Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Primero está la vida, la naturaleza, y después la economía y la educación

Clajadep :: 21.09.14

Entrevista a Fernando Vargas, candidato a la presidencia por el Partido Verde de Bolivia y dirigente indígena

FERNANDO VARGAS MOSUA ES CANDIDATO A LA PRESIDENCIA POR EL PARTIDO VERDE DE BOLIVIA (PVB) Y DIRIGENTE DEL TIPNIS
Primero está la vida, la naturaleza y después la economía y la educación
Por: MELISSA REVOLLO | 24/08/2014
opinion.com.bo

El candidato a la Presidencia por el Partido Verde de Bolivia-Instrumento de la Ecología Política (PDV-IEP), Fernando Vargas Mosua, defiende la naturaleza como base del desarrollo.

Nació en la comunidad mojeña El Paraíso del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). En 2011 descolló en la lucha contra la construcción de la carretera a San Ignacio de Moxos por medio del área protegida.

Vargas va acompañado de la postulante a la Vicepresidencia Margot Soria.

Vargas es el único indígena que se presenta a la candidatura presidencial del país.

P: ¿Cuál es su aspiración en la política?

R: Creo que no es la aspiración únicamente de Fernando Vargas la candidatura. Se nombra a Fernando Vargas el 7, 8 y 9 de mayo, cuando la Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) orgánica convoca para tocar dos temas, uno el del G77 y otro el de la participación política. Ahí se hace un análisis y se decide nombrarme como candidato presidencial, no únicamente de los pueblos indígenas sino para el pueblo boliviano y del pueblo boliviano. Y en ese contexto se plantea de que la Vicepresidencia tenga que ser del occidente, también de clase media y que sea una persona intelectual.

Hay un elemento fundamental. Se dijo claramente en la Comisión Nacional que para la Vicepresidencia debía haber una mujer, entonces es un elemento que lo sostenemos. Para nosotros es un tema fundamental porque, más allá de ser hombre y mujer, permite que haya una complementariedad de ideas, de pensamiento y de sugerencias.

Esto hace de que se vea de que el hombre puede pensar diferente y la mujer también, pero ambos pueden complementarse. En el país consideramos un elemento fundamental la participación de la mujer, en ese marco de entendimiento y complementariedad.

P: ¿Cuál es la ideología que usted tiene?

R: La ideología en la que nosotros hemos vivido, seguimos viviendo y vamos a seguir es el respeto a la vida, a la naturaleza, al medioambiente.

Tenemos que entender que el hombre no puede vivir sin la naturaleza. Entre el hombre y la naturaleza tienen que estar siempre, si vale el término, como llevados de la mano, porque ambos nos necesitamos.

Hay una posición, hay una ideología de que primero está la vida, la naturaleza, y después están todos los elementos que pueden ser el tema de desarrollo, de la economía, de educación, de cultura.

Todo lo demás nace justamente de esa relación entre el hombre y la naturaleza.

P: ¿Con qué sectores tiene acuerdos, cuáles son las bases que usted tiene?

R: Hay agrupaciones ciudadanas de La Paz, agrupaciones de Potosí, acá también en Cochabamba tenemos los colectivos que han estado, están y seguro van a continuar en defensa del Tipnis; luego, los discapacitados se han unido. Creo que eso está creciendo. Se ha construido entre el Partido Verde y todos los grupos y organizaciones indígenas el tema de la Plataforma por la Vida. Entonces esos son los dos hilos conductores que llevan a que podamos firmar el 4 de junio del presente año el acuerdo político entre la Plataforma por la Vida, las organizaciones sociales y el Partido Verde.

P: El Movimiento Al Socialismo (MAS) tendría ventajas en las elecciones de octubre, ¿podrá hacerle frente?

R: Más bien no lo considero así. Una cosa es que el MAS hace campaña con la plata del pueblo boliviano, con los medios de transporte del pueblo boliviano, hace campaña con los medios de comunicación e incluso podríamos decir tiene la fuerza coercitiva más para obligar.

Creo que puede seguir despilfarrando los recursos económicos, como lo viene haciendo ahora ya en campaña, pero la decisión es del votante.

Yo sinceramente soy optimista en que nos irá bien. Además, tengo fe en Dios de que, más allá de que el hombre pueda hacer para obtener el dominio, el poder absoluto, veo que por encima de eso está la fe de los bolivianos.

Puede ser que reciban recursos económicos, todo lo que le pueda dar este Gobierno en su campaña, pero la decisión la tienen en el momento del día del voto.

El pueblo boliviano puede estar recibiendo muchas cosas del Gobierno, a pesar de que sabe de que se está despilfarrando los recursos económicos, pero hay que entender, comprender y ver la realidad también de que el pueblo boliviano está cansado ya de un atropello permanente a los derechos humanos, a la libertad de expresión, a la libertad de prensa que cada vez está siendo restringida.

Entonces, aquí se habla de que en el país estamos en una situación fuera del ranking de un país pobre, sin embargo la situación continúa de esta manera. El pueblo boliviano creo que también es sabio.

Es el pueblo quien va a decidir si quiere continuar y profundizar la violación a los derechos humanos o elige la integridad, la libertad en todos los sentidos.

El 12 de octubre se va a determinar la alternativa de acabar con este sistema en el cual estamos viviendo, por lo tanto a mí no me preocupa.

Si nosotros aceptamos estar al frente de las naciones indígenas del oriente es porque así lo determinaron y por eso estamos aquí, porque tenemos que mantener ese coraje, esa valentía de seguir hacia adelante. Porque ya no es tiempo de nos quedemos callados y quedemos ahí al margen, humillados, sumisos a un atropello de derechos que permanentemente se vienen haciendo. Creo que a partir de la octava marcha, después de la intervención del 25 de septiembre, el tema de la defensa del Tipnis, de la defensa de los derechos humanos, del medioambiente, no fue únicamente de los pueblos indígenas, sino pues ya del pueblo boliviano, del contexto internacional. Ya no es un problema regional, es un problema nacional. Eso creo que hasta ahora se sostiene, se mantiene y eso va a seguir hacia adelante porque no podemos tapar el sol con un dedo sobre la destrucción de la naturaleza, sobre la contaminación y el cambio climático que venimos sufriendo.

P: ¿Cómo evalúa el binomio Samuel Doria Medina - Ernesto Suárez?

R: Habría que ver desde cuándo empieza Samuel Doria Medina a entrar en la vida política y por qué nunca ha ganado una elección ¿no? Entonces, más allá de que los pueblos indígenas estemos aquí, yo creo que esa lectura tal vez no la hicieron.

Esperemos también que sus propios seguidores estén de acuerdo y si no están de acuerdo va a ser como siempre. Recordemos que Unidad Nacional (UN) solamente ha estado sacando uno, dos, tres diputados. A mí me preocupa porque se preocuparon más en pensar en sus intereses personales, políticos, cómo reforzarlos, cuando hay un problema más grande, que es el problema del país, la desunión, la pérdida de la democracia, la pérdida del estado de derecho, la pérdida de la justicia.

Entonces, eso debería estar por encima de los intereses personales y lamentablemente eso ha llevado a una discrepancia entre ellos, a estar jalándose las pichicas entre ellos, cuando había un tema más grande.

Sin embargo, respeto la posición que han tomado. A nosotros nos preocupa más el tema del Estado, más me preocupa la situación del pueblo boliviano. Nos preocupa más esa división, la separación que hay cada vez entre bolivianos.

Lo que buscamos nosotros es lograr un punto de encuentro de unidad en el país. En el momento que logremos una unidad será más fácil recuperar la democracia, el estado de derecho y todos los otros derechos que permanentemente han sido y siguen siendo violados hasta ahora.

P: ¿Usted irá solo a las elecciones?

R: Nosotros, la posición es el Partido Verde, la Plataforma por la Vida y el pueblo boliviano.

P: ¿Qué le propone al país?

R: Nosotros estamos proponiéndole al país, tomando en cuenta una situación que cada vez se pone más preocupante, la reconstrucción de la administración de justicia en Bolivia.

Un elemento fundamental para hablar del estado de derecho, para empezar a recapitular y a poner en práctica lo que dice la Nueva Constitución Política del Estado, es la independencia de poderes que tiene que estar establecida en el marco de la Constitución.

El segundo elemento es el tema de definir una política de Estado de gestión ambiental. Esa política de gestión ambiental debe ser directamente una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad. La sociedad tiene que ser parte de una lucha, de una educación y respeto a la naturaleza y al medioambiente. El Estado no puede seguir viviendo de minería y de petróleo. Nosotros tenemos una diversidad de riquezas, pero eso se tiene que definir en el momento que establezcamos una política de Estado. Ahí vamos a saber cuál es nuestra potencialidad de recursos naturales y cómo vamos a empezar a beneficiarnos de estas potencialidades.

Por otro lado, está lo referido a una sociedad integradora.

La economía tiene que estar basada en el respeto a la naturaleza y el respeto al medioambiente. No podemos continuar con una economía extractivista, continuar con una política con la cual somos exportadores de materia prima. No podemos continuar así.

Si queremos ser un país, por ejemplo, altamente respetado en el contexto internacional, agradezco que en la Constitución, en todo el texto, se hable de la protección del medioambiente, de la calidad ambiental, de que todo ser vivo necesita vivir en un ambiente sano y saludable. Por lo tanto, una economía debe estar también en el marco de eso.

El cuarto elemento es el tema de la formación de recursos humanos. Es el punto número uno para todo país o para todo Estado. Un país, totalmente formado, pero con una educación altamente competitiva, altamente de calidad, por ejemplo, va a ser un país que pueda salir de la corrupción, del narcotráfico, de todo lo que lleva a un aspecto ilegal.

Entonces para un país que esté menos educado va a ser más fácil también que sea atrapado, engañado por la corrupción y todo lo demás. Esa falta de educación hace que vivamos en un estancamiento como país, como el que estamos viviendo ahora. Planteamos que se respete la cultura, la identidad, los valores, tomando en cuenta que en Bolivia tenemos 36 nacionalidades. Entonces se tiene que recuperar esos valores culturales.

El otro tema es el de los profesionales que se tiene. Necesitamos hacer de que estos profesionales tengan que complementar su formación con especialidades para que los mismos bolivianos seamos los que empecemos a reconstruir el país.

Si hay que mandar a estudiantes y a profesionales a otros países para especializarlos, hay que hacerlo y ellos mismos tienen que volver a poner en práctica todo el aprendizaje.

Yo no puedo aceptar, a mí me molesta, que cuando vienen profesionales de otros países, vienen a hacernos las cosas en Bolivia. De ahí se van y nos dejan un problema más, porque no tenemos esa capacidad suficiente para dirigir algo que nos han dejado acá. Eso tiene que hacerlo el propio boliviano.

El otro elemento es el tema de la participación política, democracia y ciudadanía. Esto significa que cada uno de los bolivianos tenemos libertad de expresión, libertad de prensa sin ninguna discriminación, y sin ninguna persecución. Porque resulta que ahorita nadie puede hablar, nadie puede criticar al Gobierno porque resulta que es de la derecha, o porque ya está atentando contra el Gobierno.

¿Qué es lo que le diferencia a cualquier presidente de una persona? Lo único que lo diferencia es que se lo elige y es el presidente de un Estado, pero no significa que él es un dios, que es intocable, que nadie le puede decir nada y que no es el perfecto tampoco.

En el país, en el mundo no hay ningún ser humano perfecto, todos tenemos alguna imperfección y si alguien nos corrige es porque quiere que hagamos mejor las cosas. Ahora no se puede hacer eso.

Y el último elemento es el tema de los gobiernos autónomos y de las autonomías. Esto tiene que ponerse ya en vigencia. La Constitución se aprueba el 18 de febrero de 2009. De 2009 a 2014 ya han pasado cinco años. Pero, ¿qué departamento ahora es autónomo?, ¿qué municipio es autónomo?, ¿qué región es autónoma? o ¿qué pueblo indígena originario o campesino es autónomo? No existe. ¿Y por qué no existe? Porque no hay voluntad política por parte del propio Gobierno y no va a haber autonomía mientras este Gobierno continúe, porque parece que en el momento en el que las autonomías entren en vigencia pareciera que va a perder el poder. Yo creo que no es así.

Hasta ahora las autonomías municipales son simplemente un saludo a la bandera, Si bien toman las decisiones, en última instancia se controla desde el poder central y creo que esto no puede continuar así.

Esos son los pilares de los cuales nosotros, como partido, vamos a plantear en el momento de ser Gobierno, en el momento de poner en práctica todo esto que estamos manifestando. Consideramos que estos seis elementos son el punto de partida para reconstruir el país.

No podemos ofrecer más al país porque sería mentirle. Tenemos que empezar por elementos que consideramos más importantes, porque cada elemento tiene sus subprogramas y así se hace un buen plan de Gobierno.

P: ¿Se considera opositor al Gobierno?

R: Yo creo que hay que entender el tema de oposición. Primero, la oposición se tiene que hacer en un sentido positivo. No se puede hacer oposición porque quiero. Se tiene que tener un sentido de oposición en bien del país, no en bien de un partido ni en bien de la persona que va a ser oposición. Tiene que estar establecida en ese sentido de país.

Por eso es que nosotros planteamos estos elementos. Más que oposición, queremos darle una alternativa al pueblo boliviano para que acabemos con todo este abuso, este despilfarro de recursos económicos, este poder absoluto que quiere tener el Gobierno actual y que las leyes se tengan que respetar como tal.

Las autoridades, la Constitución dicen que la persona que asume un cargo está asumiendo también el respeto del cumplimiento y para hacer cumplir las leyes. Y en el momento que asume una responsabilidad es un servidor público, no es el jefe. Es el servidor del pueblo boliviano, y eso creo que hasta ahora no se puede entender. Bueno, eso no se lo quiere entender.

P: Como líder, representante indígena, ¿qué es lo que necesitan las tierras bajas?

R: No solamente las tierras bajas, yo creo que todos necesitamos que se respete nuestras formas de autodeterminación como pueblos indígenas. La libre determinación del autogobierno, el respeto a la territorialidad, el respeto a sus propias instituciones que no se las respeta hasta ahora y eso no es únicamente en tierras bajas, sino es en el contexto nacional.

Mal podríamos decir, por ejemplo, que el candidato presidencial que viene del oriente tiene que apuntar al oriente. El candidato es para el país y debe apuntar al país en su integralidad, sin sesgar a ningún sector.

P: ¿Qué es lo mejor para el Tipnis?

R: Lo mejor para el Tipnis es que le respeten su propio hábitat, su propia cultura de pueblos indígenas. Pero, en ese marco también se le dé todos los servicios que no se tiene en el propio territorio, respetar su identidad, su cultura, su idiosincrasia, pero que además se respete el parque nacional.

P: Finalmente, ¿con qué recursos cuenta y cómo va a encarar la campaña?

R: No tenemos recursos económicos, sin embargo, a veces, no todo es recursos económicos sino también es el tema de cómo planteamos un Plan de Gobierno sincero, honesto, humilde, pero que busca lo mejor para los bolivianos.
—————————————

Otro candidato indígena

Por: VÍCTOR FERNÁNDEZ COCA Periodista y escritor. vifec@yahoo.com | 31/08/2014 | Ed. Imp.
opinion.com.bo

El presidente Evo Morales, es el primer indígena que llegó hasta el Gobierno con el apoyo de la mayoría absoluta del país y ahora pretende su tercera reelección.

El otro candidato es natural del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure- TIPNIS – después de que los partidos políticos tradicionales catapultaron a un autóctono del altiplano orureño, y tomando en cuenta que la República de Bolivia, ahora Estado Plurinacional, se presenta a la contienda electoral, Fernando Vargas Mosua, como el primer candidato selvícola. Debe ser originario de alguna tribu, porque en aquel trópico los autóctonos andinos y de los valles son inmigrantes atraídos por la rentabilidad de la producción de coca, es el único producto que da tres cosechas al año. En cambio los naturales de la región pertenecen a pueblos nómadas, aunque últimamente se están haciendo sedentarios-.

Cabe destacar que la plurinacionalidad, tiene en Fernando Vargas Mosua al primer ciudadano oriundo de la región conflictiva del TIPNIS. Para él “Primero están la vida y la naturaleza y después la economía y la educación” declara, según publicación del diario OPINIÓN, no es representante personal sino que lleva toda una ideología “en la que nosotros hemos vivido, seguimos viviendo y vamos a seguir es el respeto a la vida” postulado de la Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)

La Candidatura indígena que nos preocupa es la primera que cruza la puerta de la integración en el Estado Plurinacional. Recordemos que, desde la fundación de la república la población autóctona de los departamentos andinos y de las selvas de la inmensidad del oriente, no fueron tomados en cuenta.

La república nace para provecho de hijos y nietos de españoles. De entre ellos salen presidentes prefectos y otras autoridades. Los levantamientos de los hermanos Tomás y Dámaso Catari de Chayanta, en 1781 fueron cruelmente sancionados. Julián Apaza que toma el nombre de Tupac Catari llegó a extremos de cercar la ciudad de La Paz por 90 días con una movilización de miles de originarios aymaras. Al ser derrotado es descuartizado en el pueblo de Peñas. Cuando el Partido Liberal pretende trasladar la sede de gobierno de Sucre a La Paz, es la población autóctona que define la situación bajo el liderazgo Zárate Willka un curaca aymara, el mismo que después del triunfo vio la fuerza de la población autóctona que no quiere dejar los centros urbanos. El primer gobierno liberal dispone la eliminación de Zárate.

Hasta el histórico triunfo de Evo Morales, nunca se ha presentado otro candidato autóctono a la Presidencia de la República. Ahora que somos el Estado Plurinacional, el presidente aymara natural de las pampas de Oruro, la provincia Poopó, tiene entre sus contendores, a un dirigente del partido verde, Fernando Vargas Mosua.

El caso puede presentarse otra vez en el futuro, aunque en el proceso electoral que vivimos, encontramos a candidatas campesinas a la Vicepresidencia, otros a las cámaras de diputados y senadores.

La vigencia del Estado Plurinacional tiene un despegue en este periodo electoral. Es bueno recordar a toda la población boliviana, que los habitantes del país no solo son autóctonos aymaras, quechuas o guaraníes. Las gentes que habitan las ciudades y que no son de aquellos grupos autóctonos, también son bolivianos. La integración que surge en el Estado Plurinacional, es muy beneficiosa, porque está promoviendo la unión de todos los bolivianos, respetando sus idiomas, sus costumbres.


https://clajadep.lahaine.org