Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Crónicas del siglo 21 (Parte 76). Año 2005: De la resistencia hemos pasado a la construcción. Se cierra un ciclo y se abre uno nuevo en el continente

Jaime Yovanovic (Profesor J) :: 30.09.19

Índice
INTRODUCCIÓN. Una hipótesis de trabajo
PARTE PRIMERA. Las noticias más importantes por país
PARTE SEGUNDA. Las noticias y los medios. La desinformación
PARTE TERCERA. Las modificaciones de la lucha social.
PARTE CUARTA. La interrelación horizontal de las organizaciones sociales y las luchas. Influencia mutua y efecto multiplicador.
PARTE QUINTA. Razones del apoyo del capital a las izquierdas
PARTE SEXTA. Las victorias electorales y las que vienen
PARTE SÉPTIMA. Relaciones de los movimientos y localidades con los gobiernos progresistas.
PARTE OCTAVA. Tendencias generales y proyecciones.

Año 2005: Nuevo ciclo. De la resistencia hemos pasado a la construcción

Jaime Yovanovic (Profesor J)
https://clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=5823&more=1&c=1
01.Ene.06

Se cierra un ciclo y se abre uno nuevo en el continente.

Un ciclo expresa una ontología histórica que puede ser caracterizada en si misma y diferenciada de otras, por ejemplo, el ciclo de las dictaduras militares en el continente, o el ciclo del capitalismo de estado en Europa oriental. Cada ciclo contiene etapas, que son lapsos de tiempo con ciertos contenidos distintos unos de otros y cuando se entienden estas etapas de modo secuencial como un nivel del desarrollo histórico hablamos de fases. Así los ciclos, las fases, las eras y los períodos son todos etapas. Historiadores y arqueólogos usan mucho el concepto de edad para conciliar las acepciones anteriores, como la edad antigua, la edad del hielo, la edad media, la edad del bronce, moderna, etc.
La palabra ciclo viene de círculo y al cerrarse un ciclo se completa una ontología, un ser, un determinado objeto de estudio. Toynbee dice que los ciclos históricos se repiten, lo que es una manifestación extrema del positivismo historicista, los existencialistas afirman que el concepto de círculo hermenéutico significa que en el ámbito de la comprensión no se pretende deducir una cosa de otra, o sea, lo contrario del ideal del raciocinio lógico. Siguiendo este criterio, el situacionismo observa directamente el fenómeno estudiado, la situación y en especial a través de la visión del sujeto que la vive, desde donde proyecta su mirada, con lo que hay una crítica al determinismo, el cual sugiere comprender la regularidad propia del proceso histórico para seguirlo e influir en él.

No hay que confundir un ciclo histórico con los ciclos económicos, como el ciclo del capital que es el movimiento ininterrumpido del capital que pasa sucesivamente por tres fases: transformación del capital monetario en productivo, del capital productivo en mercantil y de éste en capital monetario. El fin del capital se posterga extendiendo sus redes hasta los cuerpos de las personas y así es que hoy viene de ellas y de sus propios cuerpos la práctica emancipadora que en vez de ir a ocupar los centros de poder, despliega su potencia en la dirección del fondo del problema, es decir la reconstrucción del carácter gregario del ser social, la reiniciación de la vida comunitaria, el comunismo.

Estas reflexiones a seguir parten de la base de que el movimiento social en el continente ha llegado en el año 2005 a una fase de maduración a través de una constante y creciente resistencia, cerrando así un ciclo y abriendo otro donde comienza a tomar forma la construcción. Los dos puntos más altos y perfilados de esta constatación se verifican en México y en Bolivia. En México se inicia una fase de tejidos horizontales entre autonomías independientemente del estado y en Bolivia se conquista el gobierno sobre la base de la movilización social, a diferencia de otros países donde los partidos o líderes llegan hacia la dinámica social y la conducen hacia la institucionalidad. Sin duda Evo Morales se mueve entre esas dos aguas: por un lado la realidad de la autonomía y potencia de los movimientos y, por el otro, la voluntad de cohesionarlos en torno al partido y el aparato de dominación, pero es demasiado obvio que hasta ahora no se vislumbra allí el efecto Kirchner, que frenó la dinámica creciente de autonomización de las dinámicas locales en Argentina, aunque ese riesgo estará presente durante algún tiempo en Bolivia hasta que se perfile de manera más nítida la interrelación entre gobierno y movimientos, que no dependerá de la disposición o capacidad de Evo, sino de los propios movimientos. En Venezuela se instaló un gobierno que no llegó por medio de la acción social, aunque una parte importante se va adscribiendo en apoyo al liderazgo de Chávez, lo que es en sí un grave peligro. La emergencia de fuertes dinámicas de base hace ver con optimismo las posibilidades de llegar a una mayor aproximación entre el gobierno venezolano y el protagonismo social.

Dejando de lado las victorias electorales, que no son más que manifestación del nivel alcanzado por el inconformismo, la protesta y la resistencia, con la excepción ya anotada de Bolivia, podemos afirmar con suficiente base que este año que termina de 2005 representa un viraje contundente de la dinámica continental de la resistencia y un avance importante en el perfil de la autoorganización social que con autonomía desarrolla el potencial de control territorial y poder popular protagonista en las localidades.

Veremos en este informe un apretado resumen por país de las principales luchas que nos llevan a ser tan categóricos en que efectivamente se está cerrando un ciclo continental y se está abriendo otro, caracterización que abordaremos paso a paso en el desarrollo del texto. Cada noticia lleva la fecha de su publicación y puede verse en la página de Clajadep http://clajadep.lahaine.org

Índice

INTRODUCCIÓN. Una hipótesis de trabajo

PARTE PRIMERA. Las noticias más importantes por país

PARTE SEGUNDA. Las noticias y los medios. La desinformación

PARTE TERCERA. Las modificaciones de la lucha social.

PARTE CUARTA. La interrelación horizontal de las organizaciones sociales y las luchas. Influencia mutua y efecto multiplicador.

PARTE QUINTA. Razones del apoyo del capital a las izquierdas

PARTE SEXTA. Las victorias electorales y las que vienen

PARTE SÉPTIMA. Relaciones de los movimientos y localidades con los gobiernos progresistas.

PARTE OCTAVA. Tendencias generales y proyecciones.

INTRODUCCIÓN.
UNA HIPÓTESIS DE TRABAJO

La tendencia predominante de las dos corrientes fundamentales que luchan por la sociedad sin clases, los que entienden que es necesaria una etapa administrando el estado y el capital para ello y los que piensan que es posible avanzar directamente al comunismo, fue durante mucho tiempo inclinada hacia los primeros, lo que llegó a su culminación con la caída del muro. No fue la malignidad del estalinismo ni la acción enemiga la que derribó los estados de Europa oriental, sino la inexistencia de un protagonismo social que materializase las condiciones de avance hacia una nueva sociabilidad, la democracia directa en las localidades, cuestión fundamental cuya ausencia hace del estado socialista un mero capitalismo de estado sin destino, como ha sucedido en China, cuya definición de administradores del capital es mucho más marcada, aunque siguen dándose los discursos sobre el futuro comunista.

Las nuevas condiciones del capital, que ya no necesita los estados para su continuidad y reproducción ampliada como en las fases anteriores, hacen imposible la repetición de las experiencias pasadas del welfare state –el estado de bienestar del keynesianismo- y con ello se genera una contradicción estructural entre la propiedad estatal y el libre mercado. Ello ha llevado a sectores de izquierda a desarrollar por esa vía la batalla contra el capitalismo por el control de los aparatos de dominación, entrando en un terreno donde la pugna clasista y de los pueblos contra el capital sea nuevamente atraída a la adhesión y subordinación a las instituciones y la lucha por el control del aparato central. Como se trata del terreno modelado por el capital, al igual que los parlamentos, no ha habido en el fondo una contestación absoluta de USA, por ejemplo, hacia Venezuela, ya que, a pesar de las acciones en contra de Chávez, las empresas buscan mantener su relación con la producción petrolera y ahora el bolivarismo plantea el control accionario de todas ellas en sociedad, es decir, un avance de reformas con el objetivo de disputar estratégicamente la propiedad. Paralelamente el capital venezolano se extiende rápidamente hacia el resto del continente para consolidar un bloque que se sostenga a sí mismo reeditando elementos de la política del antiguo bloque socialista. Es una buena estrategia del punto de vista de la consolidación de estados donde pueda primar cierta independencia económica basada en el capitalismo local, como también es una buena estrategia en términos de resolver internamente las contradicciones con el capital financiero que no puede depender de los estados. La idea central de esa estrategia está en el choque del capitalismo local o regional con el capital internacional, lo que resulta bastante complejo debido a la imbricación entre las empresas, el mercado, la tecnología, capitales, etc. Se trata de alguna manera de un proyecto de retorno al mundo bipolar.

Pero al mismo tiempo es una estrategia que muestra de inmediato su debilidad, pues la única manera de sostenerla hasta ahora ha sido con la adscripción masiva y subordinada de parte de la población, lo que en esta época ya no es más posible, lo que se verifica en Venezuela a través de las contradicciones que se presentan, por ejemplo, entre las bases y la UNT, entre el campesinado y los latifundistas junto a la burocracia, entre las comunidades originarias y el problema del uso de minas y tierras para el desarrollo del capital, etc.

Como veremos luego, la salida hacia la sociedad sin clases no podrá efectuarse por vía de la adscripción incondicional de la población a la dirigencia que administra el capital distribuyendo una parte a la población para resolver algunas necesidades, aumentar la simpatía y el apoyo. Eso ya se ha realizado históricamente y la contradicción entre una población subordinada y los anhelos de libertad, crecimiento personal, solidaridad cotidiana, etc. se van agravando, más aún si se mantienen las estructuras que moldean la conducta, que siempre estarán chocando con los discursos que buscan homogenizar las conciencias. Sin práctica efectiva de nuevas relaciones comunistas –el socialismo cotidiano del Che- es complicado mantener el apoyo social, debiendo recurrirse a mecanismo de control que más irritan que ganan a la gente, con lo que se acrecienta la crítica y el rechazo a las vanguardias que dirigen de arriba abajo.

Junto a ello vemos un tercer factor que entra en la disputa entre el capital y las vanguardias y que este año se perfila más nítidamente, que es la sociedad organizada que materializa y defiende los avances independientemente de la capacidad de los gobiernos de sumar población detrás. Esos niveles de organización y conciencia están creciendo aceleradamente en las localidades y tienen mayor potencial de integrar a la población que las medidas gubernamentales, ya que es allí que se tejen las relaciones de la democracia directa, la autogestión y el autogobierno.

Así, ha ido surgiendo una nueva contradicción entre el pueblo y los dirigentes que, a diferencia de épocas anteriores que acabaron en la masacre de la población que trataba de desarrollar su protagonismo, hoy no debe llegar al antagonismo. Podemos evitarlo. Dos posibilidades se abren hacia delante: o los gobiernos y vanguardias políticas progresistas establecen relaciones de tú a tú con el protagonismo social o se sigue manteniendo la lucha ideológica en el sinsentido de quien gana más gente, si los partidos dirigentes y los que aspiran a la toma del poder para establecer el capitalismo de estado o los autónomos que priorizan por las construcciones locales que aseguren la continuidad estratégica. Si se impone la dirección por arriba, las experiencias estarán destinadas a nuevos fracasos. Si se establece la práctica de mandar obedeciendo, desde las localidades, municipios, regiones, etc. hasta que también los presidentes lleguen a ello, podremos consolidar los avances hacia el socialismo del s.XXI, lo que no podrá hacerse con medidas cosméticas ni declaraciones de buenas intenciones

La experiencia Boliviana mostrará aún más las posibilidades, avances y errores en esta dirección. Creemos que allí hay un movimiento social más maduro que en Venezuela, organizaciones locales con gran capacidad de protagonismo y autogobierno. Como se van a relacionar entre sí –gobierno y organizaciones sociales territoriales- en la forma de un apoyo mutuo priorizando por la autonomía de los gérmenes de las comunas libres, será una escuela para el resto del continente, donde, como veremos en este informe, crece arrolladoramente la conciencia y la acción del protagonismo local.

PARTE PRIMERA.
LAS NOTICIAS Y ALGUNOS HECHOS RELEVANTES POR PAÍS.

(Cada noticia tiene la fecha de su publicación en la página web de Clajadep)

Argentina:
Cortes de ruta en Choya y El Potrero, Catamarca. [ 26.09.05 ]. Paralizan trabajadores petroleros de Chubut [ 29.09.05 ]. Vecinos autoconvocados de Gualeguaychú cortan puente entre Argentina y Uruguay contra papeleras [ 24.12.05 ]

Además allí se han realizado importantes movilizaciones de los MTDs en diferentes ciudades, ocupaciones de tierras y actividades de comunidades mapuche, luchas contra la minería, por el agua y por la tierra para los campesinos.

Al parecer se está produciendo un lento viraje del protagonismo de las asambleas y MTDs en el plano de la visibilidad hacia una mayor activación de sectores de trabajadores, destacándose los petroleros que llevaron a cabo combativas jornadas.

Ha aumentado la presencia y actividades de colectivos autónomos barriales y dinámicas de autoorganización mapuche.

Bolivia:
No hay manera de traer un resumen de los fuertes acontecimientos del año que derivaron en la caída del gobierno. Tomas de tierras, bloqueos de caminos, ocupaciones de plantas petroleras, emergencia de una nueva combatividad en comunidades originarias, en fin, situación que desembocó en la victoria electoral de la dupla Evo-Álvaro.

Brasil:
La tónica la ha puesto el movimiento estudiantil que ha generado los MPL o movimientos por el pase libre en todos los estados de ese país y han desarrollado multitudinarias manifestaciones en las grandes ciudades. Hay una notoria crítica social al gobierno de Lula con ocupaciones urbanas en casi todos los estados y potentes batallas indígenas por la recuperación de las tierras ancestrales.

Resistencia en la ocupación Sonho Real [ 15.02.05 ]. Ocupan terrenos en Rio de Janeiro
[ 27.04.05 ]. MST reconoce que Lula es neoliberal y moviliza miles de campesinos sin tierra para exigir aceleración de la Reforma Agraria [ 04.05.05 ]. Sin techo ocupan terreno en Rio Grande do Sul [ 01.06.05 ]. Autoorganización de comunidades afrodescendientes en Salvador de Bahia [ 01.06.05 ]. MST decide dar fin a tregua con el neoliberalismo de Lula y ocupa haciendas y sedes del Instituto de la Reforma Agraria
[ 27.09.05 ]. Comunarios Kaingang ocupan tierras ancestrales en el sur [ 14.11.05 ].
90 familias ocupan tierra y organizan una comunidad cerca de Sao Paulo [ 29.11.05 ].
Comunidad Terena de 5 mil miembros ocupa hacienda enclavada en territorio ancestral
[ 30.11.05 ]. 500 familias campesinas del Movimiento Tierra, Trabajo y Libertad bloquean ruta en Recife [ 30.11.05 ]. Comunarios guaraníes ocupan tres haciendas
[ 17.12.05 ].

Chile:
Iquique: Trabajadores de empresa pesquera levantan barricadas incendiarias en diversos puntos de la ciudad [ 27.02.05 ] Huelga de los trabajadores del cobre.

Está también el registro de un notable incremento de la lucha de los deudores habitacionales que han efectuado una serie de movilizaciones durante el año (vea noticias y fotos en la página de Clajadep), así como un evidente aumento de las manifestaciones en las fechas recordatorias, notándose un reforzamiento de la organización social, colectivos y experiencias autónomas y capacidad de resistencia en diferentes barrios de Santiago. Lo mismo es visible en otras regiones del país.

Colombia:
Es uno de los países donde más ha avanzado la lucha social de localidades, como demuestra el registro noticioso:
Marcha indígena y popular en el Tolima por el territorio, la unidad, la identidad y la autonomía [ 21.07.05 ]. Cauca. Comuneros ocupan tierras y son rodeados por fuerzas anti-motines. [ 03.09.05 ]. Fracasa ataque policial a fincas ocupadas por comunarios nasa. Victoriosos bailan en fogata donde quemaron escudos policiales y dotación de guerra. [ 14.09.05 ]. Comunidad de Villa Gorgona en verdadero campo de batalla bloquea carretera a Cali por falta de agua [ 22.09.05 ]. Deudores de viviendas convocan Paro Nacional desde Bogotá. [ 22.09.05 ]. Comunidades kankuamos, arhuacos, koguis, wiwas, tules, embera, wayúus, nasas, yanaconas, pastos, awa, mocanas, paeces y otros más se declaran en ASAMBLEA PERMANENTE Y RESISTENCIA [ 24.09.05 ].
Comunidades de Montes de María y Carmen de Bolívar ocupan municipio [ 27.09.05 ].
Comunarios campesinos de Chaparral, Yanacué, Palagua, San Lorenzo, Las Brisas y otras ocupan casco urbano de Cantagallo. [ 27.09.05 ]. 2 mil campesinos ocupan ingenio cañero en el norte del Cauca [ 28.09.05 ]. Organizaciones indígenas convocan a movilización de comunidades en todo el territorio colombiano [ 28.09.05 ]. Disturbios y bloqueo en El Carmen de Bolívar [ 29.09.05 ]. 7 mil indígenas Zenues marchan hasta Cincelejo [ 17.10.05 ]. Campesinos e indígenas ocupan fincas en el Cauca [ 17.10.05 ].
Comunidades negras ocupan iglesia en Bogotá [ 08.11.05 ].

Ecuador:
Fue derribado el gobierno de Gutiérrez. Durante todo el año ha habido fuertes movilizaciones y actividades de autoorganización y poder popular, como juicios populares, cortes de carreteras y más.

Asamblea Popular Plaza Independencia de Quito, exige Asamblea Constituyente
[ 26.07.05 ]. Autoconvocados dan forma a la Asamblea Social Constituyente del Azuay. [ 09.11.05 ]. Bloquean contra represa ruta Quito-Guayaquil. Pobladores toman cuatro policías prisioneros [ 16.11.05 ]. Conaie realiza poderosa marcha indígena contra el TLC y por una Asamblea Constituyente [ 18.11.05 ]. Minga de Resistencia: Indígenas ocupan plaza frente al palacio del gobierno ecuatoriano [ 18.11.05 ].
160 comunidades indígenas paralizan Imbabura [ 29.11.05 ]. Bloqueos de Imbabura interrumpen carretera panamerica que comunica Ecuador con Colombia [ 30.11.05 ].
Comunarios de la región ecuatoriana de Intag destruyen instalaciones de la empresa minera Ascendant Copper Corporation [ 20.12.05 ]

La CONAIE ha recuperado en buena medida su presencia en las localidades neutralizando por vía del protagonismo de las comunidades la ofensiva que había desarrollado Gutiérrez para dividirla.

El Salvador
Este país y casi todos los demás de Centroamérica vivieron jornadas que no se veían hace años, particularmente en el mes de septiembre. Protestas y bloqueos en la capital de El Salvador [ 11.09.05 ]. 300 vecinos de varias comunidades ocupan alcaldía en el Quiché [ 23.09.05 ]. Ocupan terrenos y manifiestan frente a alcaldía salvadoreña para exigir materiales de vivienda [ 24.09.05 ]

Guatemala:
Ha sido, junto a Colombia uno de los países que han registrado mayor incremento en la autoorganización social y movilizaciones multitudinarias.

Comunidades de Petén ocupan aeropuerto internacional guatemalteco [ 16.03.05 ].
Bloqueos, barricadas y fuertes enfrentamientos de grupos populares contra tropas deja al menos dos muertos [ 17.03.05 ]. Organizaciones populares salen a las calles a manifestar en Ciudad de Guatemala [ 02.04.05 ]. Población de Momostenango, Guatemala, bloquea la ciudad e incendia casa del alcalde y cuartel policial [ 09.09.05 ].
Más de 20 mil indígenas hacen retroceder al congreso guatemalteco: “Cuando Totonicapán se levanta, el Congreso tiembla”, aseveraron [ 11.09.05 ]. Más movilizaciones: 60 comunidades se unen contra la minería. “Estamos cansados que como indígenas se nos mancille la dignidad [ 15.09.05 ]. Chimaltenango: Miles de comunarios indígenas y campesinos de 24 regiones guatemaltecas realizan marcha contra la minería y la ley de aguas [ 28.09.05 ]. Cientos de pobladores de Suchitepéquez rodean comisaría y destruyen autopatrullas [ 24.12.05 ].

Honduras:
La sorpresa la ha dado este país, cuyo nivel de organización y movilización social ha aumentado enormemente. 46 comunidades se autoorganizan en territorios controlados por el estado hondureño [ 29.06.05 ]. Declaración de Sambo Creek Consejo Nacional Territorial del Pueblo Garífuna: “Nos declaramos en permanente lucha y resistencia”.
[ 26.08.05 ]. Paralizadas principales ciudades de Honduras [ 09.09.05 ]. Campesinos ocupan sede del Instituto Nacional Agrario del estado de Honduras [ 15.09.05 ]. Honduras: 2 mil indígenas ocupan tierras [ 15.09.05 ]. Centenares de habitantes de las aldeas El Marañón y Calán bloquean carretera al norte de Tegucigalpa [ 23.09.05 ].
Centenares de pobladores protestan contra gobierno hondureño cortando carretera
[ 28.09.05 ]

México:
Nacen varios nuevos municipios autónomos en diferentes regiones del país, los zapatistas lanzan la Sexta Declaración de Lacandona y la otra campaña, que concitan enorme simpatía en las más variadas regiones. Veamos:

Declaración del Congreso Nacional Indígena muestra la existencia de otras comunidades autónomas mexicanas. Se reunen en el Caracol Zapatista de Zirahuén, estado de Michoacán [ 24.06.05 ]. Se enfrentan policías y opositores a La Parota; al menos 20 heridos [ 29.11.05 ]. Indígenas de Apantlazol, Hidalgo, toman prisioneros a cinco altos funcionarios municipales [ 23.12.05 ]. Comunarios de Jalisco luchan contra minera transnacional y consiguen primera victoria [ 23.12.05 ].

Hemos traído solamente algunas de las más importantes noticias de ese país, pero hay que considerar que esas mismas batallas o parecidas se están presentando en prácticamente todas las regiones mexicanas. Los comunarios contrarios a la represa de La Parota han decidido aliarse a los zapatistas, lo mismo ocurre en las más variadas luchas, como las de los trabajadores del Seguro Social y de la electricidad, donde crece ampliamente la simpatía al zapatismo. Ejidos, barrios, colectivos y comunidades de todas partes están invitando al subcomandante Marcos para que en su caravana pase también por su localidad. La ronda nacional durará varios meses, desde enero a junio de 2006 y Marcos ha adoptado el nombre de Delegado Zero.

Nicaragua:
La noticia que conmovió al país fue: Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua inicia paro regional. Consejo Regional ordena suspender vuelos y determina cierre de las oficinas estatales [ 09.09.05 ]

Panamá:
Crece preocupación en Centroamérica por la crisis y la violencia. Reunión en Panamá exhorta a los estado a atender las crisis sociales [ 15.09.05 ]. El mismo día de la reunión de altas autoridades tenemos varias movilizaciones y la noticia dice: Panamá se suma a la ola de luchas en Centroamérica [ 15.09.05 ]. Población de Gualaca sale a la calle contra el aumento de tarifa del agua. Anuncian paro distrital. [ 28.09.05 ]

Paraguay:
Sin techo ocupan terreno en Paraguari [ 29.11.05 ]. Bloquean Instituto Paraguayo del Indígena [ 23.12.05 ]

Perú:
También ha sido una región convulsionada periódicamente con fuertes movilizaciones de organizaciones locales.
Población de la localidad de Tambogrande obtiene histórico triunfo obligando a retirarse definitivamente a empresa minera canadiense [ 10.02.05 ]. Paros y bloqueos agitan territorios controlados por el estado peruano [ 16.03.05 ]. Miles de campesinos y pobladores aíslan Andahuaylas [ 03.04.05 ]. Choques en Andahuayla. Policía recupera aeropuerto ocupado por comunarios [ 07.04.05 ]. Pueblo y campesinos de espinar, construyen su propia fuerza democrática y organizada. Pronunciamiento de la Confederación Campesina del Perú [ 17.06.05 ]. Cocaleros bloquean rutas y paralizan región amazónica [ 29.06.05 ]. Ola de movilizaciones sacude territorios controlados por el estado peruano [ 14.07.05 ]. Hoy: Jornada de protesta nacional [ 16.07.05 ]. Organizaciones sociales de la provincia de Huancabamba, Perú declaran Paro Provincial Indefinido contra la minería [ 15.09.05 ]. Ashaninkas juzgan a juez peruano. Lo buscan para aplicarle sanción tradicional [ 28.11.05 ]

Puerto Rico:
El asesinato de Filiberto ha hecho recrudecer las actividades y discusiones por la independencia, así como otras batallas entre las que destaca la jornada de movilizaciones contra la privatización de la electricidad. FBI asesina líder del Ejército Popular Boricua “Macheteros”. Población de Puerto Rico sale a la calle [ 26.09.05 ]. Movilizaciones contra privatización en Energía Eléctrica
[ 17.11.05 ]

Uruguay:
Muy interesante ha sido en este país la movilización de organizaciones locales críticas del gobierno del Frente Amplio. Reformismo uruguayo se lanza contra los piquetes y escraches que han convulsionado el país desde abajo [ 14.07.05 ]. Encuentro de organizaciones sociales de la zona oeste de Montevideo [ 28.07.05 ]. Lucha contra papelera instalada por el gobierno “progresista” uruguayo se extiende más allá de las fronteras [ 11.08.05 ]. Montevideo: Proclama de la Coordinadora de Estudiantes de Secundaria. Por la autonomía y el cogobierno [ 20.08.05 ]. Declaración de organizaciones donde participan varios tupamaros que no se identifican con el actual MLN en el gobierno uruguayo [ 24.12.05 ]

Venezuela:
Destacada ha sido este año la movilización por abajo, augurando un crecimiento sostenido del poder popular autónomo del gobierno. Caracas: Marchan 2 mil personas contra la explotación del carbón en territorio originario [ 02.04.05 ]. Pese a oposición de autoridades, miles de campesinos se movilizan en Venezuela [ 17.05.05 ]. Campesinos venezolanos marchan por un estado que mande obedeciendo y un socialismo que se construya desde el poder popular [ 08.07.05 ]. Campesinos venezolanos ocupan institución estatal [ 24.08.05 ]. Dirigente sindical venezolano critica envío de petróleo a Ecuador ante huelga petrolera. [ 26.08.05 ]. Trabajadores mineros bloquean principal carretera hacia Brasil contra transnacional norteamericana en Venezuela. Plantean necesidad de erigir comunidades autogestionarias [ 08.09.05 ]
Indígenas de Maracaibo y Miranda bloquean sede del Instituto Nacional de Tierras
[ 08.09.05 ]. Encuentro campesino venezolano: Combatir la burocracia, el reformismo y la ineficiencia. Se toman frigorífico Fribarsa [ 12.09.05 ]. Plantean alianza de movimientos sociales venezolanos en lucha para profundizar la revolución y salirle al paso al burocratismo, la corrupción y la represión [ 15.09.05 ]. Indígenas venezolanos exigen cese de explotación de minas [ 17.10.05 ]

Wallmapu (territorio mapuche):
Comunidades mapuche y pescadores artesanales se unen contra ducto de desague industrial [ 09.02.05 ]. Comunarios mapuche ocupan intendencia de Temuco[ 29.04.05 ]
Escalada de Movilizaciones: Comunidades mapuche ocupan simultaneamente varias haciendas usurpadas por empresas forestales y particulares [ 24.04.05 ]. Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche apuesta al rescate de formas autónomas de organización [ 26.04.05 ]. Comunarios mapuche ocupan catedral de Temuco
[ 20.05.05 ]. Población de Saavedra se reúne en cabildo y rechaza acción de empresa de celulosa [ 11.08.05 ]. Histórico: 24 pueblos y comunidades indígenas se declaran “Parlamento de las Naciones Originarias” en los territorios controlados por el estado argentino [ 03.09.05 ]. Continuan desórdenes y corte de camino en región mapuche. Detenida Juana Rosa Calfunao [ 24.12.05 ].

También el colectivo del hogar mapuche de Temuco ha realizados múltiples manifestaciones y hay que anotar la lucha por la liberación de los presos políticos de ese pueblo.

Europa y USA:
Traemos aquí algunas de las noticias más destacadas que de seguro marcan tendencias que repercuten en nuestro continente:
Policía parisina desaloja edificios ocupados por inmigrantes negros [ 04.09.05 ]. Los Robin Hoods fueron llamados los jóvenes de Nueva Orleans que retiraban alimentos, agua, pañales, etc. de las tiendas para distribuir a los necesitados. [ 09.09.05 ]. Arde París. Barricadas en barrios periféricos [ 04.11.05 ]. Redes de migrantes planifican protestas en diversas ciudades de Estados Unidos y México contra nueva ley estadounidense y proyecto de muro de mil millones de dólares [ 20.12.05 ]

No podemos dejar de lado la noticia de que el FMI asustado por el notable aumento de la pobreza en A. Latina convoca a otorgar mayores atribuciones al estado. [ 10.02.05 ]

PARTE SEGUNDA.
LAS NOTICIAS Y LOS MEDIOS. LA DESINFORMACIÓN.

Hemos creído necesario dar una pincelada sobre el tema de la información, pues a partir de ella se establece el conocimiento, las opiniones y las acciones. Sin lugar a dudas muchas de las noticias destacadas en este informe no hacían parte del conocimiento de gran cantidad de gente que, a pesar de tener acceso a la internet, no se hacen el tiempo o no consideran importante hacer un seguimiento personal de las noticias, bastando con recurrir a los informativos con los que se identifican ideológicamente y a las noticias de la gran prensa. Ello no va a entregar jamás una idea real de los acontecimientos y situaciones. Dejamos claro que no hemos traído la real magnitud del amplio espectro noticioso que muestra y demuestra la presencia de las formas de autoorganización local, desarrolladas o incipientes, pero confiamos que lo mínimo expuesto sirva no sólo para argumentar nuestra opinión, sino para que se puedan configurar otras opiniones, así como para estimular intercambios de ideas con respeto a la diversidad.

Si bien el zapatismo ha logrado quebrar las barreras informativas, no sucede lo mismo con otras formas de organización, construcción y resistencia a nivel continental. Los partidos obviamente van a priorizar por acciones o noticias que se encuentren dentro de sus estrategias, lo que es natural, y hacen sus análisis apuntando a objetivos definidos por las tácticas y las estrategias, lo que también es lógico. A ello hay que decir que siendo así se pierde parte de la objetividad, ya que se impide el análisis propio de cada persona que sería más serio partiendo de una observación más abarcadora de los sucesos, en especial los que no parecen ser noticia o que la prensa esconde de forma interesada. Por eso decimos que nosotros estamos entregando solamente una opinión, que no aspira a ser objetiva, sino simplemente es una mirada, con la diferencia que incorpora juntos una multiplicidad de acontecimientos como los procesos electorales y las dinámicas de autoorganización y resistencia local, así como otros asuntos.

El ejemplo de Colombia es quizás uno de los más relevantes dentro de esta problemática, ya que la izquierda mundial tiene noticias de las guerrillas y de las propuestas de la izquierda electoral, pero no circula información, o es sumamente escasa, de las batallas locales que muestran el desarrollo creciente de la autonomía en diferentes territorios, en especial áreas campesinas, originarias y de afrodescendientes, que constituyen la mayoría de la población de ese país. Son muy pocas las páginas web que entregan informaciones y antecedentes para considerar todos los factores en los análisis, actividades y propuestas para el caso colombiano. Lo mismo sucede en Venezuela con las actividades de base, así como irá sucediendo en relación a Bolivia, donde basta mirar los informativos y encontrar solamente panegíricos o ataques a Evo Morales.

Ello no sólo es una desinformación, planificada o no, sino que imperceptiblemente juega con el imaginario en el sentido de la legitimidad de los mecanismos institucionales, macros y superestructurales como única forma de plantearse la ruptura histórica con el status quo. Es decir, nos mantenemos dentro del sistema aún en nuestra observación del mundo y las luchas sociales.

No es por otro motivo que la página de Clajadep ha introducido este fin de año una serie de modificaciones para contribuir aún más en este terreno, es decir, la información más amplia posible, suficiente para que cada uno se forme sus propios puntos de vista. Nos preciamos de ser partícipes activos de esa red de noticias, intercambios y reflexiones sobre lo que sucede en nuestro continente, y en ella nos basamos para contar con una visión de conjunto del acontecer continental para el análisis. También Clajadep forma parte de la Red La Haine, uno de los espacios noticiosos más visitados en la web.

PARTE TERCERA.
LAS MODIFICACIONES DE LA LUCHA SOCIAL. INCORPORACIÓN DE CIENTOS DE MILES DE PERSONAS A TRAVÉS DE LAS LUCHAS LOCALES.

En este capítulo queremos puntualizar y reflexionar sobre algunos aspectos que nos parecen presentes y marcantes:

Las oleadas de movilizaciones que ha habido este año, por ejemplo en Centroamérica, ya no son estrictamente de corte nacional y mucho menos convocados por referentes centralizados. Poco a poco se diseña un marco local o territorial de intercambios y unidad en la acción. Los dirigentes de nivel nacional han perdido ascendiente sobre las organizaciones, como se verifica en la CUT brasileña o en los maestros peruanos. Las divisiones son de carácter continuo y ya no se manifiestan tan claramente como ideológicas, sino más bien locales, como también es evidente en el caso boliviano, colombiano y guatemalteco. En el caso chileno es muy sintomática la distancia entre los resultados electorales de la izquierda extraparlamentaria y el grado de organización y luchas locales o sectoriales lo que, entre otras manifestaciones, ha causado el quiebre del PC y los profesores, ruptura de la que surgió la Fuerza Sindical. También en este último país es notable la dinámica mapuche que estimula fuertemente otras situaciones y una de las más recientes experiencias al respecto la constituye la Coordinadora de Identidades Territoriales.

Pensamos que esa nueva forma que adquiere el perfil de las dinámicas sociales es la que ha permitido una mayor incorporación de gente a la lucha y ha nutrido algunos resultados electorales, que no se deben tanto a la capacidad de convencimiento o liderazgo de los dirigentes, sino más bien a las insatisfacciones generalizadas y al nivel alcanzado por la multiplicación de la resistencia. Representativo de ello ha sido el último resultado electoral venezolano, donde en las elecciones parlamentarias el voto popular disminuyó en relación a las anteriores, lo que no representa apoyo al llamado abstencionista de la derecha, pues sus movilizaciones han ido perdiendo a ojos vista la capacidad de convocatoria que mostraron en jornadas pasadas, mientras el voto tradicional migraba al partido V República del chavismo. Eso es peligroso y será tarea de las organizaciones sociales convocar a la población a sumarse en las tareas prácticas de la autoorganización y el autogobierno local.

El más claro indicador de ello es el resultado electoral de Evo Morales, que no se debe a su figura ni a su propuesta, sino al nivel alcanzado por las organizaciones y luchas locales y sectoriales.

En el caso mexicano es notable como la autoorganización social se extiende por todo el territorio, siendo una de sus más claras expresiones la lucha contra la represa de La Parota, donde la población se aglutinó de manera horizontal y asamblearia para defender su territorio para luego decidir aliarse a los zapatistas, lo que no contiene carga ideológica, sino que unos y otros “luchan de la misma forma o parecida”. Ese fenómeno es cada vez más palpable en diferentes lugares de ese país. El zapatismo no aparece como referente nacional, sino como un estímulo a la convergencia de experiencias, por eso fue muy hábil la forma y contenido de la otra campaña: levantar programas locales de lucha para después coordinar un programa nacional, no definido por arriba, sino en la confluencia de las dinámicas locales.

PARTE CUARTA.
LA INTERRELACIÓN HORIZONTAL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LAS LUCHAS. INFLUENCIA MUTUA Y EFECTO MULTIPLICADOR.

Variadas experiencias de encuentros, apoyo mutuo y coordinaciones horizontales entre experiencias, organizaciones y dinámicas sociales diversas marcan una mayor nitidez del potencial del respeto mutuo y la acción conjunta definida en planos de tú a tú, ya no tanto como antes desde estructuras centralizadas tipo frentes o comandos. No sólo se percibe este intercambio y el apoyo mutuo, sino que ello ha venido a legitimar y reforzar las actividades de cada uno, así como las acciones en conjunto y la referencia hacia otros lugares que observan y discuten esas prácticas.

En el Wallmapu ha sido emblemática la alianza entre mapuche y pescadores artesanales para oponerse al ducto de la celulosa, en Arica se experimentan nuevas formas de relaciones horizontales entre trabajadores, estudiantes y aún comunidades aymaras. La victoria de Tambogrande contra la minería en el Perú se inscribe en esta misma tónica, así como las distintas alianzas y conglomerados locales nacidos por el problema del agua, contra las represas, contra las mineras, petroleras, madereras, etc. en casi todos los países del continente. En el Puelmapu (territorio mapuche controlado por el estado argentino) se expresan diferentes coordinaciones locales que además de comunarios mapuche incorporan otros segmentos de las poblaciones locales en defensa del territorio, así como contra la minería. Si revisamos las noticias más arriba, vemos que el fenómeno es generalizado, como en Colombia, o aún los encuentros entre diferentes corrientes de base en Venezuela, o enero autónomo en Buenos Aires, o los encuentros de autonomía en Brasil, o coordinaciones horizontales como en Belén de Pará. En las más diferentes regiones del Perú se consolidan las alianzas y dinámicas regionales. En Ecuador regiones enteras se articulan internamente para bloquear y exigir al gobierno. En México la otra campaña se nutre justamente de esta nueva dinámica de autonomías locales en condiciones de coordinarse horizontalmente. Dentro de esto resulta muy interesante la experiencia de lucha contra las papeleras en la frontera Argentina Uruguay, así como la coordinación entre los garifunas de Honduras o el desarrollo alcanzado al respecto en la región del Petén y otras de Guatemala.

Creemos que esta tendencia está en aumento, no sólo por lo que se ve, sino por la comparación con años anteriores, donde esta manera de actuar era aún incipiente, circunscrita y esporádica. Este año de 2005 que termina se está concretizando un territorio continental cruzado por la interrelación horizontal, cuestión que no sólo seguirá avanzando de manera imparable, sino que será necesario apoyar y divulgar por todos los medios, estimular nuevos encuentros de intercambio y conocimiento, desarrollar nuevas prácticas de luchas locales que involucren diferentes organizaciones y segmentos sociales para acrecentar la incorporación de la población.

Habrá que desarrollar maneras de intercambio directo de productos para evadir las redes del comercio capitalista o estatal y consolidar las redes de contrapoder junto a la capacidad de sobrevivencia y satisfacción de las necesidades locales. En ese terreno aún falta un camino por recorrer para que se perciba su presencia y su importancia, así como las modalidades de autogestión. Todo ello podrá ir configurando un nuevo territorio de relaciones horizontales, donde no sea sólo la resistencia la tónica, sino que se siga ampliando la tendencia a la construcción, la realización de comunidades barriales y territoriales autosuficientes basadas en la democracia directa y el autogobierno junto a una fuerte relación con la tierra, las aguas y el resto de las condiciones de cada territorio.

También habrá que desarrollar la idea de que la gestión de las empresas, fábricas y talleres ocupados por sus trabajadores salga del colectivo laboral para radicarse en la comunidad circundante en la cual ellos deben integrarse como uno más del conjunto que decide. Ello permitirá la expansión del criterio de que la producción y la distribución son tareas comunitarias abordadas por el germen de la comuna libre donde se expandan las relaciones comunistas y la gente salga de sus casas para asumir el mundo inmediato en sus manos, haciendo un mundo donde quepan muchos mundos.

PARTE QUINTA.
RAZONES DEL APOYO DEL CAPITAL A LAS IZQUIERDAS

La nuevas formas de expresión de lo social que estamos analizando ya están claras para el capital, que se ha propuesto reconstruir la cohesión estatal y el desgaste de las izquierdas –como en el caso Lula- para ir reasumiendo poco a poco la conducción, en especial asegurando la continuidad de la propiedad y la reproducción de la ganancia. Si bien existe y crece el inconformismo, las izquierdas de alguna manera han contribuido a evitar la expansión de la resistencia canalizando la lucha social a lo que Harnecker llamó la unidad de la izquierda social con la izquierda política, línea de pensamiento que sólo ha contribuido para un mayor distanciamiento entre los partidos y la dinámica social, que se ha resuelto con salidas electorales que en nada han contribuido a la construcción de la autonomía de los sujetos sociales territoriales.

El capital debe asegurar la continuidad de la ganancia y para ello no vacila en destinar fondos desde diferentes fuentes para estimular la cohesión de la población en torno a los centros de poder. El fuerte apoyo de la Fundación Ford al Forro de Porto Alegre es una de las muestras más palpables de ello. Las propuestas y discusiones abiertas por los organismos internacionales como el Banco Mundial y otros con relación a la participación popular en los gobiernos apuntan a reforzar el sometimiento a las estructuras centrales. El plan Hambre Cero de Lula -que no se llevó a la práctica- iba en la misma dirección. La rápida llegada de las papeleras a Uruguay -que ha causado conmoción en la frontera con Argentina- y la aceptación de las empresas transnacionales del petróleo a las condiciones de Chávez para continuar en el país, son indicadores no de la derrota del capital sino de su adaptación a las circunstancias.

PARTE SEXTA.
LAS VICTORIAS ELECTORALES Y LAS QUE VIENEN

De un tiempo a esta parte diversas localidades han conquistado los municipios institucionales o han creado municipios autónomos, lo que abre nuevas perspectivas de una interrelación con las instancias de poder ocupadas por gente de la comunidad. En casos la población ha retirado a los alcaldes con diferentes formas de lucha: asambleas o aún piquetes y ocupaciones, en otros han aprisionado autoridades para exigir determinada respuesta del gobierno y en otros simplemente han hecho abstracción de la existencia de los municipios oficiales creando municipios paralelos. La tendencia al incremento de la actividad y la participación municipal tiene su raíz obviamente en el mayor protagonismo de la población de las localidades y en la certeza de que las soluciones ya no vienen del estado o del gobierno, cuestión aún en pugna y discusión en el seno de muchas organizaciones sociales donde los partidos insisten en que las respuestas deben conseguirse ocupando el poder central, desdibujando la importancia de las capacidades locales o utilizándolas como trampolín para la toma del poder en la forma de captura del aparato del estado.

De allí que las victorias electorales en gobiernos vienen a reforzar la idea de la centralidad por sobre la autonomía local y se introduce la polémica práctica dentro de la población de si se siguen esperando las soluciones por arriba o se ponen las manos en la masa. Esta contradicción cruzará durante un tiempo a las dinámicas locales, donde algunas experiencias como el MST brasileño o el Frente Darío Santillán de Argentina priorizan por la dirección centralizada confiando en su capacidad de articular y administrar la estructura desde puntos focales donde se toman las decisiones de arriba abajo. La idea no es competir con esos compañeros, sino mostrar con hechos la potencialidad de la democracia directa y el autogobierno local, que es lo que hacen los zapatistas, por ejemplo, o los MTDs autónomos en Argentina, como el de Solano.

Vendrán nuevos gobiernos progresistas en la región sobre la base del aumento de las dinámicas sociales y el interés manifiesto del capital por apuntalar gobiernos que aseguren la subordinación de la población a los esquemas dados, por ello es importante aprender de las experiencias en curso para preparar las condiciones que impidan la subordinación y que por el contrario desarrollen el protagonismo.

PARTE SÉPTIMA.
RELACIONES DE LOS MOVIMIENTOS Y LOCALIDADES CON LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS.

Pensamos que es prudente establecer relaciones con los gobiernos progresistas, pero no a través de representaciones como son las reuniones de la cúpula del MST con el gobierno Lula o de la CONAIE con las instituciones ecuatorianas, sino a través de propuestas de hecho y negociaciones de tú a tú por parte del protagonismo organizado por territorios, única manera de legitimar los gérmenes de las comunas libres. Nos parece mucho más atinada la modalidad de la CONAIE de consolidar la autonomía de los territorios que la práctica del MST de subordinar cada paso a la decisión de su comité central, por ello al negociar o participar en las instituciones la CONAIE lleva en cuenta que se trata de una diversidad, a diferencia del MST que ni tan siquiera consulta a las bases o lo hace de manera formal habiendo discutido primero en su directiva la conveniencia o inconveniencia de proponer un tema de debate. Obviamente hay criterios diferentes sobre el diseño del futuro estado, descentralizado por una parte y centralizado por la otra, lo que tendrá que dilucidarse en el camino y la práctica concreta.

El caso venezolano es cuento aparte, pues allí se está discutiendo el socialismo del s.XXI y la realidad muestra que hay una fuerte capa burocrática que se pone en contradicción con el protagonismo social. Los consejos comunales de poder popular han sido diseñados para integrar a la población con una participación formal y orientada desde las cúpulas, como el modelo de asambleas populares que está proponiendo el MST en Brasil, muy similar a la propuesta organizativa del Frente Darío Santillán en Argentina. El MST ha establecido fuertes relaciones con el Frente Campesino Ezequiel Zamora de Venezuela, pero esta organización ha resultado más dedicada a la autonomía que los brasileños, lo que augura importantes acciones y discusiones en torno al protagonismo de base.

Estos campesinos venezolanos apoyan firmemente a Chávez a la vez que cuestionan abiertamente a la burocracia y la ausencia de medidas reales que entienden sólo podrán ser efectivadas a través de su propia organización y capacidades, lo que les diferencia de muchas de las otras organizaciones afiliadas a la Vía Campesina, inscritas en el campo de la perspectiva de la toma del poder y que acostumbran a negociar por arriba llevando posteriormente los acuerdos a las bases, con lo que contribuyen a la formación de población cautiva, en este caso cautiva de ellos, los representantes y negociadores, lo que poco favorece el avance del protagonismo necesario, ya que no basta tener masa detrás ni movilizaciones que no culminen en una vuelta a los territorios a organizar el poder local.

Las relaciones entre gobiernos y autonomías serán una verdadera escuela histórica de construcción hacia el futuro, pues de allí saldrán lecciones, errores, conquistas, avances, etc. donde la balanza estará inclinada unas veces a los gobiernos y otras a los movimientos. Ese tira y afloja será una expresión del desarrollo del protagonismo de autonomía de los movimientos y localidades y su capacidad de vincularse a los gobiernos, intercambiar con ellos, hacer actividades y proyectos en conjunto, sin perder la independencia, pero al mismo tiempo será una prueba de fuego para las organizaciones en el sentido de si reproducirán las prácticas verticales de negociar los dirigentes por arriba o si se desarrollará el asambleismo, la horizontalidad y la democracia directa donde quien dialoga no sean estos dirigentes, sino los sujetos sociales concretos que se configuran como formas de vida más que como orgánicas de poder local, pasando a ser los dirigentes delegados más que representantes.

Las experiencias de control popular de municipios servirán de mucho para el desarrollo del mandar obedeciendo, donde las decisiones se acostumbren a ser tomadas en asambleas y no entre cuatro paredes, práctica esta última que se logra sólo intermediando, mediatizando e interfiriendo el protagonismo popular. Será una escuela para nuevos dirigentes y al mismo tiempo una escuela social de construcción paulatina de las comunas libres aprendiendo de cada paso así como de los pasos y experiencias de otros en otros lados.

Así, hay que apoyar a los gobiernos progresistas más avanzados, sin duda, pero al mismo tiempo hay que hacerlo sin subordinar a las organizaciones a las medidas y decisiones que se tomen por arriba, sino apoyar básicamente aquellas que se construyan de conjunto entre gobiernos y protagonismo social, entre autoridades y comunidades, lo que implica nuevas metodologías de gobierno, local o nacional, que deberán asimilar los gobernantes, y si no lo hacen, muy malo sería, pero no por eso habrá que ir detrás de ellos hacia el abismo. El desarrollo de esas prácticas relacionales irá legitimando aún más la autonomía en términos de perfilarse con mayor nitidez el sujeto social que va tomando decisiones sobre los rumbos a seguir, transfiriéndose poco a poco la atención desde las alturas como centro de poder hacia las localidades como poder real, y si ello no está en la comprensión de los gobernantes, habrá que enseñarles aún a punta de barricadas, juicios populares –como en regiones de Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y México-, detención de funcionarios, bloqueos, etc.

Si la autonomía y protagonismo social en función del desarrollo del poder local no es reconocido por los gobiernos progresistas, habrá que imponerlo de facto. Lo más prudente y pedagógico, además de integrador de la población local, es hacerlo como los zapatistas, es decir, sin necesidad de entrar en confrontación directa, sino más bien construyendo en paralelo y ganando con el ejemplo y los efectos, cuidando de construir la capacidad material de defenderlo con la población organizada.

PARTE OCTAVA.
TENDENCIAS GENERALES Y PROYECCIONES.

Un cuadro diferente del fin de un ciclo y comienzo de otro lleva evidentemente a varias posibilidades hacia delante, siendo la más probable, demostrada por la progresión que se verifica claramente hasta ahora, el avance y desarrollo del nuevo ciclo que se abre. Por otra parte se trata de un ciclo que se alimenta a sí mismo, esto es, resulta un enorme estímulo para los pueblos que aún están en fases primarias de autoorganización local y su incorporación será por su vez un nuevo acicate para otros.

La izquierda tradicional y la derecha buscarán centrar la atención en el fenómeno electoral, para consolidar así la adhesión institucional que necesitan ambos para el desarrollo de sus proyectos: el control del estado para asegurar el libre mercado o el control del estado para que desde allí se asuma la administración y redistribución del capital “local” internacionalizándolo por vía del MERCOSUR, ALBA y las redes que están tendiendo Chávez, Lula y Kirchner, de los países más industrializados, hacia el resto, función ampliamente apoyada por el capitalismo y sus organismos internacionales, en especial los europeos, que ven allí las posibilidades de reeditar su Comunidad Económica y por tanto competir con USA y Oriente en base al potencial comercial y de consumo de la región.

Esa estructura capitalista, así como el capitalismo andino de Evo Morales, pueden perfectamente seguirse desarrollando en tanto no se subordine la construcción de las autonomías locales, el gran objetivo estratégico del capital. Es en este terreno que vendrán fuertes batallas ideológicas con los compañeros partidarios del capitalismo de estado, que concentran más sus análisis en la consolidación y decisiones de los gobiernos que en las construcciones estratégicas de la población organizada en los territorios.

Vendrá una fuerte ofensiva del capital y de las izquierdas gobernantes en contra de las autonomías. Ya hay organismos internacionales que afirman que los gobiernos de izquierda son buenos para el capital. Chávez ha tomado enérgicas medidas para contener la insatisfacción en el campo. Pero nadie se atreverá a mover un dedo hasta que culminen los procesos electorales del año que comienza, en especial en México, donde la casi segura victoria de López Obrador no podrá ser celebrada a satisfacción por causa del desarrollo de la Otra Campaña, cuestión que habría que poner en práctica también en los otros países para evitar que la población caiga engañada por los cantos de sirena y se pueda organizar para asumir con sus manos sus propios destinos. Las elecciones continúan cultivando la pasividad y la espera, por lo que hay que trascenderlas desde ya.

De modo que este año las condiciones para el trabajo conjunto de las izquierdas con los movimientos sociales podrán ser buenas en la misma medida que ambos se identifiquen como sujetos distintos y lleguen a acuerdos sectoriales. Por ejemplo, para ir más allá de las limitaciones electorales, en las elecciones a los municipios es posible hacer listas conjuntas entre partidos nacionales y miembros de grupos sociales locales, siempre que en estos últimos se esté desarrollando la autonomía, pues de otro modo pasaría a ser mera subordinación. Ello significa que los alcaldes deberán someterse a las asambleas vecinales, espacio donde debe discutirse ampliamente en plazas y lugares públicos así como tomar las decisiones de administración de los recursos locales. En las listas de concejales deberán estar presentes miembros de partidos y miembros de grupos sociales, cada uno de ellos representando esa respectiva categoría, independientemente de que el militante sea también parte de un grupo social. Hay lugares en que la legislación obliga a ser parte de una organización política, entonces ahí habrá que definir algún partido de izquierda que acepte llevar los candidatos sociales a condición de que no seguirán la línea del partido sino las decisiones de la asamblea local.

Ese es sólo un ejemplo. Hay muchas otras posibilidades.
La tendencia es favorable al desarrollo de la autonomía.
¿Qué esperamos, pues?

Les deseamos muy buenas y felices batallas en este nuevo ciclo que comienza.

Abrazos
Profesor J
Clajadep

Ver las anteriores Crónicas del siglo 21 en:
https://clajadep.lahaine.org/index.php?s=Cr%C3%B3nicas+del+siglo+21&sentence=AND


https://clajadep.lahaine.org