Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

La vocación hegemónica de Brasil

Decio Machado :: 21.09.14

Multinacionales, nunca mejor que con el PT

Los otros imperios
La vocación hegemónica de Brasil

Pese a haber recortado recientemente sus estimaciones de crecimiento, el país se muestra como el único con perfil hegemónico en la región.
Decio Machado
Redacción (Quito, Ecuador)
20/09/14 · 8:00

Hace apenas un año, en septiembre de 2013, el jefe de la secretaría general de la presidencia en Brasil, Gil­berto Carvalho, lo reconocía públicamente: “Brasil reproduce en relación a sus vecinos el mismo comportamiento del gran imperialismo del primer mundo con respecto a nosotros”.

Este comentario autocrítico surgía después de que se hiciera público, tras un proceso de investigación abierto después de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, que Petrobras había llegado a controlar el 45,9% de las reservas probadas y probables de gas, el 39,5% del petróleo y las dos refinerías existentes en el país. Todo ello a través de procedimientos más que cuestionables como, por ejemplo, la contratación por parte de Petro­bras Bolivia, bajo sustanciales remuneraciones profesionales, de varios exgerentes provenientes de la empresa estatal boliviana YPFB.

En la actualidad, el capitalismo brasileño controla un porcentaje importante de las principales fuentes de divisas de los países de la región y mantiene grandes inversiones en la minería peruana, en los sectores ganaderos y frigoríficos de Uruguay, en la soja paraguaya y en el control de la energía derivada del proyecto binacional –entre Brasil y Paraguay– de la represa de Itaipú.

Por todo ello, diversos analistas latinoamericanos rescatan el concepto de “subimperialismo”, formulado por el brasileño Ruy Mauro Marini en el marco de la teoría marxista de la dependencia de los años 60 y 70, cuando en la actualidad hablan del rol de Brasil en el subcontinente.
Proceso expansionista

Según Mathias Luce, profesor de Economía Política Internacional, son tres los mecanismos que hacen que el gigante sudamericano esté expandiendo sus empresas e inversiones por todo el subcontinente. El primero tiene que ver con el Banco Na­cio­nal de Desarrollo Económico y So­cial (BNDES), el mayor banco de fomento latinoamericano. Para financiar los proyectos de infraestructura de los distintos países de la región, este banco exige la participación de las transnacionales brasileñas en la ejecución de esos megaproyectos. Otro factor es la protección que brinda el Estado a los capitales financieros, que buscan para sus inversiones altas tasas de beneficio, generando un importante flujo de inversión hacia las empresas que forman parte del eje más dinámico del nuevo patrón exportador sudamericano. No menos importante es el papel que desempeña la diplomacia brasileña, cuya doctrina se basa en la defensa y el posicionamiento de los intereses de sus grandes transnacionales en el extranjero, considerando a estas empresas como parte de los intereses nacionales de Brasil.

Diversos analistas utilizan el término subimperialismo para analizar el papel de Brasil
El lugar de Brasil en el mundo

La diplomacia brasileña ha sido protagonista en diversos momentos políticos internacionales de primer orden, como en el Grupo de los 69 en la Ronda de Tokio o al coordinar la fuerza de la ONU en Haití. Sin embargo, su mayor despliegue en política exterior es la campaña para obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Brasil legitima su discurso como postulante a este organismo, formado por las principales potencias del planeta, con el argumento de que representará los intereses de toda América Latina en materia de seguridad. Una afirmación que ha despertado distintas inquietudes en la región, ya que no se ha contado con los países del entorno para realizarla.

Según el politólogo paulista Ar­man­do de Moraes, el liderazgo brasileño en Unasur se ha visualizado en diversos momentos de máxima tensión regional, señalando como ejemplos significativos la mediación brasileña en la crisis entre Colombia, Venezuela y Ecuador a raíz de los bombardeos colombianos en Angos­tura, en 2008, o a raíz del acuerdo entre Colombia y EE UU para el libre acceso de tropas estadounidenses a bases militares en territorio colombiano, en 2009. La intervención del entonces presidente Lula da Silva propició la creación del Consejo de Seguridad Suramericano, algo que ha permitido desde entonces coordinar las políticas de seguridad entre los países de la región. Con esta propuesta, Brasil definió de forma clara su voluntad de establecer un régimen de seguridad regional, en per­juicio de la Orga­nización de Es­tados Américanos –donde EE UU juega un papel fundamental–, dejando fuera de los asuntos de seguridad y defensa regionales a Washing­ton.

El presidente uruguayo, Pepe Mujica, señaló que Brasil mantiene “una actitud imperialista”Respecto a los foros internacionales de comercio, las delegaciones brasileñas han desarrollado también un papel importante en varias de ellas, asumiendo unilateralmente el rol de vocero regional sin haber contado con el consenso del resto de los países vecinos. Para De Moraes, “la Unasur resulta útil a Brasil siempre y cuando este organismo esté acorde a sus objetivos, pero al mismo tiempo los diplomáticos de Itamaraty [la sede del Ministerio de Relaciones Exte­riores de Brasil] se cuidan de negociar su política comercial con los restantes socios, lo que obstaculiza cualquier política como bloque regional”.
Integración

Según el consultor económico brasileño Alberto de Souza, el aumento de las relaciones comerciales entre países adherentes del Mercosur –creado en 1991– no ha sido uniforme. “Si bien es cierto que ha aumentado considerablemente el intercambio comercial en la región, las asimetrías de los países más pequeños respecto a los dos gigantes suramericanos, Brasil y Argentina, han generado notables diferencias productivas y negociadoras en la región, lo que ha permitido que estos dos países acaparen en su conjunto más del 95% de las importaciones y exportaciones realizadas por el Mercosur desde su creación”. Fruto de dichas desigualdades, principalmente Brasil y, en segundo lugar, Argentina proveen a los restantes miembros de la unión aduanera los bienes con mayor grado de industrialización, obteniendo notables ventajas comparativas respecto a sus socios menores. Según De Souza, “todo ello sucede mientras continúa creciendo la importancia de las ventas brasileñas en las compras totales de sus socios, y la participación del resto de miembros en las impor­taciones rea­lizadas por Brasil se va reduciendo considerablemente”. Ar­gentina, que se disputaba hace unos años el liderazgo del Cono Sur con Brasil, ha visto cómo en los últimos tiempos importantes sectores de su economía han sido absorbidos por grandes empresas brasileñas Brasil ha mantenido desde la fundación del Mercosur una posición de liderazgo, incrementado los niveles de dependencia hacia su economía por parte de países como Argentina, Uruguay y Paraguay. Con respecto a Venezuela, último país en incorporarse al Mercosur, su balanza comercial respecto a Brasil continúa siendo claramente deficitaria.

El presidente uruguayo, Pepe Mu­jica, señaló en una entrevista en el diario brasileño Folha de Sao Paulo, el pasado mes de julio, que Brasil mantiene “una actitud imperialista”, haciendo énfasis en el hecho de que “ya no es tiempo de colonizar”.

Al ritmo de samba
La fuerza de las presiones diplomáticas

Las presiones de la diplomacia brasileña en favor de sus transnacionales se han visualizado claramente en diversas ocasiones. Durante la Asamblea Constituyente en Bolivia, cuando se debatía la reforma agraria en el país, Brasil advirtió que cortaría préstamos del BNDES para la adquisición de tractores si pasara algo con las propiedades de latifundistas brasileños en el departamento de Santa Cruz. Otro ejemplo: cuando el movimiento popular en Ecuador exigió la salida de Petrobras de un bloque petrolero concesionado irregularmente en el interior del Parque Yasuní, Brasil realizó presiones dejando claro que si no se mantenía la concesión se acababan los préstamos del BNDES.

Multinacionales, nunca mejor que con el PT

En los últimos cinco años los de­sem­bolsos del BNDES en proyectos de obras en la región se duplicaron: de 726 millones de dólares pasaron a 1.400 millones. Entre 2009 y 2013, el principal destino de estos recursos fue Argentina, con 2.128 millones, seguido de Venezuela, Cuba, República Dominicana y Perú. Aunque las multinacionales brasileñas Odebrecht, Camargo Corrêa, OAS y Queiroz Galvão operan activamente en la región hace más de 30 años, ha sido a partir de la llegada del PT al Gobierno cuando consiguieron sus mayores beneficios. En el caso de Odebrecht, la constructora tiene una carpeta de proyectos estimada en más de 8.100 millones de dólares en sectores que abarcan desde la industria petroquímica, la agricultura y la energía hasta la infraestructura.
El caso de Odebrecht en Ecuador

La empresa constructora brasileña Odebrecht, líder de las transnacionales brasileñas en materia de megaproyectos e infraestructura en Sudamérica, fue expulsada de Ecuador en 2007 por actuaciones ilícitas en la contratación de la represa de San Francisco y por una ejecución deficiente. Brasil llamó a consultas a su embajador en Quito y bloqueó la cooperación internacional con Ecuador. El presidente Correa llegó a decir públicamente que a Odebrecht “se le acabó la fiesta” en Ecuador. Tras las presiones pertinentes de la diplomacia brasileña, en la actualidad la transnacional brasileña goza de cuatro contratos en el país, multiplicando notablemente sus beneficios. Y sin haber rendido cuentas ante la justicia.

El rastro lleva a las empresas brasileñas

La casi totalidad de las más de 500 obras –por un valor superior a 100.000 millones de dólares– aplicadas en materia de construcción de infraestructuras contempladas en el proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) están siendo construidas por multinacionales brasileñas. Unas obras que están siendo seriamente cuestionadas por organizaciones indígenas y ambientalistas en cada uno de sus respectivos países. Lo mismo sucede con las represas hidroeléctricas. El estatal BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) es el principal financiador de estos trabajos, pero lo hace a condición de que el país que recibe el préstamo contrate empresas brasileñas.


https://clajadep.lahaine.org