Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Todavía en compás de espera: No ha habido nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia

Clajadep :: 21.10.13

Dirigentes de la ciudad de El Alto con sisndicalistas mineros y estudiantes coinciden en afirmar que no hubo nacionalización.

IV Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz, a 10 años de la Guerra del gas
Actores de la Guerra del Gas: “No hubo nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia”

La Paz, (HORA 25).- Los principales actores de la Guerra del Gas, representantes de las organizaciones de la ciudad de El Alto el año 2003, trabajadores del Sindicato Minero de Huanuni y universitarios coincidieron en afirmar por separado que no hubo nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia por parte del gobierno del MAS.

Esta coincidencia se expresó en el seminario “Revolución/Contrarevolución. A 10 años de la Guerra del Gas” organizado por la Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz, en su cuarta versión, un esfuerzo académico de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA que se desarrolló en el Paraninfo del Monoblock Central colmado por docentes, estudiantes, dirigentes sindicales de diversas organizaciones sociales y público en general.

En la parte de las exposiciones participaron el experto en hidrocarburos, Justo Zapata, el ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, el minero de Huanuni Mario Martínez y docente universitario Jaime Vilela. En los comentarios destacan, el ex secretario Ejecutivo de la COB, Jaime Solares, el ex dirigente de los campesinos de La Paz, Rufo Calle, los ex dirigentes de la Fejuve, Fanny Nina y Carlos Rojas, los mineros de Huanuni Ronald Colque y Ricardo Chávez, además de los estudiantes de la UMSA Humberto Balderrama y Elio Aduviri.

El evento fue inaugurado por la decana de Ciencia Sociales, Cecilia Huasebe, quien destacó la importancia de reflexionar desde la universidad este acontecimiento histórico.

Reservas

En el marco de la discusión entre el Movimiento Sin Miedo (MSM) que afirma que tenemos reservas sólo hasta el año 2017 y el Movimiento al Socialismo (MAS) que establece reservas hasta el 2023, Zapata recordó que ambas posiciones partidarias de “izquierda” son regresivas y que el problema radica en que antes las políticas de las petroleras fue inflar las reservas hasta 28 Tcf probadas para justificar la venta de gas al mercado chileno y norteamericano, mientras que ahora, la política transnacional parece ser disminuir la cantidad de reservas (alrededor de 9 tcf) para obtener mayores beneficios.

Con los datos del consorcio Pacific LNG (REPSOL, BG y Pan American Energy) del año 2003 que pretendía exportar gas natural a Chile, México y EEUU, proyecto al cual se opusieron valientemente las movilizaciones en la ciudad de El Alto, el experto en hidrocarburos, Justo Zapata demostró que el tema de fondo es una inexplicable caída, de 28 a 9 Tcf, de las reservas gasíferas probadas valuadas en miles de millones de dólares y cuestionó la pasividad con la que actuaron las autoridades de YPFB y del gobierno con las transnacionales, que además no cambiaron la política neoliberal de exportación del gas en detrimento del mercado interno.

Frente a la caída dramática de reservas, las declaraciones de autoridades de yacimientos apuntan a cambiar las reglas de juego eliminando por un determinado tiempo el cobro de regalías y el impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) para “atraer inversiones” e “incentivar” la exploración y la obtención de nuevas reservas.

Cabe recordar que el IDH fue arrancado a las transnacionales gracias a las jornadas de Octubre y se ha constituido en base de la actual política económica populista del MAS. “Lo paradógico es que a pesar de la enorme cantidad de dinero conseguido para el país por la lucha del pueblo alteño, hasta la fecha el gobierno regatea una justa indemnización a los heridos y familiares de las víctimas de la Guerra del gas”, dice el experto.

Zapata concluyó su exposición señalando que 1) La política de priorizar las exportaciones de gas en lugar de emplearlo en el desarrollo industrial del país, pese a la movilización de octubre 2003, no ha cambiado. Y, a 10 años de la Guerra del gas, 2) se vislumbra un retorno a un escenario más negativo para el país que durante la capitalización: seguir priorizando las exportaciones sin cobrar ni IDH ni regalías para “campos nuevos” para “incentivar” a que las transnacionales exploren. Medidas que cuentan con el apoyo manifiesto de todos los partidos políticos de “izquierda” (MSM, MAS) y de derecha (UN, Verdes) en carrera electoral.

Planteó la necesidad, para evitar el manoseo de las reservas por el poder transnacional y establecer una política soberana en hidrocarburos, refundar un YPFB operativo y comprometer a la Universidad estatal en el diseño de políticas de estado. (Adjuntamos presentación en PowerPoint)

Reencausar la Agenda de Octubre

Seguidamente, el docente de Sociales, Jaime Vilela, cuestionó la idea gubernamental de que se habría cumplido con la Agenda de Octubre y que por el contrario “habría que profundizarla”. “Lejos de constituir en un proceso de cambio, se nos impuso una nacionalización trucha y la aprobación de la nueva Constitución”. Señaló que el “gasolinazo” y los ataques actuales a los mineros de Huanuni, son una muestra de la continuidad de las políticas de libre mercado.

A su turno, el ex Defensor del Pueblo, justificó que no hubo ningún enfrentamiento en octubre de 2003 sino una masacre y en ese marco hizo un llamado a no dejar en la impunidad los crímenes cometidos por los gobernantes de ese entonces, muchos de ellos fuera del país como Gonzalo Sánchez de Lozada.

En un llamado de atención a los universitarios, Albarracín les pidió dejar el silencio y colocarse a la altura de las circunstancias para asumir el rol, partir de la investigación y desarrollo del conocimiento, de la elaboración de las políticas de Estado, tarea que está en manos de los políticos de turno que han generado mayor pobreza y exclusión social. “Debemos ser una universidad al servicio del pueblo desarrollando conocimiento para el establecimiento de políticas de estado para el desarrollo nacional”.

Mario Martínez, minero de Huanuni, criticó la decisión del oficialismo de nombrar al 17 de Octubre como Día de la Dignidad Nacional. “De qué dignidad estamos hablando si ni siquiera han cumplido con la Agenda de Octubre”, dijo al denunciar que no hubo nacionalización de los hidrocarburos. Relievó el protagonismo de los mineros de Huanuni al momento de sostener las movilizaciones de la Guerra del Gas.

“No está hecho nada, la Agenda de Octubre es clara: nacionalización sin indemnización, pero hasta hoy no hay industrialización. Pedíamos la explotación de los hidrocarburos por los propios bolivianos a través de YPFB, pero se sigue haciendo con las transnacionales”, dijo por su parte Ricardo Chávez, secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Huanuni el año 2003.

El ex dirigente de la COB Jaime Solares calificó las actuales políticas como parte funcional al nuevo orden económico mundial que no está asentado solamente en Estados Unidos sino en todo el orbe, expresado en los grandes dueños del sistema financiero, minero y petrolero.

Un poema homenaje a la lucha del pueblo boliviano en defensa del gas, declamado por un universitario minero, cerró el evento.


https://clajadep.lahaine.org