Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Desarrollismo en Brasil y en la Amazonia

Dion Monteiro :: 13.04.18

Las alianzas de la burguesía y gran burguesía brasileña con el sector de obreros, campesinos y marginados atraídos y organizados por Lula para ese matrimonio social.

Desarrollismo en Brasil y en la Amazonia
Desarrollismo en Brasil
Por Dion Monteiro*

Durante los años 90 y hasta el comienzo del siglo XXI, se aplicó en Brasil el llamado proyecto neoliberal. Como se sabe, este modelo se basa en los principios del Consenso de Washington (desregulación, Estado mínimo, globalización económica y financiera, privatización, etc.). Sin embargo, las dificultades presentadas por las políticas neoliberales, que estabilizaron la economía, pero no implementaron un proceso de distribución de los ingresos, permitieron el fortalecimiento de otra propuesta política y económica para el país. La Elección de Lula en 2002, con el apoyo de un amplio frente político, trajo consigo las ideas del concepto neo-desarrollista, que de ahora en adelante vamos a llamar de desarrollismo, a pesar de que el neo-desarrollismo guarde grandes diferencias con el desarrollismo original en Brasil.

Según el profesor Geovani Alves, la propuesta del desarrollismo cuenta con el apoyo en los siguientes tres pilares: los programas de incentivos estatales que oligopolizaron la economía, fortaleciendo los grandes grupos económicos privados, apoyados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES); programas de inversión pública en infraestructura con o sin asociación pública y privada; y los programas estatales de transferencia de recursos destinados a fortalecer y aumentar el mercado interno de consumo masivo, haciendo uso de la política de subsídios, como por ejemplo el programa “bolsa família”.

Analizando políticamente, se puede observar que el frente que apoyó el proyecto desarrollista fue amplio y estuvo compuesto por la gran burguesía nacional; la clase obrera urbana y la clase media baja; por los empleados; por sectores campesinos; por los trabajadores desempleados y subempleados; y en mayor cantidad por la población no organizada, atendida por las políticas de transferencia de ingresos.

Para el profesor Armando Boito, este frente político tiene algunas características que lo definen, tales como: estar dirigido por la gran burguesía nacional; incluir a los trabajadores que se encuentran fuera del bloque que está en el poder; establecer una relación populista con la masa marginal; se ha constituido como el principal recurso político que llevó a la gran burguesia a elevarse dentro del bloque que está en el poder y; enfrentar al campo neoliberal ortodoxo, compuesto por el gran capital financiero internacional; la fracción de la burguesía brasileña integrada en ese capital; los grandes propietarios y la clase media alta aferrada en el sector público y privado.

La gran burguesía nacional es la fuerza que impulsó y ganó más con la política desarrollista, estando presente en la minería, la construcción pesada y ligera, en los sectores de la agroindustria, la industria manufacturera y también los principales bancos privados y estatales de capital predominantemente nacional. Todos estos tenían el favoritismo y la protección del Estado en la competência librada con el capital extranjero.

En el otro extremo estaba la clase trabajadora urbana y de clase media baja, que trabajaron de manera organizada dentro de este frente; también estuvieron los empleados, que tenían su poder adquisitivo ampliado con la recuperación del empleo y del salario mínimo; el campesinado y los sin tierra o casi sin tierra, que de hecho eran el sector más marginado por el desarrollismo; estaban los trabajadores desempleados o subempleados que viven en el trabajo precario; aparte de las masas populares marginales. El profesor Boito expresa que estas masas populares constituyeron una base electoral desorganizada y pasiva, que fue llamada a intervenir en el proceso político sólo a través de la votación para los candidatos de la parte delantera del desarrollismo.

Desarrollismo en la amazonia brasileña
En la Amazonía, la propuesta desarrollista tuvo su materialización a través de las acciones llevadas a cabo por el Programa de Aceleración del Crecimiento, el PAC. A modo de ejemplo, se presentan tres enormes obras: Hidroeléctricas de Santo Antonio y Jirau en el río Madeira, en el estado de Rondonia, y la represa de Belo Monte en el río Xingu, Estado de Pará. Otras grandes obras de infraestructura que no se previeron en el PAC, pero son parte de esta lógica, con la expectativa de recibir financiación del BNDES, son las cinco hidroeléctricas que el gobierno federal tiene la intención de construir en los ríos Tapajós y Jamanxim, también en el estado de Pará, además de proyectos de infraestructura que buscan dar apoyo a otros proyectos de explotación económica de los recursos naturales de la Amazonía.

Buscando consolidar dos de los principales postulados de la propuesta desarrollista: el fortalecimiento de los oligopolios nacionales y la financiación de proyectos de inversión y de infraestructura, los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff , ex presidentes del Partido de los Trabajadores (PT), llevaron a cabo un gran número posible de obras en la región amazónica, entre los que se encuentran: la central hidroeléctrica São Manoel de Pará en la frontera con Mato Grosso; Teles Pires, también entre Para y Mato Grosso, y la cascada de caldera, en el estado de Amapá, y Jirau, Santo Antonio y Belo Monte, antes citado; la expansión de esclusas de Tucuruí en Pará; la construcción del terminal hídrico en Santarém, en Pará; la pavimentación de BR-163, que conecta el Estado de Pará con Mato Grosso; la vía fluvial del río Madeira, en Rondônia, entre otras obras.

Al analizar el aspecto socioambiental, se observa que la gran migración de personas a los lugares en los que han sido o están siendo construidos los proyectos, sobrecarga la capacidad de atención de los centros de salud pública y educación; eleva la violencia en las zonas rurales y urbanas; aumenta el tráfico de drogas; explotación sexual de niños y adolescentes; la prostitución de hombres y mujeres; expropiación y expulsión de los indígenas, ribereños, pescadores, agricultores, recolectores, población que viven en las afueras de las ciudades; También debilita biomas de inestimable importancia para el equilibrio ambiental y climática de la región y el mundo; promueve la desaparición de especies endémicas; aumenta la deforestación; contaminan los ríos que garantizan el transporte y sirven como fuente de alimento y agua, entre otros impactos comprobados.

Algunas conclusiones
La propuesta desarrollista, al incluir en su proyecto de conciliación de clases a amplios sectores de la burguesía nacional (contratistas, minería, agroindustria, etc.), fracción que dio la dirección política y económica de este frente; junto con la clase obrera urbana; asalariados; sectores campesinos; desocupados y la población no organizada y completamente excluida del proceso económico formal, ha hecho con que este segundo bloque contribuyera en la implementación del diseño de la burguesía nacional.

La percepción de beneficios económicos logrados para los sectores populares se deshace cuando en la práctica, estas ganancias se diluyen inmediatamente en la inducción de consumo inmediato por las masas populares, sin perspectivas a largo plazo para las personas ubicadas en esta amplia gama social y económica, sin estímulos o propuestas estructurales hacia un proyecto que busque subvertir la lógica capitalista de explotación del trabajo y la expropiación de los bienes comunes.

Al mismo tempo que se moderniza la infraestructura de transporte de carga, se ejecutan los proyectos de generación de energía para satisfacer la industria minera, y también a la industria manufacturera ubicada en el centro-sur de Brasil, iniciativas que mantienen al país en el marco del capitalismo periférico neoextrativista internacional. Esto consolida el supuesto que afirma que el proyecto desarrollista renunció a la plena reestructuración económica y también a la redefinición completa de la base que soporta el poder político en Brasil.

La aplicación de la propuesta desarrollista en la Amazonia fue apoyada por diversas fuerzas políticas: el estado y los gobiernos locales; sectores empresariales; sindicatos; movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que operan en la región, entre otros. Algunos de estos grupos se engancharon al proyecto político del PT por vergonsosos intereses como puestos de trabajo y recursos para sus proyectos, mientras que otros alegaban que se trataba de un ‘mal menor’.

La destitución de la ex presidente Dilma Rousseff por um movimiento encabezado por los partidos políticos y sectores de la burguesía nacional que antes eran sus aliados, mostró las entrañas del proyecto que de hecho estaba en marcha en Brasil y la Amazonía: desvío de los recursos públicos; expropiación socioambiental; y la intensificación del capitalismo depredador. Ahora corresponde a los pueblos indígenas, los pescadores, quilombolas, campesinos, hombres y mujeres indígenas de los campos, ríos y ciudades de la Amazonía, los que nunca renunciamos a luchar, mostrar un camino de equilibrio, vida plena y buen vivir.

Gracias.


*Dion Monteiro es Coordinador Ejecutivo del Instituto Amazonía Solidaria (IAMAS), Economista, y actualmente realiza un doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp).


https://clajadep.lahaine.org