Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Ponencias en el Encuentro de redes de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno I

Enlace Zapatista :: 22.08.18

Aquí las ponencias

Ago 20 2018
Ponencias en el Encuentro de redes de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno, Caracol de Morelia, 2 al 5 de agosto de 2018

Este es es el listado de ponencias que se entregaron durante el Encuentro de redes de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno, realizado en el caracol de Morelia del 2 al 5 de agosto del 2018. Con estos enlaces podrá descargar las distintas ponencias..
Si todavía no ha enviado la ponencia que presentó en el Encuentro, puede hacerlo al correo electrónico:
encuentroredes@enlacezapatista.org.mx

Ponencias:

Red de Solidaridad Con Marichuy Sin Fronteras

Red de Apoyo al CIG Coyoacán

Praxis en América Latina

Max Castillo y German Palma

Instituto de Cultura Politica el despertador

Continuemos abriendo camino

Centro Cultural Makarenko

CriptoPozol

Mesa Cineteca

FPRO

ELCOR

Red de apoyo al CIG Tijuana

—————————————–

“Con Marichuy Sin Fronteras”:
presentación, balance y perspectivas de la
red de auxiliares en el extranjero

1. Red de Solidaridad “Con Marichuy Sin Fronteras”

La red “Con Marichuy Sin Fronteras” se conforma por mexican@s que residimos en el extranjero y que respondemos al llamado del Congreso Nacional Indígena (CNI) para conformar un Concejo Indígena de Gobierno. Para apoyar esta propuesta trabajamos a través de dos estrategias complementarias. Primero, colaboramos como auxiliares en la recolección de firmas para que Marichuy hoy, vocera del CIG, pudiera obtener su registro como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018. Segundo, trabajamos en la difusión más amplia de información sobre el cene y y los procesos de autonomía de los pueblos indígenas en México. Con el objetivo de vincularnos a las luchas locales de nuestras propias comunidades en el extranjero difundimos información en distintas lenguas a través de las redes sociales a nuestro alcance, foros y distintos tipos de eventos.

La red congregó a más de 70 auxiliares en 55 ciudades de 21 países y cuatro continentes. Nuestra participación fue diversa. Algunas de nosotras nos involucramos a nivel individual mientras que otras llevaban a la red la voz de distintos grupos o colectivos. Algunos de estos grupos se conformaron espontáneamente para solidarizarse con la propuesta del CNI, mientras que otros se habían conformado en respuesta otros eventos del pasado (La Sexta, La Otra Campaña, YoSoy132, Redes de Solidaridad con Ayotzinapa, etc; o bien grupos de solidaridad con México o con migrantes mexicanos que ya realizaban trabajo a nivel local en sus comunidades). En un primer momento, la red se articuló principalmente a través del contacto entre grupos o simpatizantes zapatistas. El nombre con “Marichuy Sin Fronteras” nos permite reconocernos como compañeras que más allá de recibir en distintos países buscamos tejer lazos de solidaridad e impulsar tareas comunes.

La red comparte el sentimiento de enojo y rabia por constatar el proceso discriminatorio, turbio y deshonesto que permeó la recolección de firmas. Particularmente, los obstáculos que impidieron la participación cabal de las comunidades indígenas en el proceso y las prácticas de corrupción y uso de recursos ilícitos por parte del resto de las candidaturas independientes, finalmente premiados por un sistema que habla el mismo idioma de la corrupción y la impunidad. Por otro lado, reconocemos el proceso del CIG y su recorrido para recoger el dolor de los pueblos de México. Entendemos que las necesidades de nuestras comunidades no se acaban con las elecciones y que por ello necesitamos crear estrategias que vayan más allá de la temporada electoral. Celebramos la esperanza que ha caminado de la mano de Marichuy y las concejales, una esperanza que irrumpió y rebasó el tiempo y el mecanismo de operación electoral.

A continuación presentaremos el balance de nuestra experiencia como red de solidaridad internacional y nuestras perspectivas a futuro para articularnos con la agenda del CNI.

2. Balance de actividades

Nuestras actividades principales fueron la recolección permanente de firmas y la difusión de información en nuestras comunidades de residencia. Tuvimos, además, la oportunidad de celebrar un encuentro internacional entre las auxiliares en el extranjero y las concejales del CNI, un “Encuentro Sin Fronteras”.

2.1 Sobre el proceso de recolección de firmas queremos compartir tres puntos:

a) El proceso de registro como auxiliares fue complejo dada la lentitud con que la información circuló en el extranjero y la confusión alrededor de la misma. La mayoría de las personas interesadas en apoyar la propuesta del CNI no sabían que además de firmar podían registrarse ellas mismas como auxiliares. Muchas personas desconocían que podían colaborar como auxiliares aún sin contar con una credencial para votar actualizada. La red apoyó tanto la recolección de firmas como el registro de auxiliares. La red ocupó mucho tiempo en brindar información y orientar individualmente muchas personas que querían ser auxiliares y que sin embargo enfrentaron dificultades para registrarse como tales, tanto para descargar y usar la aplicación como para recolectar firmas. Esto hizo que la red invirtiera mucho tiempo en resolver cuestiones técnicas en lugar de organizar actividades que sirvieran para concentrar mayor apoyo.

b) La colecta de firmas fue la mayoría de los casos simbólica. Además de enfrentar los problemas propios del proceso de recolección de firmas (la necesidad de emplear “teléfonos inteligentes”, por ejemplo), es una constante que la comunidad de mexicanas en el extranjero no cuente con credencial para votar actualizada.

c) La diáspora mexicana tiene distintos niveles de implicación y experiencia política. Entre estas domina la desinformación y la falta de interés en la política en general y de manera más concreta en la política que desde abajo quieren construir los pueblos indígenas de México. Es importante subrayar las diferencias que podemos identificar entre algunas comunidades. Mientras que en Estados Unidos la mayoría de la población migrante ha salido del país por cuestiones económicas, la comunidad mexicana en Europa y Latinoamérica se conforma principalmente por estudiantes de posgrado y profesionistas altamente calificados que en el mayor de los casos no están interesados en prácticas políticas más radicales. Así, la comunidad mexicana en Estados Unidos fue mucho más sensible a la propuesta del CNI. Su experiencia de vulnerabilidad ante las políticas racistas y anti inmigración en Estados Unidos, y el vínculo de muchas con comunidades campesinas, indígenas y rurales les permite identificarse con la necesidad de una política distinta a la política de partidos que domina en ambos lados de la frontera.

Entre los círculos más politizados en distintos países hubo una división de opiniones en torno a la propuesta de participar en la contienda electoral. Para algunos grupos de mayor trayectoria en solidaridad con el zapatismo era más difícil entender la necesidad de la propuesta y cuestionaban la implicación institucional que ésta tenía. Dentro de los grupos de solidaridad con México que se identifican con la política de izquierda también existen diferencias en cuanto a formas de organización, toma de decisiones y visiones sobre las elecciones que finalmente se manifestaron en distintas ciudades. A la falta de coordinación entre los colectivos y simpatizantes más organizados con la comunidad migrante mexicana hay que agregar que muchos colectivos en realidad no tienen un trabajo activo debido al flujo migratorio de sus miembros.

2.2 Sobre el “Encuentro Sin Fronteras con el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy”.

El sábado 20 de enero de 2018 se llevó a cabo un encuentro inédito que conectó el Concejo Índígena de Gobierno y su vocera María de Jesús Patricio Martínez con más de 20 ciudades del mundo en una reunión interactiva por videoconferencia.

En las diferentes sedes inscritas para el evento se encontraban auxiliares conectadas de forma individual o reunidas alrededor de una jornada informativa con miembros de la comunidad mexicana migrante y personas solidarias de otras nacionalidades. Las ciudades y regiones presentes en el evento fueron: Bruselas (Bélgica); Barcelona (Cataluña); Valencia, Sevilla, Zaragoza y Madrid (Estado español); Santiago (Chile); la haya Holanda, Lyon y Marsella (Francia); Montreal (Canadá); Guatemala (Guatemala); Quito (Ecuador); Río de Janeiro y Sao Paulo (Brasil); Cauca (Colombia); Hamburgo, Dortmund, Bochum (Alemania); Londres, Exeter (Reino Unido); y Michigan (EU).

Como lo manifestamos en el reporte del encuentro, este espacio nos dio la oportunidad de escuchar la propuesta del CIG, despejar dudas sobre el proceso y crear un primer lazo de trabajo. Esta reunión fue muy importante porque, primero, nos hizo sentir partícipes del proceso a pesar de la distancia. Segundo, la organización del evento nos ayudó a consolidar la comunicación al interior de la red, si bien sólo participó un grupo reducido del total de miembros de la misma.

Este proceso de organización también reveló que aunque la red es relativamente amplia, no todos sus miembros están activos de la misma manera.

3. Perspectivas

Desde la red estamos atentas al camino que él CNI y decida recorrer más allá del proceso electoral de 2018. Queremos acompañarlas en nuestro trabajo solidario a pesar de la distancia, y analizaremos cómo podemos hacerlo de manera constructiva y eficiente. En nuestra experiencia como red de auxiliares aprendimos que podemos ser un punto de información para las distintas comunidades migrantes. Pero reconocemos también que es necesario vincularnos con los procesos que ya existen en distintas geografías con los que podemos construir lazos de solidaridad para dar continuidad al trabajo que hasta ahora han realizado distintos grupos.

Pensamos que nuestro trabajo consiste en compaginar las agendas de las diferentes comunidades en México (indígenas, del campo de la ciudad) y las agendas de las poblaciones mexicanas migrantes, buscando los puntos en común entre los problemas que viven los pueblos de México y las comunidades en las que nosotras mismas residimos. Así, nuestra perspectiva a futuro consiste en tres actividades principales.

a) Articulación con la agenda del CNI. Como red podemos replicar la información producida por el CNI, para difundir tanto su balance de los problemas que vive el país como los llamados de solidaridad y las propuestas de trabajo.

b) Articulación de redes locales. La red ha servido como centro de información para mucha gente, tanto a nivel local como virtual, incluyendo mexicanas y no mexicanas que están interesadas en los problemas del país. Tenemos la intención de seguir colaborando en este sentido. Intentaremos mantener y reforzar el contacto con colectivos de las redes zapatistas-CNI internacional, y vincular nuestra agenda con aquellos grupos que sin ser zapatistas pueden tener una afinidad con las propuestas del CNI, principalmente en relación a la cuestión migratoria, los pueblos indígenas y la violación de DDHH. Podemos impactar en nuestras comunidades de residencia a través de la difusión de la agenda del CNI, tejiendo puentes con otros movimientos en nuestras ciudades de residencia (feminismo, ecología, antiglobalización, anarquismo, anticapitalismo, etc.) Un punto clave es nuestra capacidad para difundir información del CNI que es relevante para distintas luchas internacionales. Al mismo tiempo, nuestro trabajo puede servir para articular una crítica internacional a los gobiernos saliente y entrante.

c) Límites. Como parte de la evaluación de nuestro alcance como red podemos identificar que los principales límites a los que nos enfrentamos son de dos tipos. Primero, las integrantes de la red están inmersas en procesos colectivos locales y eso dificulta la participación activa con la red de solidaridad. Segundo, necesitamos mantener una convocatoria de largo aliento que rebase la coyuntura electoral, para lo cual necesitamos comunicar mejor tanto el diagnóstico de la realidad nacional desde la perspectiva del CNI como las propuestas para atenderla.

En conclusión, el trabajo colectivo de la red “Con Marichuy Sin Fronteras” ha aglutinado a personas con distintas experiencias de participación política, desde simpatizantes del zapatismo con una larga trayectoria en grupos de base hasta aquellas que se acercan por primera vez a las propuestas del CNI porque con esta construyen la representatividad que el actual sistema de partidos políticos nos niega a todas. La energía que movió la candidatura de Marichuy ha marcado nuevas rutas. El encuentro con Marichuy y el grupo de concejales fue un momento de unión para la red. En éste nos reconocimos como compañeras de una misma lucha a pesar de las diferencias que marcan nuestras experiencias y geografías. En medio de esta diversidad la red necesita encontrar espacios mínimos de acuerdo a partir de los cuales podamos avanzar. Pensamos que ese acuerdo mínimo está en la agenda del CNI, por lo que la red expresa su voluntad de acompañar los pasos del congreso en los caminos que se vaya abriendo. Nuestra tarea es hacer pequeños senderos en nuestras ciudades de residencia que sirvan para tejer solidaridad con las luchas por la democracia radical en México. Nos unen las ganas y la esperanza de caminar otros caminos y de crear nuevos mundos.
————————————————————————–

Red Coyoacán

Ciudad de México, a 24 de julio de 2018.

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.
CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO.
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
BASES DE APOYO ZAPATISTAS
COMPAÑERAS MUJERES ZAPATISTAS
ASOCIACIÓN CIVIL “LLEGO LA HORA DEL FLORECIMIENTO DE LOS PUEBLOS”.
COMPAÑER@S TODOS ABAJO Y A LA IZQUIERDA
Como resultado de nuestra participación grupa) como Red de Apoyo al CIG Coyoacán, los integrantes de la ahora “Red Coyoacán” nos permitimos presentar:
I. Valoración del proceso de apoyo al CIG y su vocera Marichuy.
II. De la Situación desde nuestra perspectiva como Red Coyoacán.
III. Propuestas de pasos a seguir (en nuestro caminar).
IV. Propuesta para poner a su consideración y en su caso, llevar a consulta.

I. Valoración del proceso de integración y del trabajo realizado desde la percepción de los miembros de la Red Coyoacán.
En la integración de la Red Coyoacán de Apoyo al CIG (Red CIG-Coyoacán) participamos inicialmente 35 personas que de inmediato hicimos nuestra la propuesta del Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno/EZLN, buscamos, y logramos trabajar colectivamente. Instalamos mesas móviles, transitorias, algunas más o menos permanentes; de ese modo dialogamos con personas que transitaban por las calles de la jurisdicción de Coyoacán. Compartirles la propuesta del CIG significó encontrarnos con aquellos que desconocen que los pueblos originarios de nuestro país tienen una existencia propia y un devenir histórico que hoy se hace visible, que su palabra verdadera, su pensamiento y su hacer abre una nueva historia de vida organizativa, desde la cual tienen autoridad política para llamar a toda la sociedad a organizarse y parar la guerra que nos está matando en el campo y la ciudad.

En las Mesas de firmas al invitar a la población y dar a conocer la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno y lo que viven los pueblos originarios, nos encontrarnos con los dolores, enojo, indignación, desesperanza e impotencia que se vive en la urbe abajo, ello nos permitió descubrirnos diversos y con percepciones muy distintas frente a los estragos y expansión siniestra del sistema capitalista que en común padecemos en la ciudad y en todo el país. Fue generalizado el malestar, el descontento, el hartazgo y la escasa o casi nula idea de pensar que es posible un cambio; salvo aquellas personas que configuran en su imaginario colectivo confían en que un salvador/ejecutivo aliviará los principales males que les aquejan, esto es, el cáncer terminal del sistema capitalista.
Aun cuando en muchos de los casos la plática en las calles resultaba interminable buscando ir más allá, nosotros como grupos urbanos poco o casi nada teníamos qué ofrecerles, pues son los pueblos originarios organizados y el EZLN quienes tienen una trayectoria cuya visión humanista trasciende y ofrece una perspectiva que se dirige hacia la construcción de una sociedad nueva.
El análisis y el debate ocuparon muchas sesiones en nuestras reuniones como Red, ahí nos preguntamos una y otra vez qué significa Organizarnos, porque nos resistíamos a considerar que el sentido del llamado del CIG estaba reducido a establecer objetivos, metas, estrategias, logística para realizar acciones, o bien sólo para difundir y compartir las voces y perspectiva que en esta fase de lucha, nos abren los pueblos originarios.
Como Red de Apoyo al CIG asumimos la tarea de recabar firmas para Marichuy con mucho entusiasmo, las iniciativas espontáneas dan cuenta de nuestra incipiente edad organizativa, nuestra actuación en esta experiencia colectiva nos mostró tal como somos, apasionados activistas: trabajamos dislocadamente, instalamos mesas aquí y acullá, lo hicimos cómo pudimos, dónde pudimos, y con quien se dejó; aun así, nos gratificó ser parte, estar juntos en esto.
Al concluir la tarea de las firmas, el interés inmediato de hacer algo más nos disgregó; sobre todo por no tenerlo claro y debido a las reducidas herramientas con que contamos; algunos Compañer@s se fueron porque en esta ciudad de México la vida no nos alcanza; igual porque regresaron a sus actividades habituales que habían suspendido. En el esfuerzo colectivo que logramos tejer pudimos observar cómo aparecen cotidianamente en nuestras vidas un sin fin de cadenas “invisibles” que nos modela “a modo” al sistema Neoliberal; particularmente en las ciudades, nos sujeta a una forma de vida en el que el tiempo lo es todo, donde cada acto está programado para ser repetido todos los días.
El llamado a ser parte de algo muy grande no nació en octubre del año 2017, data de 23 años atrás, cuando el EZLN sale a la luz pública con la Primera Declaración de la Selva Lacandona en la que nos convoca: No a apoyarlos, sino algo más y muy distinto, así escuchamos: “… HOY DECIMOS ¿BASTA!… los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado.”
Desde el sureste mexicano han sido emitidos múltiples llamados que tocan a nuestras conciencias mediante diversas iniciativas y Declaraciones, hace 13 años en la Sexta Declaración de Ia Selva Lacandona el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional con su paso firme en la revolución permanente, nos propone un programa de lucha nacional con un claro horizonte que deviene del pensar/hacer en constante movimiento. En la Sexta nos sitúan: “vamos a seguir luchando por los pueblos indios de México, pero ya no sólo por ellos, ni con ellos, sino por todos los explotados y desposeídos de México, con ellos y en todo el país… Como Red nos preguntamos ¿No fue éste un claro llamado a organizamos?

En la misma Sexta Declaración reiteran: “…invitamos a organizaciones políticas y sociales… para organizar la campaña nacional… para escuchar y organizar la palabra de nuestro pueblo” Eso mismo intentamos hacer con la gente de Coyoacán con la que lográbamos establecer un dialogo; sin embargo, más allá de escuchar y ser escuchados no teníamos los integrantes de la Red Coyoacán nada más que ofrecer a la ciudadanía indignada, tampoco teníamos un trabajo territorial. Cabe pensar entonces, que nuestra labor quedó inconclusa, o estuvo coja.

Qué nos dice la trayectoria de los pueblos originarios que data de más de 500 años de resistencia, cuyo largo caminar y resistir desde una perspectiva humana nos deja ver el camino construido y recorrido, y el que en enero de 1996 retoman y construyen de nuevo con su decidida participación en el Foro Nacional Indígena Organizado por el EZLN, cuando como pueblos indios dieron su propia palabra para recuperar “…el lugar que merecen entre las naciones del mundo.” Este proceso, generado desde el seno de su auto-movimiento lo vienen construyendo con una visión de largo alcance, que dio origen al consenso que sustenta el contenido plurinacional de los Acuerdos de San Andrés y que en octubre de ese mismo año dio origen a la integración del Congreso Nacional Indígena y a la determinación de los pueblos originarios de conformar el Concejo Indígena de Gobierno que hizo llegar la voz de los pueblos originarios a nivel nacional y puso al descubierto la ilegitimidad del Estado y de su sistema democrático.

Este recuento que como Red compartimos hoy aquí, a nosotros nos da luz sobre nuestra propia búsqueda de entender nuestro lugar en esta sinfonía de resistencia, rebeldía y construcción de algo que entendemos nos reta a asumimos ser parte y a que actuemos desde nuestro propio pensar y hacer, desde el horizonte que habremos de construir para vislumbrar nuestro propio camino, nuestros pasos hacia una práctica teórica que nos acerque y finalmente nos conduzca hacia la construcción de aquella sociedad que en el ámbito urbano, niegue rotundamente lo que padecemos y que sepulte el sistema de muerte capitalista y patriarcal en el que no sobreviviremos.

Conforme a lo antes expuesto, consideramos que Necesitamos construir críticamente nuestro propio mirar, nuestra práctica-teórica y nuestra visión sobre el devenir ABAJO que se va desplegando en los movimientos sociales, necesitamos asimismo, recrear nuestro propio discurso y abrir nuestra imaginación junto con otros compañer@s organizados y no organizados, para crear un camino donde quepamos los diferentes con la convicción común de acabar con lo que nos mata y desde ahí intentar germinar la semilla de lo nuevo, de aquello que reafirme una vida social netamente humana. Dejando atrás las acciones sin sustento teórico/práctico que nos impiden crecer cualitativamente y dejar ya de reducir nuestra participación a replicar el discurso zapatista y, definitivamente No conformarnos en ser únicamente apoyo del CNI-CIG-EZLN y emprender el camino, sin esperar que el silbatazo de la siguiente llamada nos llame a escena.

II. De la Situación desde nuestra perspectiva como Red Coyoacán.

Luego de concluir el proceso de recabación de firmas, y de advertir las carencias formativas que padecemos, mismas que hoy nos ocupa resolver, un reducido grupo de miembros de la Red de Apoyo al CIG nos convertimos en la Red Coyoacán, lo cual no significa en modo alguno que el CIG, el CNI y el EZLN dejen de ser nuestro referente; más bien y precisamente por eso, buscamos ser parte, y encontrar nuestra partitura en ese gran concierto de liberación. Buscamos construir nuestro pequeño, minúsculo, pero propio trabajo, dentro y hacia fuera, junto con otros compañeros en el contexto urbano donde vivimos.

Conforme a lo anteriormente expuesto, nos dimos a la tarea de encontrar respuesta a muchas interrogantes, por lo que acordamos establecer un círculo de estudio. Porque consideramos necesario el debate colectivo de las ideas y de las prácticas, en virtud de que de ese modo aprendemos a construir un pensar-hacer colectivo.

En las palabras del EZLN en el aniversario 21 del inicio de la guerra contra el olvido, pronunciadas el 01 de enero del 2015, el Sub Moisés nos dijo:

“Como zapatistas que somos, aunque pequeñas y pequeños, lo pensamos el mundo, Lo estudiamos en sus calendarios y geografías. El pensamiento crítico es necesario para la lucha. Teoría le dicen al pensamiento crítico […] Ni en las condiciones más difíciles se deben abandonar el estudio y el análisis de la realidad. El estudio y el análisis son también armas para la lucha”

Necesitamos entonces que nuestra propia práctica niegue la realidad que no queremos, que es inadmisible, que la niegue en nuestro pensamiento y hechos, en nuestro comportamiento, con un rotundo rechazo a la dominación, que en nuestras vidas ese pensar-hacer arroje todo vestigio de dominación para que el tiempo del No dé paso a la travesía de el tiempo del sí. El Sí y los sí’s que habrán de dar cuenta cómo queremos el mundo; para lo cual necesitamos más aún de una filosofía. Sí, de una filosofía que nos permita vislumbrar la transformación profunda y radical del mundo, de nuestra sociedad, de nuestro pensar/hacer; una filosofía cuya construcción afirme en el proceso mismo y en el horizonte, la apertura de nuevos procesos de lo humano. Como Red consideramos que esa filosofía emancipadora es una filosofía Humanista, filosofía que a su vez recree una metodología donde la teoría y la práctica resulten inseparables para alcanzar como posible y verdadera una sociedad nueva.

III. Propuestas de pasos a seguir (en nuestro caminar).

La Red Coyoacán considera además de lo antes expuesto, que en la labor de la construcción de un proceso amplio hacia la búsqueda de la emancipación resulta necesario analizar y definir desde nuestros contextos qué significa en nuestra lucha unidad y diversidad, conceptos que encontramos sustentan el proceso liberación y hacen patente las compañeras zapatistas. En el Primer Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que luchan, ellas nos relataron cómo fue, a lo largo de dos décadas, el camino que trazaron y que las ha ido conduciendo hacia la liberación y, cómo delinearon sus pasos hacia la autonomía. Un camino que sin duda representó un ejercicio dialéctico de un pensar y práctica constante en el que el quehacer se va construyendo colectiva y comunitariamente.

Nosotros como Red, experimentamos diferencias y coincidencias, y con ellas caminamos en este proceso de búsqueda para construir nuestro pensar/hacer; sin embargo, nos hemos dado cuenta que necesitamos contar con suficientes y sustentados elementos teórico/ prácticos para poder analizar y definir el camino que vamos transitando e ir confrontándolo con el que queremos trazar hacia la recreación de una teoría que en la práctica misma nos permita conocer el sustento que hace posible impere el capitalismo y el patriarcado, y desde ello, trazar cómo destruirlo luchando, reconociendo y aprendiendo de diferentes luchas y revirtiendo la relación de opresión, negándonos a reproducirla.

Vemos en las compañeras zapatistas cómo su lucha se desarrolla desde la plena consciencia de esa realidad que las avasallaba mediante la opresión, explotación, sometimiento, marginación, distanciándolas de su liberación, desde lo cual fueron construyendo su realidad subjetiva, y tras varios ensayos lograron encontrar la forma de modificar ese estado de cosas que se negaron a continuar sufriendo. Nos preguntamos ¿Podemos llamar a esto su metodología?

El reto que como Red hemos compartido hoy, es organizarnos como unidad y continuar la búsqueda para descubrir nuestra propia y acertada práctica-teórica.

Asimismo, como mujeres y hombres que somos consideramos que debemos deconstruirnos y construirnos desde nuestra realidad subjetiva en la ciudad, y continuar cuestionando todos y cada uno de nuestros pasos, preguntándonos: ¿Sí son firmes y Sí verdaderamente van cimentando el camino para llegar junto con otros a construir Otra realidad que niegue el estado de muerte que estamos viviendo?

Queremos compartir, algunas premisas que a nuestro modesto pero ordenado trabajo de estudio nos ha llevado a identificar una profunda idea de LIBERTAD, que consideramos nos puede ayudar hoy a transitar hacia el camino de una genuina emancipación. Marx pudo articular su filosofía de la revolución porque ahondó profundamente en las relaciones humanas desde lo cual acuñó el concepto hombre-mujer a partir de que logra desentrañar que es en la relación hombre-mujer donde radica la esencia humana.

En los Manuscritos de 1844 Marx explica: “En el comportamiento hacia la mujer, botín y esclava de la voluptuosidad común, se manifiesta la infinita degradación en que el ser humano existe para sí mismo, pues el secreto de esta relación cobra expresión revelada, inequívoca, resuelta y manifiesta en la relación varón-mujer.”

Descubre que en esta relación natural entre sexos es donde se revela la relación entre el ser humano con el ser humano; que es ésta su relación con la naturaleza, con su propio destino natural. (Cita): “En esta relación se manifiesta, pues, de un modo sensible, reducido a un hecho tangible, hasta qué punto la esencio humana se ha convertido en naturaleza para el ser humano”

Conforme a lo cual, Marx concretó cada relación humana como “Ser” en lugar de “Tener” Explica: “Cada uno de los comportamientos humanos ante el mundo, la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto, el pensar, el intuir, el percibir, el querer, el actuar, el amor… todos los sentidos físicos y espirituales han sido suplantados, así, por la simple enajenación de los sentidos, de tal forma que puede concluirse que la superación de la propiedad privada representa, por lo tanto la plena emancipación de todos los sentidos del ser humano.”

Un verdadero desarraigo significa entonces: que la riqueza de las necesidades humanas ocupen el lugar de la riqueza y pobreza de la economía política”

El estudio no sólo nos ha permitido conocer el sustento y razón de la necesidad de acabar con la propiedad privada, sino también nos invita a poner atención, particularmente en las relaciones que establecemos entre nosotras y nosotros como compañer@s en la Red y, en todos los espacios de confluencia de abajo y a la izquierda, para erradicar la reproducción de relaciones patriarcales y de dominación que nos impiden empezar a construir nuevas formas de interactuar. En este sentido, la relación hombre-mujer, debe ser replanteada hacia dentro y fuera de nuestras agrupaciones, romper con todas aquellas formas viejas que nos enajenan y en consecuencia debemos significar el organizarnos de tal modo, que empecemos a romper con lo que afirmaba Marx sobre la división que caracteriza a una sociedad clasista, la absurda e inhumana separación entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, entre el pensar/hacer.

Consideramos necesario empezar a encaminar nuestros pasos hacia una visión emancipadora; lo que implica, en primer lugar, trabajar en la organización de nuestro pensamiento y nuestro hacer. Asimismo, como mujeres y hombres de abajo y a la izquierda formarnos, dotarnos de elementos que nos aseguren una práctica teórica anticapitalista y antipatriarcal; esto es, aprender a caminar juntos hombres y mujeres reconociendo nuestras diferencias pero en la igualdad de derechos y uniendo nuestra fuerza porque el verdadero enemigo es el sistema capitalista. Ya los mayas definían bien esta relación con el término paridad: Caminar a la par, no atrás ni adelante, sino a un lado; en la idea de complementar la unidad, en que somos parte de un todo, parte de la naturaleza misma.

Los compañeros y compañeras zapatistas nos han enseñado que son fuertes al interior y que han experimentado romper con esa sociedad clasista, y nos han compartido que implicó. Por eso pueden dar pasos firmes con acciones que han hecho retemblar la tierra.

“La superación de la propiedad privada representa, por tanto, la plena emancipación de todos los sentidos y cualidades del hombre” “Pero es necesario un total desarraigo para que la riqueza de las necesidades humanas ocupe el lugar de la riqueza y pobreza de la economía política.

Es así como nos preguntamos:

¿Cómo es esta relación hombre-mujer en nuestras Redes, organizaciones y colectivos?

¿Vamos juntos avanzando en esta relación hombre-mujer, hacia una liberación compartida?

¿Necesitamos y podemos de-construir lo que se opone a construir nuestra realidad subjetiva auto emancipada?

IV Propuesta para poner a su consideración y en su caso, llevar a consulta.

Por lo anteriormente expresado, nuestra propuesta está encaminada a buscar respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Cómo entendemos los términos de unidad y diversidad para articularnos hacia un proceso emancipador?

¿Cómo concebimos en la teoría y la práctica los conceptos anticapitalista y anti patriarcal?

¿Resulta indispensable contar con una filosofía para trazar el camino hacia la liberación?
¿Esa filosofía debiera ser una Filosofía Humanista?

¿Qué lecciones podemos aprender para nuestro pensar/hacer de la trayectoria en
permanente movimiento del zapatismo y de los pueblos originarios?

¿Qué enseñanzas nos permiten recrear referentes en nuestro propio contexto para trazar
el camino que nos permita acabar con la dominación en nuestros calendarios y
geografías?

¿Qué significa construir una sociedad nueva?

¿Cómo empezar a construir un movimiento realmente liberador hoy en el contexto de
indignación o descontento social generalizado que dio paso a un nuevo capataz
presidencial?

¿Qué haremos las Redes ante los millones de personas cuya genuina aspiración de cambio
se expresó al votar por López Obrador, pero cuya visión y perspectiva está ahora limitada
a dejar en manos del gobierno la resolución de todos sus problemas?

Como Red Coyoacán reafirmamos que desde la construcción de una filosofía humanista

¡LA LUCHA NOS VA A HERMANAR ABAJO Y A LA IZQUIERDA!

Red Coyoacán.
————————————–

Valoraciones, práctica, teoría, organización y organización del pensamiento.
J.G.F. Héctor (Praxis en América Latina)

La razón principal por la que estamos en este encuentro es para hacer una “valoración del proceso de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno (CIG)” y poder decidir qué es lo que sigue después del 1 de julio; por ello, quiero partir de lo que yo entiendo por “valoración”.
En el seminario “Miradas, escuchas, palabras” que hubo hace tres meses en Cideci, así como en otros espacios, he escuchado valoraciones que se refieren a cuestiones logísticas que salieron bien o mal durante el proceso de recolección de firmas para Marichuy: si había suficientes auxiliares, si se cubrió bien el territorio, si se pudieron haber diseñado mejores carteles, etc.; sin duda, este tipo de valoración es necesaria para cualquier actividad, sobre todo cuando se lleva a cabo en colectivo, pero centrarse primordialmente en sus aspectos prácticos nos hace descuidar la reflexión sobre el sentido de la misma: ¿para qué la realizamos?
Pero aun en estas valoraciones logísticas estaba la idea –a veces explícita, a veces muy subterránea‒ de que el proceso de recolección de firmas no era sólo eso, sino un pretexto para organizarnos. Aquí se abre una nueva interrogante: ¿qué significa organizarnos? Basado en estas mismas valoraciones y en los comunicados del CIG durante dicho período, puedo decir que organizarnos significó invitar a organizarnos desde abajo, según nuestros tiempos y modos, para acabar con el sistema capitalista.
Nuevamente, esta visión es acertada e importantísima. Si algo hemos aprendido de las experiencias revolucionarias del siglo XX es que la transformación no va a venir desde arriba, impulsada por el Estado o por algún “grupo de vanguardia”, sino desde abajo, según nuestras decisiones y prácticas colectivas. No obstante, esta perspectiva está todavía incompleta porque se ocupa principalmente de la forma de la organización –que, sí, debe ser horizontal y democrática‒, al tiempo que deja completamente sin tocar la cuestión de su contenido; o, por mejor decir, de su método, porque el contenido también está allí, al menos de forma implícita: queremos organizarnos para acabar con el capitalismo, pero ¿cómo se logra esto?, ¿qué es el capitalismo y cómo se acaba con él?, ¿cómo concretamos la relación entre teoría y práctica, entre nuestras ideas sobre una sociedad diferente y las acciones de los movimientos que están luchando por la libertad?
Al hacer una valoración del proceso del CIG no voy a reducirme entonces a sus aspectos prácticos o a la forma de organización que se nos ha invitado a construir, sino que voy a pensar el proceso como un todo, como la necesidad de una visión y método emancipadores que nos sirvan como guía en la tarea histórica de construir una sociedad nueva, sin explotación, sin despojo, sin racismo, sin sexismo, sobre nuevas bases humanas.
La relación de la práctica con la teoría.
En varios de los seminarios convocados por los zapatistas hemos escuchado a los intelectuales solidarios compartiendo sus análisis sobre la situación del capitalismo en México y el mundo. Algunos de ellos son interesantes; otros, a mi parecer, no tanto. Sin embargo, lo que he notado en unos y otros es que en su mayoría separan a la teoría de la práctica. No, no me refiero a si el intelectual que presenta el análisis “lo aplica” a su propia vida, sino a algo más profundo: a que su teoría es sólo teórica, si bien tiene la intención de que sea utilizada luego para ser transformada en práctica; pero, como dicen, “de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”. Lo que me estoy preguntando aquí es si hay alguna forma de que la teoría sea desde un inicio práctica, venga “preñada de práctica”, podríamos decir. ¿Cómo sería una relación tal?
Aquí les quiero presentar a una filósofa y activista muy poco conocida, Raya Dunayevskaya, que vivió en el siglo XX y que, después de ver las atrocidades que se hicieron en nombre del marxismo, se preguntó muy profundamente qué significaba el marxismo de Marx para su época y para la nuestra. Uno de sus descubrimientos fundamentales fue que Marx había construido su obra, y particularmente El Capital, a partir de las luchas de los trabajadores en el siglo XIX. Tal vez esto no suene muy novedoso porque generalmente lo entendemos como si Marx hubiera hecho teoría para los trabajadores, en vez de a partir de ellos; es decir, que de acuerdo con Dunayevskaya Marx vio las prácticas de resistencia de los trabajadores como una forma, en sí misma, de teoría, como fuente de teoría revolucionaria. Dice Dunayevskaya: “Nadie está más ciego ante la grandeza de las contribuciones de Marx que aquellos que lo alaban como si su genialidad hubiera nacido separada de las luchas reales del periodo histórico en que le tocó vivir; como si hubiera sido impulsada por el desarrollo de sus propios pensamientos y no por los trabajadores que estaban cambiando la realidad con sus acciones”.
En otras palabras, no fue sólo la inteligencia de Marx la que le permitió resolver misterios corno el del origen del plusvalor o el fetichismo de la mercancía, sino que la práctica de los trabajadores fue quien los resolvió para él; su virtud, claro, fue estar atento a dichas acciones, a aproximarse a ellas no como una “actividad desorganizada” de individuos sin conciencia, sino como la fuente misma del cambio social. “Si como teórico”, dice Dunayevskaya, “uno está atento a los nuevos impulsos de los trabajadores, nuevas “categorías” serán creadas, una nueva manera de pensar, un paso adelante en el conocimiento filosófico”. Ello, no porque Marx “idealizara” a los obreros, sino porque sabía “cuál era su papel en la producción”, es decir, su posición social en el contexto de la explotación capitalista, la cual les da precisamente un lugar “privilegiado” desde donde luchar por superarla.
¿Sabían ustedes que Marx empezó a escribir El capital por el tomo III y no por lo que hoy conocemos como tomo I? ¿Qué hizo a Marx cambiar de parecer? El tomo III y lo que a veces se conoce como tomo IV —Teorías del plusvalor‒ se enfocan sobre todo en el funcionamiento de la sociedad capitalista y en la crítica de Marx a los economistas que defendían dicho sistema. Marx vio entonces la necesidad, dice Dunayevskaya, “de darle la vuelta a todo” y dejar la historia de la teoría para el final: “La transición realizada por Marx de la historia de la teoría a la historia de las relaciones de producción es lo que le da cuerpo y sangre a la generalización de que el marxismo es la expresión teórica de las luchas instintivas del proletariado por la liberación”.
Dunayevskaya llama a esto la ruptura de Marx con el concepto burgués o académico de teoría: “Resulta ordinario para un intelectual estudiar la historia de otras teorías y separarse de ellas donde ya no coincide. Éste es el método que Marx desechó […] En vez de ponerse a dialogar con otros teóricos, [él] creó nuevas categorías a partir de los impulsos de los obreros […] El concepto de teoría es algo que está ahora unido a la acción, o por mejor decir, la teoría no es algo que el intelectual resuelva solo, sino que las acciones del proletariado son las que crean la posibilidad para ello”. ¿Alguna vez hemos leído El capital así, no sólo como una descripción crítica del capitalismo o una “crítica de la economía política”, sino como una novela sobre la liberación humana, podríamos decir, donde los protagonistas son los trabajadores, hombres y mujeres, y sus luchas por una sociedad nueva?
Bueno, pero ¿qué tiene que ver todo esto con la campaña del CIG, se preguntarán? Por principio de cuentas, déjenme hacer la aclaración de que, aunque al hablar de Marx y Dunayevskaya sólo me he referido al proletariado —porque, en El capital, éste es sin duda el protagonista—, de ninguna manera quiero insinuar que sea el sujeto “clave” o “único” de la transformación social, al que todos los demás deban subordinarse. El propio Marx, aunque no lo crean, tenía una enorme apertura hacia otros sujetos sociales, y mucho más Dunayevskaya, así que esta forma de entender la relación de la práctica con la teoría es válida para cualquier otra lucha por la emancipación, sea de pueblos originarios, mujeres, desempleados, habitantes de la ciudad, etc.
La pregunta sería entonces: ¿es ésta la visión que puede guiar nuestro acercamiento a las resistencias? Es decir, la de ver las acciones y pensamientos desde abajo (no sólo de los sujetos que ya están en un proceso de lucha, sino en general, incluyendo por supuesto a los que votaron por AMLO) como el origen, la fuente en potencia de ideas revolucionarias, en vez de ver a las masas como gente que debe ser “educada”, “despertada”, “concientizada”, o como meros datos de estudios psicológicos o antropológicos. En el seminario “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista”, el Sub Moi y el Sub Galeano se refirieron a esta necesidad de hacer teoría a partir de la práctica de los propios movimientos, de tomar de ahí las ideas de liberación: “Para todo lo que escribimos y decimos, la resistencia zapatista es nuestra bibliografía”; más aún, las intervenciones del Sub Moi estuvieron totalmente centradas en presentar teóricamente la práctica de liberación zapatista.
Entre los propios adherentes a la Sexta, más allá de nuestras buenas intenciones —que no están aquí puestas en duda—, pervive aún la práctica de ver a los sujetos sociales como masas que llenan auditorios, nutren marchas o “le dan color” a nuestros eventos, pero no como la fuente más auténtica de pensamiento revolucionario, de toda una filosofía-práctica de la emancipación. ¿Podemos reconocer la necesidad de cambiar esto?
La relación de la teoría con la práctica
Esta idea de que la práctica es el origen de la teoría —es decir, que ya es en sí implícitamente teórica— es sin duda el punto de partida fundamental para toda transformación profunda; no obstante, no es suficiente en sí misma, ya que falta aún el movimiento complementario, el que va de la teoría hacia a la práctica. ¿Qué significa esto? Si las luchas, tal como surgen espontáneamente desde abajo en oposición al Estado y al capital, bastaran en sí para dar origen a una sociedad nueva, hace mucho que viviríamos ya en dicha sociedad, pues la historia de la humanidad está llena de luchas por la liberación; para alcanzar tal objetivo es necesario que tales movimientos se autodesarrollen a partir de sí, que vayan profundizando cada vez más en qué significa construir una sociedad verdaderamente nueva, y no sólo una reproducción de la actual, aunque con una nueva apariencia.
Esto requiere de un trabajo teórico muy serio, o para ser más precisos, de un trabajo filosófico, es decir, del desarrollo de una visión y un método de emancipación que nos ayuden a darles un sentido pleno a nuestras acciones de liberación desde abajo. Por ello es importantísimo el primer movimiento, el de hacer teoría a partir de las prácticas de emancipación, porque si no hemos puesto en claro el significado de las mismas vamos a construir nuestra visión sobre el vacío.
Esta visión, a su vez, no puede ser sólo una descripción o crítica de la sociedad actual, sino que debe abrirnos un panorama para el futuro; en otras palabras, debe dejarnos en claro, a cada momento, que no sólo se trata de negar u oponernos al orden existente, sino de superarlo para dar origen a algo nuevo. El mismo Sub Galeano se ha referido ya, aunque con otras palabras, a la necesidad de tener siempre presente este doble ritmo de la transformación social; él lo llamó “el tiempo del no y el tiempo del sí”, o “Nuestra rebeldía es nuestro no al sistema. Nuestra resistencia es nuestro sí a otra cosa es posible”. De hecho, haciendo la “genealogía de esta idea”, la encontramos ya desde la Cuarta declaración de la selva lacandona de 1996, donde se dice que “nos oponemos a un proyecto de país que implica su destrucción, pero carecemos de una propuesta de nueva nación, una propuesta de reconstrucción”.
Negarse, resistir ante algo es sin duda el acto inicial de toda transformación posible; sin embargo, si uno no va más allá de ese momento, uno sigue estando limitado por aquello a lo que se opone. Por ejemplo, uno puede protestar contra las injusticias del Estado y exigirle que éstas sean reparadas, lo cual es muy importante y necesario; no obstante, en esta visión uno todavía no va más allá del Estado como sujeto, atribuyéndole a él toda la capacidad de transformación y no a las posibilidades infinitas de los movimientos desde abajo, que es el único sitio de donde puede surgir un cambio radical. Otro ejemplo: la lucha por la reducción de la jornada laboral tiene una importancia histórica sin precedentes; no obstante, aquí uno se está oponiendo solamente aún a la cantidad de tiempo que trabaja, cuando es necesario también replantear la calidad del mismo; por ello, históricamente, además de las luchas por la limitación de la jornada laboral han surgido otras que se preguntan: “¿qué tipo de trabajo debe realizar el ser humano?”
Aquí he puesto simplemente dos ejemplos de cómo este doble movimiento de oposición a lo existente y construcción de lo nuevo no es algo meramente hipotético, sino que es la realidad misma de la transformación social, la historia de la humanidad por su emancipación. Esto lo podemos ver también en la práctica del movimiento zapatista, por ejemplo, cuando después de que el Estado aprobó en 2001 una ley sobre derechos y cultura indígenas que traicionaba totalmente las necesidades y deseos de los pueblos originarios, los zapatistas dejaron atrás todo diálogo con el gobierno e hicieron pasar a primer plano la construcción de la autonomía por sí mismos, a partir de los pensamientos y acciones de las comunidades zapatistas pero también de ideas sobre lo que significa construir una sociedad nueva. Esta visión quedó plasmada teóricamente en la Sexta declaración de la selva lacandona de 2005.
Esta visión sobre el doble ritmo de la transformación social —el no y el si— es la que debe servir como faro para todas nuestras luchas. Para que tenga vida y no se quede en una abstracción, es necesario concretarla a cada momento, según las circunstancias de cada uno de los movimientos; ello implica, por tanto, la profundización teórica: debemos estudiar por ejemplo, cuál es la contradicción que determina la relación entre capital y trabajo, de modo que sepamos qué implicaría superarla, o si la contradicción de la propiedad privada se supera sólo colectivizándola, en vez de planteando un nuevo fundamento para las relaciones humanas. El “sí” no es entonces un mero “proponer acciones concretas”, sino acciones que lleven en sí toda la fuerza de una visión total de la liberación humana. Para ello necesitamos a Marx, a Dunayevskaya y a otros intelectuales que van más allá de la crítica de la sociedad actual y nos presentan, en cambio, toda una filosofía de la liberación humana. Como diría Dunayevskaya: “Quienes alaban la teoría y el genio pero no logran reconocer los límites de una obra teórica, fallan asimismo en reconocer la indispensabilidad del teórico”.
A este doble ritmo de la emancipación humana yo lo llamo dialéctica, pero ustedes pueden darle cualquier otro nombre. Yo nunca he escuchado a los zapatistas usar esta palabra y, sin embargo, por lo que he comentado aquí, podrán ver que creo firmemente en que el zapatismo es un movimiento dialéctico, porque la dialéctica no está sólo en los libros, sino que es la vida misma; más aún, me atrevería a decir que ése es justo el “secreto” que hace a esta lucha tan poderosa; que hace que, en lugar de retroceder o quedarse enfrascada en algún punto de su proceso, siempre parece dar pasos hacia adelante, agigantados, sirviendo como ejemplo para otras luchas y resistencias. Eso y no sólo su gran fuerza de voluntad o su militancia es lo que hace poderoso al zapatismo; por ello mismo considero que es este método el que debemos aprender de ellos para recrearlo en nuestros propios calendarios y geografías, en vez de sólo tratar de reproducir sus formas de organización —muy importantes sin duda, pero como decía, en sí mismas insuficientes—o de servirles como “apoyo” o “enlace” en la ciudad.
Concluyendo, diré que este doble movimiento que va de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica (es decir, que parte de las prácticas de liberación desde abajo como formas en sí mismas de teoría y que, guiado por una visión emancipadora —esto es, por el doble ritmo de la transformación social: la oposición a lo existente y la construcción de lo nuevo—, permite desarrollar plenamente las posibilidades emancipadoras de tales luchas); este doble movimiento, decía, es el que nos puede abrir de par en par las puertas de una sociedad nueva y, por tanto, a mi entender, debe estar presente no sólo en el “proceso de apoyo al CIG”, antes y después del 1 de julio, sino en todas las acciones de emancipación social que emprendamos o en las cuales participemos. Hacer partir nuestros procesos organizativos de “acciones concretas” o de un “programa o plan de acción” no es, a mi entender, sino otra forma de relegar la teoría y, por tanto, de reproducir la división capitalista entre trabajo intelectual y trabajo manual. Si vamos a hablar de “apoyo”, éste tendría que ser entonces filosófico y práctico a la vez, o por mejor decir, tendría que plantear una forma totalmente nueva de entender y practicar la relación entre pensamiento y acción, entre ideas de liberación y actividades de resistencia que nacen desde abajo. Si hablamos de organización, ésta tendría que ser no sólo práctica o logística, sino una organización del pensamiento que ayude a darles a todas las formas de organización que surgen desde un abajo un sentido emancipador pleno. Ésta es, pues, la tarea histórica más importante que se presenta ante nosotros.
———————————————————-

ALGUNAS PROPUESTAS

Para: Moo y las emes
Max A. Castillo Sandoval German F. Palma Moreno

A fines del siglo pasado el movimiento obrero y las luchas revolucionarias a nivel mundial ante el embate del capitalismo retrocedieron ante su fuerza avasalladora y hasta el momento, salvo honrosas excepciones la teoría ha sido insuficiente y las derrotas se han multiplicado, la confusión es enorme y la expansión del reformismo, de un denominado izquierdismo moderno, lo cual no es más que la expresión de una burguesía dominante y fuerte.
El olvido deliberado de aquellos que alertaron y pusieron en guardia contra esas corrientes, el fracaso estrepitoso de los llamados gobiernos progresistas que no han dudado en aplicar las políticas neoliberales y en reprimir los movimientos populares e indígenas, ninguneados, marginados, condenados al olvido si no se unen a la amplia gama de dizque grupos y partidos de izquierda, que recurren a fórmulas gastadas y viejas cuya falseada se ha mostrado desde hace mucho y sin embargo, se venden remozadas sin ser cuestionadas desplazando la contradicción principal del capitalismo a una simple gracejada, a soluciones simplistas y cosméticas, en un voluntarismo ramplón sin sustento.
Decirse de izquierda abarca tanto que no dice nada y se olvida que izquierda se encuentra en todos lados y de cualquier signo. Pero también y mucho más importante soslayar que jugar en la cancha de la burguesía significaría jugar con su balón y bajo sus reglas, se hace a un lado que los partidos políticos son expresiones de las diferentes fracciones burguesas y que sus diferencias son de matices mas no de fondo. Así que nadie se llame a engaño cuando se juega de esa manera.
La historia contemporánea es prodiga en ejemplos con más de 100 años de denuncia, de las consecuencias a participar en la denominada democracia burguesa. Si en revoluciones triunfantes, realizadas por el pueblo en armas, una tras otras han sido derrotadas, entonces que se puede esperar en otras circunstancias.
Pero también han menospreciado y dejado de lado a las masas temiendo que puedan rebasar los límites, obligando a dar un salto realmente revolucionario esto se puede observar a lo largo de la geografía mundial, los escasos oasis son aparentemente desconocidos, pero pese a todo y a contracorriente existen y sus logros son ampliamente divulgados y apoyados. Sin olvidar el racismo y la intolerancia que se presenta algunas veces disfrazada.
Y resulta que, pese a los reiterados intentos teóricos y físicos por desaparecerlos, por declararlos inexistentes o en vías de extinción, lo cual no es reciente y cada tanto se indica que ya no están más. Los indígenas y campesinos de todo el paneta dan muestra de buena salud y vitalidad. Asi lo mismo defienden su territorio de invasiones, que muestran la fortaleza y vigencia de su cultura, de su lengua, de su conocimiento y ciencia.

Han resistido a todos los métodos y vías para su desaparición: conquista militar y religiosa, asimilación, modernismo, colonialismo interno, integración y demás. Han perdurado y fortalecido marcando la pauta en la lucha por un mundo más justo.

Se hace la propuesta de los siguientes puntos, para fortalecer un movimiento amplio e incluyente de otros actores

• Crear un centro de documentación del movimiento indígena y campesino tanto nacional como internacional.
• Coordinar, divulgar y apoyar la lucha indígena y campesina en sus diversas manifestaciones y métodos.
• Recopilar las ecotécnicas agrícolas, pesqueras, de construcción, etcétera.
• Establecer vínculos, divulgar y apoyar las luchas indígenas y campesinas dondequiera que se presenten.
• Establecer vínculos, divulgar y apoyar las luchas de liberación nacional dondequiera que se presenten.
• Establecer vínculos, divulgar y apoyar las luchas obreras dondequiera que se presenten.
• Analizar la estructura de clases de la sociedad actual para establecer alianzas.
• Invitar y participar en la lucha de otros grupos sociales como ambientalistas, diversidad sexual, feministas, etcétera.
————————————————————————————————-
PONECIA DONDE SE HACE LA CRÓNICA DE UNA INSÓLITA VICTORIA
Antes de iniciar el mundial, ya verás que de entrada no quisieron que participara nuestra mejor jugadora que porque no había firmado con las marcas comerciales que patrocinan a la selección y todavía los muy cabrones reconocieron que esta si !a tallaba que ella si se brindaba los 90 minutos y prefirieron a otros que me cae que no pasan el antidoping ni a mentadas de madre.
CUANDO PARTIMOS PARA EL MUNDIAL EL ASUNTO SE VEÍA DE LA CHINGADA…
En el partido de despedida apenas y sacamos el resultado y la afición nos despidió aventándonos cerveza, cojines y mentadas de madre. El panorama se veía terrible y volteamos a la banca y pues teníamos a los mismos y ni modo tuvimos que meter a nuestro héroe de mil batallas perdidas que le daba vueltas y vueltas a la cancha pidiendo una oportunida, otra vuelta a la cancha y una oportunida fue y bueno ¡pues órale! Le dimos otra vez la playera número 10 y ahí te va.. a Y que entra el viejito, por si fuera poco bajo sospecha de los gringos, los demás ¡imagínate! quién sabe cuánto tiempo llevaban sin jugar en sus equipos y si acaso uno más o menos la movía. Todavía hicimos un par de partidos en los que no nos lincharon los aficionados porque estábamos a miles de kilómetros. Y como dijo el papa argentino “la mano de dios está con Argentina y se olvidó de México” porque nos tocaba jugar con el campeón, de todas maneras la afición empeño hasta el molcajete y con apoyo de viajes Bojórjez se lanzaron al apoyo de los morenos.

SEÑOR RIPLAY AUNQUE USTED NO LO CREA ¡NOS CHINGAMOS AL CAMPEON!

Pese a todo, el partido fue muy trabado se repartió leña como pocas veces y los fauis técnicos también muy descarados abundaron. El árbitro no más no quiso recurrir al BAR por más que se le pidió la cancha se volvió un cochinero, realmente el partido fue llanero o como dice Martinolli “infumable dotore”.
Me cae que se siente chirlo cuando cantas el himno en el estadio y gritas el clásico ¡si se puede! Ahora que ¡no manches! nos entraron los nervios cuando saltó a la cancha el viejito, sonó el silbatazo y que comienza el juego del hombre.
Neta yo creo que los invencibles iban crudos o les llegaron al precio porque los nuestros parecía que habían tomado leche de la conasupo, de esa radioactiva que compró Raúl Salinas y ¡cascatelas! jG0000l, de los nuestros! y se vio claramente que el partido era de acá. Que si los cambios, que si el sistema, que si el carácter de los invencibles, pues no más no la veían llegar. Entonces que meten a un veterano de puro colmillo y experiencia a meter la pierna fuerte ¡pero ni madres! ¡y qué qué qué! ¡tómela barbón! ¡el segundo goool! Ahora sí arráncate con el “cielito lindo”. De plano cuando terminó el partido dijimos: ¡estamos para campeones!

LA MALDICIÓN DE JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ
Que más queríamos, íbamos en primer lugar ¿Quién se atrevía a negarlo? ¿Televisa, Tv-Azteca, Milenio? ¡Imposible! Los nuestros eran la sensación del torneo. Claro que no faltaban los amargados de siempre que decían: ¡se van a desinflar! ¡No tarda en estallar un escándalo y los van a descalificar y ya sabes! Y que nos tocan los güeros: unos troncotes como de dos metros, pero malísimos y que nos cae la maldición de José Ramón Fernández ¡perdimos! pero tampoco tenía mucha importancia pero que nos toca Brasil y ¡macumba! otra vez quedamos afuera.
Pregunta existencial ¿por qué siempre nos tiene que pasar eso? ¿Por qué no le podemos atinar bien a la portería contraria? ¿Por qué los árbitros están en contra de nosotros? ¿Na se acuerdan cuando en el último mundial nos marcaron penalti a favor de Holanda? Y ahí vienen los diagnósticos de siempre: que fue el técnico, que no; que debimos llevar a otros, que no; que debemos llevar un sicólogo tipo Freud para que se nos quite el complejo, que no; que son los pinches federativos. Y luego lo mismo de siempre, ya arrancó el torneo, a ver si está vez los azules ya la hacen, si las chivas ya le entran a la globalización, si los pumas ya contratan profesionales ¡lo mismo de siempre!
FUT BOL COLMILLO
La verdad que con pura habilidad y picardía no más no la hacemos. El chiste está en tratar de ir al mero fondo del problema, es decir, y ¿si por un momento en vez de trotar, de hacer aerobics, de tirar penaltis pensáramos? al fin y al cabo “pensar .,…,,– también es actuar”, dijo el poeta.
Entonces ya que no la partieron nos fuimos a ver a Lenin y me cae que hasta parecía que se estaba riendo de nosotros y yo pensé: ¿no que ya estabas muerto? y a la legua notaba que estaba a punto de soltar la carcajada ¡ni hablar! Pues entonces qué hacer, por dónde comenzar ¿a poco el asunto es cómo en tus tiempos? ¡Pues si y no! Pues si porque la lucha no es por un trinche gobierno o una mendiga diputación, gubernatura, cargo público; y no porque tú nos enseñaste que se trata de hacer un análisis concreto de realidades concretas. Sí porque solo los trabajadores de la ciudad y el campo pueden realizar los cambios profundos que se necesitan y no porque las condiciones del mundo actual requieren que juntemos con los trabajadores a mucha más banda para la lucha. No porque plantear la toma del cielo por asalto hoy no es viable y sí porque hay que construir el poder popular desde abajo y a la izquierda ¡necesitamos un equipo de ensueño!
¿Pero cómo diablos lo construimos? Pues necesitamos organizar nuestras fuerzas básicas. Esas no surgen de andarle dando vueltas al Ángel de la Independencia o a la Minerva o de ser simple porra de profetas posmodernos. Necesitamos jugadores capaces en toda la cancha, a los que no les tiemblen las patitas al tirar los penaltis. Necesitamos además que aprendan a jugar con otros compañeros aunque esos traigan otra camiseta. Necesitamos que ahora sí tengan la portería contraria dibujada en la mente ¡que sean kiliers del área!
Entendámonos: ni modo no seremos campeones en el próximo torneo y probablemente ni en los posteriores, pero eso no quiere decir que nos tiremos en la hamaca, sino que urge trabajar intensamente en la dirección correcta: pensar y hacer, tener claro a qué y contra quién juega nuestro equipo, saber defender y atacar y ni modo! Ser jugadores plurinacionales, hacer de todo y hacerlo bien, pero nuestro equipo no se va a desarrollar en un laboratorio, sino jugando en el llano y en el cerro, nutriéndose con jugadores del barrio, de la fábrica, del campo y los que no vengan de ahí sino de las escuelas posmodernas de fut tendrán que reformarse y aprender a jugar con nosotros ¡con la camiseta del pueblo!
En nuestro equipo no caben las vedetes, los que dividen el vestidor y las vacas sagradas nos tenemos que poner el overol y sudar la camiseta no hay banca ni titulares, el que juega bien está en la alineación.
¿Y si estamos construyendo para vencer a largo plazo no debernos ensuciar el juego de nuestros adversarios a corto plazo? ¿Debemos aceptar como si no tuviera importancia que nos metan gol uno tras otro? ¿otros 7-0? ¡Pues no! La confianza y el cariño de la afición se gana luchando todos los partidos sobre todo los clásicos ¡No hay que cruzazuliarla!
En lo inmediato está claro que nos quieren invadir nuestros llanos y cerros para imponer sus grandes estadios. No lo vamos a permitir, tampoco que nos arrebaten la autonomía de nuestras ligas, aquí sus federativos no mandan, ni aceptamos limosnas, ni consultas. Condenamos resueltamente la invasión de la cancha de San Salvador Atenco y los anuncios de construcciones trans ístmicas que entre otras cosas servirán como el muro soñado de Trump para contener la inmigración centroamericana, tarea que hará el nuevo gobierno mexicano y a nuestro costo; entre otras obras semejantes y el despojo a los hermanos Wixárikas, Yaquis, Nahuas, Purépechas, Otomíes, Triquis, Mayas, etc. 1
_____________________________
1 Anexamos un listado de demandas en defensa de pues, romas canchas.

NO POR MUCHO MADRUGAR AMANECE MÁS TEMPRANO. PERO AL QUE MADRUGA NO SE LE ARRUGA…
¿Quiénes son los amigos del pueblo? ¿Los qué le dicen no te voy a fallar o los que ayudan a organizarlo, ayudan a la comprensión y a la lucha? ¿Los que luchan con calendario electoral o los que luchan toda su vida?
Para construir una dictablanda les agradeceríamos que pasen a no invitarnos, no somos profetas pero el asistencialismo no alcanza ni para curar un dolor de muelas y si no al tiempo.
Dime con quién andas y te diré qué pasó con el combate a la corrupción, maestro ¿Qué hubiera pasado si cristo hubiera nombrado coordinador de los apóstoles a Judas? ¿Y cómo vez que ya nos llevamos de a twitter con el emperador?
Si, somos radicales, pero eso no significa que nos vayamos a aislar sino que nos vamos a bajar hasta el subsuelo, donde vive el pueblo: en la cola del seguro social, a ver si alcanzamos consulta y medicinas porque hay desabasto; ahí donde partimos el boleto del metro a la mitad para alcanzar a hacer dos viajes; donde hay que partírsela para pagar la luz, el agua y el mantenimiento de la escuela pública; y no lo digas porque se siente horrible pero si caminas por calzada de Tlalpan a las 12:00 del día y por otras zonas de la Ciudad hay el resto de compañeras y compañeros ofreciendo servicios sexuales por unos cuantos pesos; en la fábrica donde estamos contratados sin prestaciones ni seguro por unos cuántos pesos y hasta que el patrón quiera y sin la posibilidad ninguna de organizarnos; en el barrio sin servicios, entre la tira y el narcomenudeo, vendiendo lo que podemos. Neta que no sabemos qué forma le daremos a nuestro trabajo porque se nos hace difícil que puedan pegar los caracoles haya, pero le vamos a encontrar el modo porque la necesidad es muy grande, ahora que se aceptan sugerencias. Para nosotros lo más importante en este momento es ayudar a formar a los compas, encontrar formas de organización que nos permitan trabajar con la gente, con una táctica flexible y una posición de principios y quién quita y las ilusiones pasajeras se desvanecen más rápido de lo que parece y eso crea otras condiciones pues ahora sí como dicen los hermanos salvadoreños y ustedes perdonaran la cita “pegarse al pueblo, pegarse al enemigo, pegarse al terreno”.
FUTBOL PICANTE 1. POR QUÉ ESTA VEZ SI SE ACEPTÓ EL TRIUNFO ELECTORAL DE AMLO:
Porque durante la administración de Peña Nieto la oligarquía por fin pudo realizar las llamadas reformas estructurales “la desnacionalización” de PEMEX; la contra Reforma Educativa; la privatización de las telecomunicaciones; la contra reforma de la Ley Federal del Trabajo; las reformas hacendaría y fiscal con el establecimiento de las zonas económicas especiales; la ley MILITAR, sí la ley de seguridad interior. Todo lo cual representa una pérdida neta de soberanía nacional y una subordinación aún más profunda al imperialismo y eso no estuvo en juego en el proceso electoral que acabamos de vivir. Como dicen los compas zapatistas el finquero seguirá siendo el mismo y sólo se cambiara de capataz.
2. La llamada Reforma Política iniciada a fines de los años 70 que fundamentalmente consistió en la legalización de partidos políticos acotados al juego electorero y sin autentico compromiso con sus simpatizantes y electores evidenciaba su agotamiento. El nuevo PRI que había renunciado desde el gobierno de Salinas a la “ideología” de la Revolución Mexicana y se había vuelto rabioso partidario de las políticas neoliberales y que además, con la destrucción de casi todos los grandes sindicatos ya no tenía el voto corporativizado de los trabajadores y en el campo ya no existen las grandes centrales campesinas, las cámaras patronales tampoco estaban ya sujetas al PRI y en síntesis las diferencias con el nuevo PAN prácticamente habían desaparecido. El PRD desgastado por la corrupción y la renuncia a la más elemental relación con los sectores populares que le dieron origen tenía ya como objetivo único el tratar de salvar su bastión en la CDMX, así que sin escrúpulos decidió aliarse al PAN, en la que fue quizá su última participación importante en una elección nacional.
3. La violencia irracional que se vive en amplias zonas del país agravado durante el sexenio de Peña Nieto, la corrupción sin pudor, la situación económica cada vez más grave, el desprestigio intelectual y moral de los políticos más representativos del sistema pesaron decisivamente para generar un maremoto y el proceso electoral se volvió un verdadero referéndum contra la burocracia política del más alto nivel. Los 30 millones de votos que se le reconocen a AMLO revesan con mucho lo que podríamos estimar como su voto duro, por ejemplo: en el 2006 se le reconocieron poco menos de 15 millones de votos y en 2012 poco menos de 16 millones ¿de dónde salieron los 14 millones de votos más, si no es del repudio de la ciudadanía a la burocracia política? Así que entre lo que no estuvo en juego en el proceso electoral y el desgaste de herramientas al fin y al cabo prescindibles y con un López Obrador totalmente integrado al sistema no había nada que temer.
4. Al término del proceso electoral del 2012 López Obrador negoció la obtención del registro para su partido a cambio de no impugnar el fraude con el que se impuso a Peña Nieto. Efectivamente pese que había recibido un apoyo fundamental durante los 6 años previos por parte del PT que le aportó bastos recursos económicos y le cedió espacios políticos fundamentales en el IFE ahora INE, AMLO se negó a la fusión con ese partido lo que hubiera ahorrado un largo proceso para constituir uno nuevo y hubiera reducido el trámite a un mero cambio de nombre, de estatutos y a la integración de una nueva dirección política tal como
lo hizo el PRD con el registro del PMS y dejó al PT al borde de la pérdida del registro ya que sólo obtuvo 4% del total de la elección. También se advierte que AMLO se iba corriendo hacia el apoyo al sistema por su débil impugnación a las reformas estructurales.
5. Previo al inicio formal de la campaña electoral las señales de López Obrador hacia la oligarquía fueron claras: la integración de Esteban Moctezuma Barragán, de Córdova Villalobos, de Jorge Romo, de Lino Korrodi y de otros a su entorno político más próximo eran inequívocas, se trataba de tranquilizar a la oligarquía despejando los fantasmas del populismo. El discurso de López Obrador durante la campaña fue por el bien de todos hay que serenar a los ricos. El anuncio de algunas medidas más o menos radicales como la de cancelar el nuevo aeropuerto o de dejar sin efecto la reforma educativa invariablemente se terminó señalando que se irían a consulta popular como para evadir la responsabilidad de retractarse de esas propuestas. De primero los pobres pasamos a nos reunimos con los empresarios y esos que están en plantón como los de Atenco, los jubilados, los maestros ¡espérennos tantito!

FUTBOL PICANTE 2. LAS TAREAS URGENTES QUE HACER
La Izquierda, la verdadera izquierda existe en México: izquierda fueron Villa, Zapata y desde luego los Flores Magón, Felipe Carrillo Puerto y el Partido Agrario Socialista del Sureste, un auténtico partido de izquierda. La izquierda existe hoy en México y la representan el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el Concejo Indígena de Gobierno y las fuerzas e individuos que por ejemplo se movilizaron en torno a Marichuy. Y está en las organizaciones políticas sin registro oficial que reivindican una vía no capitalista y que luchan en nuestro país por arraigarse en el seno del pueblo. La representan: intelectuales, estudiantes, técnicos y profesionistas que luchan por desempeñar su oficio con una auténtica vocación social. Se encuentra en los grupos de mujeres que se organizan y luchan por su igualdad social y jurídica. No hay verdadera lucha anticapitalista sin reivindicar el papel social de las mujeres como trabajadoras del campo y de la ciudad, cada vez más como sostén económico y moral en las familias y como luchadoras sociales y como dicen las compas zapatistas “sin mujeres no hay revolución”. Sin embargo ésta izquierda, casi toda ella, se encuentra atomizada, a menudo enraizada en luchas y conflictos locales, su horizonte político es limitado y no se propone confrontar al capitalismo como tal, sino que trabaja sólo sobre determinadas expresiones de este. Frecuentemente se anteponen las diferencias ideológicas y organizativas como obstáculo prácticamente insalvable para avanzar en la lucha contra el verdadero adversario, sin reparar en que, un punto central del trabajo unitario lo constituye el que más allá de las diferencias ideológicas ninguno de nosotros niega que el adversario a vencer sea el capitalismo. Paradójicamente la concepción que tenemos del enemigo nos unifica . ¿O hay alguien que se atreva a Decir que el enemigo a vencer no es el capitalismo, porque este es el obstáculo principal para lograr el desarrollo económico, político y social de nuestro pueblo? ¿Hay alguien que se atreva a negar que las condiciones objetivas, es decir, el grado de desarrollo del capitalismo mexicano y su crisis crónica e irresoluble no están dadas para una transformación revolucionaria y que lo que nos falta es convencer y organizar a nuestro pueblo de que ya no podemos seguir viviendo así y que los de arriba hoy sólo mantienen su dominación por el atroz grado de inconsciencia en que se haya nuestro pueblo? Ésta incomprensión, ésta falta de educación política, la falta de estructuras organizativas de las que carece el pueblo de México es una responsabilidad histórica nuestra. Esta es la tarea: educar, organizar, movilizar contra el auténtico adversario, combatiendo nuestros más graves defectos: el oportunismo, el sectarismo, el reformismo. Entendiendo que la unidad de las fuerzas anticapitalistas no se logra de un día para otro, sino que es un proceso en el que sin renunciar en sus concepciones e incluso a sus organizaciones, podamos coincidir contra el adversario común como lo han hecho otros pueblos. Nuestra propuesta concreta es dar un paso organizativo adelante, es decir, la constitución de un movimiento nacional que, encabezado por una dirección colectiva agrupe a hombres y mujeres del campo y la ciudad que podrán o no militar en distintas organizaciones políticas, pero que acatan y trabajan por el programa anticapitalista en las distintas unidades de base que se vayan construyendo en las fábricas, escuelas, barrios y en el campo. Proponemos convocar a la elaboración de un programa anticapitalista que nos sirva de organizador colectivo de hombres y mujeres que están dispuestos a luchar para hacer posible una salida no capitalista de ésta etapa histórica. Esto solo será posible si formamos y ayudamos a formar políticamente al pueblo.
Desde nuestra monstruosa geografía les saluda combativamente a todas, todos, todoas los presentes en este importante encuentro: El Instituto de Cultura Política “El Despertador”
¡POR LA VIDA, VENCEREMOS A LA MUERTE!

ANEXO
¡PARA TODOS, TODOS LOS DERECHOS!
1. El sistema social por el que luchamos es uno que garantice empleo digno para todos, que permita una vida digna, que no sólo permita satisfacer las necesidades básicas sino el desarrollo intelectual y moral de los ciudadanos. Los trabajadores tendrán derecho a organizarse libremente sin necesidad de solicitar registro al Estado.
2. Entendemos por democracia comer tres veces al día; educación laica, pública y gratuita; seguridad social universal; derecho a una vejez digna; igualdad de derechos laborales para hombres y mujeres, incluido el principio de a trabajo igual salario igual; plenitud de derechos para todos, independientemente de su preferencia sexual, credo religioso, político o étnico.
3. Restitución inmediata y sin indemnización a las comunidades indígenas de sus tierras y aguas; retiro inmediato de los cercos militares y policiacos; disolución de las guardias blancas y grupos paramilitares que operan en las zonas indígenas; apertura de causes penales contra quienes ordenaron y ejecutaron acciones criminales contra estas comunidades. Incorporación inmediata a la Constitución General de la República los derechos de estas comunidades indígenas y el reconocimiento de sus formas autonómicas de gobierno.
4. Con la amplia participación de campesinos y jornaleros impulsar una reforma agraria para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y la recuperación de bosques, tierras aguas, de ríos y lagos que han sido dañados gravemente por el desarrollo del capitalismo salvaje. Invitar a los trabajadores de la ciudad a apoyar la reforma agraria ya que ellos serán beneficiados directamente por la producción del campo y de esta manera sentar la base de una alianza obrero-campesino. Impulsar un proceso de recampesinización.
5. Una reforma educativa que con la colaboración de maestros, pedagogos y padres de familia impulse una educación integral, científica y humanista que esté ligada con el aparato productivo para el desarrollo de nuestro país y no para el desarrollo del capitalismo salvaje. El texto constitucional deberá modificarse a fin de recuperar el papel central del Estado en la educación y no como en la actualidad que funge como un fiador. Esta educación deberá ser en las comunidades indígenas: bilingüe, razón por la que será necesario la recuperación y fortalecimiento de las escuelas normales rurales. Ciencia y tecnología.

6. Recuperar el dominio público sobre el suelo, sub suelo y el espacio, como elemento fundamentales de la soberanía nacional. Establecer la prohibición de lasprácticas que dañen severamente tierras, aguas, mares continentales, el aire y que ponen en peligro la flora y la fauna.
7. Recuperación por parte del pueblo mexicano la propiedad y uso del espectro radioeléctrico. Cancelación de las concesiones otorgadas a los monopolios que dominan la comunicación social en este país y la construcción de una televisión pública de Estado. Los particulares podrán utilizar el espectro para dar servicio por cable. Recuperación del servicio telefónico por parte del Estado, toda vez que la adjudicación de esa concesión se hizo de manera fraudulenta.
8. El uso del internet es un derecho humano fundamental y por tanto su uso será gratuito para la población.
9. La integración de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, será objeto de una amplia reforma, que garantice la amplia participación de los ciudadanos en las formas de integración de estos y en el control de sus actividades.
10. Ni perdón ni olvido. Los responsables de crímenes de Estado contra la población como son: los casos de desaparición forzada, genocidio, ejecuciones extrajudiciales, uso del sistema judicial para criminalizar a luchadores sociales, serán sometidos a los tribunales. Se procederá en la misma forma contra los integrantes de bandas criminales que no sólo han cometido delitos contra la salud, sino que han expuesto la seguridad nacional a grandes riesgos.
11. Nuestros acreedores tendrán que asumir su responsabilidad jurídica y en consecuencia reconocer que son corresponsables de la deuda generada. Nadie está obligado a lo imposible. Pagaremos lo que sea justo pagar, pagaremos sin comprometer el desarrollo y bienestar del pueblo mexicano. Negociaremos los términos de los pagos de nuestra deuda. En ningún caso pagaremos los fondos buitre
12. La política exterior de un gobierno auténticamente democrático respetará las normas constitucionales que señalan: a) es una política de Estado no de gobierno b) que el principio básico de nuestra política exterior es la exigencia del respeto a nuestra soberanía nacional y el compromiso de respetar la soberanía nacional de las demás naciones, cumpliendo rigurosamente el principio de no intervención, sosteniendo como principio de solución política a los conflictos que podrían plantearse. Se privilegiará su integración política, social y económica con América Latina y el Caribe para lo cual participará en los organismos regionales de comercio y de integración política.
13. Sobre la política exterior. En cuanto a relaciones económicas proponemos comerciar en términos de igualdad con nuestros vecinos. Sobre relaciones exteriores proponemos incorporar al texto constitucional el principio de solidaridad con los pueblos que sufren agresiones económicas y militares.
14. El tráfico de drogas junto con la venta de armas son los mayores negocios del capitalismo contemporáneo. El capitalismo creó el gran negocio y ahora “nos vende” como solución “la guerra contra el narcotráfico” sólo una vía no capitalista nos puede librar de este enorme problema social. Proponemos una discusión acerca de cómo plantearle a nuestro pueblo y sobre todo a los jóvenes cómo desarrollar la lucha contra el consumo de drogas.
——————————————————————-

NUESTRA VALORACIÓN
CONTINUEMOS ABRIENDO CAMINO

Compañer@s del EZLN CNI-CIG, por este medio les hacemos llegar nuestras valoraciones acerca de la iniciativa política zapatista y la campaña de recolección de firmas a favor de la candidatura independiente de la compañera Marichuy; no sin antes mencionarles que para nosotros participar en este movimiento por la unidad con los pueblos originarios y otras importantes luchas de resistencia nos ha significado mucho, hemos podido aprender de nuestras diferencias y sobre todo, encontrar en nuestras coincidencias las bases que nos permiten luchar por la construcción de un país con justicia, uno donde podemos vivir sin explotación y con libertad, es por eso que no debemos detener el proceso de articulación que ya iniciado.

Observaciones y experiencias.

1. La iniciativa del EZLN CNI-CIG, de incursionar en la vida política institucional-electoral a través de la propuesta de la candidatura independiente de la compañera Marichuy, fue correcta frente a la descomposición del régimen, sus instituciones y partidos políticos. Esta iniciativa desde su concepción puso al centro de todos sus impulsos el propósito de organizar y concientizar desde abajo.

2. La campaña demostró que otra izquierda, actuante en el contexto político nacional, es posible, desde una concepción anticapitalista que no sólo resiste a los embates del capital, sino que construye alternativas autogestivas en el terreno económico, cultural y social en distintas partes del territorio nacional.

3. Se ha hecho por los convocantes, adherentes y participantes en la campaña, un esfuerzo grande e inobjetable que sienta las bases para continuar en una nueva etapa de organización, que depure las limitaciones y errores de la experiencia e incorpore nuevas formas de vinculación entre quienes respaldamos la iniciativa.

4. Sin duda, la campaña de firmas por alcanzar el registro de la compañera Marichuy detonó un proceso de organización y vinculación de núcleos organizados de activistas, colectivos y organizaciones sociales, que antes de la iniciativa no habían vinculado su actividad y que ahora se colocan en la perspectiva posible de hacer crecer un movimiento popular anticapitalista en nuestro país.

5. Más allá de la cantidad de firmas a favor de la candidatura independiente y el hecho de que no hayamos logrado el registro, lo que hay que balancear con mayor profundidad, es el grado de articulación alcanzado por la campaña en términos de las propias fuerzas zapatistas y el nivel de incidencia de la iniciativa en sectores organizados y no organizados de la población. Una cosa tiene que ver con la otra.

Obstáculos para contemplar y superar.

6. Se entiende que las distintas procedencias, experiencias y culturas de lucha del conjunto de los participantes, en cierto modo, dificultaron la construcción de espacios comunes de organización que posibilitarán un mayor despliegue de la iniciativa. El encuentro con otras formas de hacer y pensar la resistencia popular, más allá de las experiencias propias, es también un problema de confianza política, misma que sólo se puede ir cultivando en el proceso mismo.

7. Hicieron falta crear espacios de coordinación de los convocantes y fuerzas adherentes a la iniciativa, espacios de integración que facilitarán la comunicación entre ambas partes y posibilitarán un mayor impacto de la iniciativa, no quiere decir que no se hayan intentado sino que fueron muy limitados o en su caso desafortunados.

8. Más allá de las dificultades técnicas para la manipulación de la aplicación del INE, faltó tiempo y espacios para discutir, en la perspectiva de consensar un discurso que revelara con claridad los contenidos de la propuesta de manera más colectiva en reuniones, asambleas, foros, etc. En el caso de la difusión y cobertura de las actividades de las organizaciones sociales adherentes a la iniciativa podemos decir que los medios alternativos de los convocantes les dieron poco o nulo seguimiento.

9. Por otro lado, es importante destacar que un importante sector de la izquierda social no hizo suya la iniciativa, lo cual no quiere decir que estén canceladas las posibilidades de establecer con este sector relaciones de cooperación y apoyo mutuo sobre la base del respeto mutuo y la unidad de acción.

Valoración de la coyuntura política nacional y tareas para continuar los trabajos.

10. La campaña por el registro de la candidatura independiente exhibió el carácter antidemocrático del régimen salió a relucir el carácter autoritario y antidemocrático de las leyes y organismos electorales, en tanto que actúan de manera totalmente parcial a favor de los partidos y candidatos de la oligarquía en el poder y en contra de movimientos y personalidades verdaderamente independientes de su sistema de control y dominación.

11. Nuestra propuesta es continuar y profundizar el proceso de unidad de la clase trabajadora y los pueblos originarios. Para nosotros, sigue siendo válido formar un bloque de fuerzas populares y clasistas, articulando las resistencias que existen de lo largo y ancho del país, sumando a otros sectores inconformes y tejiendo una alianza capaz de construir un proyecto “desde abajo” (desde los propios sujetos en resistencia, desde los explotados y oprimidos), más allá del resultado de los comicios y ante la inminente aceleración del encarecimiento de la vida, el arrebato de derechos y recursos, y la violencia-militarización.

12. Para ello, proponemos dar seguimiento a los trabajos del Primer Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Anticapitalistas del Campo y la Ciudad. Quedó pendiente la elaboración de un material que condensar a los contenidos de esta primera experiencia, e intentar a formular una especie de plataforma política para llevar a la discusión de las instancias de organización de la clase trabajadora los pueblos y comunidades, y al conjunto del movimiento social anticapitalista.

13. A este balance colectivos sustentado en los consensos generales anexamos nuestros informes de actividades realizadas por la ANUEE y el SME. Precisando que las demás organizaciones firmantes harán lo propio y se los harán llegar.

Fraternalmente
Sindicato Mexicano de Electricistas-NCT
Trabajadores Democráticos de Occidente-NCT
Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía
Organización Política del Pueblo y los Trabajadores
Movimiento al Socialismo

CDMX, a 6 de abril de 2018
———————————————————–

Centro Cultural Makarenko
Compas reciban un saludo fraterno.

Nuestro colectivo es un espacio viajero que sus actividades van dirigidas a la educación pensada no sólo en lo académico sino en todos los espacios donde vive el ser humano. Por lo que provocamos el encuentro y la construcción y transformación de nuestras vidas en la cotidianidad. Los talleres que caminamos con compañeros del Estado de México, Oaxaca, Puebla y Chiapas son académicos con una currícula que se construyen comunidad, en lo colectivo, talleres de salud comunitaria, artesanales, culturales y de resignificación de lengua materna y expresiones derivadas de la oralidad. Conforme vamos caminando con los compañeros vamos construyendo nuestro qué hacer.

En las siguientes líneas compartimos las nuestras palabras que emergieron de nuestras reflexiones, conversatorios y que hemos construido en la cotidianidad.

Proceso en apoyo al CIG y nuestra vocera

Más que el proceso de recolección de firmas y por nuestras condiciones económicas y de movilidad, más que el proceso de recolectar firmas, para nosotros fue un pretexto para conversar con las personas que se asumen como no organizadas y hacer reflexiones acerca de la problemática en nuestro país y compartirles la importancia de escucharnos, de ello emergían ideas de cómo solucionar situaciones en lo colectivo. Compartimos también la experiencia de organización de los zapatistas y de otros procesos que se están dando en el país. Pusimos periódicos murales, hicimos tendederos y pequeñas festivales culturales con las niñas y niños de nuestro colectivo.

En el ¿qué sigue?

La puesta de seguir caminando y transformando en la cotidianidad. Estamos seguros que la vida digna al margen del Estado es posible. Sigue entonces, renombrar y deconstruir este mundo en lo inmediato con los otros, día día, desde desde nuestras trincheras.

No desdeñamos las luchas magisteriales, campesinas, sindicales, etc. Sin embargo muchas de ellas se han viciado o han sido cooptadas por el estado. Con tristeza vemos que, al interior de estas luchas y derivado de la política de líder liderazgo, sus representantes someten a quienes consideran sus subordinados, reproduciendo las formas represivas de los que ostentan el poder.

Vivimos bajo políticas de tal manera estructurada es que colonizan nuestras conciencias y complican la organización. Por ejemplo, la política de las comunidades enfrentadas la cual se impone en todos los sectores de instituciones, para muestra: en las escuelas nos obligan a competir por una calificación o premio, en el trabajo por un puesto, como comunidad por los programas asistenciales y esto es guerra entre el pueblo. Sin embargo, vemos que en la construcción de espacios con vida independiente, se abre la posibilidad de descolonizar nuestras conciencias. Veamos las diferencias de los otros como una posibilidad de construir nuevos conocimientos. Paso a paso, uno a uno construir espacios donde haya libertad, donde nos escuchemos, nos miremos como iguales, haciendo comunidad en la vida cotidiana, hasta que llegue el día en que las luchas de nosotros los excluidos se unifiquen sin importar quien esté en el poder gubernamental en el país.

Practicamos la alteridad que es reconocer la diferencia del otro, sus conocimientos, historias de vida para transformar el mundo.

¿Cómo seguimos?

• Buscando el diálogo constante con las personas que no están organizadas para provocar la reflexión de nuestras carencias e identificar el enemigo en común.
• Buscar resolver problemas apremiantes, ello nos llevará al análisis de cómo está estructurada nuestra sociedad hasta desarrollar el pensamiento que tico y esto a su vez nos permita la descolonización de nuestras conciencias y vislumbrar nuevas formas de organización.

Antes de reunirnos y construir este nuestro espacio llamado centro cultural Makarenko, nos llamaron autistas, con déficit de atención o niños hiperactivos. No se excluyeron por nuestra pobreza, no se enfrentaron.

Hoy descubrimos que somos sujetos de la digna rabia.

Agradecemos al CIG, CNI, EZLN por la lección de vida digna que nos han dado, por provocar que nos encontremos y sobretodo por en esta ocasión y otras recibir su palabra y escuchar la nuestra. Que la vida independiente y comunitaria es la esperanza que avanza, camina y sigue en construcción.

Nos pronunciamos anticapitalistas, antimperialistas y antipatriarcales.
———————————————————————————————–

Balance del Colectivo CriptoPozol + DDHH

Somos un colectivo pequeño de ingenieros en sistemas computacionales con formación en derechos humanos, el cual se formalizó durante esta etapa de recolección de firmas, pero que hemos estado cercanos a todas las iniciativas del EZLN desde el año 2000.

Creemos que una de las grandes ventajas de este proceso de las firmas, es que podías participar donde estuvieras, con las herramientas que tuvieras, con el tiempo que pudieras, con las personas y colectivos que conocieras. Si querías participar, si escuchaste el “Vamos por todo”, podías empezar cuando quisieras, no se requería organizarse a gran escala para comenzar.

Por supuesto que creemos que tejer organización es importante y que esta misma potencializa el alcance y la resistencia, pero no era un pretexto para no comenzar.

En Criptopozol, como colectivo, intentamos participar en todo lo que nuestras capacidades e intereses nos permitieron.

Como fué la propuesta en la primera reunión organizativa aquí en Uníos, comenzamos organizándonos territorialmente, como parte de la red de la delegación Benito Juárez. Allí se trabajó muy bien, la mayoría de los colectivos integrantes eran colectivos pequeños. Allí documentamos, difundimos y dimos talleres sobre el proceso de la recolección de firmas. Exploramos juntos lugares de la delegación BJ: portales, parque de los venados, metro zapata, etc. En Criptopozol, como una colaboración entre redes (A.O-Cuaji-MH, Coyoacán, BJ), iniciamos la mesa de la Cineteca. Al final, creemos, conforme el trabajo de recolección de firmas fué madurando y fué requiriendo mayor esfuerzo, la organización territorial dejó de ser lo ideal y algunas redes, como BJ, fueron seccionándose y los colectivos fueron eligiendo lugares fijos para continuar el trabajo.

Pero bueno, sobre la experiencia como Mesa de la Cineteca se hablará en otra mesa.

En esta mesa, los de CriptoPozol queremos hablar un poco más de un par de temas de los que no se han hablado tanto: La app y las peleas legales, fiscales, operativas con el INE.

En esto, sólo participamos un poco pero vimos cómo tanto el colectivo “Infrarrealismo Jurídico” como gente de la AC como Alicia Castellanos y Gilberto López y Rivas, dedicaron infinidad de tiempo en ello. Ojalá en sus participaciones puedan expander un poco más sobre ello, pues creemos que mucho de lo que ellos hicieron sentó precedentes importantes.

¿Qué vimos? Lo primero, una increíble ineptitud, ineficiencia y discrecionalidad del INE y el TEPJF.

Una de las primeras sorpresas que tuvimos fué la de la app. Tan sólo unas semanas antes de comenzar el periodo de recabación de firmas, el INE anunció que sería con una app para smartphones. Desde nuestro punto de vista urbano, y más como ingenieros en sistemas, nos pareció bueno para nosotros, es más fácil cargar un celular que una fotocopiadora. Pero obviamente, esto traía muchos otros problemas. El principal era lo discriminatorio, pues según datos oficiales que buscamos y publicamos, a nivel nacional sólo el 37% de la población contaba con el celular con las capacidades requeridas por el INE. En los pueblos indígenas, por supuesto, muchas menos.

Y, por supuesto, como gente que nos dedicamos a sistemas, a crear aplicaciones, nos pareció muy interesante analizar la app y la implementación del INE.

El primer gran punto de falla del INE es que no hubo mucha información sobre la app previa al inicio del periodo de recolección de firmas. No se podía instalar, no había manuales, requerimientos técnicos detallados, demos, etc. Sólo unos cuantos videos explicando a muy grandes rasgos cómo funcionaría la app. También hubo algunas sesiones en vivo en FB con un consejero del INE “respondiendo” preguntas sobre la app. En estas sesiones nunca mostraron la app. Se les hicieron muchas preguntas, pero nosotros les hicimos un par de preguntas importantes: una fué si la aplicación sería software libre, algo que considerábamos indispensable para garantizar la transparencia de la aplicación y dijo que sí. También le preguntamos si se le había hecho una auditoría de seguridad (también la consideramos importante porque la app contendría datos confidenciales) a la app y dijo que sí. Con esas 2 respuestas, hicimos una solicitud de información al INE de la que hablaremos en unos minutos.

Desde que supimos de la app, intentamos recopilar toda la información que pudimos en una FAQ (lista de preguntas frecuentes) para auxiliares que publicamos y difundimos (y que complementamos con info de Infrarrealismo Jurídico, pues ya nos habíamos encontrado en talleres organizados por ellos).

Todo esto a contracorriente del INE.

La app la liberaron el 5 de octubre, sólo 11 días antes de inicio del periodo. Pero sólo se podía instalar sin poderla usar. A pesar de ello, pudimos extraer de la aplicación algunas de las pantallas, con lo cual organizamos talleres de asistencia técnica a auxiliares para explicar cómo entendíamos que funcionaría la app.

El periodo de recolección de firmas comenzó sin contar con un manual de la aplicación. Una situación deplorable. Por ello es que creemos que la FAQ y los talleres que hicimos, fueron importantes, pero nos hubiera gustado llegar a más auxiliares.

Con el inicio de la recolección, empezaron los problemas con la app. Fotos borrosas, la aplicación que se moría, que no enviaba las firmas, etc. Todos lo vivimos. En Criptopozol estuvimos dando asistencia en persona y en remoto a todos los que pudimos. Identificando problemas y enviando al INE reportes (de los cuales nunca obtuvimos respuestas satisfactorias)

Y bueno, vino el problema que el CIG y la AC denunciaron en conferencia de prensa del 6 de noviembre: la vulneración de la privacidad de los datos de los firmantes. Se denunció cómo la aplicación dejaba las fotos, la firma, y los datos capturados completamente visibles al usuario en los teléfonos Android.

¿Cuál fué la respuesta del INE? Ignorar la denuncia. Hasta hoy, el INE jamás ha reconocido que la aplicación tuviera ese error. Un par de días después de la conferencia, el INE actualizó la app sólo diciendo que hubo mejoras, sin reconocer que corrigieron el problema. Ante esto, Infrarrealismo Jurídico nos solicitó si podíamos hacer un análisis, tipo peritaje, para demostrar que la app sí dejaba los datos visibles de los ciudadanos. El peritaje lo realizamos, comparando el código (objeto) de la app, y demostramos, sin lugar a dudas, que la primera versión de la app así funcionaba (dejando los datos visibles) y que esto lo corrigieron en la segunda versión.

Este peritaje, tenemos entendido, formó parte de una denuncia de la AC contra el INE. Es importante decir, que la denuncia debió ser de interés nacional pues ponía en riesgo la información de todos los firmantes de cualquier aspirante. Por lo que sabemos, esta denuncia también fué ignorada por los tribunales. Infrarrealimos podría abundar un poco más sobre esto.

Y aquí, recordamos la solicitud de información que hicimos al INE. Solicitamos tanto el código fuente de la app (la receta) como la auditoría de seguridad que un consejero del INE dijo que existían. El INE nos contestó que no. Nos dijeron que era falso que la app fuera software libre y, por tanto, no nos podía dar el código fuente. Así que el consejero del INE nos mintió en FB live. El hecho de que el INE no proporcione el código fuente nos parece que va en contra de los llamados “principios rectores del INE, sobre todo el de la “certeza” pues sin el código, los ciudadanos no podemos saber qué hace la app con los datos, si los manda bien, si los cuenta bien, etc. Internacionalmente, se reconoce que los sistemas electorales electrónicos deben ser de código abierto, pues es la única forma de garantizarle a la población que el sistema hace lo que debe hacer.

Otro argumento del INE para no darnos el código y que también usaron para negarnos acceso a la auditoría de seguridad fué básicamente que no porque éramos terroristas. Según ellos, el tener acceso a ver cómo funciona la app ó ver las fallas detectadas en la auditoría, nos permitiría vulnerar la seguridad de la app, obtener datos personales de los firmantes y con eso podríamos “poner en riesgo la seguridad y la vida de las personas”. Argumento que ignora por completo el consenso internacional de que el software libre es mucho más seguro que el no libre.

Un punto a resaltar es que, si esa auditoría de seguridad existió, debió haber detectado el problema denunciado por el CIG y la AC, y eso implicaría que el INE puso en riesgo durante casi un mes los datos personales de los ciudadanos, a sabiendas de ello.

Bueno, dejemos de lado un poco la app.

Otra labor que hicimos fué monitorizar y graficar los datos del avance de las firmas que el INE publicaba. El INE comenzó a publicar estos datos hasta el 3 de noviembre, por eso nuestras gráficas comienzan ese día. Creímos importante graficar estos datos, pues como dicen por allí “lo que no se mide no se puede mejorar” y era necesario ver cómo íbamos progresando para que todos pudiéramos enfocar mejor nuestros esfuerzos.

Por cierto, a diferencia de la app del INE, el código fuente de la página de criptopozol está disponible y cualquiera lo puede ver y replicar. Incluso por allí hubo alguien que colaboró algunos días actualizando los datos (no sabemos quién ni de dónde, pero eso es lo bonito del software libre)

En estas gráficas podemos ver algunos errores que cometimos. Algo que notamos desde un principio es que recabar firmas era más un proceso de tiempo que de magnitud. En muchas reuniones surgía la propuesta de hacer eventos grandes (conciertos, mitines, etc.) con la esperanza de que llegaran miles de personas y que firmaran. Juntar miles de firmas en, por ejemplo, un par de horas que dura un concierto, era imposible a menos que tuvieras a cientos de auxiliares. Como eventos político y de difusión funcionaron, pero como eventos para recolección de firmas, no mucho.

Por ejemplo, en las gráficas apenas que en eventos importantes como los de Marichuy en CU (28 de nov), en Hemiciclo (24 de enero) y Bellas Artes (11 feb) no hubo un incremento significativo en las firmas.

En cambio, eventos como el firmatón (17 dic) donde se convocó a poner mesas ó extender los horarios de las ya existentes, sí se notó incremento importante. Desafortunadamente, el firmatón sólo fué un día. Debimos haber convocado a un firmatón Guadalupe-Reyes o algo así.

Otra gráfica que teníamos, es un mapa con el avance en los estados. Esta información el INE no la producía diariamente, sino semanalmente. Pero bueno, esa información también es muy interesante. Como apuntó el Sub Galeano en el Semillero, podemos imaginarnos lo complicado que debió haber sido para los compas de algunos estados como Tamaulipas, pero que allí estuvieron, aportando. También sería interesante contrastar este mapa con el mapeo que Sergio Rodríguez Lazcano presentó en la primera reunión organizativa aquí en Uníos, para ver si en los estados donde creíamos que habría cierto nivel de apoyo, en realidad lo hubo y, a partir de eso, ver cuáles podrían ser las circunstancias por las que hubo diferencias (tanto buenas como malas). Un caso que recordamos es Nayarit.

Un paréntesis: Algo que se ha dicho mucho es que la CDMX falló al no llegar a su 1%. Es cierto, pero también es cierto que las mesas de la CDMX aportaron muchas firmas a otros estados. Al menos en las mesas que participamos y de las que hemos escuchado y leído testimonios, eso era notable.

Otro dato interesante es de los auxiliares registrados vs auxiliares activos (que mandaron aunque sea un apoyo). Ya que terminamos con 14117 registrados peros sólo 5704 activos. Es decir 8413 personas se registraron como auxiliares pero no mandaron ni su firma. Nos constan 2 cosas sobre esto: que algunos de estos son compas que quisieron ser auxiliares pero que su teléfono al final no sirvió ó que tuvieron algún problema con su registro y se registraron 2 o más veces; otros, son personas que creyeron que poniendo sus datos en la página del CIG ya estaban firmando. Allí fallamos con la claridad de la información (y también el INE, por supuesto).

Otra gráfica que nos ayudó mucho fué la que mostraba la cantidad de apoyos que el INE daba como válidos. Aquí hablaremos de otro tema importante: las mesas de control. Estas fueron coordinadas por el Colectivo Infrarrealismo Jurídico, que tuvo la amabilidad de invitarnos a participar, y consistió en ir a revisar las firmas rechazadas por el INE y rescatar las que se pudieran. Aquí, Infrarrealismo, hizo una gran labor, porque el INE en un principio quería rechazar firmas por cualquier motivo, pero los abogados argumentaron, con base en las leyes y DDHH, para que el INE aceptara un criterio mucho más garantista de la voluntad de los firmantes y así se rescataron muchas más firmas. Esto, por supuesto, sienta un precedente a nivel nacional que debemos aplaudirles a los compas. Ojalá puedan profundizar. Pero bueno, la gráfica nos ayudaba a ver que, efectivamente, después de cada sesión de la Mesa de Control, la cantidad de apoyos válidos subía conforme la cantidad de apoyos habíamos rescatado.

Hablando de apoyos válidos, éste fué otro gran precedente para el CIG y las redes, nuestro porcentaje de apoyos válidos fué de 95%, dato que difundimos ampliamente, y que demuestra la honestidad de nuestro esfuerzo. Este dato también lo platicábamos a los interesados en firmar y era algo que sorprendía mucho (en comparación con el porcentaje tan bajo de otros) y reafirmaba su voluntad de apoyar.

Otro dato importante, esta honestidad fué reconocida incluso por el INE, así como el nivel de detalle del reporte de gastos de la AC que hizo Alicia Castellanos. Otro gran precedente que nos diferencía del resto.

Hablemos de otro mapa: www.mapeomarichuy.com.mx Este fué un esfuerzo de, por lo poco que sabemos, compas de guadalajara. Consistía en un mapa nacional con todas los lugares y horarios donde podías firmar. Era algo que planeábamos hacer en criptopozol, pero que nos ganaron los compas y mejor nos dedicamos apoyarlos como pudimos: enviándoles lugares de firmas. Este mapeo era algo vital para las mesas: mucha gente nos preguntaba “en X estado/delegación dónde podían firmar?“ y siempre los remitíamos a esa página.

Lo que nos sorprendió mucho es que casi no se difundió su existencia, las cuentas del CNI, enlace zapatista y otras, prácticamente la ignoraron. Lo cual, consideramos una lástima.

Y bueno, hablando de problemáticas encontradas en el camino, una que consideramos importante fué que durante todo el proceso hubo muy poca comunicación hacia y desde el CIG/CNI con las redes. Al principio de nuestra plática decíamos que esto fué un esfuerzo descentralizado y que eso era bueno. Pero la importancia del CIG/CNI era innegable y mucha gente buscaba información directamente en las páginas y redes sociales del CIG/CNI y no la encontraba. Creemos que el CIG/CNI pudo haber jugado un papel más activo y determinante con la difusión a través de sus medios (aunque esto mejoró hacia el final, por lo que seguramente es algo que el CNI/CIG reconoció durante el proceso).

¿Qué aprendimos?

Qué el INE es ó inepto ó ineficiente ó perverso. Nuestra conclusión es que es una mezcla de los tres. A pesar de que el sistema de candidaturas independientes está diseñado para preservar el sistema político electoral y que sólo lleguen personas como el Bronco (desviando recursos públicos y usando financiamiento ilegal), el CIG, Marichuy y las redes demostramos que sí se podía hacer algo diferente y que se dejó huella en distintos ámbitos, como ya lo hemos mencionado.

Creemos que algo podemos aprender del software libre: el trabajo descentralizado y el respeto al trabajo del otro. En el SL colaboran hasta cientos de personas de todas partes del mundo en un mismo proyecto, cada quien a su modo y tiempo. Las bases de esta colaboración son la confianza y el respeto al trabajo del otro. En el mundo del software libre, si quieres hacer algo, lo haces. Si aportó en algo, se usa y se construye sobre eso. Por supuesto, hay discusiones y discrepancias, pero cuando alguien hace algo y es bueno, se reconoce y se respeta. Respeto que, por ejemplo, con mapeomarichuy.com.mx creemos que no se dió, los compas hicieron una chamba muy importante y no se les reconoció. Con reconocimiento no queremos decir de dar un premio o algo así, sino simplemente construir sobre ello: en este caso, apoyando en su difusión y usándolo.

¿Qué podemos construir?

Este proceso nos deja muy satisfechos como Colectivo CriptoPozol + DDHH. Agradecemos al CNI, al CIG y a Marichuy su ejemplo de dignidad y de lucha. La valentía que demostraron con esta iniciativa es un ejemplo a seguir y que sirvió de mucho para generar organización. Los individuos y colectivos salimos a trabajar, nos encontramos en las calles, nos conocimos, trabajamos juntos, enfrentamos obstáculos. Todo gracias al CIG y la iniciativa. Por eso, creemos que el balance es, en general, exitoso. Claro, imaginábamos poder juntar las firmas, pero al no lograrlo también aprendimos; hoy tenemos una mejor perspectiva de la lucha y de cuánto es lo que falta.

Reiteramos nuestro compromiso a seguir participando y apoyando al CNI/CIG en lo que falta.

Colectivo CriptoPozol + DDHH Ciudad de México, junio de 2018 criptopozol@protonmail.com www.twitter.com/criptopozol
https://criptopozol.github.io/avance_marichuy/ https://twitter.com/retiemblaBJ/status/907375182641319936
—————————————————————————————

Al Congreso Nacional Indígena.
Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, compañera María de Jesús Patricio Martínez.
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Mesa Cineteca.
Balance.

1. Valoraciones del proceso de apoyo al CIG y su vocera Marichuy, y de la situación según la perspectiva de cada grupo, colectivo y organización
En esta mesa confluyeron compañeras y compañeros de distintas redes delegacionales cuyo trabajo encontró mayor comodidad en dicho sitio por múltiples factores (afinidad, cercanía, dinámica de trabajo, etc.), pues la estructura regional no resultó del todo fácil para poder participar de acuerdo a los tiempos y modos de cada quien. De cualquier manera, hubo compañeras que continuaron, además, participando en sus respectivas redes delegacionales.
Todas y todos quienes participamos en esta mesa lo hicimos absolutamente convencidos de la relevancia del proceso bastante más allá de la simple recabación de firmas. Supuso para nosotr@s un reto en múltiples sentidos: salir a la calle y convencer, cada un@ en sus distintas formas de la importancia de la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno.
Para iniciar el trabajo de la mesa, tod@s sus miembros leímos a conciencia la propuesta que el CNI presentó en octubre de 2016, para tener claridad sobre cuál era la valoración sobre la que descansó la propuesta, cuáles los objetivos, cuáles los alcances y qué tareas y compromisos se requerían de nosotr@s como redes de apoyo.
El objetivo nos pareció claro: salir a las calles a buscar a la sociedad. Por un lado, tener contacto con aquellas y aquellos quienes han simpatizado siempre con las propuestas zapatistas y las iniciativas del CNI, aunque no militen o lo hagan de modo intermitente; convocar y reagrupar a quienes por múltiples razones se distanciaron para poder rearticularnos y coincidir en la urgente necesidad de organizarnos frente a los escenarios venideros.
Al interior de los que somos afines al zapatismo y al CNI, significó levantar a los pueblos indígenas como una vanguardia política, lo que pone al frente y le da voz a quienes están en la construcción de procesos autonómicos y de resistencia. Aunque la búsqueda de una candidatura independiente implicó la impugnación, que muchos que veían en ello negar principios políticos (lo cual, considero es un error de análisis pues una cosa es valerse de los procesos políticos legales para incidir con mayor fuerza en el concierto público, y otra es institucionalizarse, venderse), que permitió la articulación de redes de individuos y colectivos con prácticas y posiciones políticas afines, que se conciben como de “abajo y a la izquierda”, aticapitalistas.
Asimismo, esta estrategia nos puso a dialogar con quienes no participan de la política de forma militante, y que aún etstán muy lejos de asumir un compromiso organizativo y que desconocen las distintas problemáticas síntomas de la guerra capitalista que padece el país y que los compañeros y compañeras del CNI resumieron en su texto sobre los distintos Espejos. Hacerles ver que la terrible realidad no es un conjunto de fenómenos aislados, sino que es una violencia sistemática creciente que no parará ningún político de arriba, además de la necesidad de participar organizadamente para resistir los problemas ya existentes y los que evidentemente están por venir. El reto de romper la burbuja del auto consumo y del activismo desde el estado de confort al que much@s nos habíamos acostumbrado, fue avasallante y muy enriquecedor.
Aprendimos mucho.
También, nos llevó a demostrar que la vía institucional está agotada, pues aunque existan los cauces legales para que cualquier ciudadano sea candidato independiente, materialmente es imposible serlo para quien no tiene suficiente capital (o apoyo de los grandes capitales) para mover la maquinaría política de nuestro país; de igual forma, mostró el racismo y clasismo de nuestras instituciones, donde solo en el papel todos tenemos los mismos derechos, pero en la realidad los pueblos indígenas y los trabajadores están impedidos de ejercer muchos de estos.
Nos vimos en la necesidad de elevar la calidad de nuestros argumentos. Nos armamos de paciencia, pues en muchas ocaciones no fue fácil poder explicar por qué queríamos registrar a una candidata cuya finalidad no era ganar.
Nosotros siempre tuvimos claro lo que nuestros compañeros del CNI declararon desde el inicio sobre las firmas: no eran lo finalidad sino el medio. Las firmas fueron el mecanismo que nos permitió salir a la calle, hablar de pueblos indígenas, conversar con la gente, tomamos las plazas y espacios públicos y comenzamos distintos procesos de diálogos con nuestras comunidades para repensar en las necesidades de nuestro entorno y sus posibilidades de solución.
Nos sentimos muy orgullos@s de haber participado con todo nuestro compromiso y entusiasmo en este proceso. Y, aunque las firmas no eran un fin, sino un medio, también nos comprometimos a obtenerlas y así lo hicimos. Nuestras cuentas las pueden ver en nuestro informe de actividades anexo.
Ahora, vemos que si la finalidad de la propuesta era la organización, entonces, aún sin haber logrado el registro de Marichuy, cumplimos. Las distintas redes regionales y su comunicación, los medios y recursos generados para la creación de redes, mesas, casitas, etc, son estructuras que no se tenían antes de este proceso, hoy están y eso es un paso, eso es organización, volvimos a formar filas, en estos momentos en el que parece que el Estado se ha reformulado (en términos de los grupos que fungen como gerentes de su poder) con el fin de dar una embestida mayor. El reto ahora es mantener esta estructura, hacerla crecer y mantenerla en contacto para continuar articulando los procesos que emanen de la etapa que viene.
Nosotras y nosotros, estamos en disposición de mantenernos articulad@s para poder sumar nuestra participación en los tiempos y formas que se nos solicite y requiera. La situación actual representa un reacomodo de fuerzas entre los empresarios de la política, sin embargo, no significa que el poder económico haya cambiado de manos ni siquiera que otras secciones del empresariado hayan pasado ser preponderantes. Son los mismos capitalistas que han cambiado de grupo gerencial, el cual está encomendado a administrar el despojo y el descontento de los desposeídos. A su vez a un problema mayor: que el nuevo sector en el poder ha llegado con un apoyo mucho mayor, con una credibilidad política que ha significado limpiar la legitimidad de las instituciones electorales. Además, ha llegado con el ropaje de la izquierda, diciéndose que lo es y que todo lo que haga será hecho en nombre de ésta, por lo cual es imprescindible el deslinde.
Nosotras, nosotros, auxiliares ya no somos los mismos después de este proceso. Aprendimos y desaprendimos. El contacto con distintas redes y compas enriquecieron nuestras formas de militancia y valoramos la riqueza que hay entre quienes hicieron suya la propuesta del CNI.
Nos contagiamos del entusiasmo de quienes hacen de su militancia un gozo, aprendimos de la disciplina y compromiso de aquell@s que dimensionan la relevancia del trabajo, conversamos con los jóvenes para dejar de juzgarlos y aprender de su modo muy otro de resistir y participar, nos maravillamos con el valor entusiasta de los más viejos que no tuvieron miedo a usar la tecnología, contactar con jóvenes y aventurarse en un trabajo para el que muchos pensarían que ya no tienen energía; escuchamos con atención a las y los compas con experiencias en distintos procesos de lucha y resistencia. En fin, nos dimos cuenta de la inmensa reserva moral que existe en todas y todos aquellos compas que se sumaron a este esfuerzo. Nos conocimos y nos nombramos.

2. Propuestas de pasos a seguir.
• Consideramos que es necesario reforzar todas las potencialidades y fortalezas que detectamos en cada red para poder sumar y entretejer procesos organizativos más asertivos y con ellos poder minimizar errores o carencias, que nuestras debilidades sean soportadas por quienes tiene ahí su fortaleza y viceversa. Ser redes complementarias que, con respeto a nuestra autonomía en el quehacer, podamos articularnos para consolidar actividades y tareas; y así crear un frente de resistencia.
• b) Que cada quien, cada red o mesa tome la responsabilidad de movilizarse contra los futuros embates del Estado y el capital, ya sea con acciones de protesta o de difusión, cada quien en sus formas y espacios, y de acuerdo a sus posibilidades, principalmente frente a los ataques a las comunidades autónomas indígenas, los recursos naturales, el derecho a la protesta, y los derechos humanos y sociales.
• Que cada quien, cada red o mesa construya un espacio de difusión política permanente, ya sea una página, un periódico mural, un cineclub o cualquier forma de difundir ideas y construir comunidad.
• Crear un nuevo nodo “central” en las distintas redes sociales (twitter, facebook, etc.) para difusión de información del CNI, de las redes de apoyo, colectivos adherentes, etc. Que sea un nodo reconocido por el CNI/EZLN (para que sea localizable) pero no necesariamente oficial, o no para la difusión de los comunicados oficiales puesto que ya hay nodos para ello, pero sí definido y administrado por ellos (o bajo delegación de ellos). Esto ante lo evidenciado durante el periodo de recabación de firmas, donde la gente buscaba información sobre las mesas de firmas en los nodos oficiales del CNI y EZLN y no encontraba la información (puesto que no era su función) y no hubo un nodo central que tuviera esa información.

3. Propuestas para regresar a consultar con sus grupos, colectivos, organizaciones, lo ahí planteado:

1. Una de las propuestas que vemos muy necesaria, es crear un nodo o un punto de cooperación/colaboración para redes de apoyo, colectivos, etc. La finalidad sería que las redes de apoyo y colectivos puedan cooperar/colaborar en la generación y difusión de materiales en común, actividades, etc. Para ello es necesaio plantear alguna solución tecnológica para este fin.
2. También es necesario analizar varios documentos (como los acuerdos de San Andrés, la iniciativa de Ley CoCoPa, la contra-reforma constitucional del 2001, el artículo 169 de la OIT, tratados internacionales en materia de DDHH de pueblos originarios), conforme a la realidad actual de los pueblos indígenas. Pues en el contexto actual, existe un embate del virtual presidente electo y sus huestes y debemos prepararnos para visibilizar el aparente desconocimiento que tienen sobre las exigencias de las comunidades indígenas del país (el hecho de ignorar al CNI en sus solicitudes de “diálogo” lo demuestra). Ahora ya no solo se se trata de cumplir los Acuerdos de San Andrés como lo han sugerido, sino de respetar los usos y costumbres de los pueblos originarios, y sus territorios, entre otras cosas más.
3. También vemos necesario seguir con semilleros o sesiones de discusión reales, con las redes o compañeros con los que nos nos podamos encontrar para analizar lo dicho ahí, en el Encuentro de Redes.
4. Por último, queremos enviar un fuerte abrazo a las concejalas y concejales del CIG y al EZLN. Les reiteramos nuestro compromiso con lo que venga y les confirmamos nuestro apoyo. A la compañera Marichuy le damos las gracias infinitas por ser ejemplo para muchos de nosotros con su trabajo y por su valentía y fuerza; y finalmente, por darle cuerpo y rostro a este inmenso nosotros que se erigió alrededor del CIG.

Gracias Marichuy por no rendirte, no venderte y no claudicar.
Gracias compas del CNI.
Gracias siempre al EZLN.

Mesa de la Cineteca

Reporte de actividades (anexo)

Estimados compañeros:

Hemos notado a lo largo del proceso de recolección de firmas de apoyo a Marichuy que los canales de comunicación para la coordinación de las distintas mesas no siempre favorecieron para apreciar con claridad el estado del proceso. Por ello queremos entregar un informe con el desglose de trabajo que esta mesa realizó y con ello contribuir a un balance más informado de las actividades, lugares y compañeros activos durante este proceso.
Esta mesa se conformó por compañeros y compañeras de distintas redes delegacionales de apoyo y por colectivos organizados en torno al CNI y al CIG, y ha estado trabajando desde octubre de 2017 en la Cineteca Nacional realizando principalmente entrega de información y recolección de firmas, actividades centrales a las que ha sumado pega de carteles en la zona, volanteo, y difusión de los distintos sitios para sumar apoyos en otros lugares, así como de las actividades en apoyo al CIG y su vocera; participación de compañeros en las mesas de control para la restauración de apoyos en el INE, venta de boletos para el baile en el salón Los Ángeles y venta de calendarios en apoyo al CNI. Nos sumamos también a las mesas de recolección en los actos de Ciudad Universitaria, del Hemiciclo a Juárez y Bellas Artes.
Cada uno de los miembros de esta mesa ha contribuido en sus tiempos y formas a fortalecer el proceso de organización e información en la calles. A continuación un reporte de las actividades de cada miembro de la mesa hasta el día de 2 de marzo de 2018:
1. Eréndira Sandoval: número de apoyos: 1120, participación en las audiencias 2, 3, 4, 5 y 6 del INE, creación de la página de análisis del progreso de apoyos ciudadanos de Marichuy https://criptopozol.github.io/avance_marichuy/, creación del peritaje técnico de la aplicación del INE para la denuncia formal sobre sus fallas, apoyo técnico a auxiliares.
Apoyo en la sistematización de las cédulas de respaldo físico.
2. Blanca Ibarra: número de apoyos: 859, participación en las audiencias 3, 4, 5 y 6 del INE.
3. Rogelio Domínguez: número de apoyos: 977, participación en audiencias 3 y 4 del INE, Creación de la página de análisis del progreso de apoyos ciudadanos de Marichuy https://criptopozol.github.io/avance_marichuy/, creación del peritaje técnico de la aplicación del INE para la denuncia formal sobre sus fallas, apoyo técnico a auxiliares.
4. Paulina Domínguez: número de apoyos: 756, participación en las audiencias 2 , 4 , 5 y 6 del INE. Apoyo en la sistematización de las cédulas de respaldo físico.
5. Argelia Guerrero: número de apoyos 1014, participación en las audiencias 2, 3, 4, 5 y 6 del INE.
Apoyo en la sistematización de las cédulas de respaldo físico.
Apoyo en minutas Encuentros de mujeres, pueblos de la Ciudad de México y encuentro con los trabajadores del campo y la ciudad.
6. Luis Sánchez Cottier: número de apoyos: 336, participación en las audiencias 3 y 4 del INE.
7. Carlos Corona: 272 número de apoyos.
8. Alberto Coria: el compañero no es auxiliar porque su aparato telefónico no cumple con lo requerido para correr la aplicación del INE. El valioso trabajo del compañero ha sido el de platicar persona por personas sobre la propuesta del CIG y su vocera para ir sumando firmas a la mesa. No ha sido una labor sencilla y el compañero la ha cumplido con mucho compromiso y responsabilidad durante todo este periodo.
Mónica Ríos, quien se integró al saber de la mesa por el tuit del compañero Juan Villoro: número de apoyos 147.
Esto suma un total de: 4725
Compañeros de redes han visitado la mesa para aportar con su esfuerzo y tiempo a este proceso, lo reconocemos y agradecemos, porque con ello pudimos fortalecer el trabajo y garantizar su continuidad y permanencia.
Anexamos también algunos enlaces en los que se menciona el trabajo de esta mesa:
• http://oralapluma.blogspot.com/2018/02/imagen-de-marichuy.html
• https://elpais.com/internacional/2017/11/07/mexico/1510088982_597143.html
• https://www.facebook.com/Desinformemonos/videos/1865093953532288/
• https://desinformemonos.org/las-firmas-marichuy-proceso-organizativo-etico-sin-precedentes-terreno-electoral/
Para dar mejor proyección al trabajo de la mesa, periódicamente difundimos nuestra presencia por nuestras propias redes y medios, hubiéramos agradecido mayor respaldo en las redes oficiales de este proceso. Sin embargo, consideramos que el esmero y esfuerzo de cada miembro de esta mesa aportó no sólo un número significativo de firmas, sino mucho corazón y convicción para construir el proceso organizativo de lucha y resistencia que nos ha propuesto el CNI a través del CIG y su vocera, la compañera Marichuy.
Nuestras redes:
• Twitter: @retiemblaBJ, @RedPonienteCIG y @criptopozol
• FB: https://www.facebook.com/retiemblaBJ/ y https://www.facebook.com/RegionalPoniente/
Esperamos que este reporte abone a un balance de este proceso de recolección de firmas y pueda también dar un panorama del trabajo, que aunque no siempre goce de publicidad, existe y suma.
Agradecemos mucho la atención y quedamos pendientes para lo que venga, puesto que de por sí sabemos que siempre falta lo que falta…
——————————————————————————————–

FPRO

¡EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL¡
¡JUNTAS DE BUEN GOBIERNO¡
¡CARACOL DE MORELIA¡
¡CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO ¡
¡REDES DE APOYO AL CIG¡
A más de cinco meses de que se acabara la recolección de firmas, un grupo de colectivos e individuos, nos reunimos desde hace un par de meses para darle continuidad a la parte fundamental de la propuesta del CIG, la organizativa. A partir de ello, es que decidimos esbozar este balance y reflexión como una colectividad, conformada por el Frente del Pueblo Resistencia Organizada, colectivo Luciérnagas que Siembran y otros individuos que participaron en la recolección de firmas en Bellas Artes.
VALORACION DEL PROCESO DE APOYO AL CIG, SITUACION Y PERSPECTIVA DE LA CIUDAD DE MEXICO.
LA CIUDAD DE MÉXICO EN TORMENTA Y COLAPSADA
NUESTRA RESISTENCIA.
Dedicamos estas palabras a las compañeras CLEMENTINA LÓPEZ VITELA Y ARACELI TINOCO MARTÍNEZ, que en este mes se han adelantado en la lucha por la vida. Aportaron a la organización Frente del Pueblo Resistencia Organizada, FPRO, ejemplo para no sucumbir a la miseria, explotación e impunidad a pesar de vivir en una Ciudad con espacios sin servicios públicos llamadas “Ciudades perdidas”, arrabales o marginales (San José Ticomán, GAM) y en campamento en la calle (La Ronda, Ex Hipódromo de Peralvillo, Cuauhtémoc) de donde fueron desalojadas 73 familias.
Expondremos en rasgos generales como hemos resistido con organización, en la Ciudad colapsada en tormenta política y social, desde 1985.
El 19 de septiembre, y una semana después, del año pasado, nos volvió a ser patente: que hemos vivido, desde 1985, en una Ciudad vulnerable y colapsada. Estábamos organizando como participaríamos en la significativa iniciativa del CNI/EZLN de irrumpir en la fiesta electoral de los de arriba para hacer visible a los pueblos indígenas en su lucha contra el despojo, explotación, represión, desprecio, impunidad y miseria; y llamar a organizarse al pueblo trabajador del campo y la ciudad contra el sistema económico, político, social y cultural llamado “capitalismo” que nos oprime por estar en guerra contra la vida humana y la naturaleza, dirigido por el Concejo Indígena de Gobierno, CIG, y con ello recabaríamos firmas para registrar a su vocera, la compañera María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, como candidata a la Presidencia; cuando volvimos a sentir que la vida se nos iba al oscilar y trepidar la tierra.
Como en el 19 de septiembre de 1985, volvimos a palpar la ciudad colapsada con cientos de muertos entre ellos niños (Rébsamen), edificios quebrados, familias viviendo en las calles, el gobierno local de Mancera y federal de Peña Nieto enviando a su policía y ejército a tratar de controlar el descontento, sin lograrlo, y la gran solidaridad de la juventud y pueblo rebasando a los gobiernos corruptos.
El CIG dio prioridad a la solidaridad con los damnificados y anunció que se abrirían centros de acopio para los damnificados del 7 y 19 de septiembre de Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México, diciendo:
“Los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas del Congreso Nacional Indígena expresamos nuestro apoyo y solidaridad con las y los compañeros de los pueblos hermanos de la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, así como nuestros hermanos y hermanas de la costa de Chiapas, ante el sismo ocurrido la noche del pasado 7 de septiembre, que dejó destrucción, heridos y compañeros muertos de nuestras comunidades.
Sabemos que, como acostumbran los malos gobiernos, éstos van solo a burlarse de nuestro sufrimiento, a tomarse una fotografía sobre los escombros y a lucrar sobre el dolor de los pueblos en desgracia, por lo que llamamos a los hombres y mujeres de buen corazón, a los colectivos de la Sexta Nacional e Internacional y a todo el pueblo de México, a solidarizarnos y a concentrar cobijas, alimentos no perecederos y medicamentos en apoyo a los pueblos de aquellas regiones en el domicilio del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) del Congreso Nacional Indígena ubicado en la calle Dr. Carmona y Valle No. 32, Colonia Doctores, en la Ciudad de México, asimismo, llamamos a abrir centros de acopio a lo largo de toda la geografía nacional procurando canalizar el apoyo a través del CIG para que llegue directamente a los pueblos afectados. A todos ellos, nuestro acompañamiento respetuoso.
La Comisión de Coordinación y Seguimiento del Concejo Indígena de Gobierno hemos recibido un primer apoyo monetario de las bases de apoyo zapatistas, a través de la Comisión Sexta del EZLN, cuyo destino, nos piden, sea a las comunidades, barrios, naciones, tribus y pueblos originarios afectados por los ciclones, huracanes y temblores en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Estado de México, Veracruz y la Ciudad de México.
Para esto, el CNI y el CIG se están organizando ya para contactar a nuestros hermanos y hermanas originarias que sufren los estragos de estas catástrofes naturales, y para hacer llegar la ayuda recabada en nuestros propios centros de acopio, y para formar un fondo de reconstrucción que permita a las familias afectadas reparar o levantar de nuevo sus hogares”.
(Comunicado del CNI por la solidaridad con los pueblos afectados por el sismo y denunciando la continuidad del despojo capitalista.
MENSAJE DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO. 20 de septiembre de 2017).
En la Ciudad atormentada y colapsada es donde hemos construido resistencia organizada. En las jefaturas delegacionales de Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, principalmente, pero también en Venustiano Carranza, Coyoacán, Benito Juárez e Iztapalapa. Junto a ellas, en la zona metropolitana: Ecatepec (La Cuesta) y Tlalnepantla (La Laguna y La Presa).
En esta Ciudad monstruosa y devoradora, porque ha devorado la vida a partir de la Conquista Española al acabar con gran parte de su agua, pozos, flora, fauna existente en la Cuenca del Valle de Anáhuac. Ha cumplido con el designio de la era capitalista al convertirse en la cuarta más poblada del mundo con sus 9 millones de habitantes, 4 y medio de población flotante que entra y sale diariamente para trabajar o quedarse y, en conjunto con la zona conurbada que la rodean, un poco más de 20 millones, una megalópolis como las que se reproducen en todo el planeta. Esta Ciudad que ocupa solo el 0.08 por ciento de extensión del territorio nacional pero que consume volúmenes gigantescos de gasolina para que circulen 4.7 millones de autos y 5.1 millones en el Estado de México, principalmente en los municipios circundantes de la Ciudad que conforman la zona metropolitana, casi el 25 por ciento del total de autos en el país (38 millones según el INEGI), con un incremento del 89.5 % de motocicletas circulando. Una Ciudad que consume 320 litros de agua por día cada ciudadano, el doble que alemanes y franceses (la ONU recomienda consumo de persona 50- 100 litros por día); de los 320 litros por día que consumimos, 80% se va al retrete, lavado de manos, dientes, ropa y trastes, el resto en alimentos consumo humano y riego; el 50% del total del agua abastecida a la Ciudad se desperdicia con los sistemas obsoletos y solo se trata 10% del agua de la Cuenca. Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMX), reconoce que solo hay agua para los siguientes 25 años, y se estima, por CONAGUA, que solo hay agua para un cuarto de la población mexicana, por lo que requiere de un abastecimiento de 31.2m3/s que provienen en un 9m3/s del sistema Cutzamala; 2.1m3/s del sistema pozos de Barrientos, 0.6m3/s de la Caldera (Estado de México); 4m3/s del Rio Lerma; 0.9m3/s del Sistema Chiconautla (Estado de México); 14.6 m3/s de manantiales y pozos en la Ciudad de México; el suelo de conservación es la principal fuente de carga del acuífero (60, 70% proviene de aquí) existen una sobreexplotación pues la extracción es mayor que la recarga; se estima que por cada hectárea que se urbaniza la recarga se ve reducida en promedio 2.5 millones de litros de agua al año, junto a ello se ha privatizado desde hace seis años a 4 empresas extranjeras y ratificado el diciembre del año pasado. Pero qué tal que la hoy Jefa de Gobierno electa de Morena, Claudia Scheinbaum, se reunió con las principales inmobiliarias para que sean ellas las que se beneficien con los programas de vivienda de interés social a construirse en su mandato. Y para ello también les prometió a organizaciones urbanas que tendrán viviendas de las 100 mil proyectadas en caso de llegar a la Jefatura (¿de dónde les podrá cumplir si los recursos presupuestados serán para 65 mil solicitantes de la bolsa de vivienda que tiene el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, INVI, ahorrando desde hace 12 años, y ahora para los damnificados de septiembre del año pasado?). Para esas inmobiliarias que “también es crimen organizado, pero de cuello blanco, y por eso se creen a salvo. Malandrines que trafican con el hormigón y la varilla, todos los días traicionando a la ley. Las ciudades del país son su patrimonio, su reino, su burdel. Los delincuentes inmobiliarios financian campañas, hacen millonarios a los políticos, compran jueces (incluso han tenido al Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Edgar Elías Azar) mercadean con el uso del suelo, especulan con la tierra, destruyen el patrimonio de los ciudadanos de pie y todo esto mientras presumen sus centros comerciales, sus edificios de espejo, sus obras de pésimo gusto… La autoridad servil es empleada suya, tal como sucede con la policía y el narcotraficante… Tienen el poder del gigante y la cortesía del tahúr. Ellos deciden donde y porque invierte la ciudad, donde y porque corre el agua, el drenaje, la luz, son reyes de la calle, del pavimento, del mobiliario urbano… A diferencia de los capos dedicados al tráfico de drogas, los delincuentes inmobiliarios no pueden esconder sus delitos. La obra de su corrupción está a la vista de todos, lo mismo los daños causados por sus fechorías. (EL UNIVERSAL. Ricardo Raphael. Junio 2018). Ahora el colapso de la plaza Artz Pedregal, inaugurada por Mancera ( ex Jefe de Gobierno y hoy Senador por Chiapas ) declarando que era la quinta maravilla, en marzo, y las 108 plazas comerciales permitidas en los últimos diez años en la Ciudad demuestra el contubernio con las inmobiliarias.
¿Y qué tal que las organizaciones del Movimiento Urbano Popular, MUP, fortalecidas después de los sismos de 1985, que tuvo de rodillas a estas inmobiliarias, hoy se vuelven a postrar ante ellas?
Y en esta Ciudad de desaparecidos, que tan solo de enero de 2014, a septiembre de 2016, tiene a 722, mujeres las más, y 222 desaparecidos a partir del 19 de septiembre del año pasado, la mayoría jóvenes de entre 15 y 19 años; en la que de 2007 a 2012, se registraron 3094 desaparecidos: 1168 en Iztapalapa; 803 en GAM, 700 en Cuauhtémoc y 423 en Venustiano Carranza. La Ciudad de México entre 2007 y 2017, registró 7000 desaparecidos (ocupo el 1° lugar a nivel nacional con el 29%, solo superado este año por Tamaulipas) (Homero Campa. EL PERFIL DE LOS DESAPARECIDOS; REVISTA PROCESO).
Al iniciar estas palabras, referimos dedicarlas a dos compañeras, ahora expresaremos en donde aportaron su ejemplo de resistencia.
Clementina López Vitela vivió más de la mitad de sus 93 años en la Colonia San José Ticomán, GAM, proveniente de la aduana ferrocarrilera existente en Tlatelolco, y una de las tantas familias que fueron desalojadas para que se construyera la Unidad Habitacional, “moderna”, de Tlatelolco. En esta colonia construida sobre desechos industriales y hornos de tabique, ella, su esposo y cinco hijos, participaron en una organización autónoma e independiente sin el PRI que incidía en la zona, en la construcción de una colonia llamada “ciudad perdida”, sin servicios, que a partir de 1985 los damnificados organizados apoyaron con su presencia ante el gobierno para poder adquirirla y regularizar y permitir que las familias introdujeran los servicios públicos. Discretamente pero con firmeza, como fue; otorgó su firma para Marichuy y su registro, además de motivar a sus hijos para el apoyo. Víctor Hugo Lobo y Nora Arias, llamada por la voz popular “pareja virreinal”, que se han relevado en el gobierno delegacional por 12 años; cuando se enteró de la campaña en la Colonia promovió actividades asistenciales, reparto de despensas y créditos para construcción con la intención de opacar la candidatura independiente de Marichuy. No lo logró. El día que el CIG y las Redes de Apoyo en GAM, organizaron el evento se lograron 175 firmas.
La “pareja virreinal”, aparte de invadirnos con su allegados, un predio adquirido por la organización en la Colonia, para construir vivienda de interés social, también intentó opacar nuestra campaña en Martin Carrera amenazando con promover, ahora ellos mismos, y entregarlo a la trasnacional Wal-Mart, el desalojo en el campamento en Martin Carrera 83, donde, el 14 de enero del 2014, 150 granaderos se presentaron para desalojar a 6 familias, una de las cuales una mujer indígena embarazada estuvo a punto de morir con su nonato de 7 meses, por la violencia del mismo. Esta pareja virreinal tuvo que dejar el hueso como Alcalde al exdelegado Francisco Chigüil, mismo implicado en la muerte de 12 jóvenes y 16 heridos de gravedad, festejaban el termino del ciclo escolar, en el News Devine, el 20 de junio del 2008, pero que se sacrificó junto con Joel Ortega, exsecretario de Seguridad pública, para que Marcelo Ebrard no tuviese que renunciar a la Jefatura de Gobierno, si el que hoy ha sido anunciado como Canciller de México.
Ahora, dónde vivió y resistió Araceli Tinoco Martínez, nombrada en Asamblea General como parte de la Comisión de mujeres asistentes al primer encuentro de mujeres que luchan en Chiapas. El 21 de enero 2016, previo a la llegada del Papa a la Ciudad, Miguel Ángel Mancera y Ricardo Monreal se unen para desalojar a 73 familias que habían sobrevivido a los sismos del 85. Por la resistencia organizada se logró, mientras los medios anunciaban la liberación de los campamentos de La Ronda, que se edificaría vivienda con apoyo de renta pero trasladando a algunas familias al campamento de Martin Carrera, pese a la inconformidad de la “pareja virreinal“.
Se edifican las viviendas para las familias desalojadas, en el predio ubicado en Oyamel esquina San Simón, Colonia Atlampa, lo mencionamos porque se ubica a 5 cuadras de donde se han encontrado (Insurgentes y Flores Magón), en este mes, dantescos hallazgos de cuerpos mutilados, así como acribillados. Bueno, pero ya el Jefe de Gobierno que dejó Mancera, declaró que los hechos fueron porque “se calienta la Ciudad de México por la guerra de cárteles proveniente de Jalisco, Morelos y Guerrero” (EL UNIVERSAL. 18 junio 2018).
Araceli y familiares, junto con compañeros desalojados de la Ronda, hicieron presencia el 30 de marzo del 2017, en Eje 1 Norte, cuando 300 granaderos, entre ellos un cuerpo especializado con armas de alto poder, cerraron la arteria de Reforma hasta Avenida del Trabajo, para iniciar la destrucción de las estructuras metálicas de los comerciantes e iniciar, según argumentaron los funcionarios de gobierno que comandaban el operativo, la construcción de “modernos” espacios para la comercialización. En este mismo punto, en julio del mismo año, fue balaceada por la espalda, al oponerse al asalto de un cliente que transitaba, la compañera Ana Berta Ríos, por un malviviente protegido por el gobierno toda vez que se realizó en pleno día y delante de la policía que “vigilaba” que los comerciantes no se bajaran al arroyo vehicular, explotación más infame por haber sido orden de Miguel Ángel Marcera.
Por supuesto que no ha sido fácil para nosotros resistir organizadamente en una ciudad atormentada, vulnerable y en colapso. Todavía no valoramos si ya pasamos de la negación, la angustia, la adaptación, la depresión, y la aceptación de esta cuarta guerra en la que vivimos. Pues “el capitalismo es un sistema que ha demostrado históricamente una formidable capacidad de adaptación a los retos más dispares” (diríamos nosotros: a costa de la explotación más infame de millones y millones incluidos niños, de la vida humana y la naturaleza mediante cientos de guerras y mares de sangre derramada). Por eso la Ciudad de México se nos ha ido de las manos, y en concordancia con Carlos Taibo en su libro COLAPSO: “Cualquier reflexión de las ciudades en la era del postcolapso debe partir de una certificación del crecimiento desmesurado previo de aquellas. La propiedad privada y el automóvil marcan poderosamente el derrotero de las ciudades en detrimento de los espacios públicos y del trasporte colectivo, y generan un entorno marcado por el dinero y la comunicación mecanizada. Las ciudades son el escenario más adecuado para el despliegue de la democracia representativa y de las oligarquías políticas. Son un producto más de la era del petróleo barato.”
Hoy la Ciudad de México es tan parecida a lo que hace 20 años se dibujaba como una proyección, al decirnos el difunto Sub Comandante Insurgentes Marcos que: “Con los problemas de toda la nación encima la Ciudad se administra como el país entero. Con represión e improvisando. No hay estrategias de mediano o largo alcance para resolver sus problemas, se parcha y se maquilla para agradar al televidente. Después de todo,… es también una mercancía invendible si no se le enmascara adecuadamente (¿verdad comerciantes desalojados de Tepito y centro de Coyoacán?). La política neoliberal encuentra aquí su paradigma más definitivo destruir para prevalecer. Este desordenado y caótico espacio urbano es el mejor libro sobre el neoliberalismo. Basta recorrer sus calles para entender que se está perpetrando un crimen contra la humanidad. La Ciudad vive un presente vertiginoso, no hay respiro para reflexionar el pasado, no hay aliento para imaginar el futuro. Todo se repite peor y más grande, la calamidad se vuelve cotidiana. La única sorpresa es descubrir cada mañana, que la ciudad sigue ahí, ofreciéndose a quien quiera comprarla. Esta es la capital mexicana. Un mega mercado. Todo en venta. Hasta las propuestas políticas”.
Parece ser que no nos queda más remedio que buscarnos las y los rebeldes entre sí; y luchar juntito a nuestro pueblo, sin recurrentes protagonismos.
Otro de los objetivos es generar redes de trabajo que nos permitan conocernos y reagruparnos con más compañeros, pues dadas las condiciones actuales y futuras es urgente y necesario organizarnos entre todos.

Aprendimos que todavía nos falta mucho por sacar adelante un trabajo territorial más sólido, dado que a las distintas actividades que se hacían, acudían pocas personas, en comparación con las expectativas que tuvimos en algún momento. Casi todas esas veces éramos las mismas personas o allegados a nosotros.
Luego de ver algunas dificultades en las redes de apoyo que se fueron dispersando un poco, no por dejar de trabajar, sino por hacer el trabajo en otras redes o lugares de la ciudad, ya sea de forma individual o colectiva, nos queda cuestionarnos ¿por qué no se pudo trabajar como equipo en las distintas redes que participamos?
Identificamos que el compromiso y la afinidad son dos puntos de partida vitales para poder organizarnos, pero también seguimos encontrándonos con los mismos errores y puntos débiles en la labor de buscar algo radicalmente diferente al modelo de vida impuesto, entonces con esos precedentes ¿podemos o no lograr tal propósito?

No obstante el balance nos parece positivo porque:

1.- El CNI forma el CIG, y con Marichuy como su vocera, recorre el país haciendo un llamado para que nos organicemos en todo el país desde el abajo que somos, para luchar contra todas las injusticias que este sistema de muerte provoca, al atacar la naturaleza y la humanidad entera.

2.- Se visibiliza a la mujer como sujeta activa de cambio y de lucha.

3.- Se logra presencia mediática a nivel nacional e internacional permitiendo hacer visible a los pueblos indígenas y su lucha contra el despojo, la explotación, la represión y la impunidad que se viven contra ellos en nuestro país.

4.-Se refleja la presencia del CNI con la conformación del CIG, en los 32 estados.

5.- Con la practica en las labores realizadas, nos dimos cuenta también que había compañeros y compañeras se repetían ciertos vicios que se dan en el actuar de los políticos institucionales o malas prácticas que en lugar de lograr un trabajo en el sentido comunitario, en la búsqueda del consenso, la humildad e igualdad (no en el sentido de heterogeneidad). Promovían el individualismo, la meritocracia, la competencia y el egoísmo. Al igual había otros que disfrazaban sus intereses y que en distintos espacios los ocultaban, aunque pese a esas situaciones o diferencias que se presentaron sirvió también para encontrarnos o reencontrarnos con otros compañeros que dieron su esfuerzo de manera honesta y desinteresada.

Reconocemos que al principio nos costó trabajo realizar la tarea encomendada, pero en el camino fuimos aprendiendo como darla a conocer, entenderla y trabajarla, generando posteriormente diálogos con las personas que finalmente fueron puentes entre la propuesta del CIG y su vocera con la gente.

6.- La recolección de firmas fue una etapa de aprendizaje, pues algunas personas que participaron en esta iniciativa, no eran de la Sexta, y otros que si lo eran reafirmaron el compromiso. Mientras otros se replantearon su posición y decidieron distanciarse, creemos que el participar fue una reflexión de compromiso y lucha por la vida.

Entendemos que cada comunidad, pueblo, barrio, colectivo u organización se constituye de manera diferente, que tienen sus especificidades y sus particularidades que les funciona y les son inherentes por sus necesidades, pero también es cierto que deberíamos tener en común esos siete principios que deben de regir en nuestro actuar en las acciones que realicemos. Si bien no existe una sola forma de lucha y la pluralidad enriquece, eso no nos exime de ver nuestras fallas y las consecuencias que provoca. ¿Hasta qué punto la premisa de que cada sujeto o colectividad vive su propio proceso justifica que se postergue la autocrítica?

Sabemos que nos falta entender mejor el cómo organizarnos y que no existe un método, pero creemos que ayuda el ser críticos hacia nosotros mismos y aprender a corregir los errores que se cometen, construyendo alternativas.

LO QUE SIGUE O PASOS A SEGUIR, partir del balance realizado, se pueden vislumbrar algunos pasos a seguir. A grandes rasgos comprendemos que debemos construir organización y materializarla mediante proyectos auto-gestivos y sustentables que sirvan como puente con las comunidades desde nuestros tiempos y espacios, que sirvan como una herramienta de cohesión y transformación social.
No obstante, la consecución de lo anterior conlleva una serie de pasos fundamentales a seguir.

Al momento de buscar organizarnos, debemos tratar en lo posible de ver cómo es posible y con quienes.
Creemos que se debe continuar con el análisis de la realidad, a través de la lectura y discusiones sobre escritos sobre el actuar del capitalismo y sus consecuencias hacia nosotros todos en la vida diaria. Pero también leer sobre testimonios y saberes surgidos desde otras luchas y resistencias, así como de lecturas que reflejen condiciones de la vida cotidiana desde nuestras geografías.
Ciudad de México, 31 de julio del 2018.
———————————————————-

Memoria gráfica y escrita de la Red de Apoy al CIG Tijuana/ San Diego
“Si no nos unimos y nos organizamos nos van a acabar por separado”. Marichuy color de la tierra
Dentro del contexto del Encuentro de Redes de Apoyo al CIG 2018, Comparte “Por la vida y la libertad” y el 15º Aniversario de los Caracoles Zapatistas “Píntale caracolitos a los malos gobiernos pasados, presentes y futuros” a realizarse en el Caracol Morelia del 3 al 9 de agosto , desde la frontera Tijuana San Diego queremos compartirles algo del trabajo que realizamos a raíz la convocatoria lanzada por el CNI, la invitación a sumarnos en apoyo al CIG y su vocera Marichuy para el proceso de organización que empezó con la actividad de recaudar firmas y que ahora continúa de formas muy diversas. Reconocernos como la red que ahora somos fue un primer paso, ahora sabemos que nuestro tejido se encuentra a medias que hay mucho camino por recorrer. Recobrar la memoria es también un ejercicio a medias, un proceso en construcción, éstos son nuestros avances. Hacemos un reconocimiento a las personas que desde hace años trabajan, trabajaron para construir lo que hoy continuamos, queremos decirles que aunque no se nombren están con nosotroas, que en cada movimiento que damos se refleja la experiencia heredada. A las personas que faltan de incluir sus valoraciones o complementos, serán incluidas cuando estén listas para que todas las voces resuenen.
La presente memoria incluye tres momentos importantes, el evento con la presencia del CIG Y CNI “¡Auka Marichuy! Organizándonos por la vida”, el evento que se realizó en Playas de Tijuana en el cual por las razones ya conocidas el CIG no pudo estar presente: “Voces Transfronterizas por el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy” y la “Primera reunión organizativa regional”. Se incluyen las valoraciones de Tijuana y San Diego, a manera de memoria visual los trabajos de diseño elaborados para las distintas actividades realizadas por la red. Como anexos a esta voz colectiva sumamos los trabajos individuales de compañeroas de la Red.
“¡Auka Marichuy! Organizándonos por la vida” Enclave Caracol 22 de Junio 2018.
1. “Falta lo que falta. Nuestra lucha va más allá” Texto de bienvenida. 2. La palabra del CIG y CNI
3. Valoración del trabajo de la Red de apoyo al CIG Tijuana/San Diego.
4. Valoración del trabajo de la Sexta SD/Red de apoyo al CIG SD.
“Voces Transfronterizas por el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy”
5. “Nuestra lucha es por la vida” Convocatoria y programa del evento en Playas
6. Portada: “Primera reunión organizativa regional”
7. El resto de los gráficos aparecen en orden sorpresa.
FALTA LO QUE FALTA. NUESTRA LUCHA VA MÁS ALLÁ
Tijuana, B.C. a 22 de junio de 2018
Buena tarde compañeras y compañeros:
Desde la esquina de nuestramérica, frontera norte del territorio mexicano, la Red de apoyo al CIG en Tijuana y San Diego queremos dar la más cordial de las bienvenidas a esta compartición, que nace de las voluntades políticas construyendo autonomía. No es casualidad que nos encontremos hoy aquí reunides, con la firme disposición de ofrendar nuestro servicio al ordenamiento de los pueblos desde abajo y a la izquierda.
Desde el nacimiento de las Redes de apoyo al CIG a nivel nacional, y el primer anunciamiento de nuestra vocera Marichuy, se logró no únicamente recabar más de 300 mil firmas legítimas, no con el fin de aparecer en la boleta electoral, sino el de visibilizar las problemáticas de los pueblos originarios en el territorio nacional, así como hacer posibles cientos de encuentros comunales en los pueblos de México; en las ciudades, en los barrios, en las plazas, en las escuelas. Hoy estamos lejos del proceso electoral, pero estamos más cerca de nuestra autonomía de gobierno.
Logramos demostrarles a los de arriba –y no es que nos interese o preocupe su aprobación- que el poder viene de abajo, porque es el poder de la tierra, y la tierra está temblando. Logramos revelar que lo personal es político y que la política –ese cuerpo capturado por el mal gobierno- ya no será más un instrumento de guerra, sino una herramienta precisa para el oficio arduo de defender la vida.
Logramos sobre todo demostrarnos a nosotres, la gente que camina con rebeldía y dignidad, que sí sabemos organizarnos. Y si no sabemos todavía, estamos aquí para aprender. Porque tenemos voz y nuestra palabra será legión que devuelva la memoria a nuestros cuerpos. Es así que este encuentro tiene como propósito reconocernos, escuchar nuestras voces de resistencia, reivindicar nuestra autonomía y formas de organización y de gobierno.
Celebramos el camino que nos trajo hasta aquí luego de caravanas, encuentros, semilleros; luego de semanas de trabajo, de estudio, de dialogo, de reflexión. Honramos incluso aquellos infortunios que nos dieron profundas enseñanzas, y la fortaleza para no rendirnos, para no claudicar. Encontrarnos hoy con nuestra vocera Marichuy, así como la comitiva que la acompaña, es participar en el tejido de una lucha conjunta por la vida. Es escuchar la voz nuestra, la voz de todes. La voz de quienes rechazamos este sistema capitalista, fascista, patriarcal y neoliberal que nos lleva hasta la muerte de formas crueles y violentas. Nuestro compromiso es y será defender la vida, nuestros territorios, nuestros cuerpos cosmosintientes.
No queremos el poder, porque no nos creemos superiores. Queremos paz, dignidad, derechos, justicia; y para ello es necesario escucharnos, cultivar desde el espíritu creador una potencia que reivindique la pluralidad de las luchas de resistencia. Creemos que es preciso que, como dice la misma Marichuy, caminemos al ritmo del que camina más lento, porque no tenemos prisa. Porque falta lo que falta, y nuestra lucha va más allá.
Queremos ya por último agradecer la labor y el esfuerzo de todes les compas que hicieron posible este encuentro. Gracias por su tiempo, su voluntad y servicio. Gracias a las comisiones de trabajo en Tijuana y San Diego, a las y los compañero-as de la Sexta, a los medios independientes, a las comunidades solidarias, a los pueblos originarios de nuestra región bajacaliforniana; a las agrupaciones y colectivas que aportaron, desde sus humanas posibilidades, a expandir este esfuerzo colectivo. Gracias a les compas del Enclave Caracol por abrirnos las puertas de esta, nuestra casa. Gracias a todes quienes atendieron el llamado para convivir esta tarde calurosa que nos trae el solsticio de verano, y gracias muy especialmente a nuestra vocera Marichuy, por enseñarnos que caminar es mejor si estamos juntes y organizades, como hermanas y hermanos, para transformar nuestros modos de sociabilidad. Para hacer crecer la vitalidad de los pueblos en resistencia.
Sean todes bienvenides a este espacio de construcción y libre de violencias. Que tengamos todes un día productivo, sororo, generoso, amable y alegre.
QUE VIVAN LAS REDES DE APOYO
QUE VIVA EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
QUE VIVA MARICHUY
HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE
Gracias-Ojaii  
La palabra del CIG y CNI
22 de junio 2018
Muy buenas tardes compañeras, compañeros, mi nombre es Carlos González, integrante de la coordinación Congreso Nacional Indígena, Concejo Indígena de Gobierno. Agradecemos la invitación a estar en Baja California, a estar en Mexicali, a estar en Tijuana, a estar con las hermanas y hermanos de “La otra San Diego”.
Nos preocupa mucho lo que hemos visto, en esa frontera. Están pasando cosas realmente graves. Como dijo una compañera, no va a llegar la tormenta, la tormenta ya está. Y es terrible lo que hemos visto, lo que hemos escuchado, ¿Cómo les están robando el agua?, el problema de migración tan grave, tan grande, que existe la explotación y lo que desde hace años venimos viendo a través de varios viajes que hemos hecho por acá por lo menos desde el 2006 con la otra campaña, el exterminio programado y acelerado de los pueblos originarios de la Península. Pero por otro lado, y lo digo con sorpresa, también hemos visto el día de ayer por la tarde en Mexicali y el día de hoy aquí en Tijuana un entusiasmo, una decisión, y un coraje por todo esto que está pasando. Y esto es compañeras, compañeros lo que nos va a alimentar para luchar, para seguir.
Como ustedes lo saben bien y lo ha explicado la compañera María de Jesús, la lucha que decidimos iniciar en el 5to Congreso hace casi dos años en San Cristóbal de las Casas no era para el 2 de julio. Ese no era el propósito. Buscar las firmas que la pusieran en las boletas electoral, no era el propósito central. El propósito principal o los propósitos centrales eran;
1. Que a través de esa propuesta el Congreso Nacional Indígena y los pueblos originarios pusieran en la mesa de discusión de este país de nuevo la problemática de los pueblos indígenas, tan graves.
2. Que permitieran el acercamiento entre pueblos originarios. Objetivos que creemos que se han cumplido con creces.
3. Un tercero este que estamos realizando ahorita, acercar al Congreso Nacional Indígena y a los pueblos originarios con el resto de los explotados, de las explotadas, de las víctimas, de esta guerra capitalista. Para ver como entre todxs vamos a desmontar este mounstruo.
Y entonces la lucha sigue compañeras, compañeros, como ustedes saben, y si no lo saben lo recuerdo, hace unos meses el Congreso Nacional Indígena, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la AC Llegó la hora del Florecimiento de los Pueblos, llamaron a una consulta a todas las redes de apoyo al CIG, a las organizaciones, a las personas que lo colectivo y en lo individual abrazaron esta propuesta.
Les invitamos a quienes no la hayan hecho a que participen de esa consulta, queremos cerrarla el día 15 de agosto y queremos tener el mayor número de voces, de balances, de visiones, y de propuestas, cada una de ellas las vamos a revisar. Con cuidado a finales de agosto. Y en el mes de octubre alrededor del 12 en San Cristóbal de las Casas vamos a hacer una Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena donde queremos proponer qué es lo que sigue. Pero ese “qué sigue” lo vamos a proponer sobre lo que ustedes nos digan, sobre la mirada que ustedes tengan de lo que pasó en las semanas anteriores, de lo que está pasando, y de lo que sigue.
Entonces, como miembro de la coordinación del Congreso Nacional Indígena compañeras, compañeros les invito a que se hagan partícipes de este proceso que estamos llevando que sigamos construyendo lo que están construyendo, lo que ahorita nos mostraron como conclusiones de las mesas de trabajo y que participemos de esta consulta de la que les estamos invitando, con mucho gusto. Cada pensamiento por grande o pequeño que sea lo queremos conocer y lo queremos tomar en cuenta. Para nosotrxs el trabajo político para desmontar este sistema no va contando porque somos muchos o porque somos pocos, o si son organizaciones grandes o esfuerzo de una sola persona, para nosotrxs cada esfuerzo, cada decisión, cada coraje cuenta. Y cuenta mucho. Entonces es la invitación para poder escuchar su palabra, muchas gracias.
MARICHUY
Buenas tardes, primeramente saludar el esfuerzo trabajo organizativo que están llevando a cabo las redes de aquí, y es la forma pues que tiene que ir construyendo esta nueva forma organizativa, que surja desde las propias necesidades de los barrios, de las colonias, trabajadores del campo y la ciudad vea, que les decía hace rato no es que los pueblos van a traer algo ya pensado, ya diseñarles algo que tiene que surgir de acuerdo a las condiciones de cada lugar. Y pues esa construcción tiene que llevarnos hacia delante, a responder a todas estas necesidades que tenemos, pero también con el ánimo de que tenemos una tarea grande de articularnos entre todxs y destruir este sistema capitalista. Es un mounstruo gigante, por eso los pueblos indígenas solos no podemos, por eso es necesario ir articulando las diferentes fuerzas que se tienen a través de las redes de apoyo a través de las organizaciones, a través de compañerxs de manera individual que también están viendo que si no nos unimos y no nos organizamos, pues nos van a acabar por separar.
Porque esto que están planeando los que tienen el poder no crean que lo están pensando para nosotrxs
Los trabajadores no lo están pensando para los pueblos, están contra de nosotrxs, están pensando para ellos, están pensando como van a seguir despojando para ellos, seguir aumentando sus riquezas y por eso usan a la gente que está en el poder porque están preparando desde allá ese despojo.
Por eso la invitación de nosotrxs, recorrer los diferentes Estados, principalmente era visitar a nuestrxs hermanxs indígenas, porque hay varixs que faltan que participen en el Congreso Nacional Indígena, pero también era visitar a hermanos, a ustedes pues, que están también organizándose y que están luchando por años atrás. Entonces es llevarles la palabra y escucharla de ustedes y juntxs pensarle como vamos a caminar de aquí en adelante con un objetivo de acabar con este sistema capitalista y ahorita me dio gusto ver como en un rato pudieron sacar muchas ideas, vea? Entonces ojalá de todas estas ideas vayan caminando y las vayan haciendo fuertes y cada vez vayan siendo esas semillas organizativas donde están. Y nosotrxs desde donde estamos, entonces nosotrxs cuando estamos en una Asamblea del Congreso Nacional Indígena decimos cuando estamos juntos somos una asamblea y cuando estamos separados somos una red.
O sea que ahí vamos a estar en comunicación, ahí nos vamos a estar dando cuenta donde andamos y que andamos haciendo, de eso se trata. No tanto de que estemos todxs en bola porque es imposibles, como ustedes decían, algunas compañeras, es imposible por el trabajo. Tenemos que trabajar. Pero si se puede una organizar y poder hacer un tiempo y hacer mas fuerte esto que estamos pensando que si estamos en contra de lo que nos está pasando bueno vamos a pensarle juntos y vamos a dedicarle un poco de tiempo y si se puede. Les decía ayer en Mexicali no corramos, caminemos al ritmo todxs para que vayamos juntxs construyendo algo fuerte y no nos caiga después y nos desanimemos y bueno dicen “bueno yo ya me voy porque no me escuchan, no me entienden” y no, lo que queremos es que cada vez vayan integrando mas, vamos haciendo mas fuerte porque esto que se avecina, como dijeron hace rato, la tormenta ya está aquí. Y más ustedes que están pegaditos aquí, a los vecinos que… al vecino este, vea? (risas)
Entonces habrá lugares que será necesario pues, caminar un poco más pero les digo hay que escuchar a todxs, hay que caminar en colectivo, hay que pensar entre todxs, hay veces que el que está mas calladx tiene ideas, entonces juntxs podemos ir caminando, juntxs podemos ir construyendo esto y como les digo, no corramos porque esto que estamos construyendo va para largo. Y tiene que estar sólido, si no alcanzamos a verlo nosotrxs lo verán los que están atrás, por ellxs estamos luchando porque queremos dejarles algo diferente, un barrio, una colonia, una ciudad, diferente,
Entonces pues hay mucho que hacer, mucho trabajo que realizar nosotrxs desde los pueblos indígenas también tenemos fuertes problemas y nos han dividido al interior los partidos, nos han dividido las dádivas que van y dan, para despojarnos de esta riqueza y yo creo que en las ciudades está pasando algo similar y también tenemos problemas fuertes de encarcelamiento, desaparecidxs, por la lucha que se está dando, porque no quieren vernos que levantemos la voz, no quieren vernos en las calles diciéndoles las verdades, nos quieren ver por ejemplo los pueblos indígenas son solamente folclor. Solamente lo bonito. Solamente las fiestas y no es cierto. Nosotrxs tenemos problemas y fuertes y lxs están desapareciendo y van con esa mira, por eso dijimos vamos a participar y la propuesta de nuestrxs hermanxs en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue atinada, en el camino hemos aprendido a caminar con otros pues, entonces, hermanxs, esa es nuestra tarea, esa es nuestra visita de venir y traerles la palabra y decir que es lo que estamos pensando nosotrxs, ese fue el mandato que nos dieron de recorrer los diferentes lugares de este país y escuchar también su palabra, nosotrxs nos llevamos su palabra pero también como decía Carlos, esperamos su palabra, hay un correo que se mandó y quisiéramos que a través de ahí mandaran su palabra para que se tome en cuenta en las valoraciones y así es como vamos caminando porque ya hicimos equipo con todxs, porque esto de levantar las firmas ese era un pretexto organizativo, involucró a más gente, y por eso queremos escuchar esa otra palabra de todxs aquéllos que participaron, eso que escuchamos de las compañeras de San Diego, esa palabra la queremos escuchar pues, que nos la manden allá por escrito.
Entonces hermanxs, esta es la palabra que les traemos, nos llevamos también la palabra de ustedes que escuchamos ahorita y decirles que esta lucha va para largo, no nos desesperemos, pero tampoco nos quedemos quietos, caminemos. Caminemos y no nos desesperemos, tengamos mucha paciencia porque nos van a decir de lo peor, a lxs nuevxs que se quieren agregar, nos van a empezar a decir de lo peor pero hay que aguantar, hay que aguantar y hay que ponernos una capa fuerte en la espalda para que se nos resbale todo y sigamos caminando en esta construcción de esta nueva organización tiene que surgir desde donde estamos, entonces, ánimo, y sigamos caminando adelante, gracias.  
Valoración del trabajo de la Red de apoyo al CIG Tijuana/San Diego
Tijuana BC a 24 de abril, 2018
Escribimos esto desde La Red de apoyo al CIG en esta esquina del mundo, Tijuana, en donde existe un muro palpable que mata a hermanos, divide familias, perfora la tierra, invade el mar y el cielo con sus metálica frialdad, encontramos a otros como nosotros que también se sintieron llamados por el CIG,o por Marichuy, o por los pueblos originarios de este suelo, o por el EZLN, o simplemente por el hartazgo del cinismo de los que tienen secuestrado el rumbo de la vida misma. Nos fuimos buscando y encontrando, aunque sabemos que faltan muchos, que no llegamos ni nos encontramos todos, a algunos los conocimos en el evento de clausura de esta etapa, pero sabemos que muchas personas que habitan estas tierras no se enteraron siquiera de la propuesta.
Estas líneas están entretejidas con las voces que respondieron al llamado de hacer esta valoración, algunas de las que asistieron a las dos reuniones convocadas con este propósito, la primera el 4 de marzo y la segunda el 8 de abril. Para los que no pudieron asistir les pedimos que mandaran su valoración por escrito.
Esta intenta ser una valoración colectiva desde nuestra localidad de este esfuerzo que se dio a nivel nacional y hasta internacional, ya que sabemos nosotros que del otro lado del muro tenemos hermanos que también luchan en sus propias trincheras pero que además acompañaron y apoyaron esta lucha que también es de ellxs.
Queremos dar las gracias a todos los concejales del CIG en especial a Lucero, concejala Kumiay que caminó junto con nosotr@s en toda esta etapa, al CNI en especial a Marichuy que hoy tiene un lugar muy especial en el corazón de todos los de la Red, a Kiko el concejal Cochimí que asistió a una de las reuniones Regionales que tuvimos le deseamos una pronta recuperación y lo abrazamos, y a los compañeros de otras Redes del país que compartieron sus experiencias, ya que tomábamos lo que nos servía para aplicarlo por estos rumbos. A los compas que pusieron a disposición sus locales, como los del Enclave, el Grafógrafo, la Casa de los sueños, La casa del Túnel, Embajada migrante.. A los compas del EZLN por arrojar la idea semilla que nos llevó a las calles y a encontrarnos.
También queremos decirle a Marichuy que nos quedamos con ganas de escucharla, de verla, de abrazarla, le extendemos una invitación abierta, aquí también tiene su casa.
Trabajamos en ocasiones precisas con compas de la redes de Mexicali, Ensenada y San Diego, que estuvieron haciendo el trabajo en su localidad, creemos que logramos poder trabajar como región cuando se llegó a necesitar, escuchar también la problemática de toda la región, aunque es algo que falta que lo trabajemos más.
Las voces en las reuniones para la valoración:
Fue muy importante y generó esperanza
Estamos dentro, el avance es lento si se logran cosas, el ruido de afuera es un distractor para ver los avances. El trabajo personal jala a otras personas. Las obligaciones y los distractores complican a veces el trabajo pero la guía de de la redes sirve.
Rendirrnos cuenta a nosotrxs mismxs, en base al compromiso personal.
Con más tiempo pudiéramos haber recaudado más firmas. Hay la posibilidad de reunir más personas a través de la base de datos que recaudamos. Los niveles de participación pueden ser diversos organizando actividades.
Entre todas las personas que estamos aquí podemos invitar a diferentes personas a unirse desde nuestras actividades personales. Trueque de servicios entre las personas.
Marichuy representa el cuidado y curación a las personas. Estar atentas a los llamados. Feminizar la política. Llamado a feministas. Respeto a todas las visiones. ¿cómo hacer para integrar a las personas que gravitaron en las actividades y ya no están?
Nos pudimos acercar con más gente gracias a la propuesta del CIG.
Campaña mediática decía que darle el voto a Marichuy era darle el voto al PRI, esa fue una difcultad, pero algunas personas estaban abiertas al diálogo e iban perdiendo la desconfianza. nos dio la oportunidad de hacer un sondeo en la comunidad. Mucha gente era muy receptiva a los planteamientos, al hablar con las personas nos estábamos echando un compromiso de seguirle, para demostrar que el diálogo no era solo para la firma, si no para lo que viene.
Otra dificultad fue que personas deportadas y muchos migrantes no tienen INE,también había personas que escuchaban la propuesta y se entusiasmaban pero querían informarse más, ya que no tenían referencias previas.
Nos hizo revalorar la importancia del trabajo político en la calle.
Se generó un espacio de respeto y diálogo. Lo llevamos a la práctica. Se llevó a cabo el cierre de la actividad con las luchas de otras resistencias en la región. compartimos saberes prácticos
Del evento al que no pudo asistir Marichuy, estuvo mal que no fuera también en San Diego y que no vinieran los de San Quintín, como se tenía planeado
Propuesta de un compa: Hacer un Manual de organización del trabajo , para que todos trabajemos bajo ese eje, dentro del tema que manejamos.. Temas a tratar. Educación, mujeres, trabajo, salud, redes de médicos, justicia.
Tejer el pensamiento colectivo con más organización para que no bajen los ánimos. Reconocer la tormenta en la que quieren que estemos, para reconocerla y cambiarla a través del trabajo. Las reuniones de estudio. Valoración de la ciudad conocer lo que nos afecta. Ser una mejor persona y si nos frustramos buscar la información y preguntar. Desde lo que cada quien hacemos conectarlo. Trabajo al interior de la red.
Algunas de las comunidades de los pueblos originarios de la región no conocían a Marichuy otros sí, en dos comunidades, las mesas directivas ofrecieron ir a conocer la propuesta de Marichuy.
Para muchos queda la pregunta del ¿qué sigue?, nos la hacemos entre nosotros mismos, lo que parece que tenemos claro es… esto sigue, es también nuestra lucha, seguir escuchándonos y buscándonos, así como también estar atentos y atentas a las palabras del CIG/CNI/EZLN que nos sirven de guía en el sentido que reúnen la palabra de todos, nos escuchan a todos. Buscar las resistencias y rebeldías de la región, aprender de ellas.
También nos organizamos para recabar fondos, a través de eventos artístico/culturales, bazares, cenas,poniendo un puesto en el sobrerruedas de La Villa, Vendiendo calcamonías y carteles para reproducir volantes,y para juntar varo para los viajes de la Concejala.
Se hicieron algunos foros informativos, y se produjo material de difusión propio, (fanzines, volantes y carteles)
De la compa de comisión de medios
Respecto a los medios oficiales locales, fue evidente que están acostumbrados al formato de siempre, en el que lxs personajes políticxs traen el mismo discurso y se los entregan digeridito nada más para reproducir. Se interesaron más por conseguir video y alguna frase de Marichuy que por informarse antes de la propuesta, o considerarla vocera. Aunque no son realmente medios de información, sí son el único canal para mucha gente que de ahí se forma opiniones, y está difícil hallar espacio entre los boletines pagados, la nota que vende y la publicidad.
Correos que enviaron:
De un compañero: Fortalezas
1. Se tejió una amplia red de personas que quisieron apoyar a la concejala Marichuy.
2. En las reuniones se fueron involucrando otras agrupaciones que ya tenían camino andado en otras luchas.
3. El enclave caracol se convirtió en un buen punto de referencia, donde se recolectaban firmas permanentemente.
4. Un buen grupo de compañeras fue muy constante y comprometido con las actividades que se fueron proponiendo. Un grupo realmente admirable que le ponía “buena vibra” a las actividades e iniciativas, que tuvo que dejar a veces sus compromisos para estar en las diferentes actividades que se proponía, que a veces tuvo que poner de su bolsillo para sacar adelante el trabajo.
5. Se notó una buena coordinación entre Tijuana y San Diego a pesar de las dificultades que se presentaron.
6. Cuando se tuvieron que tomar decisiones se tomó en cuenta el parecer del colectivo.
7. Frente al triste acontecimiento en Baja Sur, el colectivo no bajó la guardia, por el contrario se llevó a cabo el evento conclusivo y se aprovechó el espacio para visibilizar las luchas locales. Aún sin la presencia de la concejala Marichuy y sus acompañantes.
Debilidades
1. No siempre se le dio seguimiento a las propuestas que se fueron presentando.
2. El contexto de inseguridad en la ciudad fue una amenaza (algo fuera de nuestras manos) para salir a la calle a hacer recolección o hacer visiteos a diferentes colonias, como han hecho en otras ciudades.
3. En ocasiones se veía que las personas que se involucraban eran las mismas, había gente interesada en apoyar a la que no llegamos como colectivo.
Otra compa:
¿Por qué participamos?
Participamos porque creemos en la lucha organizada desde abajo y a la izquierda. Porque lxs zapatistas, el CNI, el CIG son un gran ejemplo de organización y lucha para nosotrxs. Porque creemos en que para crear el mundo que queremos es necesario unirnos y ponernos a trabajar desde nuestra geografía. Nuestra lucha es conjunta porque estamos sobreviviendo contra la hidra capitalista. El recorrido del CIG con Marichuy como vocera, le ha dado voz no solo a la lucha de las comunidades indígenas, sino a la de todxs nosotrxs, en las ciudades, en las fronteras y más allá de ellas. Por eso su voz es nuestra voz.
¿De qué sirvió?
Ha servido para encontrarnos con otrxs y reconocernos entre nosotrxs mismos. Que si bien algunxs ya estábamos organizadxs por nuestra cuenta, podemos juntar nuestras luchas porque no estamos solos, porque no somos lxs únicxs. El reto es cómo seguir organizándonos juntxs para resistir.
¿Sirvió para organizarnos?
Creo que sí ha servido para organizarnos porque, como señalamos en la respuesta anterior, al encontrarnos vimos que si nos ponemos a trabajar juntxs, la lucha es más fuerte. El reto ahora es mantener esos vínculos y no desperdigarnos.
De otra compañera:
Por qué participamos? Participamos porque de voz de una boca conocida llegó hasta el oído la existencia de un pequeño grupo de personas que tenían rato organizandose en Tijuana pero estaban abiertas, lanzando un llamado a nuevas personas pues tenían un mensaje importante para compartir. Ese mensaje era la propuesta del CNI y los compañeros zapatistas. Así llegué a la primera reunión y me topé con personas muy conscientes sobre una realidad que se trata de esconder e ignorar. Estas personas hablaban sobre un pueblo con una organización increíble que lucha desde hace ya décadas y desde sus palabras sencillas vive y afronta los golpes que al final de cuentas nos llegan a todos, un estado que oprime, un sistema económico que nos hace muy difícil el sobrevivir. A lo largo de las reuniones y juntas de la red se fueron sumando más personas que estaban interesadas en ayudar, personas que no buscaban nada a cambio y que quería conocer la palabra de Marichuy. La red se organizó rápidamente y todos los integrantes aportaron de distintas maneras, con lo mucho o poco que conocían, compartiendo información, compartiendo los eventos, ayudando en la cocina, recolectando firmas, en la tiendita, en la logística. Durante la recolección de firmas se pudo hablar con la gente, gente que transita las calles y que también quiere un cambio. Se enfrentaron dificultades, no se contaba con los equipos adecuados y la aplicación no funcionaba pero eso no detuvo a los que se sentían movidos por la causa. Se requerían muchas firmas y no se juntaron, pero se sembró una semilla, los cambios no son inmediatos pero podemos tener la certeza de que tarde o temprano esa semilla dará frutos.
Una compañera mandó el siguiente correo:
Participamos porque la propuesta del CNI y el EZLN es desde nuestra perspectiva la única opción política a la que podemos entregar nuestro corazón y plena confianza. Para ser parte de un colectivo que trabaje a las problemáticas locales y se solidarice con las luchas nacionales e internacionales, desde el grano de arena que cada un@ de nosot@s representamos. Para ser esos mismos granos de arena unidos formando un territorio flexible, adaptable y creativo para una causa en común, construir una forma de organización propia. Para contribuir a través de la difusión oral, en flyers, redes y foros, a hacer visibles las problemáticas y la resistencia que viven en los pueblos originarios. Como auxiliares porque con la recolección de firmas dialogamos con las personas, también corregimos el cómo decir, las maneras de aproximarse hacia la gente. Identificamos nuestras carencias, cuáles lugares funcionaban mejor, cuáles no funcionaban tanto. Se compartieron todas las maneras posibles de recaudar firmas, en una fiesta, con la familia, en el trabajo con lxs compañeros. Creemos que apenas íbamos encontrando las maneras cuando se terminó el proceso.
Nos reencontraros l@s conocid@s para hacer nuevos amig@s, para equivocarnos, para acertar, para resolver y tomar decisiones en momentos de crisis. Recordamos cuando nos avisaron del accidente de la caravana en medio a camino, sumado a eso l@s comapañer@s de la Red de apoyo que viajaron a recibirl@s no respondían a las llamadas por falta de señal en el camino, fueron momentos de mucha angustia. Se tuvo que suspender la llegada de de Marichuy y la caravana a Tijuana y quedamos en la posición de resolver qué debíamos hacer. Nos sirvió en medio de esa sensación tan extraña para hermanarnos en la red, éramos tan compañer@s, éramos entre sí, como familia de temporal, no sabemos cómo expresarlo, en ese momento hicimos conciencia de que estábamos junt@s y accionamos de acuerdo a la necesidad desde lo que cada quien era y sabía hacer, sin importar nada, teníamos que salir adelante, vivimos, sentimos, con más intensidad que la lucha es por la vida y el alimento amoroso de la red para la misma red. Para reconocer en cuáles de las áreas de trabajo somos más o menos efectivos, cuáles tenemos que trabajar más, cuales de plano tenemos que soltar y desde dónde queremos seguir. Para identificar dentro qué prácticas exigimos afuera pero no las llevamos en nosotras mismas. Para emprender el cuidado la vida de los otros y la vida propia. A aprender de lo que escuchamos, de las acciones de otr@s compañer@s. Para conocer gente y espacios nuevos. Nos sirvió para vernos como granos de arena orgullosos de ser eso, granos acompañados de la palabra arena.
Las dificultades que vimos fueron la falta de tiempo para consensar acuerdos en algunos casos, esto producía algunas confusiones. Otras veces eran rápidos y funcionaban. La saturación de tareas y necesidades a veces nos agobiaron, en poco tiempo teníamos que resolver cosas. Pero vimos que poco a poco se fueron sumando personas y se dividieron las tareas por comisiones, chats y esto facilitó el trabajo. Fue una dificultad la desinformación desde nuestra parte para abordar mejor el trabajo.
Bueno queridas compañeras y compañeros gracias por escuchar nuestra palabra, les enviamos un fuerte abrazo, esperándolos siempre en esta tierra que es la suya.
Red de apoyo al CIG en Tijuana/San Diego
Julio 2018 Actualización:
Marichuy visitó la localidad el 22 de junio, nos seguimos organizando, continuamos en la construcción una plataforma organizativa flexible.
Seguimos trabajando por comisiones 1) Comisión de comunicación 2) Comisión de finanzas 3) comisión de planeación y logística 4) comisión de seguridad. En la evaluación después del evento vimos que era necesario un coordinador o responsable por comisión para que sea más efectiva la comunicación y el seguimiento a los acuerdos o trabajos.
Decidimos para el evento con el CNI/CIG, facilitar mesas de trabajo, para que las personas que asistieran participaran activamente en el encuentro, así como para desarrollar herramientas que nos sirvieran para el trabajo que viene, incorporando a más personas interesadas en la propuesta organizativa del CNI/CIG/EZLN.
Se propusieron las siguientes mesas: Medios Libres, Resistencias y problemáticas en la región, economía solidaria, arte y cultura. Como red coordinamos las distintas mesas, para las que hubo objetivos específicos y preguntas elaboradas, ya que el tiempo de trabajo fue muy reducido, hubo plenaria con las conclusiones de cada mesa.
Lxs coordinadorxs de las mesas dieron un informe a la red de los resultados del trabajo. Posteriormente se han vuelto a reunir los equipos que se integraron en el encuentro, aunque también se han sumado otrxs que no pudieron participar en el encuentro.
A partir de esa fecha los equipos de trabajo se han vuelto a reunir y han comenzado a desarrollar trabajos específicos. Por ejemplo, el equipo de medios libres está desarrollando un programa de radio y una página web para la red. El equipo de arte y cultura está planeando su participación en un concierto que se llevará a cabo en septiembre para recaudar fondos para los concejales cochimis accidentados en la caravana el pasado 14 de febrero. El equipo de economía solidaria está organizando un tianguis y buscando promover la venta de la artesanía elaborada por las compañeras kumiai.
22 de junio de 2018
Valoración del trabajo de la Sexta SD/Red de apoyo al CIG en SD
Estimadas Concejalxs del CIG y vocera Marichuy, Estimadas compas de Tijuana, San Diego, Mexicali y otros lugares que asisten a este evento.
Reconocemos los más de 500 años de resistencia de los pueblos que ahora llaman estas tierras del continente su hogar. Reciban un saludo muy especial desde las tierras ocupadas Kumiai de San Diego, donde el despojo comenzó hace 248 años y se agudizó con la invasión yanqui hace 172 años. Somos la Sexta San Diego y la Red de San Diego en apoyo al CNI/CIG. Queremos platicarles cómo nos fue apoyando la campaña y comentarles algunos pasos que creemos harán más provechoso el camino que andemos juntas en los meses y hasta años que vienen, porque como sabemos el camino que estamos andando para vencer a la hidra, es largo. Queremos comenzar reconociendo que estas tierras en que ahora estamos pertenecen a los pueblos Kumiai que son las comunidades originarias de aquí y a quienes pedimos permiso para proseguir con este evento. Desde las consultas del CNI a los pueblos originarios de la región, nos empezamos a poner de acuerdo para trabajar en la campaña como Sexta SD, apoyando en la manera que fuera necesaria para que el trabajo de loas compas avanzara. Y después en el verano del 2017 empezamos con eventos impulsados por el café Interzona en el que se apoyo a lxs migrantes, desplazadxs y perseguidxs por el gobierno de Estados Unidos, donde empezamos a difundir la precandidatura de Marichuy y a dar a conocer lo que el Concejo Indígena de Gobierno y la campana por la vida propone. Estos eventos llegaron a los ojos y mentes de muchas personas de la región de San Diego, donde el trabajo y la rebeldía de loas compas zapatista se plasmó en imágenes que nos enseñan con sencillez su gran trabajo y logros. A Partir del trabajo logrado con la distribución del Café Interzona a las organizaciones y colectivos se estableció una red con las mismas, llamada ahora Sexta Grietas del Norte. Loas adherentes, colectivos y organizaciones que forman la Sexta Grietas del Norte son de varias partes de Estados Unido; California, Washington, Carolina del Norte, Texas, Chicago, New York, Tennessee, entre otras. Todoas elloas conforman un trabajo de solidaridad con loas migrantes y trabajan junto a las convicciones de lo que es la Sexta. Así pues, loas compas de la Sexta Grietas del Norte apoyaron la Gira por la Vida por loas concejalxs a varias ciudades de Estados Unidos, pasando por San Diego. Aquí logramos compartir recursos y apoyo a otroas compas de la red y así fortalecimos lazos de hermandad que seguimos nutriendo. Durante los meses de campaña logramos tener un calendario de eventos en los que ofrecimos eventos informativos, foros comunitarios, presentaciones de videos y testimonios de loas Concejalxs, eventos culturales, juntas informativas, y recorridos por la calle para recaudar firmas y apoyar la propuesta del CIG, el de organizarnos. Algunoas hacían recorridos casa por casa, afuera de escuelas o al Swapmeet o tianguis, y también apoyaban a personas que ocupaban ir al consulado Mexicano en San Diego para conseguir su INE y dar su firma y apoyar. Estas son en general las actividades que logramos organizar para apoyar, y en este caminar nos dimos cuenta de muchas cosas. Fue difícil conseguir que las personas dieran su firma porque no tenían INE O IFE y solo hay un lugar en SD para tramitar estos documentos, es tardado y no todoas teníamos el tiempo de ir o podíamos dejar de trabajar para ir. Muchos de nosotroas que somos mexicanos nacidos en el extranjero, no tenemos doble ciudadanía ni procesamos la ciudadanía mexicana para que pudiéramos dar la firma. No hubo un impulso interno para registrarnos y dar la firma. Hubo problemas con el app para poder recaudar firmas aquí en el exterior, al igual que en el interior y también nunca se supo cuántas firmas se juntaron en el exterior como auxiliares. Un dato que tal vez nos hubiese ayudado a motivar a las personas de la región en apoyar. Algunoas vieron que desde el principio no se buscaba ganar, tal vez, eso hubiera sido el enfoque, o decir que si íbamos por la candidatura ya que sería un gran esfuerzo lograr recaudar las firmas. Sentimos que hace falta establecer una red de comunicación más concreta para los de la sexta en el otro lado con la comisión sexta para que sepamos con más claridad los acontecimientos que se aproximan y que estemos más al pendiente de lo que se debe de hacer desde otros lugares del mundo para apoyar. La participación de algunas personas que apoyan la campaña es limitada, todoas trabajamos de una forma u otra, y no podíamos entrar le de lleno a la recaudación de firmas. No podíamos dejar de hacer nuestra chamba de paga para hacer este trabajo, por las circunstancias capitalistas en que estamos viviendo. La organización aquí no está al nivel avanzado para sostener un movimiento, y poder dedicarle tiempo completo a la campaña. Contamos con una organización esporádica por lo tanto solo pudimos hacer eventos esporádicos pero concretos. Con este trabajo local y nacional nos dimos cuenta que el el problema más grande que teníamos era la concientización de la gente sobre que era el CNI y CIG, y con los pocos que si tocamos la campana de Marichuy abrió esas puertas para de apoyo y entendimiento de lucha y concientización. Sabemos que somos un chingo que si apoya y simpatiza con la lucha del CIG, pero hay mucho trabajo colectivo que se debe continuar regionalmente y nacional para tejer esas bases de apoyo de los que se hacen llamar “Sexta”. Hacer ese trabajo de hermandad y acompañamiento en las luchas de autonomía en donde cada quien se encuentra en sus propias trincheras. Una lección que tuvimos fue que resolvió muchos problemas desde la campana del Café solidario, fue que dentro de las organizaciones en la región de San Diego que nos hacemos llamar “La Sexta SD”. Nos forzó a poner nuestros problemas a un lado para poder trabajar juntoas, pusimos a un lado los egos y dogmas políticos que nos separaba. Donde muchos aprendieron a callar para escuchar a loas demás. Nos ayudó a tener diálogo entre nosotroas para poder estar en el trabajo, usamos los recursos y habilidades que tenemos, y también adquirimos habilidades a través de este trabajo. Nos enseñó a que si podemos juntarnos para deconstruir los muros de la competencia, egos, diferencias y poder nutrir la hermandad que es necesaria para poder organizarnos y hacer un movimiento que pueda poner en balance esta vida. Empezando la campaña para Marichuy nosotroas ya estábamos más establecidos colectivamente para poder contribuir en lo que cada uno podía para apoyar el CNI y CIG. Es un poco vergonzoso que nos sigan diciendo desde sus conocimientos ancestrales que podemos y somos capaces de trabajar juntoas y que si tenemos la capacidad para poder organizarnos y hacer nuestras propias campañas y construir nuestra propia autonomía. Aprendimos cómo usaron las plataformas políticas para estar en la ofensiva, llamando a la participación de otroas a ayudar en esta construcción de la organización y autonomía, vimos las diferencias que hay entre una candidatura postiza y una candidatura de abajo y a la izquierda que da todo desde el corazón. Y sabemos de los riesgos que se toman al invitarnos a participar, aun así nos confían en su lucha, y por eso les somos muy agradecidos. Nos queda clara una cosa, seguiremos organizándonos, seguiremos en diálogo y seguiremos con la rebeldía. Seguiremos fortaleciendo las redes en las que estamos trabajando, como con el CNI, CIG, Sexta Grietas del Norte y Sexta Transfronteriza. Seguiremos resistiendo la inhumanidad del capitalismo con la humanidad de nuestros pueblos. También nos damos cuenta que tenemos entonces la posibilidad de trabajar localmente en dos países y de sacar ventaja de esa situación. Porque no es que “no somos ni de aquí ni de allá” sino al revés somos de aquí y también de allá y enfrentamos los golpes de la hidra de ambos lados de la barda. Sigamos hablándonos y escuchándonos, pues, con los oídos y los corazones bien abiertos, juntas y seguir luchando por estas nuestras geografías. Estamos listos para seguir apoyando la siguiente etapa del CIG y les agradecemos este espacio donde nos escuchamos de corazón a corazón. Con respeto, La Sexta SD/ Red de Apoyo al CIG en SD
15 de Febrero 2018
Voces Transfronterizas por el Concejo Indígena de Gobierno y su Vocera Marichuy
continúa con el evento solo en Playas de Tijuana, No en San Diego
“Nuestra lucha es por la vida”
En los momentos de peligro y de dificultades extremas es cuando los consensos colectivos se dan de forma rápida y efectiva, porque de lo más profundo de nuestro ser llega el entendimiento, lo único importante es luchar por la vida. Para lograrlo solo es posible en el vínculo con otrxs. La noticia del accidente sumada a la falta de comunicación de la caravana debido al trayecto sin señal, encendió en nosotrxs la alerta en rojo. Nos buscamos en la red, nos encontramos en la red. El ejercicio organizativo que hemos venido realizando desde hace meses cobró mayor sentido. Somos Las Redes de apoyo en Baja California y San Diego y ahora podemos sentir de otra manera la importancia de nuestro tejido. Por lo tanto, reconociendo el papel histórico que el florecimiento de los pueblos representa para la región fronteriza y para Tijuana en particular, hemos decidido suspender las actividades al norte del muro para poder unir fuerzas combativas en Tijuana. Del recorrido por la república, el evento del sábado 17 de febrero continuará y será relevante porque deposita en nosotrxs la responsabilidad de que el CIG y su vocera MARICHUY estén presentes sin estarlo.
En colectividad Red de Apoyo B.C y Red de Apoyo SD
Programa
10:00 a 10:30 Ceremonia de apertura con danza mexica- azteca y ofrenda.
10:30 a 12:00 Ponentes 1ra tanda
12:00 a 12:30 Micrófono abierto
12:30 a 2:00 Ponentes 2da tanda
Muestra fotográfica de Gaba Cortés
2:00 a 4:30 Comida y Son Jarocho
4:30 a 6:00 Lectura de textos del fanzine “Hasta que la poesía se haga costumbre”
Ofrenda de luz para Eloísa Vega Castro de la Red Sudcaliforniana de Apoyo al CIG
Recaudación de firmas y proyección de videos informativos de 10 a 6 de la tarde.
Invitamos a todas las personas que asistan a traer velas y flores.
Donaciones económicas para el Concejo Indígena de Gobierno.
February 15, 2018
Transborder Voices for the Indigenous Governing Council and its Spokesperson Marichuy Event in Playas de Tijuana side will proceed, but not on San Diego side!
“Our struggle is for life”
In the moments of danger and extreme difficulties is when collective consensus takes on a rapid and effective form, because from the most deepest of our being arrives the understanding that the only important thing is to struggle for life. Accomplishing this feat is only possible in linkage with others. News of the accident, mounted upon the lack of communication of the caravan in a stretch of road without signal, ignited in us a red alert. We sought out each other on the web, and we found each other on the web. The organizational exercise that we have been realizing over several months took on added significance. We are the CIG Support Networks in Baja California and San Diego and now we can feel differently the importance of our weaving. Accordingly, recognizing the historic role that the flourishing of the peoples represents for the border region and for Tijuana in particular, we jointly decided to suspend activities north of the wall in order to join combative forces in Tijuana. On the heels of the tour of the republic, the event on Saturday, February 17, will continue and will be relevant because it places in us the responsibility that the CIG and its spokesperson MARICHUY be present without being so.
Joint Statement of the CIG Support Networks in Baja California and San Diego


https://clajadep.lahaine.org