Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Montevideo: Campesinos marchan hacia la capital

07.11.03

LLegan a Montevideo l@s asalariad@s rurales, reivindicando los derechos más esenciales de ser human@.

De todas partes vienen…

El miércoles 5 de noviembre llegan a Montevideo, luego de recorrer 600 kilómetros desde Bella Unión, los asalariados rurales en busca de soluciones efectivas a su eterna problemática: salarios bajos, beneficios sociales brillando por su ausencia, también propondrán la creación de una nueva ley de Reforma Agraria a nivel nacional.

Flexibilización laboral, salarios de hambre, falta de acceso a salud, trabajo infantil, desrregulación total en las tareas del campo son algunas de las situaciones manifestadas por la Coordinadora de Sindicatos Rurales. Los marchantes definieron sus reivindicaciones en pocas palabras para tamañas necesidades: “Por tierra, dignidad, y trabajo, porque nada podemos esperar sino de nosotros mismos”.
Los 123 mil trabajadores rurales*, día a día, ven menguar sus huestes. El porqué de la caída de asalariados rurales está en la génesis de las políticas económicas que gobiernan a nuestro país.
Pero la génesis de esta nueva Coordinadora, que viene trabajando desde el año pasado, fue el juntarse para tener mayor peso tanto a nivel sindical como gubernamental y parlamentario.
Los reclamos giran sobre tres ejes: salario, seguridad social y condiciones de trabajo.

Salario, seguridad social
y trabajo

En lo referido a salario, proponen la eliminación del Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP) de sus haberes, aumento del 50% de la canasta familiar sobre la base salarial y ajuste por Índice de Precios al Consumo (IPC). También buscan compensación con alimentos.
En lo concerniente a seguridad social, la Coordinadora propone evaluar con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) el impacto del decreto de Seguro de Paro, a dos años de su entrada en vigor. Otorgar la asignación familiar a tod@s l@s niñ@s cuyos padres son o fueron asalariados rurales. Un punto especialmente importante es salud, ya que los centros asistenciales muchas veces se encuentran muy lejos de los establecimientos campestres y los costos de transporte y atención son muy caros, por esta y otras razones se reclama un “acceso real a la atención de la salud”, que contemple la posibilidad que los aportes a DISSE se vuelquen para Salud Pública o se realicen convenios con instituciones mutuales. Piden se contemple l@s zafrer@s incluyéndol@ al Seguro de Paro Rural, y se subsidie al/ a la desocupad@ que no acceda al seguro de paro por algún motivo. Del mismo modo se pide la reducción de la edad para acceder a la jubilación.
En cuanto a las condiciones laborales exigen mayor control por parte de las autoridades, y adecuar la salud, y la seguridad en la tarea rural a las exigencias internacionales signadas por el gobierno uruguayo, el conglomerado empresarial y los trabajadores, según lo dispuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tiempo atrás Don Pepe Batlle, tras sucesivas manifestaciones populares, dispuso la ley de las ocho horas de trabajo para eludir los abusos patronales, hoy la Coordinadora reclama que esas 8 horas se cumplan: 8 horas de trabajo para el asalariado rural.
Fundamental para que la vida se siga desarrollando en el planeta es el planteo de la Coordinadora que refiere a los agro tóxicos. Piden un marco normativo que controle el uso de pesticidas, plaguicidas, funguicidas y otros químicos altamente nocivos tanto para l@s trabajadores como para l@s consumidores.
Entre otros puntos rechazan las tercerizaciones laborales y el trabajo infantil.

Nueva ley

Por estas y otras razones es que la Coordinadora se propone junto al Pit Cnt y distintas organizaciones del interior del Uruguay “integrarse a trabajar para elaborar un Proyecto de Ley de Reforma Agraria a nivel Nacional”. El Proyecto tendría como principales lineamientos la no entrega de tierras a sociedades anónimas y/o extranjeros, exigir la transferencias de tierras fiscales al INC, estimular la autogestión y el autosustento, entregar tierras para que asalariados y desocupados se nucleen en cooperativas y colonias. Además se proponen la incorporación de trabajadores del INC y asalariados rurales al directorio de esta dependencia pública.
Estos lineamientos surgen de los encuentros realizados en Bella Unión en el 2002 y en la Cooperativa Cololó de Mercedes en setiembre del 2003, de donde nace la Coordinadora.

Datos

Ya en 1962 el 50% de los peones jornaleros ganaban por debajo del salario mínimo nacional. En 1997 un estudio mostraba que el 68,4% de los hogares rurales estaba bajo la línea de pobreza, el Indicador de Necesidades Básicas señalaba que el 71,4% de los hogares estaba por debajo de este.
Durante 1985 y 1996, los rurales perdieron 22 mil puestos de trabajo, en el mismo período se duplica el número de mujeres trabajadoras, no así su salario que para la década del noventa era el 10% de la distribución porcentual del total de ingresos de los asalariados, aunque ellas eran casi el 20% de la fuerza laboral (1996 INE).

ALCArajo

La situación que vive y sufre nuestro campo no es ajena a la padecida en Latinoamérica. Ante este padecimiento compartido, luego de sucesivos encuentros, se presenta en Buenos Aires, hace dos años, la Plataforma de ideas para enfrentar las lógicas de mercado impulsadas por el imperio del norte y los gobiernos genuflexos latinoamericanos.
En América Latina el 58% de la población rural se encuentra por debajo de la línea de pobreza. El sector agropecuario latinoamericano está enfocado hacia la exportación, desatendiendo las demandas locales y subordinándose a los bajos precios que el mercado internacional exige a los productores, la capacidad de negociación es mínima.
A este gran problema hay que sumar que el desarrollo impulsado por el ALCA poco tiene que ver con la protección del medio ambiente y la equitativa distribución de los bienes.
Hoy en día la soberanía alimentaria no es más que una utopía, el trabajador produce lo que tendrá que vender; primero vender después verán que tirar a la olla. El campo se vacía, los productores se endeudan con tecnologías foráneas, el suelo y el agua se contaminan con agrotóxicos y con transgénicos. La producción tal como la conocemos es insostenible.
Ante este panorama la Plataforma Rural Latinoamericana expresa: “es necesario sostener que el comercio internacional debe estar bajo una regulación social, poniéndolo al servicio de nuevas estrategias de desarrollo que apunten a la calidad social y ambiental. Asimismo, los precios de intercambio deben reflejar el verdadero valor de los bienes agropecuarios, incorporando sus aspectos sociales y ambientales”.

La discusión está abierta, pero los canales para vehiculizar las demandas de este sector social están herméticamente cerrados en las filas gubernamentales. Somos nosotr@s l@s que tenemos que derrotar el hermetismo, derribarlo desde cada lugar que ocupemos en las discusiones, desde la construcción de alternativas socialmente sustentables.

Grupo Abierto de Extensión de AECCO1

*Censo Nacional de población y vivienda 1996 INE
1 Nos pueden ubicar por teléfono en el 6230227 Licenciatura en Ciencias de la Comunicación o por mail: gaeaecco@hotmail.com


https://clajadep.lahaine.org