Movimiento que se organiza de manera horizontal, sin estructura ni líderes: Rechazamos la vía de la violencia así como la vía del poder
Jóvenes indignados se levantan en la RD del Congo
Marta Iñiguez de Heredia entrevista a tres miembros de Lutte pour le Changement (Lucha por el cambio, LUCHA) que se define como un movimiento ciudadano de jóvenes. Sus miembros hablan de sus ideas y la trayectoria de este movimiento desde su nacimiento en 2012.
Marta Iñiguez de Heredia
01/11/14 · 8:00
Diagonal
LUCHA es una organización nacida en Goma, capital de Kivu Norte en la República Democrática del Congo (RDC) en junio de 2012. Su localización y el momento en el que surgió coincidieron con el punto álgido de una nueva rebelión militar en la zona, apoyada por Ruanda (M23). Sus miembros, prácticamente todos en la veintena, afirman la necesidad de pasar a la acción, no por la vía armada, sino por la movilización crítica y popular de forma participativa y horizontal.
El grupo ha demostrado ya su capacidad de movilización. Las continuas acciones que han llevado a cabo criticando las acciones del gobierno y las Naciones Unidas (ONU) frente al conflicto y por la demanda de recursos básicos como el agua, han contado con amplio apoyo. En junio de 2014 LUCHA organizó una marcha por la dotación de agua potable con más de 3.000 personas. Durante los meses de verano la ciudad ha estado cubierta de posters, pancartas, así como de mensajes en camisetas y bidones de agua que dice ‘Goma inataka maji’ ó ‘Goma quiere agua’. El grupo también ha captado el interés de la prensa internacional, pero no ha dejado de sufrir la represión por parte del gobierno congoleño.
Una de sus últimas acciones el pasado mes de septiembre durante las celebraciones del día internacional de la paz en Goma terminó con el arresto de tres de sus miembros. Este día fue celebrado en Goma el pasado 21 de septiembre con un concierto de Akon para el que se cerró el aeropuerto de Goma. Los miembros de LUCHA encontraron las demandas de este día vagas y sin contenido y se propusieron desplegar una serie de pancartas y carteles en el concierto. Sin embargo, antes de poder desplegar nada, fueron arrestados por los servicios congoleños de inteligencia (ANR - Agencia Nacional de Inteligencia). En sus pancartas demandaban que la paz requiere justicia social, democracia, la reforma del ejército, una solución al problema de los refugiados ruandeses y dar salida a la presencia de disidentes Ruandeses (FDLR), formados a partir de los antiguos genocidas de Ruanda.En junio de 2014 LUCHA organizó una marcha por la dotación de agua potable con más de 3.000 personas
Parece un poco contradictorio promover la paz y no permitir a voces disidentes contribuir a lo que significa la paz. Los tres miembros del grupo fueron arrestados y casi todo el material que llevaban fue confiscado, aunque fueron liberados sin cargos al final del día.
No es la primera vez que este movimiento ha visto reprimidas sus acciones, y probablemente no será la última. En los últimos dos años LUCHA ha organizado sentadas, cartas abiertas, marchas, concentraciones y demás. Estas acciones entran en su idea de actuar sin necesidad de tomar las armas. Como lo indican en su entrevista más abajo, LUCHA se declara un movimiento no violento pero activo y ciudadano. En el contexto de guerra que se vive en el este de la RDC, la noviolencia es una forma de resistencia en sí misma y una manera de apoyos de distintos sectores de la población. A pesar de esta actitud, las autoridades y fuerzas de seguridad han respondido a las acciones de este grupo de forma violenta, con palizas, balas, y arrestos. A pesar de esto, el movimiento no ha dejado de crecer y de consolidarse.
Es un movimiento que se organiza de manera horizontal, sin estructura ni líderes. Esta forma de organización se ha convertido cada vez más en un referente en África, como por ejemplo, en Sénégal con Y’en a Marre; en Burkina Faso, con la Coalition Contre la vie Chère, y en Sudáfrica, con el Landless People’s Movement, así como en Europa y otros lugares con los movimientos de los indignados y Occupy.
El turno de la RDC ha llegado y tres de sus miembros, Fred Bahuma, Micheline Mwendike y Luc Nkulula nos cuentan la trayectoria del movimiento y sus aspiraciones.
¿Cómo surgió LUCHA?
Fred Bahuma (F.B.) : LUCHA fue creada por un grupo de jóvenes que decidieron rebelarse contra la situación de su país, jóvenes que viven una situación degradante, sin ninguna dignidad, jóvenes que viven en un país rico, mientras que ellos en la más absoluta pobreza, y que han sabido observar el contraste entre las potencialidades de nuestro país y nuestra realidad cotidiana. LUCHA fue creada a partir de haber constatado que en la RDC hay más de 70% de desempleo, y entorno al 90% de desempleo juvenil. Una constatación que abarca otras cosas, como que aquí vivimos sin electricidad, mientras que podríamos tener una de las presas hidroeléctricas más grandes del mundo; no tenemos acceso a agua potable, mientras que nos llaman el paraíso del agua, con fuentes permanentes de agua potable y regiones con lluvia durante todo el año; vivimos constantemente en la inseguridad, mientras que podríamos ser un gigante político en África; hay muertes a cada momento, y ya nos hemos cansado de estar contando la gente que ha muerto a nuestro alrededor. En esta situación, un grupo de jóvenes se juntó para decir que había que hacer algo, algo diferente, algo para denunciar toda esta situación. A menudo aquí, hay gente que se dice portavoz de la población, ya sean políticos, que son ellos mismos cómplices de mantener este sistema, o ya sean personalidades de la llamada “sociedad civil” (entre comillas), que sólo se mueve por los intereses de su organización. Entonces, pensamos que debíamos hacer algo más, pasar a la acción, no con violencia, pero tampoco cayendo en discursos vacíos, ni integrando las mismas organizaciones que hasta ahora no han servido de mucho.LUCHA es un movimiento que se organiza de manera horizontal, sin estructura ni líderes
¿Qué quiere decir un movimiento ciudadano?
Micheline Mwendike (M.M.): Quiere decir que queremos crear espacios de expresión y de acción con el objetivo de cambiar nuestro país. Rechazamos la vía de violencia así como la vía del poder. No estamos aquí para ser conocidos, ni para tener un trabajo ni ganar dinero. Queremos ser la alternativa de Congo, un conjunto de personas comprometidas que aceptan correr el riesgo de decir la verdad, y hablar por sí mismas.
¿Podrías explicar más ese rechazo de la violencia?
M.M.: Hemos constatado que la violencia aquí ha fracasado. Algunos grupos armados tenían reivindicaciones válidas pero sus métodos han creado otros problemas. En todo caso, nosotros queremos ser parte de la solución. La violencia también requiere muchos medios y mucho sacrificio humano. El Congo necesita acciones comprometidas y enérgicas pero en este momento estas no pasan por la vía de la violencia.
A pesar de vuestra postura ciudadana, habéis sido reprimidas por vuestras acciones.
F.B.: Sí, nos han apaleado y arrestado desde el principio. El día de la paz, el pasado 21 de septiembre, nos han impedido sacar nuestras pancartas y carteles y tres de nuestros miembros han sido arrestados. El año pasado la policía tiró contra los manifestantes también el día de la paz, con balas reales. Hirieron a un moto-taxista que estaba ahí y que no era parte de nuestra acción. Varios miembros de LUCHA fueron arrestados ese día y pasaron en el calabozo 8 días, muchos perdiendo sus trabajos. Nuestra acción se trataba solamente de mostrar imágenes de todas las atrocidades que han pasado aquí en nuestro entorno. Durante esos 8 días recibimos mucha solidaridad y apoyo. Hubo gente que se juntó fuera del calabozo de la ANR, y reclamaba que si arrestaban a unos, tenían que arrestar a todos. Finalmente los liberaron sin cargos.
¿Cuáles con los objetivos de LUCHA?
Luc Nkulula (L.N.): El objetivo político de LUCHA es de trabajar por el cambio a través de la juventud. Los jóvenes tenemos un interés en que las cosas cambien, creemos en el futuro, la juventud sueña, la juventud es creativa.
M.M.: Los jóvenes conservan la esperanza, estamos menos contaminados por los vicios de nuestra sociedad, y estamos menos marcados por la necesidad de supervivencia que tienen los adultos. Nos batimos por un futuro mejor y diferente. Podemos decir que tenemos tres objetivos o tres valores principales, que son la dignidad de la persona, la justicia social y el cambio político.
¿Qué quiere decir eso?
M.M.: Primeramente, para nosotros, la dignidad es considerar a la persona como un ser humano. Pensamos que las personas tienen necesidades más allá del dinero y de los bienes materiales. Por ejemplo, cuando se habla de desarrollo, de asistencia humanitaria o de las necesidades en los campos refugiados parece que la condición humana se reduce a comer y dormir. Hay que respetar y considerar a las personas en sus necesidades humanas, como las de participar en decisiones políticas, económicas sociales, y no solamente desde sus necesidades económicas o materiales. En segundo lugar, en el Congo no hay justicia. Pero para nosotros, la justicia es más algo social que judicial., incluso si la mejora del sistema judicial congoleño es una reivindicación importante. La justicia social significa acceder a los recursos que nos rodean, a su disfrute, consumo, gestión y distribución; significa acceder a un puesto de trabajo, a la educación, la creación de servicios sociales. También debemos participar en la toma de decisiones. Sin justicia social y dignidad humana, la democracia, el socialismo y todas esas bellas ideologías son discursos vacíos. Por ejemplo, en la democracia actual, las elecciones han estado apañadas, se ha mentido a la gente, los costos asociados con todos estos procesos han sido enormes y no han servido para nada.
¿Cómo os organizáis? Y ¿con qué apoyos contáis?
L.N.: Somos un movimiento informal. Somos ya más de 1500 miembros y nuestras manifestaciones, como la de Junio por el agua potable han contado con más de 3000 personas. Tomamos las decisiones en grupo en una asamblea general o en reuniones, todo el mundo puede proponer y decidir. No hay una presidencia o un ejecutivo. Gestionamos el movimiento, nuestras bases ideológicas, objetivos, prácticas, etc, de una manera colegial y colectiva.
¿Cuál es la proporción de mujeres en el movimiento?
L.N.: más o menos el 30%, pero las que están, están verdaderamente comprometidas.
M.M.: La participación de mujeres en el movimiento, como en general en todas las actividades políticas no está bien visto por las familias y por la sociedad. Te dicen constantemente que tienes que estar en tu lugar, que si continuas así te vas a quedar sin marido… es difícil.
Las mujeres sufren entonces doblemente la represión política y policial, así como la represión social.
M.M.: sí, incluso en el trabajo. Yo he tenido serios problemas en el trabajo cuando me pasé los 8 días en el calabozo. No pude ir a trabajar y al final perdí el empleo.
¿Qué tipo de actividades organizáis y cuales son vuestras prioridades ahora ?
L.N.: Para este año 2014 nuestras prioridades son la seguridad, el agua potable y la responsabilidad política. Esto último es importante no sólo porque pensamos que en una democracia, los representantes deben rendir cuentas ante la población, sino porque queremos hacer de la población congoleña una población exigente. Si no demandas nada, no tendrás nada. En este sentido en LUCHA también hacemos un trabajo de concienciación. El agua también es un frente principal. El Congo tiene el 40% de reservas de agua dulce de toda África. Aquí en Goma estamos al lado de un lago enorme, pero no tenemos agua en los grifos, ni acceso a agua potable. Una de las acciones que hemos hecho respecto a esto ha sido ir a la empresa pública que lleva el agua (la REGIDESO), y les hemos cantado el himno nacional para decirles que la distribución de agua debe estar a la altura de la grandeza del país, como dice nuestro himno. A raíz de eso, ellos nos han dicho que el problema de que Goma no tenga agua es que está a una altura mayor que el nivel de agua del agua, y hacen falta motores para bombear el agua; como no hay electricidad, no podemos tener agua. Resulta que recientemente organizaciones humanitarias como el Comité Internacional de la Cruz Roja, la agencia de cooperación de EE UU (USAID), y Mercy Corps, han financiado proyectos de los cuales la REGIDESO se ha beneficiado, precisamente para comprar motores para bombear el agua. Pensamos que todo ese dinero se ha perdido entre unos y otros para al final quedarnos como estábamos, es decir, sin agua, mientras que creemos que toda esa financiación cubre de sobra la dotación de agua en permanencia aquí a la ciudad de Goma.
M.M.: Las otras prioridades, la seguridad y la paz tienen varios aspectos. De entrada la paz se ha convertido en una manera de buscar empleo y ganar dinero. Por otro lado, se ha caricaturizado al Congo, con muchos programas que no son efectivos o que no apuntan a las verdaderas causas de la guerra. Los mismo policías que nos han reprimido a nosotros han estado formados por la Unión Europea [las ciudades de Goma y Kinshasa han sido identificadas como prioritarias en los programas de la EUPOL desde el año 2007 para la reforma, formación y acompañamiento de la policía]. Nuestro ejército es un mosaico de grupos armados.
L.N.: Nosotros pensamos que hay que reformar el ejército. Pero no hay solución a este respecto. Para nosotros la presencia de la MONUSCO [Misión de Estabilización de la ONU en el Congo] todavía en esta región es una forma de desresponsabilizar al Estado. El estado congoleño tiene que sentirse responsable frente a sus problemas. Es por esto, que una de nuestras reivindicaciones para la paz es decirle a la MONUSCO que empiece a hacer las maletas, y deje al Congo afrontar sus propios problemas.
¿Cuál ha sido el impacto de esas acciones?
F.B.: Creemos que nuestras acciones han tenido ya resonancia. Por ejemplo, cuando en el 2012 el M23 [movimiento de militares renegados en el Congo, apoyado por Ruanda] ha tomado forma, la solución de la comunidad internacional, de la MONUSCO, ha sido el crear una “fuerza neutra”, compuesta de Uganda, Burundi, Ruanda y la RDC. Pensamos que las circunstancias actuales, y en la historia reciente, esas fuerzas en realidad forman parte del conflicto y que por tanto no pueden constituir una fuerza neutra. Tampoco entendíamos porqué hacía falta añadir otra fuerza militar. Al contrario, pensamos que añadir una ‘fuerza neutra’, sería añadir una fuerza militar de más. Así que en vez de crear una fuerza nueva, en vez de sobre-militarizar la región, que ya está suficientemente militarizada, entre el ejército congoleño, las tropas de la ONU, los cientos de grupos armados, etc, pensamos que se le podría dar a la MONUSCO un mandato más ofensivo, con una capacidad real de reaccionar a la situación. El argumento principal de la MONUSCO para no tener un mandato ofensivo es que no puede remplazar al ejército congoleño. En la situación de guerra que había en 2012-2013, ellos alegaban que no era su responsabilidad la de enfrentarse a un grupo armado, y que ya estaba el ejército. Pero para nosotros esto era una contradicción, si existe la MONUSCO es porque hay una debilidad del estado, si no, entonces no se necesita la misión. Todo esto nos sonaba como un pretexto para no hacer nada, mientras que se mantiene una misión que cuesta un billón de dólares al año. En esa ocasión, insistimos, fuimos varias veces a los cuarteles de la MONUSCO, al gobierno provincial, sacamos pancartas cuando vinieron representantes de la ONU como el Secretario General, o cualquier personalidad. Y finalmente crearon una brigada de intervención que no estaba formada por ninguno de estos países. No podemos decir que ha sido por nosotros, pero pensamos que de alguna manera hemos influenciado la manera de ver las cosas. En cualquier caso, para nosotros la paz pasa por un diálogo político con Ruanda, por una salida política al problema de los refugiados hutus y al FDLR, y sobre todo por una transformación del estado por la que la población tome parte en las decisiones políticas, de distribución y acceso a los recursos.
Se puede seguir a LUCHA a través del Facebook LuchaRDCongo y en tweeter @luchardc.