Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Chile: Propuesta educativa del Partido Igualdad, o como cambiar sin cambiar nada

Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J) :: 13.05.15

El Partido Igualdad nace de la alianza entre sectores salidos del Partido Comunista, portadores y reproductores de la tradición estatista y de lucha por el poder, y sectores provenientes de la Surda, partido que adoptó la línea estratégica estructuralista de Marta Harnecker de dirigir a los movimientos sociales desde la izquierda política

Propuesta educactiva del Partido Igualdad, o como cambiar sin cambiar nada.

Por Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)

El Partido Igualdad nace de la alianza entre sectores salidos del Partido Comunista, portadores y reproductores de la tradición estatista y de lucha por el poder, y sectores provenientes de la Surda, partido que adoptó la línea estratégica estructuralista de Marta Harnecker de dirigir a los movimientos sociales desde la izquierda política, que por su vez puede ser partidaria o sin partido, pero organizada como tal, de allí nace la llamada izquierda autónoma o los llamados “autonomistas”, que buscan implantar y dirigir la “autonomía” por todos lados, o sea, sin partidos, pero dirigidos por ellos. Uno de los grupos de la vieja y aún coleteando Surda, grupo nacido de ex miristas, algunos de los cuales salieron huyendo cuando los sectores socialdemócratas y socialistas de izquierda asumen las posturas harneckenianas y dan una orientación institucionalista al naciente grupo, que hace del socialismo estatista su caballito de batalla, aunque con un discurso radical y agitativo, como el ejemplo de su candidata presidencial derribando sillas para demostrar “ira popular”, decía que uno de sus grupos adopta el nombre de Movimiento Pueblo en Lucha, MPL, que impulsa una institucionalidad paralela al estado mientras suministra votantes que articulen la lucha social con la lucha electoral a través de la institucionalidad del partido igualdad, o sera, de frentón van hacia el estado de transición, si, el mismo que está siendo descartado por los zapatistas, los kurdos y tantos otros a nivel planetario. Para rteflexionar sobre el accionar de ese grupo MPL hay que partir de esa base: su dependencia al estado que aspiran a dirigir. Y lo hacemos porque este grupo levanta la propuesta pedagógica que vamos a analizar.

Cuando la revolución de los pingüinos del 2011 y la potente movilización estudiantil estaba en las calles, los sectores guevaristas en alianza con los plataformistas de la OCL de la Aces y de algunas facultades universitarias, esto es una gran cantidad de grupos, partidos y corrientes, levantan la consigna del control comunitario con la idea de subordinar los espacios institucionales de la educación formal a los aparatos del llamado “poder popular”, grupos de estudiantes y activistas en algunas comunas, muy reducidos, pero en proceso de formación vanguardista para ofrecerse como autogobierno local y articular militantes y activistas para conducirlos en su proceso de acumulación de fuerzas para el eventual futuro asalto al poder, perspectiva que aún conservan algunos adultos de la izquierda derrotada y se la han insuflado a muchos jóvenes deseosos de hacer algo por los cambios. Muy luego esos grupos abanderados del “poder popular” levantan el que ahora llaman “poder popular comunitario”, debido al enorme crecimiento internacional de las formas de autorganización del común en formas de vida compartida en las localidades, lo que es un peligro para quienes desean vanguardizar los procesos, esto es llevarlos por el cauce que ellos, los inteligentes, los de la “vocación de poder”, han previsto y determinado, esto es, el modelo leninista, de aplastamiento de la autonomía comunitaria y priorización por el aparato de estado centralizado administrando el capitalismo.

El MPL para aplicar su modelo pedagógico “alternativo” y “autogestionario”, ha tenido que aplicar el mismo criterio de aplastamiento de la autonomía comunitaria, aunque mantiene su permanente distancia y odio hacia las corrientes guevaristas, provenientes en su gran mayoría de quiebres y divisiones de los grupos que se han reivindicado simpatizantes de Miguel Enríquez o de la historia del MIR, algunos de los cuales han hecho alianzas con sectores provenientes de los quiebres y divisiones del rodriguismo, seguidores de la tradición estatista, leninista, estalinista y centralista del PC, como en la Unión Clasista de Trabajadores, y otros, en cambio, han optado por el acercamiento hacia sectores troskistas. La sorpresa la dio el triángulo estalinista-guevarista-troskista que dio nacimiento a la UCT y que posteriormente acabó con la autonomía de la CGT en un nuevo bloque sindicalista en la desesperación de todos y cada uno por disputar espacios y feligresía al sindicalismo oficialista de la CUT. Pero el MPL se ha mantenido cuidadosamente distante de cada una de esas corrientes, pues recordemos que se trata de ex-PC, esto es leninistas-estalinistas, aliados con los surdos provenientes del mirismo y del guevarismo, esto es aceite con vinagre, lo que obliga a un permanente choque y equilibrio-desequilibrios y las balanzas internas pueden inclinarse hacia un lado o hacia otro si se profundizan los romances constantes entre corrientes que intentan aliarse a otras y a otras para llegar a conformar algún día la gran vanguardia gran.

Los autonomistas, estrechamente ligados con el MPL, han tenido que realizar alianzas con sus adversarios de siempre, es decir el plataformismo pseudo-maknovista de la OCL, a través de las diferentes fracciones en que se dividió el FEL tras su participación electoral apoyando a Marcel Claude, lo que sorprendió a muchos, ya que slos “autonomistas” y el Fel se odiaban con bastante fuerza, pues compiten en atraer prosélitos y miembros para cada club de Tobi. Y lo más divertido fue que ambos se unieron a la UNE para evitar perder espacios en diferentes universidades, pero que no ha evitado que la actual Fech y la Confech se unifiquen con el oficialismo gobiernista a través de marchas conjuntas con el colegio de profesores, la Cut y demás aparatos oficialistas. Vaya enredo en que se meten los partidos intentando ganarle el quien vive a otros para asomar cabeza y ponerla en la vitrina social para que alguien la compre, como una cabeza de chancho en la carnicería, con una zanahoria en la boca y perejil en las orejas.

Conociendo esto, que nadie entiende, ni interesa, pues se trata de la lucha por el poder, podemos entender mejor el proyecto del MPL en el área pedagógica, de levantar otra institucionalidad hasta poder disputar el estado y la administración del capital en la forma de capitalismo de estado. Sin embargo es bueno primeramente establecer una comparación con movimientos similares de otros países, en especial el MST de Brasil y el Frente Popular Darío Santillán de Argentina. El MST tiene a lo largo y ancho del país decenas de asentamientos de reforma agraria y centenas de campamentos en espera, sin embargo se subordinan a la estrategia del PT y sus afanes electorales, con lo que su pretendida “autonomía” es inexistente. En sus asentamientos y campamentos la organización es vertical y depende de los cuadros del poder popular, en tanto el resto es masa manejable, para salir a apoyar al PT o para “reclamar” contra Monsanto, en tanto su producción se dedica al mercado nacional e internacional, reproduciendo tenazmente las relaciones capitalistas y mercantiles oficiales, o sea, una organización meramente económica y política, sin desplegar el común, sin permitir el establecimiento de formas de vida comunitaria y democracia común en forma de autogobierno, ya que de esa manera la gente puede descubrir que no necesita ni al partido ni al estado. El Frente Santillán de Argentina funciona de manera similar, aplicando la regla de que la izquierda política dirige a la izquierda social y formando a sus cuadros del “poder popular” en las escuelas brasileñas del MST, evitando cuidadosamente el protagonismo de localidades, atando fuertemente a la gente de cada lugar al centro de dirección política que constituye una comité central como cualquier otro partido.

Con ello veamos el texto difundido por el MPL:

Educación autogestionaria: lo público-no-estatal
Henry Renna, MPL y Juan González, Centro Alerta
“No hacemos educación pal´pueblo,
somos el pueblo auto educándonos”
Unx de nosotrxs, Jardines Comunitarios MPL

La Reforma Educacional de la Nueva Mayoría, representada en la recientemente aprobada “Ley de Inclusión”es uno más de los esfuerzos de un sector de la burguesía por defender su proyecto histórico. Uno decidido a institucionalizar el rol del mercado dentro sistema escolar, regulando y legitimando la participación de los privados en el control educativo.Se naturaliza el lucro en la educación, mediante la mantención de negocios asociados y financiados por el Estado. Se aumenta y mantiene el traspaso de fondos estatales a los actuales sostenedores y se mantiene y refuerza las lógicas de incentivo y competencia para regular la política pública y el que hacer pedagógico. En consecuencia, nuestro sistema educativo sigue capturado por la alianza Estado –Mercado.

Comentamos:
Suena extraño, pero no lo es, como veremos, que se refiera a “un sector de la burguesía”, como que la alianza fuese entre el bloque político gobiernista y Luksic más otros empresarios, cuando de lo que se trata es de un gobierno y el estado que representan al capital, independientemente que que hay un sector de burguesía “nacional” y otros extranjeros o subordinados a extranjeros o aliados con extranjeros. El capital no tiene fronteras, lo que es diferente a que alguna empresa esté registrada en las leyes chilenas o algún empresario tenga carné chileno. Produce la impresión de que hay un sector de burguesía que aceptaría la estatalidad plena de la estructura educacional, lo que en efecto había en la fase del capital del estado de bienestar, el welfare state keynesiano, con lo que los surdos (de la Surda) hacen concesiones a sus aliados ex-PC que no han abandonado sus afanes reformistas. Recordamos que el MPL para el tema de la vivienda ha creado su propia política de Egis, las empresas dedicadas a poner en práctica la aplicación de los subsidios estatales juntos a las constructoras. Eso significa claramente que las prácticas educativas “alternativas” y “autogestionarias” aspiran a ser subvencionadas por el estado, lo que ya sucede con los jardines infantiles de ese partido, financiados por Junji. Con ello se acercan a las corrientes que plantean el “control comunitario” de las escuales estatales y, peor aún, se convierten en agentes de aplicación de las políticas institucionales. Para-intermediarios estado-sociedad. Muy alternativo.

Sigue:
Todo este paquete de modificaciones viene a sostener el pacto social de los de arriba donde el rol educativo de la sociedad está monopolizado por el Estado y el Mercado docente, negando todas las formas educativas que desde abajo han desplegado las comunidades organizadas. Los distintos esfuerzos impulsados por organizaciones y movimientos que en distintos ámbitos sociales y diferentes niveles de enseñanza construyen una pedagogía transformadora que prefigura la educación del mañana.

Comentamos:
La crítica es al “rol educativo monopolizado por el estado” negando las “formas” educativas de las “comunidades organizadas”, cuando en realidad no existen formas de vida comunitaria y el concepto de “comunidad” sólo se utiliza para referirse a la gente que vive separada reproduciendo el vivir individualista, en tanto que “organizada” se refiere a subordinada a los órganos y estructuras, talos como las Egis, las escuelas y en general a la subordinación a los aparatos del “poder popular” formados por activistas militantes del partido y estudiantes. Nada de pedadgogía transformadora, salvo la utilización despiada de los métodos de concientización de Paulo Freire, que sirven a moros y cristianos para meter un contenido definido por los interventores del saber en las mentes de los educandos, no es por otro motivo que Freire es archi utilizado en la Universidad Católica, en especial la de Valparaíso. Los componentes del MPL son adiestrados en el método Freire de concientización, de modo que podemos imaginar el lavado de cerebro en su “educación popular”.

Sigue:
El movimiento popular y las nuevas prácticas políticas
El movimiento popular en los últimos años logró instalar en el sentido común la demanda de una educación gratuita y sin lucro, de acceso libre y sin selección, pública y de excelencia integral, democrática y bajo control comunitario. No obstante, quedó corto en proyectar una alternativa a la hegemonía estatal-mercantil.
Esta alternativa está re-naciendo, se está haciendo todos los días dentro del mismo sistema. Un sector, cada vez más grande, de las y los que creen en un cambio que revolucione el estado de las cosas decidió llevar a la práctica esta demanda histórica de los sectores populares. Dejó de esperar una respuesta de la institucionalidad y de los mismos responsables de la crisis y optó por construir con hechos el derecho a la educación.[2]
Ante la limitación de la política del mal gobierno, la contracción de sus espacios de participación y la debilidad de sus dispositivos de bienestar, se levantan transformaciones pedagógicas desde el mismo movimiento social, se construyen soberanías populares y soluciones concretas desde abajo. Y lo han hecho mirando no a la estatalidad sino observando las capacidades y potencialidades de nosotras y nosotros mismos. La fuerza creadora y creativa del pueblo organizado para dar respuesta a sus necesidades más sentidas y urgentes, transitando de la reivindicación a la autogestión, de la necesidad a la libertad.

Comentamos:
Si no fuese conocido el propósito del MPL de instalar otro estado, el capitalismo de estado y su oposición férrea a las formas de vida comunitaria en proceso de reconstrucción de los lazos con la madre tierra, cualquierad pensaría que está ante una declaración de porincipos muy positiva. Cuando se habla de soberanías populares, ya se sabe que se refieren a sus órganos de poder popular. Cuando hablan de autogestión, ya se sabe que se refiere a sus medios propios de intermediación con el estado.

Sigue:
Negar y crear la escuela
En algunos rincones, la educación autogestionaria, lentamente se convierte en una alternativa real a la inexistencia del derecho a la educación y emerge además como opción antagónica a la escuela oficial. Es una forma de lucha para ir sistemáticamente eliminando los espacios educativos controlados por el Estado, la Iglesia y el Mercado, configurado por relaciones coloniales, patriarcales y capitalistas que reproducen la dominación, y de forma progresiva ir creando una nueva institucionalidad de enseñanza, social y revolucionaria. La educación autogestionaria tiene así,  por misión una doble tarea: la negación-creación de la escuela.

Comentamos:
La creación de una nuena institucionalidad está referida a un nuevo estado, que en definitiva siempre es el mismo con órganos dirigidos por los mismos, por más que estén educados con Paulo Freire y Marta Harnecker.

Sigue:
Tiene una tarea negativa que es el rechazo y la eliminación progresiva de todas las estructuras que producen desigualdad y dominación dentro de la escuela, es decir todas las maneras de escolarización que reproducen la forma Estado y las lógicas mercantiles dentro del proceso educativo. Además tiene una positiva, la edificación en tiempo presente de una nueva institucionalidad socio-educativa que permita la autorrealización y la emancipación colectiva, levantar en el presente opciones materialmente distintas a la gestión estatal, eclesiástica o mercantil de la educación. Debemos echar abajo la escuela del viejo mundo y levantar con y sin ladrillos esa escuela del mundo nuevo.
Este esfuerzo en las ciudades es similar a las acciones de las naciones-pueblos indígenas por reproducir otros modos de vida a los dados por el modelo. Hace parte del reconocimiento y ejercicio de una vida colectiva que las comunidades urbanas han reivindicado en el proceso de construcción de autonomías territoriales. Es la puesta en práctica de una demanda por una revolución curricular, el respeto a las formas de pedagogía endógenas, la formación y capacitación autónoma de las y los actores docentes, hasta la elaboración de materiales didácticos culturalmente pertinentes. Una educación que en todos los niveles responda a la preservación, fomento y desarrollo de las culturas populares y sea diseñada, implementada y ejecutada por los mismos pobladores y pobladoras.

Comentamos:
Copiar a las comunidades indígenas sólo funciona si primeramente se instalan las formas cotianas del Buen Vivir, las formas de vida compartida y no primeramente los aparatos de concientización. Ellos no tonas el sujeto, reivindicando el sujeto “colectivo” es decir “individualidades juntas”. No reconocen la producción de nueva subjetividad del sujeto común, ya que eso significaría que ellos dejarían de ser los conductortes y gurús del “proceso de cambios”, que finalmente les lleva a distanciarse y oponerse a las formas de vida comunitaria, como sucedió con Evo Morales en Bolivia, que es uno de sus referentes, por lo que se vusaliza muy claramente hacia donde van: un nuevo estado autoritario, ya que al tomar el poder, el poder te toma.

Sigue:
Podemos hacerlo nosotrxs mismxs
Estas experiencias y esfuerzos no nacen por un tema de cobertura, para paliar una carencia de acceso de las instituciones educativas oficiales, sino su fundamento es tomar la educación en nuestras manos y darle un sentido contra-hegemónico.
La educación autogestionaria al tener como centralidad el control popular sobre el conjunto de la gestión educativa y un sentido transformador de la tarea pedagógica, es el contrapunto de la escuela oficial que lleva en su seno la reproducción de la forma Estado (burocrático y jerarquizado) y de las lógicas mercantiles (de competencia, individualismo y funcional a las relaciones de producción).
Es un proceso de transformación cultural de la sociedad que no pasa por las clases dominantes y su sistema escolar, sino por la comunidad pedagógica y sus centros autogestionarios, por su rol como sujeto histórico de la transformación radical de la vida y de la organización socializante y liberadora del mundo.

Comentamos:
Eso siginifica que mientras no se controla el estado, se controlan los aparatos “alternativos” con los cuales construir la llamada contrahegemonía cultural, con lo que se identifican como seguidores de Gramsci, que a la vez señalaba al partido como eje conductor de la disputa de hegemonía, sea dentro de las instituciones o aparatos culturales, sea creando otros, pero todo ello va detrás de la misma lógica de acumulación para el asalto al poder central. Leninismo puro y duro.

Lo público-no-estatal
Como se desprende, la educación autogestionaria no hace parte ni de lo estatal ni lo mercantil, sino del área social de producción educativa. Espacios que van por los bordes de lo establecido, desarrollados por la propia gente, en independencia de las clases dominantes, donde se vive una autonomía relativa para organizar la escuela en relación al poder económico y político.
Como dice Hernan Ouviña, estamos frente a una recuperación de lo público en términos no estatales. Un desborde de lo que entendemos por educación pública rebasando la jaula de la institucionalidad burguesa. Se re-piensa el sentido de lo público circunscrito unívocamente a lo estatal y se incluye la (auto)gestión educativa socio-comunitaria y al movimiento popular como una cuarta vía, una alternativa para reconstruir la educación pública frente al Estado, el Mercado y la Iglesia docente. La educación autogestionaria, no es una nueva vía para educar al pueblo, es precisa y simplemente el pueblo autoeducándose en dignidad.

Comentario final:
Diferente es organizar bien organizados a los fragmentos del sujeto, que desplegar la potencia desde el sujeto común en proceso de reconstrucción como tal desde la corporalidad y los corazones, pero será tarea del común desprenderse también de esos nuevos lazos partidarios de los perros que muerden las patas de las ovejas para que no salgan del redil y avancen ordenadamente hacia la “nueva sociedad”. La nueva sociedad o la no-sociedad, sólo surgirá del protagonismo de vida cotidiana de sujetos fragmentados que avanzan hacia el sujeto común, que es la característica principal de las comunidades indígenas y que esconden cuidadosamente los partidos como el MPL y su representación electoral, el Partido Igualdad.

Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)
http://clajadep.lahaine.org
profesor_j@yahoo.com
unlibre@gmail.com


https://clajadep.lahaine.org