Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Bolivia: ¿Existe el estado plurinacional?

Asamblea del Pueblo Guaraní APG :: 29.05.14

¿O sólo en el papel?

¿EXISTE EL ESTADO PLURINACIONAL?
APG
Marco A. Toro Martínez
Erbol
Martes, Mayo 27, 2014 - 10:58

(Respuesta al artículo de Andres Gomez Vela: Estado Plurinacional publicado en Erbol Digital el 25 de mayo de 2014) (Ver al final)

Andres Gomez Vela, en el artículo de referencia, cierra su penultimo parrafo con un conjunto de preguntas que bien pueden sintetizarse en una general, la cual pongo como titulo, y que creo que hace a la cuestion de fondo: ¿Existe el Estado Plurinacional, o al menos se esta construyendo?; bueno pues ante esta pregunta no puedo mas que responderle a Andres, triste y quejonamente, pero sin perder las esperanzas, que NO.

El Estado Plurinacional en Bolivia no existe, y no existe por que no se esta construyendo; y no se construye por que desde el mismo Estado, o deberia decir Gobierno ya que a estas alturas no encuentro elementos practicos en los que ambos se diferencien, no se esta desarrollando la institucionalidad necesaria para el ejercicio efectivo de los derechos reconocidos a las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (NPIOC) en la Constitucion Política del Estado (CPE) y que garantizan el ejercicio de su propia “nacionalidad en terminos politicos”, pero enmarcada en el mismo Estado Plurinacional.

Y es que esta, institucionalidad no se va a desarrollar simplemente por que va en contrasentido del objetivo de construccion hegemonica de poder, que como es evidente es el sentido del deformado “proceso de cambio”. Esta claro en el discurso, y publicaciones, realizadas por el Vicepresidente, que lo que se esta haciendo en realidad con las NPIOC es darles gato por liebre, en el sentido de escatimarles sus derechos reconocidos en la CPE, reconociendo la cualidad de “nacion en terminos culturales”, todo esto facilitado claro a traves de una verdadera maquinaria de prevenda Estatal para las dirigencias, espejos de colores diria un amigo. Y es que: para el reconocimiento de la cualidad de “naciones indígena originario campesinas en terminos culturales” hacia falta la constituyente? hacia falta tanta movilizacion, tanta marcha, tanto show? pues otra vez NO, para el reconocimiento de la cualidad de nacion en terminos culturales, bastaba y sobraba, la anterior constitucion, y de hecho en base a esta se ejerce efectivamente esta cualidad en todos lados, y es que es esa precisamente la propuesta, y la apuesta realizada, en la Asamblea Constituyente, e incertada en la nueva CPE, por el movimiento indígena.

Y es que…… seria tan facil, en un ambiente de apertura democratica, de cumplimiento de la CPE, de respeto entre diferentes y de voluntad politica, avanzar en la construccion real del Estado Plurinacional, y darles a las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos su real cualidad de “nacion, en terminos politicos”, y es que es simplemente desarrollar el marco normativo e institucional para el ejercicio de algunos derechos “estrategicos” reconocidos en el numeral II del articulo 30 de la CPE, que dice:

(….) II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

(….) 4. A la libre determinación y territorialidad.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.
6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.
(….) 12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
(….) 14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular és de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su orio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

Solo si logramos desarrollar la institucionalidad necesaria del Estado para el ejercicio de estos derechos, estaremos avanzando en la efectiva construccion del Estado Plurinacional, ya que estos por si mismos generan condiciones para el ejercicio de la cualidad de “nacionalidad en terminos politicos” de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.

Por supuesto, que habra que hacer varias aclaraciones sobre esto de las “naciones, en terminos politicos” para que nadie se vaya asustando de entrada, o desviando la discusion con otros fines:

a) la “nacionalidad, en terminos politicos” no puede implicar de facto, sino solo a traves de un proceso de constitucion de autonomias indígenas, la definicion y reconocimiento de nuevas unidades territoriales IOC, sino mas bien que debe tener una cualidad “supra territorial”, es decir que debe estar por encima de la division politica administrativa del Estado; y por supuesto tambien, que cada NPIOC cuenta con “territorios” constituidos por las areas consolidadas como propiedad en el proceso de sanamiento de tierras, sin embargo la “supra territorialidad” de las nacionalidades, en terminos politicos, debera sobrepasar tambien esta territorialidad.

b) muy relacionado con el punto anterior, la Plurinacionalidad, y la cualidad politica de las NPIOC, implica la construccion de institucionalidad propia por parte de estas (que debe ser reconocida ademas como parte de la estructura general del Estado) con la capacidad tecnica y economica suficiente para el diseño e implementación de políticas publicas propias (sistemas politicos, juridicos y economicos acorde a su vision) mas alla de sus territorios, en terminos de propiedad y de autonomia, y de manera articulada con las entidades territoriales autonomas (municipios y gobernaciones) y el Estado central. Aquí entonces se convierte en neuralgico el desarrollo de los derechos a la participación en los beneficios por la explotacion de recursos no renobables y la explotacion exclusiva de recursos renobables en su territorio; ya que es el ejercicio de estos derechos el que debe garantizar el funcionamiento de la institucionalidad propia y el diseño e implementación de las políticas publicas propias, y por tanto la libre determinacion; los escenarios para la discusión de este punto deberian ser: el pacto fiscal y la reestructuracion del Fondo Indígena (FDPPIOYCC). Otro punto neuralgico aquí, o derecho más bien, es el de la Consulta Previa, Libre e Informada, el mismo que se constituye en una coraza de protección que garantizaria, la integralidad del territorio, por un lado, pero con igual importancia la implementación de las políticas publicas propias.

c) hay, como menciona Andres, varias cuestiones a las cuales tambien hay que responder en el camino, como quienes son indígenas, y quienes no, quienes son naciones y quienes pueblos; pero tambien los diferentes estados y capacidades desarrolladas por cada nacion y pueblo y las condiciones que por tanto tiene, diferenciadas por supuesto, de construir su institucionalidad propia y la nacionalidad, en terminos politicos; por ejemplo seguramente que en la Nacion Guaraní, Chuquitana, Jaquisa, Q`ara Q`ara, Yampara, Ayorea o Guaraya, existiran mejores condiciones que por ejemplo en el Pueblo Yuqui o Araona, sin embargo el movimiento ha contemplado en su desarrollo niveles organizacionales que deberan cumplir estos roles de articulacion y apoyo en estos casos.

En todo caso creo que el desafio esta lanzado, ojala podamos avanzar algo en este periodo dadas las condiciones, pero seguro que en el mediano plazo avanzaremos y considero que es esta la agenda hacia adelante del movimiento indígena nacional. Quiero por ultimo agradecer a Andres, a quien conosco de algunos foros y reuniones, por seguir en esta lucha de seguir intentando posicionar, o al menos tratar, temas centrales en la agenda mediatica, en momentos en los que la mayor parte de los medios anda hecho al gil, al parecer a cambio de doce monedas de plata, hablando de la farandula, la economia, el G77 y la lucha contra la delincuencia.

*El autor es ciudadano del Estado Plurinacional y asesor de la Nación Guaraní de Bolivia.
——————————————–

ESTADO PLURINACIONAL
Tinku Verbal
Andrés Gómez Vela
Viernes, Mayo 23, 2014 - 19:45

La primera definición de Estado está relacionada a una comunidad organizada en un territorio sobre la base de un orden jurídico y un poder autónomo. En suma, es toda unidad política superior organizada. La historia dice que su origen tiene un espacio y un tiempo: es occidental, europeo, nace a fines de la Edad Media, se afianza en el Renacimiento y adquiere su plena forma en el siglo XIX.

El primer tipo de Estado es el Monárquico. Surge entre la aristocracia parasitaria y la burguesía naciente en virtud a un único orden jurídico. Se caracteriza por tener un mando único (el Monarca), ejércitos permanentes y una administración financiera. Con mucha razón, Engels diría en referencia a este Estado que “el orden estatal siguió siendo feudal, mientras que la sociedad se hacía cada vez más burguesa”.

El contexto poliárquico de ese tiempo obligó, en la visión de Maquiavelo, a comprender el Estado como una creación calculada y a la política, un cálculo racional destinado a capturar todo el poder posible. En términos del español Enrique Álvarez, el Estado monárquico es el poder por el poder, la realidad última, algo que se justifica en sí mismo.
Como era de esperar, esta forma de Estado monopoliza el Ejército, el Derecho y reúne en el monarca tres poderes: constituyente, legislador y gobernador.

El crecimiento de la burguesía en los sectores económico, comercial y financiero causa la crisis del estado monárquico y el nacimiento del Estado Liberal. Su base filosófica es el individualismo y su moral, la hedonista. Así se consolida el capitalismo y la sociedad pasa de ser estamental a clasista.

La mayor virtud del Estado Liberal fue implantar el derecho como un límite al poder y expandir la democracia como el mejor sistema de participación de la sociedad en las decisiones públicas. Puso en marcha ideales como el de un ciudadano un voto, educación para todos, división e independencia de poderes, igualdad de oportunidades en el acceso a la administración de la cosa pública, libertad de expresión, libertad de culto. Estas utopías empujaron a la humanidad hacia lo que hoy disfrutan las sociedades democráticas.

Sobre esta realidad nacen otras formas de Estado, entre ellas la socialista, cuyos gestores aprovechan las virtudes de la democracia burgués para imponer un Estado muy cercano al monárquico con alta concentración de poder en un “líder”, en reemplazo de un monarca, y en lugar de la nobleza, la “aristocracia socialista”. Este proyecto comprende el Estado como un aparato represor de una clase dominante y vaticina su fin con la desaparición de las clases sociales. Hasta hoy sólo desparecieron varios estados socialistas.

En 1825, Bolivia adopta el Estado Liberal, pero sin burguesía. Con el tiempo experimenta reformas y agrega adjetivos: Estado de Derecho, Estado Constitucional.

En 2009 nace el Estado Plurinacional. Vale decir, un Estado con muchas naciones. Si el Liberal fue consolidado por la oligarquía, se podría decir que el Plurinacional fue erigido por los indígenas. Su nacimiento estuvo precedido por una lucha étnica - clasista (Kjaras – indígenas).

En teoría, el Estado Plurinacional engloba la coexistencia de 36 naciones en condiciones de igualdad y con autodeterminación. Al menos así lo prescribe el artículo 2 de la Constitución, que dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígenas, garantiza su libre determinación, su derecho a la autonomía, al autogobierno, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.

Algunas preguntas para ver si los requisitos se cumplen. ¿Hay 36 naciones en condiciones de igualdad? ¿Gozan de libre determinación, de autogobierno? ¿Tienen dominio ancestral de sus territorios? ¿Son autónomos? ¿Hay igualdad real entre la justicia indígena y la occidental?

Las respuestas te ayudarán a definir si Bolivia es un estado plurinacional o liberal. En tanto, parafraseo a Engels: en teoría, el orden estatal es plurinacional, pero la sociedad se hace cada vez más burguesa.


https://clajadep.lahaine.org