Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

II Encuentro Nacional urbano, Congreso de los Pueblos de Colombia

Congreso de los Pueblos :: 05.08.13

En Bucaramanga

II Encuentro Nacional Urbano, Congreso de los Pueblos. 6 y 7 de septiembre/2013 -Bucaramanga

Congreso de los Pueblos
02 Ago 2013

Somos PueblosConscientes que no es desde la homogenización y la centralización de propuestas, desde donde se logrará construir una propuesta de ciudad o de país para un buen vivir para el conjunto de hombres y las mujeres de los sectores marginados, explotados y excluidos en Colombia;

un grupo de personas de diferentes organizaciones que hemos hecho parte de las dinámicas de Minga Social y Comunitaria y el Congreso de los Pueblos hicimos un llamado a seguir pensándonos una agenda conjuntas desde nuestros procesos organizativos, para la acción política en la ciudad pero también para la acción nacional; intentando de esta forma retomar el mandato Urbano emanado del CTTs del 2011; ya que el contiene los acuerdos e intencionalidades de varias organizaciones del país, que son el producto de lo que hemos venido pensando, discutiendo construyendo como propuestas desde nuestras propias realidades territoriales y organizativas los cuales van perfilando miradas sobre la ciudad que queremos.

Por tanto pensarnos en un II Encuentro nacional urbano es seguir avanzado en la posibilidad concreta y de seguir construyendo y fortaleciendo estas intencionalidades, en miras de la concertación de una propuesta de ciudad desde la dinamización de un movimiento urbano nacional. Para esto es importante realizar una caracterización o diagnostico que nos permita comprender el modelo de ciudad actual desde la lógica, local, regional, urbana y rural en todas las ciudades del país.

Ya que es importante en primer lugar definir cuáles son los puntos de articulación existentes entre los procesos territoriales en las ciudades, para poder asumir las agendas de trabajo conjunto sin intervenir o afectar la agendas de las organizaciones. Y en segunda instancia identificar cuáles son los posibles puntos de articulación con los procesos regionales, los cuales también tienen sus propias dinámicas y propuestas. La socialización del mandato debe permitirnos hacer un balance de los procesos y el trabajo de base, sin desconocer que este debe ajustarse un poco mas a los lenguajes de la gente en los territorios y su cotidianidad.

A lo largo de esta dinámica ha surgido una pregunta constante ¿Cómo se materializa los mandatos teniendo claro la precariedad de los trabajos? Es claro, para todas las organizaciones, que aunque hay participación en los territorios, procesos y organizaciones, esta no es suficiente para recoger el sentir de la mayoría de la población. Por ello es necesario la elaboración de una metodología conjunta que nos permita construir apuestas comunes en la practica y desde los territorios, lo cual requiere un ejercicio juicioso de sistematización de experiencias que permita identificar los avances realizados, los atranques a superar y posibles rutas de construcción, así como ahondar en la reflexión sobre cómo se construye un movimiento social de base.

Por otro lado, es necesario tener claro que hasta el momento hay unos niveles de análisis distintos de los conflictos en la ciudad, en ese sentido el reto estaría en lograr una sintonía entre estos para dimensionar un poco la diversidad de los espacios, procesos y practicas, esto debería permitirnos superar el inmediatismo además de generar avances en la propuesta y ganar la participación de la gran mayoría de la gente, que tenga como resultado la construcción de una intencionalidad conjunta, tomando en cuenta los recursos y acumulados que ya tenemos de manera colectiva acompañados de la reflexión y sistematización permanente. Con una búsqueda permanente de relacionamiento de esta dinámica con el Nacional.

Entonces el propósito fundamental de estos encuentros y reflexiones ha sido el discutir, reflexionar y compartir experiencias de resistencia y lucha, buscando elementos que nos permitan articularnos entorno a los conflictos fundamentales que afectan a las personas pobladoras de las ciudades colombianas hoy, el ubicar unos ejes estratégicos que consoliden un mandato de ciudad para poder establecer banderas de lucha que permita agitar unificadamente demandas y propuestas. Fortalecer unidad de los procesos sociales hacia la consolidación de un gran movimiento de pobladores y pobladoras urbanas.

Para esto seguir avanzando en un proceso de reflexión que recoja las siguientes discusiones:

· La evaluación del congresos de los pueblos desde sus congresos temáticos y cuál es nuestro papel desde el territorio y como procesos urbanos

· ¿Cuál es el tipo de país que vamos a construir y en ese sentido cuál es el tipo de ciudad para este país?

· ¿Cómo recogemos o avanzamos sobre los acuerdos a los que llegamos en el Congreso de Tierras?

· ¿Cuál es el modelo de ciudad que pensamos, teniendo como referente los conflictos que se vienen desarrollando en la ciudad actualmente?

· ¿Cuál es la construcción social que necesitamos para resolver los problemas metodológicos?

· ¿Cómo hablamos desde nuestros territorios sin dejarnos llevar por la dinámica nacional?

· ¿Cómo dialogan los diferentes lenguajes y a su vez como se tensionan estos?

· ¿Cómo construimos propuestas reales y realizables?

· ¿Como superamos el localismo?

· ¿Cuál es el carácter de lo que nos convoca y cuales son las características de nuestro hacer?

· ¿ Cómo pensamos la ciudad teniendo claro el modelo de ciudad que confrontamos?

· ¿Que tipo de sujeto social y político necesitamos para ese movimiento social urbano hoy?

Se acuerda realizar: el II Encuentro Urbano Nacional

Fecha: 6 y 7 de septiembre en Bucaramanga- Santander

1. Se propone los siguientes objetivos:

a) Avanzar en la caracterización del modelo de ciudad para Colombia. Retomando los insumos de caracterización y los desarrollos en cuanto a propuestas emanados del CTTs desarrollado en Cali en el 2011.

b) Socializar las experiencias de trabajo urbano impulsadas por las organizaciones que hacen parte del Congreso de los Pueblos.

c) Identificar los elementos comunes que nos permitirían construir una ruta de acción común para los territorio urbanos.

d) Definir la acción de movilización conjunta para la jornada de octubre. ¿Cuál nuestra bandera?

Tareas para lograr este propósito:

1. La consolidación de un equipo metodológica integrado inicialmente por cinco compañeros Olga y Cristina (Cali) Jimmy (Bucaramanga) John Jairo (Popayán) y Elizabeth(Bogota), inicialmente pero en la medida en que se dinamice la propuesta este equipo debe crecer.

2. La difusión, del documento urbano de CTTyS , el mandato urbano, la propuesta metodológica que lleva desde Minga Bakata y los demás que se hayan trabajado desde las organizaciones de congreso como insumo para el encuentro nacional.

3. Para resolver el tema alimentario es necesario hacer aportes desde las organizaciones el cual hay que definir.

4. La convocatoria debe tener un limite de participantes por organización buscando una mayor y diversa participación de procesos. Por lo cual la convocatoria debe ser amplitud de la convocatoria.

Nota: En este documento se recogen las discusiones acuerdos y tareas de los encuentros y reuniones realizadas desde el año 2011 hasta XI comisión política de Manizales con organizaciones de las distintas ciudades del país.


https://clajadep.lahaine.org