Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Por los caminos de la autonomía y el autogobierno: Policía Comunitaria de Guerrero

Gilberto López y Rivas :: 16.05.17

No se trata sólo de la existencia de autogobiernos tradicionales
indígenas que se desarrollan de diversas formas a lo largo de la
colonia y la vida independiente, y que perduran hasta nuestros días
en numerosas comunidades de la geografía latinoamericana. Las
prácticas autonómicas actuales van más allá.

Por los caminos de la autonomía:
Policía Comunitaria de Guerrero
Gilberto López y Rivas

Algo más que autogobiernos

El estudio de las autonomías indígenas contemporáneas en América
Latina, particularmente en México, desde una perspectiva integral y
comparativa, muestra la naturaleza transformadora de estos procesos
no sólo en su articulación las más de las veces contradictoria con
los estados nacionales existentes, sino también en el interior de los
sujetos autonómicos.
Así, no se trata sólo de la existencia de autogobiernos tradicionales
indígenas que se desarrollan de diversas formas a lo largo de la
colonia y la vida independiente, y que perduran hasta nuestros días
en numerosas comunidades de la geografía latinoamericana. Las
prácticas autonómicas actuales van más allá.
87Otras Geografías
Cuando los zapatistas —por ejemplo— trascienden el
autogobierno y lo asumen a partir de los principios de mandar
obedeciendo, rotación de los cargos de autoridad, revocación del
mandato, participación planeada y programada de mujeres y jóvenes,
reorganización equitativa y sustentable de la economía, adopción de
una identidad política anticapitalista y antisistémica y la búsqueda
de alianzas nacionales e internacionales af ines a ésta, se lleva a
cabo un cambio cualitativo de las autonomías. Al mismo tiempo
se transforman los propios pueblos indígenas en sus relaciones de
género y grupos de edad, en sus procesos de identidad política, étnica
y nacional, en su apropiación regional del territorio y en la extensión
del poder desde abajo.
La formación y el fortalecimiento del sujeto autonómico
pasan también por la ruptura con las viejas formas de las políticas
indigenistas. Éstas fueron puestas en práctica por el Estado
mexicano a lo largo de muchos años para mantener el control de los
pueblos y las comunidades indígenas por medio del paternalismo
y el clientelismo. El movimiento indígena independiente del Estado
revela que ‘indigenismo’ y ‘autonomía’ son conceptos antitéticos.
Igualmente, el reservorio de votos que el partido of icial (en los
tiempos del sistema de partido de Estado en México) imponía a
través de los cacicazgos indígenas, se ve seriamente afectado por un
movimiento indígena que incluso rechaza frontalmente el sistema
de partidos y pone en tela de juicio los deteriorados componentes
de la democracia tutelada. Se considera, entonces, que la política
es un asunto demasiado serio para ponerla
la política es un
en manos de los políticos profesionales y se
asunto demasiado
impone otra forma colectiva de hacer política.
serio para ponerla
en manos de
los políticos
profesionales y
se impone otra
forma colectiva
de hacer política
88
Desde el punto de vista racista de
la sociedad nacional, sólo es posible la
democracia representativa; se niega toda
experiencia relacionada con las democracias
directas de las comunidades indígenas, lasS eguridad , justicia comunitaria y control del territorio
cuales desarrollan una cultura política de
la resistencia, que es la base misma de los
actuales procesos autonómicos.
el desarrollo de
una red multiétnica
de comunidades y
regiones es otro de
los cambios en las
actuales autonomías
La experiencia zapatista, y la de otros
procesos en América Latina, muestran
que el desarrollo de una red multiétnica
consolidada de comunidades y regiones, e incluso de pueblos diversos,
es otro de los cambios trascendentes en las actuales autonomías, en
las que la pugna intracomunitaria por conflictos seculares, linderos
o recursos se supera para responder unidos ante los embates de los
Estados y las corporaciones capitalistas.
Todas las transformaciones internas, las rupturas y redef iniciones
en los ámbitos comunitarios, regionales y nacional, son imposibles
sin esa conformación y fortalecimiento de un sujeto autonómico
con capacidades de af irmación hegemónica hacia adentro. De esta
forma se garantiza la cohesión interna a través de la construcción
de consensos, de la democracia participativa, de la superación de
las divisiones religiosas, étnicas o políticas, de la lucha contra la
corrupción y los intentos de cooptación por parte del Estado y sus
agentes. Este sujeto concita la movilización de pueblos y comunidades
en defensa de sus derechos y demandas, y tiene el apoyo para una
representaciónlegítima hacia fuera.
Las autonomías indígenas contemporáneas están lejos de los
estereotipos de autarquía que sus adversarios de mala fe han
señalado como característica de estos fenómenos. Por el contrario,
como se observa en prácticamente toda América Latina, la irrupción
de los pueblos indígenas en los acontecimientos políticos de sus
respectivas naciones es una realidad innegable. Estos procesos
autonómicos proponen cambios sustanciales en la naturaleza misma
de esas naciones como entidades pluriétnicas, pluriculturales y
plurilingüísticas, y reaf irman a los indígenas como sujetos políticos
de derechos colectivos irrenunciables en su carácter de pueblos y
nacionalidades.
89Otras Geografías
En esta dirección, una de las conclusiones fundamentales de la
investigación Latautonomy 7 es la siguiente:
 echazando tanto la aculturación modernizante como el
R
repliegue tradicionalista, denunciando su histórica exclusión y
dominación, los pueblos y movimientos indígenas se af irman
históricamente por primera vez con sus especif icidades en
los espacios públicos para reclamar el reconocimiento de sus
aportes potenciales a la construcción de la sociedad futura y su
contribución a “otro mundo posible”. Las reivindicaciones de los
pueblos indígenas, los valores que def ienden —el bien común y la
solidaridad, el respeto de la naturaleza y la noción de equilibrio,
el rechazo de las lógicas de consumismo y la preeminencia de los
valores inmateriales, la búsqueda de la armonía y del consenso—
van más allá de los intereses estrechamente comunitarios.
Constituyen la af irmación de valores que permiten una adhesión
universal y trascienden los límites de la etnicidad. 8
La Policía Comunitaria de Guerrero
La Policía Comunitaria de Guerrero representa una de las
experiencias más extraordinarias de las “autonomías de hecho”, que
surgen y se desarrollan en los intersticios de los marcos jurídicos,
y como respuesta y en contraposición a la
no se perdona que la
traición del Estado mexicano a los Acuerdos Policía Comunitaria
de San Andrés.
haya roto con el
Aunque la Policía Comunitaria y la monopolio de las
Coordinadora Regional de Autoridades armas que el Estado
mantiene con
Comunitarias (CRAC) no manif iestan
especial celo
un interés en la confrontación con las
autoridades tanto estatales como federales,
Latautonomy fue un proyecto de investigación sobre las autonomías indígenas
interculturales en el continente latinoamericano, al que participaron varios centros de
investigación de Europa y America Latina.
8
Monique Munting, “Radiografía de la autonomías multiculturales en América Latina”.
En: Leo Gabriel y Gilberto López y Rivas, El Universo Autonómico: propuesta para
una nueva democracia, México, Plaza y Valdés, 2008.
7
90S eguridad , justicia comunitaria y control del territorio
tampoco se han sometido a las exigencias y presiones del Estado. Por
ello, desde los aparatos judiciales, militares y policíacos tiene lugar
una persecución y criminalización de sus integrantes. En efecto, se
han dado intentos por cooptar a los policías de los pueblos, pero
las comunidades se rehusaron, una y otra vez, a incorporarlos a
las estructuras viciadas y corruptas que son los cuerpos policíacos
estatales y municipales.
No se perdona que la Policía Comunitaria haya roto con el
monopolio de las armas que el Estado mantiene con especial celo.
Ante la inef iciencia, complicidad y corrupción de las autoridades
federales y locales en el combate a la delincuencia, y en la impartición
de una justicia imparcial —que las instituciones no garantizan
en ninguna parte de la República Mexicana—, las comunidades
indígenas se organizaron para proporcionar la seguridad y la justicia
denegadas.
Evidentemente existe una asociación estructural y directa entre la
violencia criminal y el sistema policial y judicial. Esto lo aprendieron
bien los integrantes de la Policía Comunitaria que detenían a los
delincuentes y más tardaban en entregarlos en el Ministerio Publico,
que observaban atónitos la salida de los mismos por la puerta de la
asociación delictuosa entre autoridades y crimen organizado.
No obstante, los pueblos de la Costa-Montaña de Guerrero se
están organizando no sólo en el campo de de la administración de
justicia y la seguridad. También lo están haciendo en la educación, la
economía y la cultura, que da fuerza a ese necesario equilibrio de las
autonomías que establece que si uno de estos factores falla, es posible
que el Estado, las corporaciones, los poderes establecidos; rompan
con las experiencias autonómicas.
Así, se otorga una gran importancia a la educación; esto es, a
la preparación de los cuadros que las autonomías requieren. Se
ha llevado a cabo una campaña, por ejemplo, para que ciertas
instituciones educativas queden en el “territorio comunitario”:
fruto de esta lucha es que la Universidad Pedagógica Nacional tenga
91Otras Geografías
una sede en Santa Cruz del Rincón. También, se observa la recién
instaurada Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR), que tiene
una de sus sedes en la misma comunidad. Ésta no recibe apoyos
del gobierno, sino que nace por iniciativa de los mismos pueblos, a
diferencia de la gubernamental Universidad Intercultural Indígena
de Guerrero.
Estas autonomías son precarias por constituir procesos
permanentemente amenazados por el propio Estado. De allí que los
pueblos busquen el diálogo y la negociación con las autoridades, pero
siempre conservando la última palabra. De esta manera, la piedra
fundamental de las autonomías es que la decisión f inal la toman las
comunidades y no un grupúsculo, en este caso podría ser el de los
comandantes o coordinadores. Cabe destacar que todos los miembros
de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)
son elegidos y revocados en las asambleas. Si uno de estos miembros
viola la ley de la comunidad, se le impone una pena mayor que a
todas las demás personas. Por ejemplo, si un policía comunitario
hace uso de las armas no estando en una misión de su organismo,
la piedra fundamental va a ser reconvenido más enérgicamente
que un delincuente común.
de las autonomías
es que la decisión
final la toman las
comunidades y no un
grupúsculo
Asimismo, en esta experiencia
autonómica
guerrerense
se
da
una ruptura con las ideas que el
Estado capitalista mantiene sobre la
reeducación de los reos. Es un rompimiento que parte incluso del
término que se utiliza para los delitos, a los que se consideran como
“faltas y errores”. Con estas perspectivas, la CRAC no sólo ha logrado
disminuir la incidencia del delito en un 95%; sino que también ha
dado a las personas que han delinquido una oportunidad que no hay
en ningún otro estado de la Republica, donde la cárcel es en realidad
una universidad del crimen.
El reo trabaja en libertad en las comunidades, incluso en el seno de
las familias afectadas, con el propósito de reparar el daño, mientras
92S eguridad , justicia comunitaria y control del territorio
la CRAC ha
disminuido la
incidencia del delito
en un 95%
que por las noches permanece encerrado. El
sistema carcelario propiamente desaparece,
porque se ha comprendido que estar entre
cuatro muros es el peor principio de la
reeducación. En este terreno la experiencia
comunitaria de Guerrero es paradigmática.
Sin embargo, los procesos autonómicos no son una receta, un
manual a seguir. En cada caso hay que incursionar caminos inéditos
para llegar a procesos similares, que pueden ser comparados, pero
sin ser impuestos a las comunidades.
En primer lugar se forma el sujeto autonómico. Esto signif ica
la creación de núcleos organizativos que son conscientes de la
necesidad de romper —en el seno mismo de las comunidades— con
instituciones y tradiciones que no son liberadoras, sino contrarias
al af ianzamiento del sentido colectivo de las comunidades y, en
consecuencia, no permiten el desarrollo de su propia autonomía.
Estas prácticas autonómicas contradicen a los críticos de las
autonomías que, influidos por concepciones eurocéntricas, pretenden
ver a las comunidades y a los pueblos indígenas como un reservorio
del pasado, interpretando sus autonomías como tribalismos, como
formas esclavizantes que atentan contra los derechos de las mujeres y
de los niños, por ejemplo. No se toma en cuenta que las autonomías
son procesos que han venido incorporando a sus características
culturales —por ejemplo— la Ley Revolucionaria de las Mujeres 9 ,
que promueve la participación de las mujeres en todos estos procesos.
Esto es, existe conciencia de que muchas de las instituciones
indígenas que perduraron por mucho tiempo con el caciquismo y
con el control político de las comunidades, con el sistema de partido
de Estado, son lastres que hay que dejar a un lado.
La Ley Revolucionaria de las Mujeres es vigente en todas las comunidades zapatistas
de Chiapas, desde el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en
1994. Garantiza los derechos de las mujeres -entre otras cosas, a una vida libre de
violencia y a poder tomar decisiones sobre sus vidas. Ha sido impulsada por las mujeres
indígenas de las comunidades bases de apoyo del EZLN [nota de los coordinadores].
9
93Otras Geografías
En este sentido, Guerrero expresa procesos comunitarios
que son modernos, contemporáneos: no se rompe la identidad
indígena al adoptar mecanismos como el proceso igualitario entre
hombres y mujeres, o como las ideas que se han desarrollado a
lo largo de los procesos autonómicos en nuestro país, o en otras
latitudes latinoamericanas en que los indígenas demuestran la
contemporaneidad de su planteamiento.
Las autonomías no son cosas del pasado: se nutren de ese
pasado en cuanto al autogobierno se ref iere, y en cuanto a la idea
del predominio necesario de factores como el colectivismo. Pero
tampoco existe una lucha en contra de la individualidad de cada uno
de los miembros de las comunidades.
En este sentido, la experiencia de Guerrero demuestra que es
posible la existencia de este tipo de autonomías. También, Guerrero
demuestra con mucha claridad que si bien se cometen errores, éstos
se pueden reparar sobre la marcha. No ha sido un proceso lineal:
los pueblos de este estado han pasado por luchas muy importantes
como fue la que se desarrolló en contra de la presa del Alto Balsas y
actualmente están llevando a cabo la lucha en contra de otra presa:
La Parota.
Se formaron por esta escuela de conciencia de la identidad indígena
contemporánea que fueron los 500 Años de Resistencia Indígena,
Negra y Popular; por ello, en el caso de Guerrero, observamos este
factor fundamental de las autonomías que es observarlas como un
proceso siempre dinámico y contradictorio.
No son experiencias que se copien: Guerrero no puede ser lo
mismo que Oaxaca, y Oaxaca no será lo mismo que Chiapas.
Esto queda reflejado en los Acuerdos de San Andrés, donde se
trató de no caer en un esquema —como pensaban muchos de los
mismos asesores del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, que
lucharon hasta el último minuto por hacer prevalecer una manera
94S eguridad , justicia comunitaria y control del territorio
Guerrero
esquemática de entender a las autonomías—
10
. Por ejemplo, sostenían que tenían que ser expresa procesos
iguales a las que se establecieron en Nicaragua: comunitarios que
si no eran pluriétnicas, si la autonomía no era un son modernos,
régimen regional y no tenía los niveles comunal, contemporáneos
municipal, regional, entonces no se trataba
realmente de autonomías.
Fue una discusión difícil para llegar al consenso de un tipo de
autonomía flexible, que se adecuara al desarrollo mismo del sujeto
autonómico, a la manera como cada pueblo iba a imponer la
autonomía que sus integrantes formaran y crearan.
Evidentemente, hay reclamos de carácter jurídico importante,
como la inclusión en la Constitución que exprese la posibilidad de
unif icaciones de pueblos que han sido fracturados por la Conquista
y el colonialismo.
Pero en San Andrés nunca se negó el carácter regional de
las autonomías: fue un debate artif icial creado para imponer la
hegemonía de una organización indígena que luchó hasta el último
momento por prevalecer y que fracasó en la obtención del consenso.
Lo que logró el consenso, en cambio, es el tipo de autonomías que se
observan en Oaxaca, en las Juntas de Buen Gobierno y en la Policía
Comunitaria de Guerrero.
La Policía Comunitaria es algo más de lo que su nombre indica
—comunitaria—, es algo más que la CRAC: se está dando una lucha
permanente en el seno mismo de estas organizaciones y un esfuerzo
en sus comunidades por desarrollar una visión integral de sus
problemáticas y los procesos necesarios para incidir en ellas.
Se ref iere a los Diálogos de San Andrés en 1996, donde varias personas nombradas
como “asesores” por el EZLN elaboraron y negociaron con el gobierno federal las
bases para una propuesta de reforma constitucional en materia de Derechos y Cultura
Indígena. En el seno de los Diálogos, entre los mismos asesores del EZLN se dio un
fuerte debate sobre cuál modelo o idea de autonomía debía asentarse en la propuesta;
debate que sigue abierto entre los que proponen una autonomía regional, comunal, o
acorde a las necesidades [nota de los coordinadores]. Sobre este tema, véase el artículo
de Hernández Navarro en este libro.
10
95Otras Geografías
Como los compañeros de la CRAC af irman, con el viejo lenguaje,
hay que dar una “lucha ideológica” en el seno de los procesos
autonómicos, y esto es natural, es normal y así debe de considerarse.
Pero también debe tenerse en cuenta la necesidad de que prevalezca
una visión colectiva de las decisiones que se toman. Mientras las
comunidades enteras tengan la posibilidad de resolver sus problemas
sin la interferencia de los partidos y del Estado, va a prevalecer una
visión liberadora y democrática de las autonomías.


https://clajadep.lahaine.org