Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Agricultura indígena como memoria biocultural de siete mil años en nuestro continente

Clajadep :: 08.11.13

El extractivismo y la agroindustria avanzan en su destrucción, encontrando a su paso la resistencia de las comunidades autónomas

7 noviembre, 2013
José Luis Couttolenc Soto/

Xalapa, Ver, 7 de noviembre.- La agricultura, como memoria biocultural de siete mil años, está siendo erosionada por las políticas públicas y privadas, así como por la migración, aseguró Eckart Boege, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al participar en la Jornada de Colaboración México-Brasil que organizó el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV).

Ante investigadores invitados de la Universidad de Brasilia, el conferencista abordó los “Problemas socioecológicos en territorios indígenas de México”, en donde destacó que los conocimientos acumulados durante esos siete mil años de experiencia agraria, de trabajar la milpa y el policultivo, entre otros, se están cayendo porque ya no se transmiten a los jóvenes; la agricultura indígena se está perdiendo de manera importante porque se introducen tecnologías industriales con las que se apropian de las producciones campesinas.

En lo que calificó como “un diálogo sur-sur porque México y Brasil no somos sur-norte”, el investigador del INAH definió el término de “territorio de los pueblos indígenas” como una aproximación de patrimonio biocultural de alta densidad, de una gran diversidad lingüística, así como de una diversidad biológica que se ha constituido históricamente en un laboratorio impresionante de la humanidad en el que se han dado los sistemas alimentarios y aproximaciones a la naturaleza.

Añadió que estos mismos territorios de pueblos indígenas son centros de investigación, pero son también centros de producción histórica de recursos fitogenéticos y de agrobiodiversidad en un largo proceso de domesticación que se está expandiendo.

Precisó que de acuerdo a las investigaciones, 80 por ciento de la diversidad cultural global corresponde a cerca de cinco mil sociedades indígenas; cerca de 80 por ciento mundial no industrializada basa su sobrevivencia en sistemas agrícolas tradicionales, y éstos son generalmente policultivos, que es otra aproximación a la naturaleza que provee 20 por ciento de la oferta alimentaria mundial, que representa 350 millones de habitantes aproximadamente.

Sin embargo, dijo que los territorios en donde habitan estos pueblos indígenas son reservorios genéticos que pueden verse afectados por la erosión genética que genera la agricultura industrial del sistema alimentario mundial.

Al referirse a la riqueza cultural y natural de los territorios indígenas. Boege dijo que México cuenta con 10 por ciento de la diversidad mundial biológica, y esta mega biodiversidad cuenta con un elemento importante que es uno de los ocho centros Vavilov de generación de la cultura a nivel mundial.

Agregó que en 28 millones de hectáreas del territorio nacional se capta la cuarta parte del agua nacional, 76 por ciento de las selvas altas, y 54 por ciento de los bosques de niebla caen en territorios indígenas, lo que da una explicación del porqué los cafetales, incluso el proceso de cafeticultura orgánica que es único a nivel mundial, está en territorios indígenas.

Indicó que también 30 por ciento de los bosques templados de pino y encino se encuentran en territorios indígenas.

Luego de enumerar las bondades que tienen los territorios en donde se asientan los pueblos indígenas, destacó que éstos se encuentran en riesgo; entre las causas citó: la disputa de la nación desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; el no reconocimiento constitucional de los territorios indígenas; la memoria biocultural de siete mil años de experiencia agraria; la agricultura campesina indígena contra la lógica tecnológica; la migración masiva y pérdida de conocimiento indígenas; concesiones mineras; ocupación ilegal de los territorios; hidroeléctricas y eólicas en territorios indígenas y urbanización.

Cabe mencionar que esta Jornada de Colaboración México-Brasil se enmarcó en una actividad de cooperación con universidades brasileñas, basada en materias de alta prioridad académica, científica y social que es el sistema de relación entre la interculturalidad y la sustentabilidad, que son dos posgrados que próximamente abrirá el Instituto de Investigación en Educación de la UV.


https://clajadep.lahaine.org