florencio Jaime Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán,Juan Patricio Marileo Saravia, Juan Ciriaco Millacheo Lican, Patricia Roxana Troncoso Robles y Víctor Manuel Ancalaf Llaupe.

Sin embargo, tanto Anicero Norín como Patricia Troncoso no serán escuchados hoy y apenas podrán entregar un documento escrito, según se denunció al Elpais.cr.

La Corte denegó el derecho de declaración oral del Lonko Aniceto Norin (autoridad ancestral del pueblo Mapuche y Patricia Troncoso, indicó esta última.

“Negar la posibilidad de hablar del Lonko significa el desconocimiento de su autoridad como cabeza ancestral de un pueblo, por lo tanto, silenciar la voz del Lonko significa silenciar la voz de los pueblos, y la voz de las comunidades en resistencia, las que están luchando por la recuperación de sus territorios” dijo la Troncoso.

Activistas por los derechos humanos invitan a todas las personas aacompañar este proceso hoy y mañana jueves 30 de mayo frente a la Corte en San Pedro de Montes de Oca.

Las dos víctimas silenciadas en este proceso llevarán una cinta en la boca como señal de protesta pacífica “por esta determinación de la Corte que limita la justicia de nuestros Pueblos”, señaló Troncoso.

Según los activistas la demanda ante la Corte plantea la desmilitarización de los territorios Mapuches, la derogación de la Ley antiterrorista, la liberación de los presos políticos Mapuches en especial de las autoridades espirituales, las mejoras en las condiciones carcelarias dequienes están presos, y la profundización de un proceso de devolución de las tierras del Pueblo Mapuche como parte de las Primeras Naciones.

El pueblo Mapuche fue unos de los pocos pueblos que resistió a la conquista española, logrando a través de su poderío militar el establecimiento de parlamentos con la Corona Española, donde fijaron sus límites territoriales a través de una frontera que dividía lo que hoy es Chile.

Sin embargo, en 1863 por medio de un proceso de anexión del territorio Mapuche -mal llamado- “Pacificación de la Araucanía” significó el genocidio del 75% del pueblo.


https://clajadep.lahaine.org