Como la crisis tiene sus expresiones propias en nuestro país y como buscamos soluciones por abajo.
Economía chilena: Perceptibles e imperceptibles pasos del declive
La Tercera: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó hoy miércoles 7 de diciembre que el IPC de noviembre tuvo una variación de 0,1%, acumulando 2,9% en lo que va del año y 2,9% en doce meses.
Nota nuestra: Gobierno no cuenta con posibilidades de aumentar salarios de funcionarios públicos. Circulan versiones formales e informales de que podían aumentarse levemente las pensiones. Si se hace será a costa de otros gastos. Veremos.
El Mostrador: El presupuesto más austero de Chile en 14 años.
El déficit de presupuesto se ampliará hasta 3,3 por ciento del PIB en 2017, desde alrededor de 3,1 por ciento este año, dijo el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso.
Se trata del segundo mayor déficit desde que el país regresó a la democracia hace 26 años y suficiente para que las deudas del país superen a sus ahorros, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. Ese déficit será financiado con US$ 11.500 millones de deuda.
Hacienda explica que, de este total, US$ 9 mil millones se destinarán a emisiones de deuda en el mercado para financiar el déficit, US$1.000 millones para hacer operaciones relativas a los bonos de reconocimiento, US$1.000 millones para el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y US$ 500 millones para operaciones con organismos multilaterales.
Valdés explicó a los parlamentarios que prefirió endeudarse antes que recurrir a los fondos soberanos y así aprovechar las tasas de interés que siguen estando a bajas históricas. “Dado el nivel donde están las tasas de interés en el mundo y en Chile, hemos llegado a la conclusión de que conviene financiarlo con deuda, cuidando nuestros activos financieros”. Pero aclaró que esa decisión podría modificarse “si la situación de tasas de interés cambiara y se hiciera más caro emitir deuda”.
“Creo que el clima no se arreglaría con una política fiscal moderadamente expansiva que rompa la regla y tratar de convencer al sector privado de que estamos haciendo más inversión pública de un tipo. Estos temas son debatibles pero, en nuestra opinión, eso sería más contractivo que el efecto expansivo de la política fiscal”, señaló el secretario de Estado, haciendo referencia al tema de las confianzas mermadas entre los empresarios.
Agregó que ahora “la pelota está más claramente en el sector privado, estamos haciendo un esfuerzo fiscal para mantener las tasas de interés bajas y para que haya cancha para ello. Estamos mostrando que este Gobierno, como todos los anteriores, han sido muy responsables con las políticas fiscales y, por lo tanto, estos temas de credibilidad, de confianza, al menos en el ámbito fiscal, tienen que darse por superados”. Añadió, asimismo, que “lo más importante para los mercados internacionales es ver un país ordenado que vive con un plan claro y que cumple ese plan”.
El desplome en el precio del cobre y el aumento del gasto en educación y salud están haciendo subir la deuda en un momento en que la economía está soportando su tercer año de crecimiento lento. La respuesta de Valdés es limitar el gasto como medida precautoria para mantener la calificación de crédito del país de AA-, la más alta de América Latina. Tendrá que continuar con ese esfuerzo durante más de un año si quiere salvaguardar la reputación de Chile de prudencia fiscal, dijo el economista Felipe Alarcón en entrevista con Bloomberg.
“El escenario es preocupante, porque el próximo año requerirá nueva deuda similar a la de este año”, expresó Alarcón, analista de Euroamérica. “Las agencias de crédito podrían no bajar la calificación de Chile, pero no podemos descartar un cambio de perspectiva”, sostuvo.
El gasto fiscal aumentará 2,7 por ciento en 2017, empujando la deuda nacional a aproximadamente el 25,3 por ciento del PIB a finales del año, que viene desde 20,6 por ciento en junio, precisó Valdés.
Nota nuestra sobre “lo más importante para los mercados internacionales es ver un país ordenado que vive con un plan claro y que cumple ese plan”: Con esto el gobierno demuestra claramente que el eje económico está depositado en la dependencia al mercado internacional, forma eufemística de nombrar y camuflar al capitalismo globalizado, cuya crisis es mundial y está obligando a fuertes cambios políticos como el nuevo presidente de Estados Unidos y la actual crisis europea agravada por el Brexis y la derrota del gobierno en el referendo italiano.
Antes de seguir con los datos del declive chileno, digamos que la actual crisis mundial del capitalismo es una crisis de sobreproducción, o sea, mucha mercancía y un consumo insuficiente, que no se viene abajo por las exorbitantes ventas masivas de productos de alta teconología (cada cierto corto tiempo se lanzan al mercado nuevos tipos y marcas de celulares), por las ventas de las empresas de la guerra y el narcotráfico, además que los estados juegan elementos estabilizadores orientados por los grandes conglomerados e instituciones económico-financieras como FMI, BM, etc. Por eso no se trata de una crisis terminal, ya que se va resolviendo con intensos recambios que consiguen movilizar grandes masas humanas con el pretexto de la política, como los cientos de miles de trabajadores argentinos movidos por el peronismo y sectores aliados de izquierda contra las “medidas” de Macri, escondiendo que los Kirchner también respondían a los requerimientos de los organismos internacionales, esta vez como el policía bueno que reparte migajas, pero sigue su paso de tortura y sometimiento, que cuando no funcionan, viene el malo que te agarra a golpes hasta que todos corren a abrazar y sollozar en el hombro del policía bueno que les acaricia la espalda dando palmaditas de “afecto programado”. O como en Venezuela, que nos hacen creer que es un partido de fútbol entre la izquierda y la derecha, cuando se trata de intensas negociaciones de ajustes y acomodos políticos entre ejecutivo y legislativo para implantar el Arco Minero del Orinoco que ya ha atraido 250 empresas para invertir en los territorios que aún no alcanzan los niveles de autodefensa como en México, Kurdistán, Cauca y otros, en tanto Correa el “socialista” optó por el expediente de militarizar las regiones que regala a los chinos pasando por encina de las comunidades y la naturaleza, áreas “desechables” del proceso de acumulación global, que, al igual como informa el gobierno chileno, necesita la “taza de leche sin olitas” para las inversiones globales del sometimiento al capital.
Esa crisis de sobreproducción se agrava ante la crisis de las exportaciones de commodities, es decir, las materias primas que alimentan la producción masiva de mercancías, que bien han sabido aprovechar los chinos para meter sus garras por medio de los gobiernos “de izquierda” y otros no tanto.
Ese es el marco de la economía chilena y sigamos con los indicadores:
Sigamos con El Mostrador, que para estos temas es lo más serio que hay:
5 diciembre 2016
Tal como se anticipaba, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre fue muy malo.
Según informó esta mañana el Banco Central, la cifra cayó 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó 1,1% respecto del mes precedente y creció 0,3% en doce meses.
Cabe destacar que el mes registró dos días hábiles menos que octubre de 2015, por lo que el mercado esperaba una variación nula, e incluso negativa. El dato es la primera variación negativa desde 2009.
Por sectores, el Imacec minero cayó 7,1%, mientras que el Imacec no minero aumentó en 0,3%. Este último se vio incidido por el incremento de los servicios, lo que fue parcialmente compensado por la caída de la industria manufacturera. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero cayó 5,6% y el IMACEC no minero disminuyó 0,7%.
De acuerdo al análisis del equipo de estudios del BCI, con este registro “reafirmamos nuestra visión de necesidad de mayor estímulo monetario dentro del corto plazo, lo que se materializaría con un cambio de sesgo en la próxima reunión de política monetaria. Lo anterior, sería la antesala de dos recortes en la tasa de referencia dentro del 1T17″.
El BBVA en tanto detalló que “la principal razón en el freno del crecimiento sigue siendo externo, pero un ambiente de incertidumbre levantado por las reformas y la política monetaria en el margen estarían impidiendo un despegue algo más rápido de la actividad”.
Por último, anotamos que la famosa “prioridad” del gobierno en lo social, resulta falsa atendiendo a la necesidad real de la educación y de la salud, servicios cada vez peores, según los proios educandos, trabajadores de la salud, profesores y usuarios.
Frente a ello y la crisis mundial, ya los gobiernos no sirve, pues para sus gastos deben atarse al capital y, por ende, defenderlo, estimularlo, aplicarlo, destruir la naturaleza, desplazar y aniquilar comunidades, campesinos y villas, etc. lo que de nada nos sirve, pues más que buenos servicios o esporádicos que luego caen, más bien se realiza eficazmente el proceso de acumulación, dominio, corrupción, lobbies. O sea, la circulación por arriba sólo está sirviendo a los de arriba y son puras ilusiones que va a chorrear algún beneficio, pero como nos tienen en constante competencia, odio, miedo y lucha política, no nos preocupamos de desplegar la potencia social desde abajo, y además nos dicen algunos: ¿para qué sirve esa potencia social si no sacamos a los de arriba? Y así algunos agarran papa y se van detrás de esos “críticos” o “díscolos” que van a administrar ellos la repartija y el proceso de acumulación.
Como los mapuche preguntan a la “nueva izquierda” lo que harán para sus derechos y autodeterminación, nosotros preguntamos lo que harán para cortar los lazos de dependencia. No hay respuestas para esos dos tipos de preguntas, por lo tanto no hay soluciones y todo se convierte en una gran estafa.
El despliegue de la potencia no se puede hacer a nivel global, pues allá arriba nos atrapan, por eso no sirven los partidos, las coordinadoras, los frentes, las redes, los municipios, los estados, sino lo que sirve es identificarnos y actuar acá abajo empezando por nuestros lugares de habitación y vida cotidiana, centros de trabajo y estudio, sin emborrachar la perdiz respecto al poder global, sino estimulando lo que podemos hacer primero acá abajo con nuestras propias manos, no para “ir hacia arriba”, que viene siendo lo mismo, sino para imaginar y construir otro modo de vivir, otro modo de trabajar, otro modo de estudiar, otro modo de cuidar la salud y la familia. Uno modo nuestro, un modo en cada lugar, para desarrollar la inventiva y el entrecruzamiento de corazones, producir nuestros propios alimentos sanos y remedios naturales retomando los lazos e iteracción material y afectiva con la madrte tierra. Luego veremos de encontrarnos, intercambiar, practicar la cooperación horizontal y el apoyo mutuo, la mancomunalidad, el común, sin ismo.
Con ello hacemos otra economía, de subsistencia, no necesitamos comer los trasgénicos ni la comida chatarra, no necesitamos llenarnos de remedios químicos, podemos hacer nuestras ferias del común en cada barrio, podemos comprar al por mayor, producir, reciclar, intercambiar, hacer nuestro propio turismo eco-comunitario, nuestra propia educación y salud, nuestros propios medios o modos de administrar nuestros asuntos públicos sin necesidad de lanzarnos contra el estado o el mercado.
Abrazos
Jaime Yovanovic (Profesor J)
https://www.facebook.com/YovanovicProfeJ
http://clajadep.lahaine.org
unlibre@gmail.com