Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Crisis civilizatoria. Libro completo en dos partes. (Parte II y final)

Edgardo Lander :: 29.10.19

Experiencias de los gobiernos progresistas que fomentaron el extractivismo capitalista y debates en la izquierda latinoamericana en torno a las luchas anticapitalistas.

Los debates de las izquierdas en torno a  las luchas anticapitalistas actuales en América Latina

El espectro de las luchas anticapitalistas durante los últimos dos siglos nunca ha sido homogéneo, libre de debates y de confrontaciones, desde asuntos propiamente fundantes, esenciales, como la caracterización del capitalismo y los modelos de sociedades alternativas por las cuales se luchaba, hasta debates estratégicos y tácticos referidos al sentido que debían tener esas luchas, sus sujetos, modalidades organizativas, carácter pacífico o violento de éstas.26 Durante la Revolución Industrial Inglesa operaron por primera vez en la historia procesos de transformación de una sociedad rural, de base fundamentalmente agrícola, a una sociedad urbana de base fabril. Cada uno de los aspectos básicos de la vida del conjunto de la sociedad fue alterado profundamente en pocas décadas. El cercamiento de los comunes (enclosure) que implicó la transformación de lo que hasta ese momento había sido de uso común (tierras de pastoreo, bosques, aguas) en bienes de uso exclusivo de sus propietarios privados. Se alteran profundamente las concepciones y prácticas del tiempo. Se va creando un nuevo régimen de disciplina en que la organización de la vida dejaba de girar alrededor de los ritmos de la naturaleza, en función de la actividad agrícola, para organizarse en torno a los tiempos y ritmos de los hora
26 Quiero agradecer a Miriam Lang por sus valiosos comentarios a una versión preliminar de esta parte del texto.
crisis civilizatoria
106
rios de la actividad fabril. Tránsito de la estructura tradicional de familia extendida a la familia nuclear. Transformaciones en el tejido social comunitario y emergencia de un nuevo individualismo y el anonimato de la vida urbana. La lógica de la mercantilización comenzó a extenderse a ámbitos cada vez más extensos de la vida colectiva. Fueron tan profundas y aceleradas las transformaciones que ocurrieron en unas pocas décadas, y tan extraordinarios estos cambios, que en amplios sectores de la sociedad se generó la consciencia de que el mundo estaba cambiando y ante sus ojos surgían nuevos modos de vida. Esto hizo posible que se diese lo que propiamente puede denominarse como un debate civilizatorio. Diferentes sectores de la sociedad vivieron y evaluaron estas dinámicas en formas, no sólo extraordinariamente diferenciadas, sino antagónicas. Es posible identificar en términos muy generales tres grandes posturas en relación a esta gran transformación civilizatoria. La primera de éstas, la de la burguesía, los denominados industrialistas, asume posturas liberales asociadas a la idea del progreso, el libre comercio, a la confianza ciega en los avances de la ciencia y la tecnología. Las costumbres y modos de vida tradicionales fueron vistos como obstáculos a superar. Una segunda postura es la que en términos comunes ha sido caracterizada como tradicionalista o conservadora, asociada principalmente a la clase de los dueños de la tierra rural de origen feudal y la iglesia. Más allá de la narrativa construida por los vencedores, no se trataba simplemente de terratenientes reaccionarios, sino de una resistencia más compleja que incorporaba la oposición a la mercantilización de la naturaleza y otro entendimiento de las relaciones entre los seres humanos y ésta. Se oponían igualmente a lo que veían como un desgarramiento del tejido de la sociedad. La tercera postura es la que puede ser identificada con los sectores subalternos más directamente afectados por estas transformaciones, principalmente los campesinos expulsados de las tierras en las que vivían por medio de los encerramientos y el consecuente sometimiento a las nuevas y brutales condiciones de la disciplina fabril. Una de las expresiones más importantes de resistencia en contra de los encerramientos y esas nuevas condiciones fabriles fue la que identificó a las nuevas maquinarias como la 
edgardo lander
107
causante de estos procesos, y convirtió el enfrentamiento a éstas en su forma principal de lucha: los ludistas. Las confrontaciones entre estos diferentes sectores sociales y posturas en torno a estas aceleradas dinámicas transformadoras, se dieron con frecuencia en forma violenta, jugando en ello la represión estatal a las resistencias un papel central. Sólo una muy pequeña proporción de la población tenía derecho al voto. Se trató de confrontaciones civilizatorias en la medida en que lo que estaba en juego, en forma bastante consciente, era precisamente qué modelo de organización de la vida colectiva terminaría por imponerse. Ya hacia comienzos de la cuarta década del siglo xix, lo fundamental de las resistencias había sido derrotado y el nuevo orden social liberal de los industrialistas se había consolidado. Las memorias de otras formas de vida fueron, poco a poco, quedando en el olvido. Con esto se alteró profundamente el contenido de las pugnas sociales, que pasaron de ser confrontaciones a favor o en contra de la sociedad industrial, a ser pugnas al interior de ésta. Las luchas de los trabajadores pasan de ser de resistencia a la imposición del régimen fabril, a ser luchas al interior de la sociedad industrial: luchas por la jornada de trabajo, las condiciones de trabajo, el salario, el derecho a la organización sindical. Se produjo así una derrota histórica de las resistencias y alternativas. El modo de vida de la sociedad industrial se fue extendiendo al resto de Europa Occidental. Son éstas las condiciones en las que emergen y se estructuran las luchas anticapitalistas identificadas con la izquierda y/o el socialismo, descartando otras potenciales trayectorias históricas. Es éste el contexto histórico cultural en que nace el marxismo. Proceso que se dio primero en Europa y luego se extendió a otros continentes en el curso del sometimiento colonial imperial. La homogeneización tendencial, que desde las perspectivas victoriosas debía operar hasta la desaparición de los vestigios del pasado tradicional, no se dio sino parcialmente en Europa. Mucho menos en el mundo sometido al dominio colonial, donde tanto los sistemas políticos de dominación, como las resistencias eurocentradas, dejaron afuera, como sujeto presente o 
crisis civilizatoria
108
potencial, a la mayoría de la población. Se impuso en la mayor parte del Sur Global una gramática política que, tomando como referencia la experiencia europea, definía quiénes eran los sujetos legítimos de la acción política y social, las demandas que podían ser reconocidas como válidas, y sus correspondientes formas organizativas. Por mucho tiempo esos otros (con frecuencia la mayoría de la población) y sus propias culturas y trayectorias históricas alternativas quedaron fuera del radar de la política institucional, tanto desde el poder como de las resistencias eurocentradas. Esos otros sujetos, otras culturas, otras historias, otras formas organizativas, otros saberes, otras formas no antropocéntricas de ser y estar en la naturaleza, no sólo fueron invisibilizadas, sino que fueron colocados en un tiempo pasado: primitivo, tradicional o feudal. Al construirse la sociedad liberal industrial como presente y futuro, como lo “moderno”, todo lo otro fue relegado al pasado.27 Tiempo superado en la meta narrativa teleológica de la modernidad. Tiempo construido como negatividad del cual no había nada que recuperar. Sus poblaciones, sus experiencias y culturas fueron negadas como realidades que tuviesen posibilidad de tener algo que decir sobre el presente y el futuro. Estas perspectivas eurocentradas de negación del otro tienen sus raíces históricas en un profundo racismo. La historia parroquial europea, sus sujetos y agentes fueron construidos como el modelo de la Historia Universal. En las posturas anticapitalistas identificadas con el marxismo y con el socialismo como horizonte utópico ha habido, en lo fundamental, un encuadramiento común en las interpretaciones del capitalismo y sus alternativas al interior de los imaginarios modernos, coloniales, eurocéntricos de la sociedad industrial. Se hicieron hegemónicas concepciones antropocéntricas, patriarcales y monoculturales, de confianza ciega en el progreso y el desarrollo de las fuerzas productivas. La transformación fue pensada en términos de un partido revolucionario de vanguardia y del papel protagónico del Estado como ámbito privilegiado del cambio. 
27 Es esto lo que Johannes Fabián ha denominado “la negación de la simultaneidad” (1983).
edgardo lander
109
Comienza el resquebrajamiento de la hegemonía de estas concepciones del anticapitalismo: la emergencia de nuevas formas de la política antisistémica
De una historia que es más rica y con diversas tonalidades, se pueden destacar algunos de los hitos principales que a la vez que fueron carcomiendo los fundamentos de las políticas antisistémicas tradicionales eurocentradas, van abriendo camino a nuevas formas de la acción política. Mayo del año 1968, en sus múltiples expresiones en diferentes partes del mundo, constituye un momento histórico en el cual se evidencia una profunda crisis en esas formas dominantes de la política, especialmente las expresiones político-organizativas anti-sistémicas. Como ha señalado Immanuel Wallerstein, se trata de una crisis global de la legitimidad de las principales formas que habían adquirido las luchas de la izquierda en todo el mundo: el socialismo real del bloque soviético, la socialdemocracia europea y los gobiernos resultantes de los movimientos de liberación nacional, sobre todo, en el continente africano.
[…] en los años 60 una u otra de estas tres clases de movimientos habían logrado llegar al poder estatal en la mayor parte de los países de la Tierra. Sin embargo, era evidente que no habían logrado transformar al mundo (Wallerstein 2002). 
Por ello, los movimientos y luchas asociadas con 1968, entre estos el movimiento de los derechos civiles en los Estados Unidos y las resistencias globales en contra de la Guerra de Vietnam, no sólo cuestionan a la sociedad capitalista, sino de igual forma a las diferentes tradiciones de la izquierda. Criticando el carácter estadocéntrico de la política, y las nociones según las cuales los cambios societales ocurrirían después de la toma del poder del Estado, se colocan en el centro del ámbito de lo político asuntos como patriarcado, sexualidad, racismo, etnicidad, 
crisis civilizatoria
110
patrones de consumo, destrucción ambiental, democracia y crítica del autoritarismo en todas sus expresiones, desde lo estatal/partidista, pasando por el mundo del trabajo y las instituciones educativas, hasta lo cotidiano y familiar. Las consecuencias más significativas y duraderas de estos movimientos fueron su contribución a producir profundas transformaciones en la cultura, los imaginarios, y la conciencia colectiva de un amplio espectro de la población del planeta, especialmente la joven. Un segundo momento crítico en las transformaciones de las formas hegemónicas de las luchas antisistémicas ocurre como producto de la caída del Muro de Berlín y el derrumbe del bloque soviético. El impacto sobre las luchas antisistema fue ambivalente (Lander 2004). Por una parte, el colapso de la Unión Soviética significó el fin del mundo bipolar con un fortalecimiento del poder imperial de los Estados Unidos, y un avance extraordinario del proceso de la mercantilización de la vida en todo el planeta. Ello limitó severamente los márgenes de acción que la confrontación bipolar había ofrecido para muchas experiencias no alineadas. En este sentido, significó un duro revés para las luchas anticapitalistas. Sin embargo, por otro lado, favoreció la liberación de los imaginarios de los pueblos del sometimiento a una única alternativa al capitalismo; del peso asfixiante de la teleológica filosofía de la historia que desde su construcción eurocéntrica pretendía imponer a todos los pueblos una sola ruta histórica. Terminó de sepultar las pretensiones de la existencia de un sujeto histórico universal capaz de transformar el orden existente y construir un orden alternativo. Contribuyó a deslegitimar la idea del progreso y la creencia en la posibilidad de un crecimiento económico sin fin y la explotación ilimitada de la Naturaleza, como condición para la libertad y la felicidad humana. Hizo más transparente el carácter autoritario y monocultural de las pretensiones de intentar dirigir al conjunto de la sociedad desde el monopolio de la verdad, por parte de unas determinadas comunidades de sentido (tecnócratas o vanguardia revolucionaria). Se abrieron nuevas condiciones para el reconocimiento de la multiplicidad de las fuentes de saberes en la crítica y resistencia 
edgardo lander
111
al orden existente, y en la prefiguración de la urdimbre de otro mundo posible. Contribuyó igualmente a diluir el sentido de la contraposición clásica entre reforma y revolución y la correspondiente descalificación de todo aquello que no se consideraba como revolucionario. Asumir que el futuro está abierto, que no está predeterminado por leyes de la historia, sino que es el producto de la acción humana, altera radicalmente el sentido de estos viejos debates. En síntesis, estos complejos desplazamientos político-culturales implicaron, desde muy diversas perspectivas y prácticas, cuestionamientos radicales a las formas de hacer política que han sido hegemónicas en la izquierda, en especial su estadocentrismo y la consecuente prioridad de la idea de la toma del aparato del Estado (sea por la vía armada o por la vía electoral), así como el lugar central otorgado a los partidos y las vanguardias en la transformación social. Sobre la base de lo que había sido la experiencia tanto de los gobiernos del campo socialista como de la socialdemocracia que, desde el Estado, no habían logrado las profundas transformaciones de la sociedad a las cuales se aspiraba, se cuestiona la noción según la cual sería posible la transformación de la sociedad desde el Estado, y se pasa a privilegiar las transformaciones culturales y la construcción de contrahegemonías, como condiciones de la posibilidad misma de una sociedad postcapitalista. Las transformaciones sociales dejan de ser concebidas como proyectos a futuro, después de la toma del poder, para imaginar y practicar cambios y prefiguraciones de otra sociedad en el aquí y el ahora. La búsqueda de otras formas democráticas, plurales, de la acción política, de otras modalidades organizacionales e institucionales de lucha, de otras formas de producción de los conocimientos requeridos para la transformación social, la emergencia de nuevas subculturas alternativas, no son exclusivamente asuntos de carácter teórico a ser abordados por una élite intelectual, sino retos para la creación colectiva desde las múltiples expresiones societales de la acción político-social. Pluralidad de actores y sujetos, diversidad, democracia y experimentación van conformando las bases de esa otra política que incorpora, entre otras, diversas concepciones y prácticas de autonomía y autogobierno. 
crisis civilizatoria
112
El Foro Social Mundial, a partir de su primer encuentro en Porto Alegre en el año 2001, se concibe como un espacio de experimentación colectiva internacional y de consolidación de estas nuevas formas de hacer política antisistémica. Se constituye como un espacio plural, diversificado, descentralizado, no partidista, no estatal, no confesional; un lugar de debate, de encuentro, de intercambio de experiencias y creación colectiva; un ámbito en el que la pluralidad de organizaciones participantes pueda, en su diversidad, a pesar de sus diferencias, reconocerse. No han participado gobiernos, la presencia de los partidos políticos ha sido limitada y la toma del poder del Estado no ha formado parte de su agenda compartida. 
(El Foro) se propone consolidar una globalización solidaria […] que respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos. (Da cabida a quienes) se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y busca la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra (Foro Social Mundial 2002). 
En contraste con las prácticas y modalidades organizativas que habían sido hegemónicas en la izquierda, todo esto implica otras formas de acción política y nuevas institucionalidades democráticas, flexibles, plurales, construidas por los propios movimientos y organizaciones participantes. Se crean nuevas formas de solidaridad e internacionalismo a propósito de una amplia gama de asuntos: tratados de libre comercio; luchas campesinas; resistencia a la guerra; derechos territoriales de los pueblos indígenas; enfrentamiento a la privatización del agua. Temas y asuntos que anteriormente podían ser pensados como de interés sectorial (respeto a la Madre Tierra, la defensa del territorio, confrontación al patriarcado, búsqueda de alternativas al modelo agrícola-alimentario de la agroindustria de monocultivos 
edgardo lander
113
y transgénicos, etc.), van contribuyendo a la creación de una nueva cultura política. Vocablos como el Sumak Kawsay y Suma Qamaña se convierten en referencias ampliamente compartidas. La Carta de Principios del Foro establece que se trata de un espacio de encuentro, intercambio de experiencias, de coordinaciones, pero no de una organización que en términos unitarios tome decisiones y formule pronunciamientos a nombre de todos. Eso, sin embargo, de modo alguno obstaculizó la coordinación de acciones conjuntas entre movimientos participantes en el Foro, como fue la movilización global contra la guerra de los Estados Unidos a Iraq convocada por la Asamblea de Movimientos del Primer Foro Social Europeo organizado en Florencia en noviembre 2002, y la del Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en enero del 2003. Como resultado de esta acción conjunta en la cual participaron movimientos y organizaciones de todo el mundo, se llevó a cabo la mayor jornada de protesta simultánea de la historia de la humanidad. Con una participación que fue estimada en alrededor de 30 millones de personas, se dieron movilizaciones en contra de la guerra en unas 600 a 800 ciudades en todo el mundo (Bennis 2003). Todos estos procesos hicieron posible la disposición más amplia a reflexionar críticamente sobre lo que había sido la experiencia del socialismo del siglo pasado, más allá de análisis que buscarían identificar “desviaciones”, o justificaciones de lo que habrían sido reacciones inevitables ante la amenaza imperial, abriendo igualmente viejos y nuevos debates sobre el marxismo, incluyendo el reconocimiento de que el marxismo y el horizonte del socialismo como la sociedad del futuro no constituían sino una vertiente, entre otras, del pensamiento crítico y de las luchas anticapitalistas. Durante las últimas décadas, sin necesariamente romper con la tradición marxista, ni cuestionar su extraordinaria vigencia para la comprensión de la dinámica de la sociedad capitalista, se ha producido una amplia gama de contribuciones conceptuales y prácticas críticas que han enriquecido la comprensión del capitalismo y complejizado enormemente los retos de su superación. Sería posible identificar dos vertientes principales. Una con énfasis en la formulación de otras alternativas de 
crisis civilizatoria
114
futuro, y las que reconocen y visibilizan modos de vida que persistieron por mucho tiempo al margen del capitalismo y que bajo esta nueva manera de ver el mundo emergen como parte del acervo anticapitalista. Desde diferentes visiones, desde las perspectivas de la modernidad/ colonialidad, se ha formulado una crítica radical a las interpretaciones eurocentradas de la modernidad al destacar que, para la mayor parte de la población del planeta, la modernidad ha sido una experiencia de colonización, esclavitud, exterminio y apropiación de bienes comunes sin los cuales el lado luminoso de la modernidad del norte colonizador no hubiese sido posible. Asociado a esto está el análisis de las implicaciones de asumir la historia parroquial europea como Historia universal.28 Esto pone en cuestión el pensamiento eurocéntrico hegemónico. Aníbal Quijano formula un severo cuestionamiento al pensamiento teleológico eurocentrado y al determinismo económico con su concepción de la colonialidad del poder. Negando el carácter universal del determinismo económico, aún en “última instancia”, afirma que la existencia histórica está determinada por cinco dimensiones interrelacionadas cuyos pesos relativos y modalidades de interacción no están definidos ni están fijados por leyes universales, sino que varían en diferentes contextos o momentos históricos.
Toda forma de existencia social que se reproduce en el largo plazo implica cinco ámbitos básicos, sin los cuales no sería posible: sexo, trabajo, subjetividad, autoridad colectiva y “naturaleza”. La disputa continua por el control de dichos ámbitos origina las relaciones de poder. Desde esta perspectiva, el fenómeno del poder se caracteriza por ser un tipo de relación social constituido por la co-presencia y la interactividad permanente de tres elementos: dominación/explotación/conflicto, lo que afecta a cada uno y a todos los cinco ámbitos básicos de toda existencia social y que es resultado y expresión de la disputa por el control de ellos: 1) el sexo, sus recursos y sus productos; 2) el trabajo, sus re
28 Entre una vasta producción, ver: Quijano (2014), Dussel (1994), Mignolo (1995), Walsh (2009), Coronil (2002), Castro-Gómez (2005), Lander (2000).
edgardo lander
115
cursos y sus productos; 3) la subjetividad/intersubjetividad, sus recursos y sus productos; 4) la autoridad colectiva (o pública), sus recursos y sus productos; 5) las relaciones con las demás formas de vida y con el resto del universo (todo lo que en el lenguaje convencional suele ser denominado como “naturaleza”). Las formas de existencia social en cada uno de dichos ámbitos no nacen las unas de las otras, pero no existen, no pueden existir, ni operan, separadas o independientes entre sí. Por eso mismo, las relaciones de poder que se constituyen en la disputa por el control de tales áreas o ámbitos de existencia social, tampoco nacen, ni se derivan, las unas de las otras, pero no pueden existir, salvo de manera intempestiva y precaria, las unas sin las otras. Esto es, forman un complejo estructural que ciertamente se comporta como tal, pero donde las relaciones entre los ámbitos diferenciados no tienen, no pueden tener, carácter sistémico u orgánico, puesto que cada ámbito de la respectiva existencia social tiene orígenes y condiciones específicas. Los elementos concretos y las respectivas medidas y maneras en que se articulan en cada ámbito y en la estructura conjunta provienen de las conductas concretas de las gentes, es decir, son siempre históricos y específicos en su origen, en su carácter, en su movimiento. En otros términos, se trata siempre de un determinado patrón histórico de poder (Quijano 2001).
Otra aproximación fundamental en la crítica al pensamiento eurocéntrico teleológico es el cuestionamiento al desarrollo, constructo político-epistemológico mediante el cual se trasformó a la población de la mayor parte del sur global en pasado, en atraso, en pobreza que requería la intervención modernizante del norte, de las instituciones de Naciones Unidas y Bretton Woods y de su financiamiento y expertos (Escobar 2007). Al ser el patriarcado una dimensión constitutiva, fundante de la modernidad y del sistema mundo capitalista, han sido esenciales las contribuciones críticas desde una amplia gama de perspectivas feministas. Entre éstas pueden destacarse: 1) la caracterización de las ciencias modernas como patriarcales en la medida en que están sustentadas 
crisis civilizatoria
116
sobre imaginarios de separación sujeto/objeto, y concepciones mecanicistas de la naturaleza como objeto muerto pasivo, disponible para ser sometido y explotado en función del bienestar material de los seres humanos. El sometimiento de la naturaleza concebida como femenina es parte integral del poder del método científico (Merchant 1980). 2) la crítica al carácter radicalmente reduccionista de la ciencia económica que, al focalizarse exclusivamente en intercambios monetarios, deja afuera de su mirada a la mayor parte de los procesos de creación de riqueza: la naturaleza, el trabajo campesino de subsistencia, el trueque, el trabajo del hogar y el trabajo de cuidado (Mies 2008). 3) la caracterización del Estado moderno como institución patriarcal que está sustentada en el polo de lo que ha sido entendido como lo masculino en la escisión histórica de la sociedad entre lo público y lo privado, entre la producción y la reproducción. Pateman (1980); Brown (1995) y Segato (2018) 4) las diferentes vertientes del ecofeminismo. (Mies y Shiva *2016*; Salleh *2007*) Han sido vitales las diversas contribuciones y rupturas que se han producido desde los campos teóricos y del activismo asociados a la economía ecológica y la ecología política (Martínez Allier *2009*; Leff *2006*; Alimonda; Toro Pérez y Martín *2017*) y desde posturas identificadas con el marxismo destacan los aportes y debates sobre el ecosocialismo (Löwy 2012).29 Otras vertientes fundamentales de cuestionamientos radicales a las modalidades eurocentradas de las luchas anticapitalistas provienen de tradiciones, historias y culturas otras, que no han sido sometidas plenamente a la lógica del capital y los modos de vida de la sociedad industrial moderna. En contraste con las perspectivas que buscan las fuentes de las transformaciones del capitalismo en sus contradicciones internas, se trata de luchas en resistencia a la expansión del capitalismo en territorios e intersticios no plenamente colonizados por éste, que buscan preservar, recuperar, reconstruir, lo propio histórico-ancestral, que ha sido desdibujado, distorsionado, debilitado, defendiendo —interculturalmente, 
29 La revista virtual Climate and Capitalism publica regularmente valiosos materiales desde esta perspectiva crítica.
edgardo lander
117
sin esencialismos— otros modos de vida no mercantilizados. Esto abarca un amplio espectro, desde resistencias indígenas y campesinas en muy diversas partes del mundo (Kothari y Joy 2017), hasta modalidades de economías solidarias (Coraggio 2011) y experiencias de recuperación/ construcción colectiva de los comunes (Bollier y Helfrich 2012), y las propuestas de decrecimiento (D’Alisa, Demaria y Kallis 2015), especialmente desde Europa. 
Otras formas de la política y la llegada  de los gobiernos progresistas al poder 
En los lustros anteriores al inicio de los gobiernos progresistas, se dio un extraordinario activismo socio-político en el continente latinoamericano, caracterizado en lo fundamental por ser parte de esta ampliación de los ámbitos de la política, desbordando los acotamientos del eje articulador central: izquierda/derecha. Adquieren protagonismo otros sujetos sociales y son otras las modalidades de organización y acción política. Los referentes paradigmáticos de esta nueva fase de las luchas populares en el continente fueron: el Caracazo (1989); el Levantamiento Indígena del Inti Raymi en Ecuador (1990); la Primera marcha indígena por el territorio y la dignidad en Bolivia (1990); el levantamiento zapatista en México (1994); y la Guerra del agua de Cochabamba (1999-2000). Ninguna de estas luchas fue dirigida por partidos políticos. Tampoco tenían como referencia la toma del poder. En escalas menos visibles, en todo el continente se dan simultáneamente luchas de carácter local en defensa de los territorios y experimentos de prefiguración de otras formas de vivir. Los gobiernos progresistas llegan al poder en el contexto de estos profundos desplazamientos de las concepciones y prácticas de las luchas anticapitalistas, y sobre la base de estas dinámicas de movilización/ organización popular. Sin embargo, una vez instalados en el Estado y adoptando una mirada como Estado, se va produciendo una extraordinaria recuperación de las viejas formas de la política anticapitalista. Se 
crisis civilizatoria
118
va asumiendo una epistemología propia de las miradas de la realidad desde el Estado, desde el poder centralizado (Scott 1998). Esta perspectiva la sintetiza bien Álvaro García Linera en los siguientes términos:
El Estado es el único que puede unir a la sociedad, lo único que recoge la síntesis de la voluntad general; que planea el marco estratégico y es el motor de la locomotora. El segundo es la inversión privada boliviana; tercero es la inversión extranjera; cuarto es pequeño negocio; quinto es la economía rural; y el sexto es [la] economía indígena. Este es el orden estratégico en el que la economía del país tiene que ser estructurada. (García Linera 2007)
Se constata una reemergencia fortalecida de una ortodoxia que parecía haber sido dejada atrás por los extraordinarios desplazamientos de la política del medio siglo precedente: partidismo/vanguardismo, estadocentrismo, patriarcado, antropocentrismo, monocultura y fe en el progreso. Paso a paso, los principales contenidos de transformaciones propiamente civilizatorias presentes en los textos constitucionales que fueron analizados previamente van siendo dejados a un lado, dándole prioridad al fortalecimiento del Estado, a la preservación del poder a nombre de la “Revolución” o del “socialismo”. Como se ha argumentado en la parte II de este texto, en Ecuador y Bolivia se fue produciendo un profundo clivaje entre estos gobiernos y los movimientos y comunidades que los llevaron al poder. Es posible caracterizar esquemáticamente las partes de las confrontaciones que se han dado en el campo de la izquierda, o más ampliamente en el campo anticapitalista, a propósito de los gobiernos llamados progresistas, en los siguientes términos. Por un lado, quienes, principalmente en la izquierda partidista –por lo menos para la primera etapa de los procesos de cambio– le han otorgado prioridad en las agendas de transformación al antiimperialismo, al rechazo a las políticas económicas del neoliberalismo, a la recuperación del Estado, a la soberanía nacional, la superación a corto plazo de la pobreza/desigualdad y al crecimiento económico. Tienden en general a tener una visión poco 
edgardo lander
119
problematizadora en torno a asuntos como el patriarcado, la interculturalidad, las autonomías territoriales o las implicaciones estratégicas de un modelo productivo centrado en el extractivismo. Por el otro, una variedad de perspectivas plurales, no-estatales que, sin desconocer la importancia de todo lo anterior, afirman la necesidad de confrontar igualmente, y en forma simultánea, el racismo, el patriarcado, la colonialidad y el antropocentrismo característicos de la modernidad colonial. Con una amplia gama de variantes, sin negar la importancia del Estado en el sistema-mundo contemporáneo, rechazan el estadocentrismo, sin obviar los complejos retos de la acción política que pueda darse dentro, al lado y en contra del Estado. Asumen que, si no se detienen a muy corto plazo las dinámicas de destrucción de la vida en el planeta y de la amplia gama de culturas que caracterizan a la humanidad, ninguna transformación será posible. Desde estas perspectivas se asume que los instrumentos teóricos y las políticas que en el siglo pasado parecían suficientes para enfrentar al capitalismo, centrados en perspectivas de clase, las formas de propiedad, y el papel rector del Estado, ya no son suficientes para el mundo en que vivimos. Hoy tenemos que confrontarnos no sólo a las formas de dominación económica y política del capitalismo, sino igualmente a la geocultura de la modernidad. Se trata de retos propiamente civilizatorios y, por ello, mucho más exigentes: un sistema global patriarcal que está aceleradamente destruyendo tanto las condiciones materiales que hacen posible la vida en el planeta, como la extraordinaria diversidad de las memorias y culturas de los pueblos que lo habitan. Se tienen miradas radicalmente críticas en torno a la posibilidad de que la acentuación del modelo extractivista pueda considerarse como una vía para superar al capitalismo. En estas oposiciones hay igualmente diferencias profundas en torno a los agentes de los procesos de transformación. En el primer bloque se le asigna una clara prioridad al Estado como agente rector de los procesos de cambio y al partido como herramienta disciplinadora/electoral que garantiza la permanencia en el gobierno, mientras para el otro bloque, las transformaciones requeridas pasan priorita
crisis civilizatoria
120
riamente por movimientos y organizaciones sociales, pueblos y comunidades, por las múltiples expresiones del tejido de la sociedad, por cambios culturales. Estas divergencias en las interpretaciones de los procesos políticos de estos años han conllevado igualmente a una profunda división en el campo de la academia latinoamericana. Los gobiernos “progresistas” y sus defensores argumentan que es (o era) necesario aprovechar el contexto de la elevada demanda y precio de los commodities, para acumular los recursos requeridos con el fin de realizar las inversiones sociales, productivas y de infraestructura que permitiesen, en una fase posterior, superar el extractivismo. Ello pasaría, necesariamente, por un mayor control estatal sobre la explotación de las materias primas, ya sea mediante nacionalizaciones o mayores cargas impositivas, para lograr una mayor participación en la renta que antes había tenido a las corporaciones transnacionales como principales beneficiarias.30
El socialismo del siglo xxi 
Cuando el proceso bolivariano es declarado por el presidente Hugo Chávez como socialista en el Foro Social Mundial de Porto Alegre en enero de 2005, esto se hace, en lo fundamental, sin memoria ni conciencia histórica (Lander 2018). No se debaten los grandes temas que habían conducido al fracaso del socialismo del siglo xx como alternativa al capitalismo y al patrón civilizatorio hegemónico que fueron señalados al inicio de este trabajo: antropocentrismo, eurocentrismo, su carácter universalista monocultural, patriarcado, fe ciega en el progreso y en las llamadas fuerzas productivas del capitalismo, ni tampoco las tendencias al autoritarismo que llevaron al estalinismo. Los sustanciosos debates realizados en Venezuela en décadas anteriores fueron olvidados porque 
30 Dados los objetivos más limitados de este texto, con énfasis en las políticas de los gobiernos progresistas ante los retos de la crisis civilizatoria, se optó por no intentar realizar una caracterización de la amplia y heterogénea diversidad de movimientos y posturas que hoy constituyen el ámbito anti capitalista plural no estadocéntrico.
edgardo lander
121
había desaparecido la idea de socialismo del horizonte político, porque sus protagonistas habían muerto, alejado de la política o adoptado posturas neoliberales. Las publicaciones que recogían estos debates no se reeditaron y/o dejaron de circular. Al adjetivarse como “del siglo xxi”, parecía estarse afirmando que este nuevo proyecto de sociedad no sería similar a la experiencia del socialismo del siglo xx, en particular a la experiencia soviética. Sin embargo, en la medida en que no se dio un debate crítico sobre estas experiencias, no se reflexionó sobre si era posible deslastrar a este proyecto de cambio de su pesada herencia, su anclaje en las concepciones y prácticas del socialismo que realmente existió. En ausencia de la voluntad y/o capacidad para abordar estas vitales cuestiones, no era posible pensar que el socialismo del siglo xxi podía diferenciarse significativamente del socialismo del siglo xx. A los jóvenes que se incorporaron con entusiasmo a este proyecto político en la primera década del siglo xxi, la idea del socialismo les llegó incontaminada, sólo como promesa de futuro, sin carga histórica alguna. Una señal preocupante de que la propuesta de socialismo del siglo xxi no parecía haber aprendido mucho de la experiencia del socialismo soviético, se dio en el momento en que Chávez llamó a la conformación de un partido único en el año 2006. Anunció Chávez que, para avanzar en este proceso de construcción del socialismo, era indispensable superar el fraccionamiento político organizativo existente entre las fuerzas que formaban parte del gobierno. Con este fin, anunció que era necesario conformar con éstas un partido único. Sugirió como nombre el Partido Socialista Unido de Venezuela, el psuv (Chávez Frías 2006), y que se adoptaría la estructura jerárquica del denominado centralismo democrático como su principio organizativo, “entendido éste como la subordinación del conjunto de la organización a la dirección; la subordinación de todos los militantes a sus organismos; la subordinación de los organismos inferiores a los superiores; la subordinación de la minoría a la mayoría…” (psuv 2009). En ausencia total de debates sobre la experiencia histórica de los partidos únicos en los regímenes socialistas, a partir de su creación, comenzó la fusión entre Estado y partido.
crisis civilizatoria
122
El Foro de Sao Paulo
Esta renovada ortodoxia socialista no se limita a Venezuela. Su expresión más sistemática, coherente y representativa está registrada en las declaraciones y documentos del Foro de Sao Paulo, un espacio de convergencia partidista fundado por iniciativa del Partido de los Trabajadores (pt) brasileño en Sao Paulo en 1990, que hoy en día agrupa a la gran mayoría de las organizaciones políticas que se definen como de izquierda en toda América Latina. Aunque no es una estructura orgánica vertical con capacidad de impulsar y/o imponer políticas comunes a sus organizaciones participantes, ni ha tenido en ningún momento el tipo de incidencia política del Comintern en tiempos de Lenin y Stalin, es muy abarcante el número de partidos y organizaciones políticas que pertenecen a este Foro, organizaciones que incluso suelen tener diferencias políticas al interior de sus respectivos países. A nombre de todas ellas se formulan las sucesivas declaraciones que producen los encuentros anuales en diferentes partes del continente desde su fundación. En estas declaraciones, además de una reafirmación de principios, se da un pronunciamiento en relación a los asuntos más relevantes de la coyuntura.31 El Foro de Sao Paulo se asume 
31 De acuerdo con la página web del Foro de Sao Paulo, las siguientes son las organizaciones que lo integran. Argentina: Frente Grande, Frente Transversal Nacional y Popular, Movimiento Evita, Movimiento Libres del Sur, Partido Comunista, Partido Comunista -Congreso Extraordinario, Partido Humanista, Partido Intransigente, Partido Obrero Revolucionario-Posadista, Partido Socialista, Partido Solidario, Unión de Militantes por el Socialismo. Aruba: Partido Red Democrática. Barbados: Partido del Empoderamiento del Pueblo. Bolivia: Movimiento al Socialismo, Movimiento Bolivia Libre, Partido Comunista de Bolivia. Brasil: Partido Democrático Trabalhista, Partido Comunista del Brasil, Partido Comunista Brasileiro, Partido Patria Libre, Partido Popular Socialista, Partido Socialista Brasileiro, Partido de los Trabajadores (pt). Chile: Izquierda Ciudadana, Movimiento Amplio Social, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Partido Comunista, Partido Humanista, Partido Socialista, Partido del Socialismo Allendista, Revolución Democrática. Colombia: Marcha Patriótica, Movimiento Progresista, Partido Alianza Verde, Partido Comunista Colombiano, Polo Democrático Alternativo, Presentes por el Socialismo, Unión Patriótica, Movimiento Poder Ciudadano. Costa Rica: Partido Frente 
edgardo lander
123
como “… la convergencia de partidos y movimientos políticos de todo el espectro de la izquierda; protagonistas de las más diversas formas de lucha.” El Foro de Sao Paulo define la lucha contra el imperialismo como su principal punto de acuerdo. “Dentro de nuestra pluralidad y diversidad, los partidos y movimientos políticos miembros del Foro de Sao Paulo coinciden en la lucha contra el imperialismo, que en las dos últimas décadas del siglo xx adoptó la forma del capitalismo neolibe
Amplio, Partido Vanguardia Popular-Partido Comunista. Cuba: Partido Comunista de Cuba. Curazao: Partido Pueblo Soberano. Ecuador: Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, Movimiento Alianza pais, Movimiento Popular Democrático, Partido Comunista del Ecuador, Partido Comunista Marxista-Leninista del Ecuador, Partido Socialista-Frente Amplio, Partido Comunista Ecuatoriano. El Salvador: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Guatemala: Convergencia, cpo-crd, Movimiento Político Winaq, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Haití: Organización del Pueblo en Lucha. Honduras: Partido Libertad y Refundación-libre. Martinica: Partido Comunista por la Independencia y el Socialismo, Consejo Nacional de Comités Populares. México: Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, morena. Nicaragua: Frente Sandinista de Liberación Nacional. Panamá: Partido del Pueblo, Partido Revolucionario Democrático, Frente Amplio por la Democracia. Paraguay: Frente Guasú, Partido Comunista Paraguayo, Partido Convergencia Popular Socialista, Partido del Movimiento Patriótico Popular, Partido del Movimiento al Socialismo, Partido País Solidario, Partido de la Participacion Ciudadana, Partido Popular Tekojoja. Perú: Ciudadanos por el Cambio, Partido Comunista del Perú-Patria Roja, Partido Comunista Peruano, Partido Nacionalista del Perú, Partido del Pueblo, Partido Socialista del Perú, Tierra y Libertad. Puerto Rico: Frente Socialista, Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, Partido Nacionalista de Puerto Rico. República Dominicana: Alianza por la Democracia, Fuerza de la Revolución, Movimiento Izquierda Unida, Partido Alianza País, Partido Movimiento Patria para Tod@s, Partido Comunista del Trabajo, Partido de la Liberación Dominicana, Partido de los Trabajadores Dominicanos, Partido Revolucionario Dominicano, Partido Revolucionario Moderno. Trinidad y Tobago: Movimiento por la Justicia Social. Uruguay: Asamblea Uruguay, Compromiso Frenteamplista, Frente Amplio, Movimiento 26 de Marzo, Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, Movimiento de Participación Popular, Movimiento Popular Frenteamplista, Partido Comunista del Uruguay, Partido Obrero Revolucionario Troskista-Posadista, Partido por la Victoria del Pueblo, Partido Socialista de los Trabajadores, Partido Socialista del Uruguay, Vertiente Artiguista: Venezuela: Liga Socialista, Movimiento Electoral del Pueblo, Partido Comunista de Venezuela, Partido Socialista Unido de Venezuela, Patria para Todos.
crisis civilizatoria
124
ral.” (Foro de Sao Paulo 2000) Constituye este Foro la expresión más clara de lo que podría denominarse una izquierda “oficial”, de Estado, de partido, en América Latina.
Perspectivas del Foro de Sao Paulo sobre  el mundo actual
Un primer asunto crítico de las perspectivas de esta izquierda y sus posturas en relación a los denominados gobiernos progresistas tiene que ver con la caracterización del contexto global en el cual operan éstos. ¿Cómo se articulan los retos civilizatorios que han sido caracterizados en este texto con el aquí y el ahora de la realidad geopolítica al interior de la cual se opera? Es ésta una izquierda que parece permanecer anclada en los tiempos de la Guerra Fría, que ve al mundo través de visiones reduccionistamente articuladas en torno a un eje central, el de las confrontaciones entre imperialismo/antiimperialismo, identificando al imperialismo con los Estados Unidos y sus aliados europeos. Opera una sobredeterminación de la geopolítica sobre las otras dimensiones de la realidad,32 lo que lleva a invisibilizar o ignorar, por ejemplo, los fuertes conflictos socioambientales internos que se dan por la intensificación progresista del extractivismo. El asunto más urgente que enfrenta la humanidad en nuestro tiempo, la necesidad de ponerle freno a un crecimiento sin fin en un planeta limitado y la realidad de las transformaciones climáticas que están destruyendo las condiciones de reproducción de la vida en el planeta, o no es abordado, o lo es sólo en términos de referencias genéricas que parecen destinadas sólo a cumplir con la exigencia de ser políticamente correctos. En condiciones planetarias límite en que, como se ha señala
32 El análisis que se presenta a continuación se basa en las declaraciones finales de las reuniones que ha realizado en Foro de Sao Paulo desde el inicio de la era del progresismo en América Latina (2000-2018).
edgardo lander
125
do en la primera parte de este texto, es indispensable reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero a muy corto plazo para evitar transformaciones climáticas que pongan en peligro la vida tal como la conocemos, no aparece en las declaraciones anuales del Foro de Sao Paulo preocupación alguna, por ejemplo, a propósito del hecho de que en el Plan de la Patria presentado por Chávez en el año 2012 se ofreciese duplicar la producción petrolera del país de tres a seis millones de barriles diarios para el año 2019. Siendo el neo desarrollismo y extractivismo, con sus consecuencias para el cambio climático, el impacto sobre territorios de pueblos indígenas y campesinos, la afectación del agua, la deforestación, la destrucción de la biodiversidad, así como sus impactos directos sobre el ejercicio de los derechos democráticos, el reto civilizatorio principal de nuestra época y el asunto que ha generado mayores conflictos y luchas de resistencia en el continente en las últimas dos décadas, la izquierda oficial latinoamericana se limita a afirmaciones de carácter genérico, teniendo cuidado de no cuestionar las políticas de los gobiernos progresistas:
Hoy el planeta se ve amenazado por el profundo deterioro del medio ambiente y el cambio climático, producto de la explotación salvaje de los recursos naturales. Sin embargo, los países industrializados se niegan a tomar las medidas acordadas en foros internacionales que impidan continuar por el camino del desastre. (Foro de Sao Paulo 2008) La crisis ambiental es parte integrante de la crisis capitalista. La defensa del medio ambiente debe tomar en cuenta los intereses de los trabajadores, la sustentabilidad y la soberanía nacional pues la derecha y el imperialismo han utilizado la bandera ambiental para atacar a los gobiernos de izquierda en América Latina y Caribe (Foro de Sao Paulo 2013). El fsp lucha por defender el medio ambiente, los recursos naturales, los mares, los bosques y el agua. Asimismo, lucha contra los desastrosos impactos del incremento de los gases de efecto invernadero, en camino hacia la cop 20 en Lima en diciembre de 2014 y la cop 21 en París en diciembre de 2015 sobre cambio climático, buscando 
crisis civilizatoria
126
un acuerdo global que lo mitigue, además de impulsar una economía y cultura productiva sostenible, sustentable, renovable, con prácticas solidarias y de Vivir Bien, combatiendo el tipo de economías primario exportadoras sometidas al mercado mundial (Foro de Sao Paulo 2014).
De estas declaraciones sobre el cambio climático y sobre las economías primario exportadoras, se puede destacar lo siguiente. En primer lugar, la responsabilidad la tienen otros, “los países industrializados se niegan a tomar las medidas acordadas en foros internacionales que impidan continuar por el camino del desastre.” Se ignora por completo el hecho de que la profundización de las políticas extractivistas impulsadas por todos los gobiernos progresistas, lejos de contribuir a frenar “el camino al desastre”, han contribuido activamente a acelerarlo. En segundo lugar, tal como ha aparecido en forma reiterada en discursos gubernamentales a propósito de los señalamientos críticos que se han formulado a sus políticas extractivistas, especialmente por parte de reconocidas organizaciones ambientales internacionales, consideran que de lo que se trata es de que “el imperialismo ha utilizado la bandera ambiental para atacar a los gobiernos de izquierda en América Latina y el Caribe”. En tercer lugar, se habla de la necesidad de superar “el tipo de economías primario-exportadoras sometidas al mercado mundial, pero no se reconoce que estos gobiernos “progresistas”, “amigos”, todos sin excepción, han profundizado estas políticas. El Canal de Nicaragua es celebrado, a pesar de la amplia resistencia que éste ha enfrentado en dicho país, especialmente por parte de los campesinos afectados. Desde una perspectiva que le da plena prioridad al desarrollismo, se afirma que “un sostenido crecimiento económico […] tendrá su consolidación sustancial con la construcción y puesta en marcha del canal interoceánico (Foro de Sao Paulo 2014). Al mismo tiempo, en las declaraciones anuales del Foro de Sao Paulo no se hace referencia alguna a los grandes y emblemáticos proyectos desarrollistas/extractivistas que han sido focos importantes de las resistencias populares en contra de políticas de los gobiernos progresistas entre los cuales destacan: fracking en Vaca Muerta en Argentina, la 
edgardo lander
127
represa de Belo Monte en la Amazonía brasileña, la carretera del Tipnis en Bolivia, la decisión de explotar las reservas de petróleo del Yasuní en Ecuador y el Arco Minero del Orinoco en Venezuela. Parece que estuvieran hablando de otro continente y que se esforzaran por ignorar los sujetos colectivos de las luchas sociales recientes más vigorosas de América Latina como referentes de transformación social. En ausencia de una reflexión integral sobre el significado del patriarcado, el enfrentamiento a éste parece estar acotado a problemas que, sin dejar de ser importantes, no dan cuenta de la compleja gama de asuntos que están en juego en el patriarcado. Los temas que se destacan son: la equidad entre hombres y mujeres en el trabajo y en la función pública y la violencia contra las mujeres, así como el acoso sexual. 
La violencia también ha golpeado a las mujeres, las cuales son objeto de feminicidios, violencia doméstica, acoso sexual, violencia laboral y agresiones de las tropas agresoras y los gobiernos títeres. Nos pronunciamos por la erradicación de la violencia contra la mujer. … es necesario seguir desarrollando la lucha de la mujer para vencer prácticas e ideologías sexistas que incluso en el seno de nuestras organizaciones y partidos siguen subsistiendo como manifestaciones de discriminación que es necesario erradicar para una nueva relación entre los géneros en condiciones de igualdad de oportunidades (Foro de Sao Paulo 2000). Un nuevo modelo económico y social alternativo al neoliberal que rompa y supere el sistema capitalista, debe contener un atributo imprescindible: el rompimiento con los aun existentes sistemas patriarcales de organización social y política. En ese marco el fsp se compromete con la igualdad plena de todas las personas y demanda la garantía de sus Derechos Humanos independientemente de su género, orientación sexual e identidad de género (Foro de Sao Paulo 2009). Los miembros de los partidos del fsp reconocemos que para lograr una sociedad verdaderamente justa y equitativa es imprescindible la presencia y participación de las mujeres en los diferentes sectores de la sociedad. Es necesario modificar los roles y patrones 
crisis civilizatoria
128
tradicionales que han sido asignados y asumidos históricamente de forma diferente por hombres y mujeres, desde una perspectiva despatriarcalizadora; deben crearse las condiciones para la emancipación total de la mujer que destierre las bases de la discriminación y la violencia contra la mujer y elimine las brechas de género que aún subsisten al interior de nuestros países. Las políticas y estrategias de nuestros partidos deben asegurar de jure y de facto el empoderamiento de las mujeres en condiciones de igualdad, con paridad de participación, tanto en el ámbito público como en el privado. Continúa siendo un desafío para los partidos de izquierda y revolucionarios el reconocimiento de la agenda feminista como un eje transversal de la incorporación de la agenda de las mujeres y de un correcto enfoque de género en las políticas, programas y acciones que se diseñan en la lucha contra la derecha, el capitalismo opresor, depredador y patriarcal, y la contraofensiva imperial de estos tiempos (Foro de Sao Paulo 2015). 
En ninguno de estos documentos se mencionan asuntos tan esenciales para combatir al patriarcado como la soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo, las implicaciones de las arremetidas fundamentalistas en contra de las llamadas “ideologías de género”, los derechos lgtb, ni los impactos diferenciados que tienen las políticas extractivistas sobre las mujeres. Tampoco aparece preocupación alguna sobre la medida en que los liderazgos e hiperliderazgos que han surgido en el continente refuercen, en los hechos, los patrones culturales patriarcales en el conjunto de la sociedad. Las declaraciones del Foro celebran reiteradamente la creación de organismos de integración latinoamericana. Sin embargo, no hay referencia alguna al hecho de que las orientaciones extractivistas y primario exportadoras de todos los gobiernos progresistas bloquean, como se argumentó en la parte II de este texto, las posibilidades de la integración productiva del continente, ya que pusieron a competir a los países entre sí de cara al mercado mundial. Tampoco se reflexiona sobre la extraordinaria vulnerabilidad implicada por la dependencia 
edgardo lander
129
de las inevitables fluctuaciones de los precios de los commodities en el mercado internacional. Cuando el pt e Inácio Lula da Silva ganaron las elecciones en el año 2002, el Foro de Sao Paulo destacó como aspecto central el hecho de que se trataba de un triunfo moral contra la corrupción, “un punto de encuentro entre ética y política”. En Brasil, la esperanza venció al temor y permitió una victoria del “sí se puede” contra el pensamiento único. Fue un triunfo moral contra la corrupción, un punto de encuentro entre la ética y la política, una voluntad de cambio que llegó a todos los confines de ese inmenso país y se irradia a América Latina y El Caribe, abriendo perspectivas esperanzadoras a las luchas políticas y sociales que nuestros pueblos están llevando adelante contra las consecuencias nefastas de las políticas neoliberales, agravadas en el último período (Foro de Sao Paulo 2002).
Tres años más tarde se destaca “el combate implacable a la corrupción por parte de los gobiernos de Lula” (Foro de Sao Paulo 2005)
Sin embargo, esta superioridad moral de la izquierda que se reivindicaba, este encuentro entre ética y política, comenzó a hacer aguas cuando la corrupción ocurre, en escalas variables, en todos los gobiernos progresistas, destacándose por sus dimensiones las prácticas corruptas en las empresas Petrobras y Odebrecht de Brasil, con impactos mucho más allá de sus fronteras, y la masiva corrupción que ha caracterizado a los gobiernos de Ortega-Murillo y al de Maduro. En los documentos del Foro de Sao Paulo, lejos de hacer llamados de atención y exigencias de que se tomen medidas drásticas al respecto, lejos de indagar sobre sus causas, de plantearse la corrupción como un serio reto que tiene que ser enfrentado por los gobiernos de izquierda, lo colocan en un segundo plano. Las acusaciones al respecto son negadas, o atribuidas a intentos desestabilizadores de la derecha o el 
crisis civilizatoria
130
imperialismo. Para lavarle la cara al pt, la corrupción de la semiestatal Petrobras es atribuida a “funcionarios de carrera” de esta empresa. No parece ser un asunto que requiera mayor indagación, ya que parecería que está en la naturaleza de la izquierda el ser honesta. Se ratifica en el año 2016 lo que se había declarado cuando Lula ganó las elecciones catorce años antes: La “izquierda impulsa la transparencia, la honradez en el uso y manejo de los recursos públicos” (Foro de Sao Paulo 2016). La pretensión de esta izquierda de representar la ética y la moral, que se mantiene intocada después de todos los escándalos, ha contribuido a desacreditarla profundamente ante la población y ha facilitado el retorno de la derecha. Esta doble moral y el doble discurso están socavando una dimensión esencial de lo que la izquierda podía pretender que fuese su legado específico. 
La primacía de la geopolítica
Son muchas las distorsiones que se dan como consecuencia de la primacía de la geopolítica. Se opera sobre la base de una visión maniquea de la realidad: los buenos y los malos. Al seguir identificando imperialismo únicamente con los Estados Unidos, queda poco margen para el reconocimiento de los profundos reacomodos que se han dado en el sistema mundo en las últimas décadas, en particular la emergencia de China como potencia imperial. En consecuencia, se identifica como amigo o aliado a todo el que tenga prácticas o (principalmente) discursos de enfrentamiento a los Estados Unidos. Gobiernos dictatoriales capaces de masacrar en gran escala a sus poblaciones con tal de permanecer en el poder, como ha sido el caso de Bashar Háfez al-Ásad en Siria, o el autoritarismo patriarcal existente en la República Islámica de Irán, los regímenes capitalistas autoritarios de China, Rusia, Bielorrusia son defendidos o asumidos implícitamente como aliados antiimperialistas. Las extraordinarias revueltas populares antidictatoriales de las revoluciones árabes fueron vistas con sospecha, fueron casi inexistentes las expresiones de solidaridad.
edgardo lander
131
El rol de China como punto ciego
A partir de la primacía de esta mirada geopolítica centrada en Estados Unidos, en las disyuntivas que ha enfrentado la izquierda latinoamericana ante las experiencias de los gobiernos progresistas, parece haber un punto ciego en lo referido a lo que está significando la creciente presencia china en el continente. Dejando atrás los imaginarios del socialismo y de la Revolución Cultural, y a pesar del férreo control político que sigue ejerciendo el Partido Comunista, China es hoy un país no sólo capitalista, sino imperialista que reproduce las relaciones clásicas entre centro y periferia de los viejos imperios. Ha sido durante las últimas dos décadas el motor más dinámico del proceso de acumulación de capital a escala global.33 Esta dinámica queda claramente ilustrada por la rápida emergencia de multi mil-millonarios en China en los últimos años. Hace doce años había en China 16 multi mil-millonarios, para el año 2017 esta cifra había subido a 373, la quinta parte de los mil-millonarios del mundo. Durante el año 2017 se crearon dos multi mil-millonarios por semana. Sólo en ese año, su riqueza se incrementó en un 39%, para elevarse a 1,12 billones de dólares (Widrig 2018). El acelerado crecimiento de base industrial de las últimas cuatro décadas ha generado una extraordinaria demanda de bienes primarios, minerales, energéticos y agro-forestales, incrementándose masivamente las necesidades de importación de éstos, principalmente de África y América Latina. Hoy, China es el primer o segundo socio comercial de la mayoría de los países sudamericanos. Es China, de lejos, la principal fuente de inversiones y de financiamiento externo. Esas relaciones han sido determinantes en el fortalecimiento de la inserción colonial primario exportadora de América Latina en la división internacional del trabajo y la naturaleza. Han sido el motor fundamental de la profundi
33 “En 2015, fue el principal productor mundial de manufacturas, el mayor exportador de bienes y el segundo importador de bienes y servicios. Actualmente, es el origen de una cuarta parte de la producción mundial de bienes manufactureros (cepal 2016).
crisis civilizatoria
132
zación del modelo extractivista exportador de naturaleza tanto en países con gobiernos “revolucionarios”, “reformistas”, como neoliberales. De acuerdo con la cepal:
… sólo cinco productos, todos primarios, representaron el 69% del valor de los envíos regionales a China en 2015. La dinámica de la inversión extranjera directa china en la región refuerza este patrón, ya que casi el 90% de dicha inversión entre 2010 y 2015 se dirigió a las actividades extractivas, en particular la minería y la producción de hidrocarburos (cepal 2016). 
El financiamiento chino no impone las condiciones de ajuste estructural característicos de los préstamos de las instituciones Bretton Woods, pero no son, de modo alguno, créditos sin condiciones. Están orientados fundamentalmente a garantizar su acceso a bienes primarios. Su financiamiento de infraestructura (puertos, ferrocarriles, represas hidroeléctricas) está orientado a garantizar la explotación y exportación de estos bienes. En los casos de Venezuela y Ecuador, una elevada proporción de los créditos son pagaderos en petróleo, con lo que se consolida en el tiempo la economía petrolera-rentista en estos países. Como ha sido ampliamente documentado, el comportamiento de las transnacionales chinas, públicas o privadas, no se diferencia de las estadounidenses en sus relaciones laborales o su respeto al ambiente. (Federación Internacional de Derechos Humanos y otros 2018). Estas modalidades de relación, lejos de contribuir al logro de los horizontes utópicos recogidos en las constituciones de estos países, los han obstaculizado. China ha demostrado, más allá de la retórica, que lejos de ser un aliado solidario de procesos de cambio, opera dándole prioridad a sus intereses económicos y geopolíticos, independientemente de la orientación política de los gobiernos con los cuales negocia. La resistencia a los avances de los procesos de acumulación por desposesión de las empresas chinas ha sido más difícil porque, a diferencia de las transnacionales de origen estadounidense y europeo, cuyo comportamiento es ampliamente conocido, ha tomado bastante tiempo para reconocer comportamientos similares por parte de estas nuevas empresas de un país “amigo”. 
edgardo lander
133
En sus declaraciones, el Foro de Sao Paulo reconoce en teoría los riesgos de sustituir a los Estados Unidos por China para continuar con el mismo modelo primario exportador: 
En un primer momento, debemos evitar dos errores. El primero sería perder de vista que el principal problema en América Latina y Caribe sigue siendo la hegemonía económica y política de Estados Unidos y sus aliados europeos. Y cambiar el modelo, incluso las influencias neoliberales, es la única manera segura de evitar los riesgos de una reprimarización latinoamericana. El otro error sería no percibir los riesgos de convertir a la región latinoamericana en exportadora exclusiva de materia prima. Esa situación puede llevar a una pura y simple sustitución de eua por China, en nuestras relaciones comerciales (Foro de Sao Paulo 2000). 
Sin embargo, en la medida en que, como resultado de decisiones tomadas por estos gobiernos ese riesgo se convierte en una realidad que profundiza la inserción colonial de estas economías en el mercado mundial, no se produce ningún cuestionamiento de estas políticas. 
Perspectivas dicotómicas sobre  la ética política
Esta izquierda participante en el Foro de Sao Paulo parece tener unos lentes para mirar y evaluar lo que ocurre en los países con gobiernos conservadores, de derecha o neoliberales, y otros para mirar y evaluar lo que ocurre en países con gobiernos “amigos”. En su caracterización de los gobiernos progresistas parece haber una suspensión del juicio ético. Políticas gubernamentales que desde la izquierda habían sido siempre denunciadas y enfrentadas como burguesas, antipopulares y al servicio de intereses externos, parece que adquiriesen otro sentido si son llevadas a cabo por gobiernos progresistas. En este maniqueísmo amigo-ene
crisis civilizatoria
134
migo, el significado de las políticas no parece depender del contenido mismo de éstas, sino de quienes las implementan y del discurso con que estén acompañadas. Se denuncia “al militarismo y a la criminalización de la protesta social” llevada cabo por los gobiernos de derecha (Foro de Sao Paulo 2009), pero nada se dice sobre la criminalización de la protesta en los gobiernos progresistas o sobre la creciente militarización de la sociedad venezolana. La entrega de los territorios y sus bienes naturales a las transnacionales que había sido considerado como una subordinación al capital global, se convierte en una política aceptable cuando es parte de los programas de gobiernos progresistas que se legitiman a nombre del incremento del gasto público para mejorar las condiciones de vida de la población. Parecería además que las políticas de apertura a las inversiones extranjeras y las normas jurídicas de protección de estas inversiones, que fueron enfrentadas con tanta radicalidad en su formato alca, dejan de ser problemáticas en este nuevo contexto. Las restricciones a la libertad de prensa, el control de los medios y la persecución de periodistas dejan de ser vistos como autoritarias y pasan a ser reinterpretadas como la defensa de conquistas populares. La represión de las luchas, resistencias y movilizaciones populares, la judicialización y criminalización de éstas, la aplicación de leyes antiterroristas, e incluso el sometimiento de activistas populares a la jurisdicción militar, no parecen generar mayores preocupaciones, si todo esto se enmarca en un discurso de defensa de la patria, o de la Revolución, ante la “acción subversiva de agentes del imperialismo”. La idea de Revolución, de que se está cambiando radicalmente el mundo a favor de los condenados de la Tierra, de que se está actuando desde el bien, en contra del mal, ha terminado operando como un dispositivo maquiavélico en el que el fin justifica los medios. La solidaridad que es entendida y practicada como solidaridad acrítica incondicional con los gobiernos, no con los pueblos, no puede tener sino consecuencias perversas. El chantaje de no darle armas al enemigo y contribuir a fortalecer a la derecha, anula el pensamiento crítico, niega y oculta los problemas hasta que ya no es posible enfren
edgardo lander
135
tarlos. Al no asumir que se trata de una misma lucha por transcender al capitalismo en la cual cada quien tiene su responsabilidad, se sacan del debate las dificultades y obstáculos que se enfrentan, con lo cual no se puede aprender de la experiencia de una lucha para alimentar otras luchas. Al apoyar en forma incondicional a los gobiernos “amigos”, se está no sólo apoyando, sino fortaleciendo y consolidando también los aspectos más negativos de los procesos de cambio, al darles la legitimidad de la izquierda internacional. Un ejemplo claro de esa modalidad de solidaridad fueron los sucesivos encuentros de la Red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad en Caracas a partir del año 2004. En lugar de aprovechar la extraordinaria oportunidad de un encuentro de figuras políticas e intelectuales de izquierda de diferentes partes del mundo para reflexionar y debatir los complejos retos y obstáculos que necesariamente se presentan en cualquier intento de cambio anticapitalista, para compartir dificultades y experiencias, y de esa forma enriquecer al proceso bolivariano con reflexiones de otras partes del mundo, estos encuentros se limitaron al apoyo incondicional del proceso bolivariano y la celebración/exaltación de la figura de Chávez. Se denunciaban las amenazas externas y de la oposición de derecha, pero no hubo miradas críticas sobre las limitaciones internas del propio proceso, incluso las más evidentes. Ante ese aparente consenso de la izquierda internacional de acuerdo con el cual todo estaba marchando tan bien, se confirmaba una y otra vez que se iba por buen camino y que no había necesidad de posibles rectificaciones. Lejos de sacar aprendizajes de las experiencias históricas del culto a la personalidad, se participó activamente en promoverlo. Tampoco se señaló, por ejemplo, hacia dónde inevitablemente conduciría la acentuación de la dependencia rentista del petróleo. Esto no fue por falta de información, o porque Venezuela fuese una experiencia única de petro-estado, sino por la concepción que se tenía de lo que era la solidaridad. Si se hubiese tenido la disposición, ¿el valor?, de haber debatido francamente sobre la experiencia cubana, dado el extraordinario peso que fue teniendo Cuba como modelo a seguir por parte del proceso bolivariano, se hubiese podido reflexionar críticamente sobre la inviabilidad, 
crisis civilizatoria
136
tanto económica como política, de la pretensión de dirigir al conjunto de la sociedad desde el Estado-partido. Después de décadas de este modelo era evidente que en Cuba esto generaba extraordinarias ineficiencias, e inhibía iniciativas y posibilidades de experimentación individual y colectiva en otras formas de abordar la producción de la vida más allá del férreo control estatal. Las distorsiones que generaba este modelo de control condujeron a la creación generalizada de rebusques alternativos, modalidades de privatización de lo común para resolver el día a día, para tener acceso a bienes al margen de los canales institucionales oficiales. Esto es, en términos de las normas jurídicas establecidas: corrupción. Si más allá de la denuncia del bloqueo estadounidense se hubiese reflexionado críticamente sobre los logros y limitaciones internas de esta experiencia, quizás la dirigencia política del proceso bolivariano hubiese estado más dispuesta a asumir los retos de experimentación con opciones de organización de la producción más allá de la oposición maniquea entre Estado y mercado, y se hubiese evitado la identificación mecánica de socialismo con estatismo. Esto condujo a la estatización de amplios sectores de la economía venezolana que, como consecuencia de una precaria capacidad de gestión y altos niveles de corrupción, contribuyó en una forma tan central al desmantelamiento del aparato productivo y a la severa crisis económica y humanitaria que está viviendo el país desde el año 2014. Consecuencia de esta misma lógica de incondicionalidad acrítica, la izquierda latinoamericana tiene una responsabilidad histórica en relación con la situación de Cuba hoy. Durante muchos años se asumió que mientras estuviese en vigencia el bloqueo norteamericano, no se podía criticar a Cuba. Ese no reflexionar críticamente sobre Cuba, en un momento histórico en el cual el colapso del bloque soviético abría nuevas interrogantes sobre las alternativas a ese modelo fracasado, tuvo un efecto boomerang. Implicó la renuncia a la posibilidad de reflexionar críticamente sobre el proceso que vivía la sociedad cubana para contribuir a enriquecer lo que era un limitado debate público al interior de Cuba. Una elevada proporción de la población cubana sentía que la sociedad había llegado a una especie de callejón sin salida y que hacía falta explo
edgardo lander
137
rar alternativas, no necesariamente una reapertura a la hegemonía de las relaciones mercantiles. Pero esa inquietud no encontraba canales de expresión en el sistema político cubano. Y también afuera, la izquierda latinoamericana abdicó de su responsabilidad, se desentendió. No aportó nada, se limitó a una solidaridad incondicional con el gobierno y partido cubanos. Esto, a su vez, contribuyó a bloquear las posibilidades de reflexión y experimentación sobre otras alternativas al interior de Cuba. El proceso de elaboración y debate de una nueva constitución en el año 2018 se hace sobre un piso más incipiente y con opciones más restringidas que si esos debates y experimentaciones sobre alternativas más allá del Estado-partido hubiesen comenzado muchos años atrás. Hoy, como en China y Vietnam, avanzan en Cuba las relaciones capitalistas creando nuevas y sustanciales desigualdades (Padura 2018). Como en el caso de la Unión Soviética, en la época del gulag, la izquierda está abdicando su responsabilidad ética y política intelectual de buscar y decir la verdad. En aquella época, en forma consciente e informada, una parte importante de la intelectualidad y de la izquierda mundial, pero particularmente la europea, con diferentes argumentaciones (apoyar las luchas del pueblo soviético, no darle armas al imperialismo, no desmoralizar a las luchas del bando de la república en la guerra civil española), negaron sistemáticamente lo que estaba ocurriendo en la Unión Soviética, a pesar de que morían millones de personas. Las denuncias en este sentido eran rechazadas como propaganda imperial. La izquierda mundial, pero sobre todo la europea, pagó severamente por esto cuando Nikita Kruschev denunció los crímenes de Stalin en el xx Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en el año 1956. Esto se acentuó con la caída del Muro de Berlín (1989) y el posterior derrumbe del bloque soviético. Han pasado muchas décadas, y aunque hubo una gran variedad de posturas dentro de las izquierdas en relación con el bloque soviético, en muchas partes del mundo las izquierdas siguen pagando por las consecuencias de no poder desasociarse claramente del autoritarismo de esa experiencia histórica. Estamos presenciando hoy en América Latina dos experiencias dramáticas de fracaso de proyectos de cambio que habían generado 
crisis civilizatoria
138
grandes expectativas en todo el mundo: Nicaragua y Venezuela. La realidad de la transición de estos proyectos de cambio hasta la actual realidad de gobiernos autoritarios profundamente corrompidos, no ha sido incorporada en los análisis de amplios sectores de la izquierda. Lejos de buscar entender qué pasó en estos países y por qué pasó, e intentar sacar aprendizajes para fortalecer las luchas anticapitalistas, el discurso de la solidaridad incondicional permanece inalterado.
Nicaragua
El gobierno de Nicaragua, encabezado por la pareja Ortega-Murillo, hace años que dejó de ser un gobierno de izquierda, a pesar de la continuidad de su discurso radical y de haber seguido apareciendo en las fotos con los presidentes de los gobiernos progresistas del continente. Destacadas figuras históricas del sandinismo como Ernesto Cardenal, Mónica Baltodano, Alejandro Bendaña, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Julio López Campos y Carlos Tünnermann Bernheim, durante años han denunciado el carácter autoritario, corrupto y represivo de dicho gobierno. La hijastra de Ortega, Zoilamérica Narváez, lo ha acusado de continuado acoso sexual y violación. Pactó con los sectores más representativos de los antiguos opositores al sandinismo, la derecha partidista, el Consejo Superior de la Empresa Privada, y la jerarquía de la Iglesia católica. Llegó a un acuerdo nacional con el expresidente Arnoldo Alemán que permitió al gobierno, y a sus anteriores enemigos de la derecha, el control de todas las instituciones del Estado. Se han seguido las orientaciones del Fondo Monetario Internacional. Con votos favorables de los parlamentarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional (fsln), se aprobó tanto el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, como las leyes complementarias requeridas para cumplir con sus estipulaciones (Baltodano 2007). El acercamiento a la cúpula de la Iglesia católica y el cardenal Obando, se tradujo en cambios en la legislación referida al aborto. Desde el primer código penal de Nicaragua, en el año 1837, se había establecido en el país la despenalización del aborto 
edgardo lander
139
terapéutico, cuando estuviese en riesgo la vida de la madre, excepción que se mantuvo a través de diversas modificaciones posteriores de dicho código. En el año 2007, con el pleno apoyo del gobierno de Ortega y su bancada parlamentaria, se aprueba un nuevo código penal en el cual se penaliza el aborto sin excepción alguna, aunque el embarazo sea el producto de una violación o esté en peligro la vida de la madre. Pasó en ese momento Nicaragua a ser uno de los cuatro países del mundo en que el aborto era ilegal sin excepciones. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (fsln) comienza a “actuar como partido confesional en donde prevalece un mensaje cargado de religiosidad, todos sus principales actos partidarios están presididos por un jerarca de la Iglesia católica” (Baltodano 2007). Del laicismo sandinista, se ha pasado al fundamentalismo religioso, y la instrumentalización política de la religión. La dirección colectiva del Frente Sandinista de Liberación Nacional es sustituida por el control unipersonal de Daniel Ortega. En el año 2011, violando la constitución que prohibía la reelección presidencial en períodos continuos, mediante un proceso electoral fraudulento, Daniel Ortega, esta vez acompañado por su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta, es reelecto como presidente de Nicaragua. Son muy elevados los niveles de corrupción de la cúpula del gobierno, mucha de ésta asociada a recursos provenientes de Venezuela. En una de las entregas de soberanía más extremas en la historia del continente, y al margen de todo debate público, el gobierno de Ortega-Murillo, después de una apresurada aprobación por el parlamento bajo su control, le concesionó una franja del territorio nacional desde el Pacífico hasta el Atlántico a un empresario de Hong Kong para la supuesta construcción de un canal interoceánico: el Gran Canal de Nicaragua. Autoriza igualmente la construcción de puertos, aeropuertos, hoteles y otras diversas actividades económicas. Esta concesión es por 50 años, prorrogable a 50 años más. Se trata de contratos confidenciales que no se han hecho públicos. Se construya o no el canal, se otorgó un extraordinario nivel de libertad a los dueños de la concesión para operar en ese territorio con limitada regulación estatal. De construirse el canal, algo que ya en el año 2018 parecía bastante dudoso, amenazaría con 
crisis civilizatoria
140
contaminar al Lago de Nicaragua, el reservorio de agua dulce más importante de toda Centramérica y desplazar a decenas de miles de campesinos. Se ha generado un amplio movimiento nacional de oposición al canal, encabezado por las comunidades campesinas que serían desplazadas de sus territorios. Estas luchas, así como las de las organizaciones de mujeres que han reivindicado la despenalización del aborto, han sido sistemáticamente reprimidas. A partir del mes de abril del año 2018, ante masivas y continuadas movilizaciones populares contra el gobierno en todo el país, con la participación de estudiantes, campesinos y demás sectores sociales, el gobierno acusa a los manifestantes de ser terroristas y golpistas, de ser instrumentos del imperialismo, criminales, drogadictos, alcohólicos y “satanizados”. Responde con una brutal represión por parte de la policía y grupos paramilitares con un saldo de centenares de muertes que ha sido ampliamente documentado. ¿Cómo responde la izquierda oficial latinoamericana ante las consignas de las calles de Managua “¡Daniel y Somoza son la misma cosa!”? El Foro de Sao Paulo ratifica su solidaridad incondicional con la “Revolución Sandinista”. En realidad, más que solidaridad, se trata de una complicidad culposa. 
Rechazamos el injerencismo e intervencionismo extranjero del gobierno de Estados Unidos a través de sus agencias en Nicaragua, organizando y dirigiendo a la ultraderecha local para aplicar una vez más su conocida fórmula del mal llamado “golpe suave” para el derrocamiento de gobiernos que no responden a sus intereses, así como la actuación parcializada de los organismos internacionales subordinados a los designios del imperialismo, como es el caso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh). Condenamos las acciones desestabilizadoras, violentas y terroristas de la derecha golpista que, conforme a la misma estrategia aplicada en otros países como Venezuela, pretende desconocer el orden constitucional de Nicaragua al fracasar su objetivo inicial de derrocar al gobierno sandinista presidido por el Comandante Daniel Ortega 
edgardo lander
141
Saavedra, que ha promovido el diálogo y el consenso como forma de superar la crisis planteada. Denunciamos los graves actos de barbarie y violación a los derechos humanos cometidos por la derecha golpista y terrorista nicaragüense con la negación del derecho a la libre circulación, destrucción y quema de viviendas y edificios públicos, secuestros, torturas y asesinatos, así como el secuestro de ciudades enteras por las hordas criminales de grupos fascistas al servicio del imperialismo estadunidense, imponiendo el terror y la muerte entre sus habitantes y en particular, entre la población sandinista. Reconocemos el legítimo derecho a la defensa, ejercido por el gobierno sandinista frente a las agresiones perpetradas en su contra por los lacayos del imperio; legítima defensa que ha pretendido ser presentada por los medios de comunicación de la derecha como masacres contra el pueblo, así como pretenden presentar como presos políticos a los delincuentes criminales y torturadores capturados por las autoridades nicaragüenses. (Foro de Sao Paulo 2018 b) 
Venezuela
De la misma manera, el gobierno venezolano actual tiene poco que ver con la caracterización que hacen sectores de la izquierda de éste como un gobierno democrático, popular y antiimperialista. En los últimos años, particularmente desde mediados del año 2017, el gobierno venezolano ha estado sometido a severas presiones desestabilizadoras internas y externas. No hay duda de que el gobierno de los Estados Unidos ha amenazado con una invasión militar y que el bloqueo financiero tiene como propósito declarado el derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. Pero esto de modo alguno basta para explicar la profunda crisis política, económica y humanitaria que vive el país. Cuando perdió abrumadoramente las elecciones parlamentarias de diciembre del año 2015 y la oposición obtuvo una mayoría calificada de dos terceras partes en la Asamblea Nacional, el gobierno tuvo que optar 
crisis civilizatoria
142
entre respetar la constitución y la voluntad de la población expresada en esas elecciones, o permanecer en el gobierno a como diera lugar, dejando al lado el orden constitucional bolivariano. Optó claramente por esta segunda opción, dando comienzo a una sostenida deriva autoritaria. Desconoció los resultados electorales del estado Amazonas, cuyos representantes ya habían sido proclamados por el Consejo Nacional Electoral, para impedir que la oposición tuviese esa mayoría en la Asamblea. Ésta fue declarada en desacato y sus funciones repartidas entre el Ejecutivo y el Tribunal Supremo de Justicia. Violando abiertamente la constitución del año 1999, Maduro ha gobernado por decreto de emergencia económica desde febrero del año 2016. Desde ese año en Venezuela no se realizan elecciones cuando están previstas por la constitución, sino cuando el gobierno lo decide, inhabilitando arbitrariamente a partidos y candidatos,34 y en las condiciones y normas electorales que decide. Violando la constitución, sin una consulta plebiscitaria a la población sobre si quería o no cambiar la constitución del año 1999, se eligió una Asamblea Nacional Constituyente unánimemente unipartidista que al instalarse se auto declaró supraconstitucional y plenipotenciaria, esto es, como un poder absoluto sin contrapeso alguno con lo cual quedó de hecho derogada la constitución bolivariana del año 1999. El país vive la más severa crisis económica y humanitaria de su historia. A partir del año 2014, tres años antes de las medidas de bloqueo financiero impuestas por el gobierno de Trump, la economía venezolana viene en una caída sostenida. Para finales del año 2018, el pib de Venezuela fue un 50% del monto correspondiente al año 2013. Ha colapsado la producción petrolera.35 La inflación del año 2018 sobrepasó en mucho 
34 Para las elecciones de concejales de diciembre del 2018, la mayoría de los partidos y organizaciones políticas de la oposición se encontraban inhabilitados. Entre éstos: Mesa de la Unidad Democrática (mud), Primero Justicia (pj), Voluntad Popular (vp), Acción Democrática (ad), Un Nuevo Tiempo (unt), La Causa R (lcr) y Alianza Bravo Pueblo (abp). Observatorio Electoral Venezolano. Todo lo que debes saber sobre las elecciones del 9-D (2018). 35 Como se señaló en la parte II de este texto, la producción de petróleo a finales del año 2018 había descendido a menos de un millón doscientos mil de barriles diarios.
edgardo lander
143
el millón por ciento, disolviendo por completo el salario. Todos los principales servicios públicos (salud, educación, transporte, telecomunicaciones, electricidad, agua…) están en franco deterioro y en algunos casos hasta colapso. En consecuencia de todo esto, hay en el país una severa crisis humanitaria. La pobreza, medida en términos de ingreso, pasó de 48,4% a 87,0% entre los años 2014 y 2017 (encovi 2018).36 De acuerdo con la acnur, la Agencia de la onu para los Refugiados y oim, la Organización Internacional para las Migraciones, en noviembre del 2018 la cifra de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo había alcanzado a 3 millones de personas, prácticamente el 10% de la población total de Venezuela (provea 2018). Una proporción creciente de quienes permanecen en el país depende de las remesas. El gobierno niega sistemáticamente la existencia de esta crisis, y en un comportamiento propiamente criminal, prefiere que niños mueran de desnutrición (Sistema de alerta, monitoreo y atención en nutrición y salud y Caritas Venezuela; Contrapunto 2018) o por carencia de medicinas, antes que aceptar ayuda humanitaria, incluso de organizaciones como Cáritas, ya que ello sería interpretado como un fracaso de su gestión.37 Este sistemático deterioro de las condiciones de vida de la población, que ha revertido las mejoras alcanzadas durante la primera década del gobierno bolivariano, ha generado acciones y movilizaciones de protesta en defensa del salario, la contratación colectiva, el acceso a alimentos y medicinas, exigiendo el funcionamiento de los servicios públicos, particularmente del abastecimiento de agua, y demandando seguridad. Estas movilizaciones son bloqueadas, con frecuencia reprimidas. Se persigue y se detiene a dirigentes sindicales y a políticos opositores tanto 
36 Desde hace varios años no están disponibles cifras oficiales con las cuales comparar estos datos. 37 De acuerdo con la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, se trata de una “supuesta” crisis humanitaria. “Supuesta crisis humanitaria e intervención militar del imperio en Venezuela”. (Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad 2017) Para denunciar el uso reiterado que el gobierno de los Estados Unidos efectivamente hace de situaciones críticas en otros países para justificar intervenciones militares de acuerdo con sus intereses, no es necesario negar los padecimientos que ha vivido el pueblo venezolano.
crisis civilizatoria
144
de derecha como de izquierda. Hay presos políticos, con frecuencia incomunicados y torturados.38 La policía política, el Servicio Bolivariano de Inteligencia, sebin, decide a voluntad si respeta o no las boletas de excarcelación emitidas por los tribunales. El derecho a la contratación colectiva está severamente restringido, una elevada proporción de los niveles salariales es definida mediante decreto presidencial. Se les retira el pasaporte a políticos y periodistas. Ante el desborde de la criminalidad, y una de las tasas de homicidios más elevadas del mundo, los cuerpos policiales y militares han asesinado a centenares de personas mediante la cínicamente denominada Operación de Liberación del Pueblo –olp– (Ávila 2017). Hay una creciente militarización de la sociedad venezolana. Hay una masiva y generalizada corrupción que suma a centenares de millardos de dólares. Con los recursos que en forma ilícita se han sacado del país, podría reducirse significativamente la actual crisis humanitaria. A pesar de la extraordinaria experiencia de solidaridad y organización colectiva que caracterizó a la primera fase del proceso bolivariano, la reacción predominante ante la crisis que se produce a partir del año 2014, incluso en el mundo popular, ha sido fundamentalmente la del individualismo y la competencia. El bachaqueo, la compra de bienes subsidiados para ser revendidos en forma especulativa o para ser contrabandeados a Colombia, representa hoy una importante proporción, no registrada, de 
38 De acuerdo con el informe sobre derechos humanos en el mundo de Amnistía Internacional correspondiente a los años 2017-2018, “Venezuela siguió en estado de excepción, prorrogado varias veces desde enero de 2016. Se eligió una Asamblea Nacional Constituyente sin la participación de la oposición. La fiscal general fue destituida en circunstancias irregulares. Las fuerzas de seguridad continuaron empleando fuerza excesiva e indebida para dispersar protestas. Cientos de personas fueron detenidas arbitrariamente. Se recibieron numerosas denuncias de tortura y otros malos tratos, incluida violencia sexual contra manifestantes. Se siguió utilizando el sistema judicial para acallar a la disidencia, incluso se empleaba la jurisdicción militar para procesar a civiles. Los defensores y defensoras de los derechos humanos fueron objeto de hostigamiento, intimidación y redadas. Las condiciones de reclusión eran extremadamente duras. La crisis alimentaria y médica siguió empeorando y afectaba especialmente a niños y niñas, personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas. Aumentó el número de personas de ciudadanía venezolana que solicitaban asilo en otros países” (Amnistía Internacional 2018). 
edgardo lander
145
la economía venezolana. Hay un desgarramiento del tejido de la sociedad y una generalizada crisis ética. Sobreviven, sin embargo, ricas experiencias locales y regionales de auto organización con diferentes grados de autonomía que florecieron con el chavismo y buscan redefinir su actuar político en estas nuevas y difíciles circunstancias. A pesar de todo esto, el Foro de Sao Paulo continúa manifestando su solidaridad incondicional con el gobierno de Maduro. En su declaración especial referida a Venezuela del encuentro realizado en la Habana en julio del año 2018, después de referirse a la crisis que vive el país y atribuirla exclusivamente a la acción del imperialismo, sin siquiera considerar la posibilidad de que el gobierno tenga alguna responsabilidad en ésta, una vez más concluyen dándole pleno apoyo al “Compañero Presidente Nicolás Maduro”.
Las y los participantes del xxiv Encuentro del Foro de Sao Paulo ratifican que la solidaridad con la Patria de Simón Bolívar y Hugo Chávez, constituye una tarea prioritaria de todos los partidos de la América latino-caribeña; de todas las organizaciones sociales, de trabajadoras y trabajadores y de todas las instituciones democráticas; al tiempo que convocan a desplegar múltiples jornadas de defensa de la paz, la democracia bolivariana, el respeto a la soberanía de Venezuela y la exigencia del levantamiento del criminal bloqueo y las sanciones impuestas a ese hermano pueblo, asumiendo la denuncia en el mundo de las serias y peligrosas amenazas de intervención militar que contra esa nación ha expresado el imperialismo estadunidense. Asimismo, saludamos la conciencia, moral, valentía y dignidad de las venezolanas y los venezolanos que, tal y como quedó demostrado con la espléndida y contundente victoria en las elecciones del pasado 20 de mayo del compañero Presidente Nicolás Maduro, se mantienen firmes en defensa del legado del máximo líder de la Revolución Bolivariana; proceso que se desarrolló con plena normalidad y con las más amplias garantías para todas y todos, tal y como pudieron constatar las y los acompañantes internacionales presentes en el país suramericano (Foro de Sao Paulo 2018 c). 
crisis civilizatoria
146
Esta carencia de miradas críticas o siquiera medianamente problematizadas sobre estas experiencias, no es atribución exclusiva de estas organizaciones y partidos. Intelectuales de izquierda reconocidos, tanto latinoamericanos como europeos, con pleno conocimiento de la realidad de estos países, dándole prioridad a una perspectiva geopolítica, aparte de señalar algunos “errores”, optan por dejar a un lado toda crítica sustantiva en sus análisis solidarios de estos procesos. Ciertas representaciones paraguas de organizaciones sociales latinoamericanos, como los Movimientos Sociales del Alba, que durante años fueron apoyados con recursos del gobierno venezolano, difícilmente pueden convertirse en críticos cuando este país entra en crisis. Esa autocensura está teniendo serias consecuencias. Los enunciados de la izquierda han perdido credibilidad, y el caso de Venezuela es utilizado como espantapájaros en las campañas electorales de la derecha. 
La crisis de las izquierdas 
El campo que se ha identificado históricamente como izquierda política enfrenta hoy una profunda crisis, crisis propiamente existencial, no sólo en América Latina, sino en todo el mundo. Se han dado en las últimas décadas las condiciones que, de acuerdo con las perspectivas tradicionales de la izquierda, podrían haber conducido a amplias luchas y rebeliones populares anticapitalistas: extendida inseguridad, políticas de ajuste y retraimiento de políticas públicas de protección social, vaciamiento y deslegitimación de la democracia liberal y acelerado incremento de las desigualdades sociales. Sin embargo, las respuestas populares tienden a apuntar en una dirección contraria, reafirmando los rasgos más perversos de estas sociedades en crisis. En todas partes del mundo —la India, las Filipinas, Hungría, Polonia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Turquía, entre otros—, dirigentes de derecha y extrema derecha, con orientaciones políticas racistas, patriarcales xenófobas y abiertamente pro empresariales logran amplios apoyos electorales en sectores populares que antes fueron bases de apoyo de la izquierda. La 
edgardo lander
147
socialdemocracia europea, o tiende a ser cada vez más neoliberal o está a la defensiva, intentando desacelerar el avance de las políticas neoliberales. La izquierda ha carecido en estos años de proyectos alternativos creíbles capaces de seducir a la población. Reiterando lo que ha sido afirmado en este texto, por unos años América del Sur parecía caminar a contramarcha de estas tendencias globales. En especial los procesos políticos en Venezuela, Ecuador y Bolivia generaron nuevas esperanzas de realización de horizontes anticapitalistas en la medida en que se subvertían o renovaban profundamente concepciones y prácticas que habían caracterizado a la mayor parte de los partidos de izquierda durante todo el siglo xx. Como se ha señalado, se hacen presentes otros ejes de confrontación (cuestionamiento al patriarcado, al antropocentrismo, a la monocultura de la modernidad colonial); otros sujetos (mujeres, pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, mundo urbano subalterno, comunidades lgtb…); y otras modalidades organizativas alternativas a los partidos. Sin embargo, en la medida en que en cada uno de estos procesos se fueron imponiendo desde los gobiernos lógicas tradicionales partidistas, estadocéntricas y desarrollistas, y la pluriculturalidad y protección de la Madre Tierra fueron pasando a un segundo plano, estos procesos fueron agotando su dinámica transformadora y la preservación del poder terminó convirtiéndose en su principio rector. Los otros sectores de la lucha anticapitalista, las otras izquierdas plurales no estatales, orilladas o reprimidas por el progresismo durante estos años, enfrentan hoy el reto de su reconstrucción ante el retorno agresivo de las derechas. Como nos ilustran claramente las declaraciones del Foro de Sao Paulo, la izquierda oficial de Estado y partidista, lejos de reconocer la profundidad de la crisis que confronta, la impotencia de sus formas de hacer política y el agotamiento histórico del socialismo estadocéntrico y desarrollista como alternativa tanto al capitalismo como a la civilización en crisis, se atrinchera en la reafirmación dogmática de principios abstractos que han dejado de dar cuenta de la realidad. Esta izquierda se cierra sobre sí misma intentando, por esa vía, defender lo indefendible. Aparte de algunos “errores” y “desviaciones”, la causa de todos los males 
crisis civilizatoria
148
que confronta la sociedad contemporánea y los problemas enfrentados por los procesos de cambio están del otro lado, en el capitalismo, en el imperialismo, en la derecha. La indagación reflexiva y genuinamente autocrítica del por qué todas las experiencias históricas del socialismo —el socialismo realmente existente— han fracasado como alternativas a esta sociedad en crisis y por qué el socialismo ha dejado de operar como un imaginario de futuro tanto deseable como posible, está en lo fundamental ausente, no en el debate político intelectual de nuestros tiempos —estos debates tienen en realidad más de un siglo—, sino en esta izquierda oficial. Las reflexiones y luchas anticapitalistas transcienden hoy, de hecho, siempre ha sido así, a las tradiciones de lo que históricamente se ha conocido como izquierdas. Por otra parte, un amplio espectro de lo que se autoidentifica como de izquierda, no necesariamente asume posturas anticapitalistas o antisistémicas. ¿Pueden los gobiernos extractivistas desarrollistas ser considerados anticapitalistas? ¿Lo son a pesar de sus ataques sistemáticos a la pluralidad de culturas indígenas y afrodescendientes de las sociedades latinoamericanas? ¿Si no cuestionan los patrones culturales patriarcales que, entre otras cosas, niegan la soberanía de las mujeres sobre sus propios cuerpos? ¿Si, lejos de contribuir a una expansión de prácticas democráticas, tienden a aumentar el control estatal y poner límites al ejercicio de los derechos democráticos y la participación? ¿Se pueden caracterizar como anticapitalistas las políticas económicas que priorizan el aumento de las exportaciones primarias de energía, productos agrícolas y minerales, productos que contribuyen a alimentar la maquinaria insaciable de la acumulación global del capital? ¿Son gobiernos antisistémicos incluso si sus políticas conducen a la destrucción de la naturaleza? ¿Si a pesar de la evidencia abrumadora de las consecuencias de los modelos hegemónicos de producción y consumo, que contribuyen a acelerar el colapso climático, estos gobiernos no han sido capaces de comenzar una transición hacia otras formas de vivir en armonía con la naturaleza? ¿Están las nociones de izquierda y de derecha históricamente desdibujadas, desactualizadas? ¿Son estas distinciones relevantes para algunos asuntos, pero no para otros?
edgardo lander
149
No es de extrañarse que, como ocurrió en los países del Este que experimentaron el socialismo del siglo xx, y ante la ausencia de toda reflexión autocrítica, el socialismo termine convirtiéndose en una referencia negativa identificada con autoritarismo y corrupción. ¿Qué responsabilidad tiene esa izquierda, entre otras cosas, por su prepotencia excluyente y generalizada corrupción, en el avance de la derecha en el continente, y en particular en el anti-petismo que llevó a que un personaje como Jair Messias Bolsonaro fuese electo como presidente de Brasil? Con el fracaso de las experiencias de los llamados gobiernos progresistas en América Latina como alternativas capaces de ir más allá del capitalismo y ofrecer al menos algunas vías o transiciones iniciales para salir de la crisis civilizatoria, nos enfrentamos al final de varios ciclos históricos. No se trata sólo del corto ciclo histórico de los altos precios de los commodities o de los llamados gobiernos progresistas. Es también el final de un ciclo histórico más largo, un ciclo que podría decirse que comenzó con la publicación del Manifiesto del Partido Comunista en 1848. Es el ciclo histórico de luchas anticapitalistas basado en la idea de que a través de la captura o el control del Estado sería posible llevar a cabo un proceso de transformación profunda de la sociedad en su conjunto. Ésta ha sido la creencia compartida de los levantamientos revolucionarios como el asalto al Palacio de Invierno; la socialdemocracia europea; los movimientos de liberación del Tercer Mundo y las luchas guerrilleras; y, una vez más, en los proyectos políticos de los gobiernos progresistas en América del Sur. También estamos al final de la era histórica de la Revolución, de la idea según la cual era posible transformar a la totalidad de la sociedad, en todas sus múltiples esferas, en un breve periodo de tiempo. El socialismo del siglo xxi en Venezuela fue el primer intento de construir una sociedad socialista-estatista en este siglo. Probablemente sea igualmente el último. Estamos al final de la larga fase histórica en la cual, desde las más diversas posturas políticas e ideológicas, en el sistema-mundo colonial moderno se identificó el bienestar y la felicidad humana con una abundancia material cada vez mayor, con progreso y crecimiento económico 
crisis civilizatoria
150
ilimitado. Los límites del planeta nos obligan a reconocer que hemos entrado en una nueva y turbulenta era. La izquierda oficial parece no haberse enterado.
Una insistencia final sobre las izquierdas
Como se ha argumentado en este texto, la tradición de la izquierda identificada con el marxismo y el socialismo se constituye como tal en un contexto histórico, geográfico y cultural específico, cuando está surgiendo el capitalismo industrial en Europa Occidental. Como tal, está inevitablemente marcada por su época, con relaciones contradictorias con los ejes centrales de ese nuevo patrón civilizatorio que se está conformando. Constituye claramente una crítica radical a esa sociedad en la medida en que pone al descubierto las lógicas de mercantilización, explotación y sometimiento que caracterizan al capital y la concentración de la riqueza y el poder a las cuales estos conduce. Pero, a su vez, incorpora a sus perspectivas, en forma poco crítica, en diferentes grados y contradictoriamente, patrones cognitivos y sentidos comunes hegemónicos en esa sociedad, en particular la idea del progreso, incluyendo sus dimensiones teleológicas; la confianza en el papel de las fuerzas productivas del capitalismo como fuerzas emancipadoras; los dualismos sujeto/objeto y sociedad/naturaleza que están en la base de la ciencia moderna; así como concepciones positivistas de la verdad en el conocimiento de la realidad histórico social. Igualmente perspectivas predominantemente eurocéntricas en la cual la historia europea es concebida como el patrón de referencia de la Historia Universal (Lander 1990). Se trata de un pensamiento/acción radical que busca dar respuestas en ese contexto histórico particular en el cual surge. Sus límites se hacen visibles cuando, a partir de una lógica universalizante, se busca interpretar las realidades de otros pueblos y culturas, otros territorios y otras historias a partir, en lo fundamental, de las mismas categorías políticas y teórico conceptuales que resultaron tan agudas y fructíferas para caracterizar el contexto histórico en el cual surgieron. 
edgardo lander
151
Desde 1848, fecha de publicación del Manifiesto del Partido Comunista, el mundo ha cambiado extraordinariamente. Como se ha argumentado a lo largo de este texto, el patrón civilizatorio de la modernidad colonial ha entrado en una crisis terminal que está, por la vía del colapso ambiental, poniendo en peligro las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra. Se trata de una crisis multidimensional que trasciende en mucho los ejes centrales basados en las relaciones de clase que constituyeron el núcleo central de las interpretaciones marxistas del capitalismo. Como se ha argumentado en este texto, una izquierda centrada en las relaciones de explotación y sus dimensiones geopolíticas, que no incorpore igualmente, en forma medular, esencial, las dimensiones referidas al antropocentrismo, al patriarcado, al racismo, al sexismo, a la colonialidad monocultural, el eurocentrismo, y el rechazo al autoritarismo, no sólo no puede ofrecer alternativas a la civilización en crisis, sino que es en sí misma expresión del mundo que está en crisis. Los proyectos transformadores de una izquierda que ha apostado por un socialismo estadocéntrico y por nociones asociadas a la idea del progreso han fracasado y tienen poco que ofrecer como alternativa al capitalismo y a la civilización en crisis. Como lo ha demostrado la experiencia de los socialismos del siglo pasado, y lo ha confirmado la experiencia de los gobiernos progresistas en América Latina, la izquierda estadocéntrica y desarrollista, lejos de representar alternativas al orden existente, ha pasado a ser parte del problema y, con su relativa hegemonía política y discursiva como alternativa al capitalismo, ha contribuido a negar, a bloquear la emergencia y visibilización de otras alternativas. Ha existido siempre una extraordinaria pluralidad y diversidad de posturas teóricas y políticas, modalidades de luchas anticapitalistas y alternativas a la modernidad colonial, con particular vigor en el Sur Global. Unas se autoidentifican como de “izquierda”, otras no. En los diálogos, intercambios y aprendizajes recíprocos y luchas en común entre esta vasta gama de búsquedas alternativas, se encuentran hoy las potencialidades más fructíferas para ponerle un freno al avance avasallador de la lógica destructiva hegemónica, y prefigurar otra civilización.
Bibliografía
Acción Ecológica. 2011. Ecuador: criminalización de la protesta social en tiempos de “revolución ciudadana”, Quito, 23 de agosto. [http://www. accionecologica.org/criminalizados/articulos/1487-ecuador-criminalizacion-de-la-protesta-social-en-tiempos-de-revolucion-ciudadana] Acción Ecológica. 2016 a.  Catastro minero=catástrofe ambiental, Quito, 30 de mayo. [http://www.accionecologica.org/editoriales/1941-2016-05-30-19-22-43] Acción Ecológica. 2016 b. Alto a la criminalización de los pueblos indígenas y la militarización del territorio Shuar. Basta de violencia contra mujeres y niños. Quito, 24 de diciembre. [http://www.accionecologica.org/editoriales/ sosaccionecologica/2101-2016-12-24-17-54-06] acosta, alberto y Ulrich Brand. 2017. Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg, Oficina Regional Andina. acosta, alberto. 2009. La maldición de la abundancia. Quito: Swissaid, Abya Yala y cep. Agencia Venezolana de Noticias. 2016. “Gobierno nacional prevé certificar en año y medio reservas del Arco Minero Orinoco”, Aporrea. Caracas, 25 de febrero. [https://www.aporrea.org/actualidad/n286400.html] ahmed, saleh. 2015. Climate Risks in Megacities of the Global South. Focus on Dhaka, Bangladesh, United Nations Office for Disaster Risk Reduction, unisdr. [https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/assets/ documents/privatepages/Climate%20Risks%20in%20Megacities%20 of%20the%20Global%20South%20Focus%20on%20Dhaka,%20Bangladesh.pdf] alba. 2013. Declaración del alba desde el Pacífico, xii Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del alba-tcp, Guayaquil, 30 de julio. [https://www.
edgardo lander
153
urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_7_2013_2/REIB_07_02_ Doc04.pdf] alimonda, héctor, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín (coordinadores). 2017. Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Vol. 1, Colección de Grupos de Trabajo. Buenos Aires: clacso. alvaredo, facundo, Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zuman. 2018. World Inequality Report 2018. World Inequality Lab. [https://wir2018.wid.world/] Amnistía Internacional. 2018. Informe 2017/2018. La situación de los derechos humanos en el mundo. Londres. [https://crm.es.amnesty.org/sites/default/files/ civicrm/persist/contribute/files/Informeanual2018air201718-spanish%20 web.pdf] anderson, Kevin. 2018. “Response to the ipcc 1.5°C Special Report”. Manchester Policy Blogs: All posts. [http://blog.policy.manchester.ac.uk/ posts/2018/10/response-to-the-ipcc-1-5c-special-report/] antillano, andrés, José Luis Fernández-Shaw y Damelys Castro. 2018. “No todo lo que mata es oro. La relación entre violencia y rentas mineras en el sur del Estado Bolívar”, en En Venezuela desde adentro. Ocho investigaciones para un debate necesario, complidado por Karin Gabbert y Alexandra Martínez., Quito: Fundación Rosa Luxemburgo, Oficina Región Andina. [https://www.rosalux.org.ec/pdfs/venezuela-desde-adentro_12.pdf] Asamblea General de las Naciones Unidas. 1987. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común, Nueva York. [http://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/guide_lecture_1/cmmad-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-AmbienteDesarrollo.pdf] Ávila, Keymer. 2017. “Las Operaciones de Liberación del Pueblo (olp): entre las ausencias y los excesos del sistema penal en Venezuela”. Crítica Penal y Poder, núm. 12. Universidad de Barcelona. [http://revistes.ub.edu/index. php/CriticaPenalPoder/article/view/16878] baltodano, mónica. 2007. “¿La izquierda Gobernando en Nicaragua?”, Alai. América Latina en Movimiento. Quito, 31 de agosto. [https://www.alainet.org/es/active/19412]
crisis civilizatoria
154
Banco Central de Venezuela. 2018. Información Estadística. Importaciones y exportaciones de bienes y servicios según sectores. Caracas. [http://www. bcv.org.ve/c2/indicadores/asp] bascopé sanjinés, ivÁn. 2017. “Vulneraciones al derecho de consulta previa, libre e informada en la otorgación de derechos mineros”, en cedla, Reporte anual de industrias extractivas. La Paz. [http://www.cedla.org/ieye/ libro/53214] bennis, phyllis. 2003. February 15, 2003. The Day the World Said No to War, Institute for Policy Studies. 15 de febrero. [https://ips-dc.org/february_15_2003_the_day_the_world_said_no_to_war/] bidau, claudio j. 2018. “Doomsday for Insects? The Alarming Decline of Insect Populations around the World”. Entomology, Ornithology & Herpetology: Current Research. Vol. 7(1). [https://www.omicsonline.org/open-access/doomsday-for-insects-the-alarming-decline-of-insect-populationsaround-the-world-2161-0983-1000e130-99176.html] bollier, david y Silke Helfrich. 2012. The Wealth of the Commons. A World Beyond Market & State. The Commons Strategy Group, Amherst: Levellers Press. bp. bp Energy Outlook. 2018. Edition. https://www.bp.com/content/dam/bp/ en/corporate/pdf/energy-economics/energy-outlook/bp-energy-outlook-2018.pdf brand, ulrich, Marlis Gensler y Alexandra Strickner (compiladores). 2012. Transformación socio-ecológica. Política energética en América Latina y Europa. Fundación Rosa Luxemburg. Bruselas. [https://www.rosalux.eu/fileadmin/user_upload/viena2012-articulos-y-documentos-de-tesis.pdf] brand, ulrich y Markus Wissen. 2018. The Limits to Capitalist Nature. Theorizing and Overcoming the Imperial Mode of Living. Londres, Nueva York: Rowman & Littlefield. brie, michael brie y Mario Candeia. 2012. Just Mobility Postfossil Conversion and Free Public transport, Fundación Rosa Luxemburg, Nueva York. [https://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Analysen/Analyse_Just_Mobility.pdf] brown, wendy. 1995. “Finding the Man in the State”, en States of Injury, Power and Freedom in Late Modernity. Princeton: Princeton University Press.
edgardo lander
155
cabello, joanna y Tamra Gilbertson. 2012. “A colonial mechanism to enclose lands: A critical review of two redd+-focused special issues”, en Ephema. Theory and politics in organization. Vol. 12. [http://www.ephemerajournal.org/sites/default/files/12-1cabellogilbertson.pdf]. casey, nicholas y Clifford Krauss. 2018. “It Doesn’t Matter if Ecuador can Afford this Dam. China Still Gets Paid”, The New York Times (24 de diciembre). castro-gómez, santiago. 2000. “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”, en La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: unesco/clacso. castro-gómez, santiago. 2005. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la nueva granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. cepal. 2002, 2010, 2016. Anuarios Estadísticos de América Latina y el Caribe, 2002, 2010 y 2016. Santiago de Chile. cepal. 2016. Relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y China. Oportunidades y desafíos. Santiago de Chile, noviembre. [https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40743/1/S1601155_es.pdf] cepal. 2017. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2016. Santiago de Chile. [https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40972/4/ S1601037_mu.pdf] chÁvez frías, hugo. 2006. Lineamientos para la construcción del socialismo del siglo xxi. Acto de reconocimiento al Comando Miranda. Teatro Teresa Carreño. Caracas: 15 de diciembre. chÁvez, hugo. 2012. Propuesta del Candidato de la Patria. Comandante Hugo Chávez para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Programa de Gobierno presentado por Hugo Chávez, Caracas, 11 de junio. [https://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/descargables/programa-patria-2013-2019.pdf] chow, lorraine. 2018. “Norway to Ban Deforestation-Linked Palm Oil Biofuels in Historic Vote”. Ecowatch, 7 de diciembre. [https://www.ecowatch. com/norway-bans-palm-oil-2622712445.html] Climate and Capitalism. [https://climateandcapitalism.com/]
crisis civilizatoria
156
cnn. 2018. “¿El principio del fin de Unasur? 6 países suspenden su participación”, 21 de abril. [https://cnnespanol.cnn.com/2018/04/21/el-principiodel-fin-de-unasur-6-paises-suspenden-su-participacion/] Contrapunto. 2018. “La fao asegura que el hambre en Venezuela continuó creciendo en 2017”. Caracas, 8 de marzo. [http://contrapunto.com/noticia/la-fao-asegura-que-el-hambre-en-venezuela-continuo-creciendo-en-2017-190407/] coraggio, josé luis. 2011. Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito; Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana y flacso Ecuador. coronil, fernando. 2002. El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela y Nueva Sociedad. correa delgado, rafael. 2013. Decreto 16. Quito, 4 de junio. [www. http:// extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu140190.pdf]. cosiplan-unasur. 2009. Quito. [http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=119&menuItemId=134] Credit Suisse Research Institute. 2017. Global Wealth Report, 2017. [https:// d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/bp-rewardwork-not-wealth-220118-en.pdf] d’alisa, giacomo, Federico Demaria y Giorgos Kallis (editores). 2015. Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era. Barcelona: Icaria Editorial. Dag Hammarskjöld Foundation. 2009. “Carbon Trading. How it works and why it fails”. Critical Currents, núm. 7. Estocolmo. díaz cuellar, vladimir. 2017. “Ganancia y salario en el sector minero en Bolivia durante el gobierno del mas (2006-2015)”, en cedla. Reporte anual de industrias extractivas. La Paz. [http://www.cedla.org/ieye/libro/53214] dussel, enrique. 1994. 1492. El encubrimiento del otro. La Paz: Ediciones Plural. Universidad Mayor de San Andrés. El Deber. 2018. “Promulgan la Ley del Etanol en el norte de Santa Cruz”. Santa Cruz, 15 de septiembre. [https://www.eldeber.com.bo/economia/Promulgan-la-Ley-del-Etanol-en-el-norte-de-Santa-Cruz-20180915-0015.html] El Comercio. 2018. “Informe abre la puerta a que se retome consulta popular sobre el Yasuní”. Quito, 7 de noviembre. [https://www.elcomercio.com/ actualidad/informe-cne-firmas-consulta-yasuni.html].
edgardo lander
157
El Telégrafo. 2015. “Nuevo Ministerio de Minería se crea por Decreto Ejecutivo”. Quito, 15 de febrero. El País. 2007. “La ONU alerta de que 150 especies se extinguen al día por culpa del hombre”. Madrid, 22 de mayo. [https://elpais.com/sociedad/2007/05/22/actualidad/1179784806_850215.html] El Universo. 2009. “Infantilismo’ tensa relación Correa-Acosta” (2009). Quito, 21 de enero. [https://www.eluniverso.com/2009/01/21/1/1355/51D051981FE44D54A46A-35DBEFEC9037.html] encovi. 2018. Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Simón Bolívar y Universidad Central de Venezuela. Caracas, febrero. [https://www.ucab.edu. ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentación-para-difundir-.pdf] escobar, arturo. 2007. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana. escobar, arturo. 2010. “Latin America at the Crossroads. Alternative Modernizations, Postliberalism or Postdevelopment?”. Cultural Studies (24, núm. 1). espinosa ortega, maría isabel. 2016. Terrorismo y derechos humanos, ¿terror para quién? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. [http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5425/1/T2173-MDE-Espinosa-Terrorismo.pdf] Estado Plurinacional de Bolivia. 2010. Ley de Derechos de la Madre Tierra. Ley núm 071. La Paz, 21 de diciembre. [http://www.planificacion.gob. bo/uploads/marco-legal/Ley%20N°%20071%20DERECHOS%20DE%20 LA%20MADRE%20TIERRA.pdf] Estado Plurinacional de Bolivia. La Asamblea Legislativa Plurinacional. 2011. Ley núm 180, Ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – Tipnis. La Paz: Gaceta Oficial, 24 de octubre. [https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/electronic/90573/104493/ F1293369730/BOL90573.pdf] Estado Plurinacional de Bolivia. La Asamblea Legislativa Plurinacional. 2017. Ley núm 969. Ley de protección, desarrollo integral y sustentable del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis. La Paz, 13 de agosto. [http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol170307.pdf]
crisis civilizatoria
158
exxonmobil. 2017. Outlook for Energy: A View to 2040. [https://corporate. exxonmobil.com/en/energy/energy-outlook/a-view-to-2040] fabian, johannes. 1983. Time and the Other. How anthropology makes its object. New York: Columbia University Press. fahey, jonathan. 2012. “Climate, energy fears overblown, says ExxonMobil boss”. Londres: The Guardian (28 de junio). Federación Internacional de derechos humanos y otros. 2018. Examen Periódico Universal, Tercer Ciclo de Evaluación de las Obligaciones Extraterritoriales de la República Popular de China desde la Sociedad Civil: Casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. Octubre. [http://cdes.org.ec/ web/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Regional_cicdha.pdf] Foro de Sao Paulo. 2000. IX Encuentro del Foro de São Paulo, Declaración de Niquinohomo. Niquinohomo. [http://forodesaopaulo.org/wp-content/ uploads/2014/07/09-Declaracion-de-Niquinohomo-2000.pdf] Foro de Sao Paulo. 2001. Declaración Final del X Encuentro del Foro de Sao Paulo. Diario Granma. La Habana: 7 de diciembre. Foro de Sao Paulo. 2002. Declaración final xi Encuentro del Foro de Sao Paulo. Antigua. [http://forodesaopaulo.org/declaracion-final-antigua-2002/] Foro de Sao Paulo. 2005. Declaración final del xii Encuentro del Foro de São Paulo. Sao Paulo. [http://forodesaopaulo.org/declaracion-final-sao-paulo-2005/] Foro de Sao Paulo. 2008. Declaración de Montevideo 2008. Montevideo, mayo. [http://forodesaopaulo.org/declaracion-final-montevideo-2008/] Foro de Sao Paulo. 2009. Declaración Final del xxi Encuentro del Foro de São Paulo, en la Ciudad de México DF. México. [http://forodesaopaulo.org/declaracionfinal-del-xxi-encuentro-del-foro-de-sao-paulo-en-la-ciudad-de-mexico-df/] Foro de Sao Paulo. 2012. Declaración Final xviii Encuentro del Foro de Sao Paulo. Caracas. [http://albaciudad.org/2012/07/declaracion-final-xviii-encuentro-del-foro-de-sao-paulo-caracas-2012/] Foro de Sao Paulo. 2013. Declaración Final xix Encuentro del Foro de Sao Paulo. Sao Paulo. [http://forodesaopaulo.org/wp-content/uploads/2014/07/19Declaracion-de-Sao-Paulo-III-2013.pdf] Foro de Sao Paulo. 2014. Declaración Final del xx Encuentro del Foro de Sao Paulo. La Paz. [http://forodesaopaulo.org/declaracion-final-del-xx-encuentro-del-foro-de-sao-paulo/]
edgardo lander
159
Foro de Sao Paulo. 2015. Declaración final del xxi Encuentro del Foro de Sao Paulo. Ciudad de México, 1 de agosto. [http://forodesaopaulo.org/wp-content/uploads/2014/07/19-Declaracion-de-Sao-Paulo-III-2013.pdf] Foro de Sao Paulo. 2016. Declaración Final del xxii Encuentro del Foro de Sao Paulo. San Salvador. [http://forodesaopaulo.org/declaracion-final-delxxii-encuentro-del-foro-de-sao-paulo-san-salvador-2016/] Foro de Sao Paulo. 2018 a. xxiv Encuentro del Foro de Sao Paulo 2018. La Habana, julio. [http://forodesaopaulo.org/memoria-del-xxiv-encuentro-delforo-de-sao-paulo-la-habana-cuba-15-al-17-de-julio-de-2018/] Foro de Sao Paulo. 2018 b. Nicaragua. xxiv Encuentro del Foro de Sao Paulo. La Habana, 15 al 17 de julio. Foro de Sao Paulo. 2018 c. Venezuela. xxiv Encuentro del Foro de Sao Paulo. La Habana, 15 al 17 de julio. Foro Social Mundial. 2002. Carta de Principios. Porto Alegre. [https://fsm2016. org/es/sinformer/a-propos-du-forum-social-mondial/] Friends of the Earth International. 2014. Yasunidos. Ecuadorian Authorities Thwart National Referendum on Yasuní-itt Through Fraud and Militarization. [https://www.foei.org/news/yasunidos-ecuadorian-authorities-thwart-national-referendum-on-yasuni-itt-through-fraud-and-militarization] Fundación Solón. 2018. La carretera por el tipnis ¿cómo nos afecta? La Paz, 30 de agosto. [https://fundacionsolon.org/category/pacha/tipnis/] Fundación Solón. 2017 a. El caso del Chepete y El Bala. La Paz, 10 de mayo. [https://fundacionsolon.org/2017/05/10/el-caso-del-chepete-y-el-bala/]. Fundación Solón. 2017 b. Inviabilidad económica del Chepete y El Bala. La Paz, 10 de mayo. [https://fundacionsolon.org/2017/05/10/inviabilidad-economica/#more-2944] g20. 2019. G20 Leaders’ declaration Building consensus for fair and sustainable development. Buenos Aires: noviembre/diciembre. [http://www.g20.utoronto.ca/2018/buenos_aires_leaders_declaration.pdf] Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. [http://www.mppp.gob.ve/wp-content/ uploads/2014/01/LeyesOrganicas/GO-36860_constitucion.pdf] gÁrate, javier. 2016. “Represión, persecución y criminalización de las luchas sociales en Bolivia”. Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe. 
crisis civilizatoria
160
Bolivia, 1 de mayo. [http://ramalc.org/2016/05/01/represion-persecucion-y-criminalizacion-de-las-luchas-sociales-en-bolivia/]. garcía linera, Álvaro. 2007. “Fue un error no liderar el pedido autonómico”. Entrevista en: El Deber. Santa Cruz de la Sierra, 21 de enero. Citado por Eric Toussaint en ¿Un capitalismo andino-amazónico?, 2009. cadtm/Rebelión. [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93828] garcía linera, Álvaro. 2012. Las empresas del Estado. Patrimonio colectivo del pueblo boliviano. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz. garcía linera, Álvaro. 2013. Geopolítica de la Amazonia. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz. gilbertson, tamara. 2017. Carbon Pricing. A Critical Perspective for Community Resistance. Indigenous Environmental Network. [http://www. ienearth.org/wp-content/uploads/2017/11/Carbon-Pricing-A-Critical-Perspective-for-Community-Resistance-Online-Version.pdf] Global Forest Coalition. s/f. El verdadero costo de agrocombustibles. Alimentación, bosques y clima. [http://www.criticalcollective.org/wp-content/ uploads/ Elverdadocostodelosagrocombustibles.pdf] Global Carbon Budget. 2018. Global Carbon Budget 2018. [http://www.globalcarbonproject.org/global/images/carbonbudget/Infographic_Emissions2018] Global Footprint Network. Glossary. s/f. [https://www.footprintnetwork.org/ resources/glossary/]. gómez fuentes, copitz ahahí. 2015. “Redes y movimientos sociales en contra de la construcción de presas en México. El caso del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos”. Revista Espacio Académico, núm. 167, Abril. gómez, anahí. 2014. “Resistencias sociales en contra de los megaproyectos hídricos en América Latina”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, núm. 97. grain. 2010. “La agricultura campesina puede enfriar el planeta”. Rebelión, 15 de octubre. [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114851] grain. 2018. Emissions impossible: How big meat and dairy are heating up the planet. [https://www.grain.org/article/entries/5976-emissions-impossible-how-big-meat-and-dairy-are-heating-up-the-planet]
edgardo lander
161
Grupo etc. 2010. Geopiratería. Argumentos en contra de la geoingeniería. México, 25 de noviembre. [http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup. org/files/Geopiracy_Spanish_4webNov25.pdf] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2014. Cambio climático 2014. Informe de síntesis. Ginebra. [https://www.ipcc.ch/site/ assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf] gudynas, eduardo. 2015. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: cedib y claes. hanley, steve. 2018. “us, Russia, Saudi Arabia, & Kuwait Torpedo cop 24 Conference in Poland”. Clean Technica, 10 de diciembre. [https://cleantechnica.com/2018/12/10/us-russia-saudi-arabia-kuwait-torpedo-cop-24climate-conference-in-poland/] hardin, garrett. 1968. “The Tragedy of the Commons”. Science, vol. 162, núm. 395, 13 de diciembre. idso, craig d. y otros. 2014. Climate Change Reconsidered II. Biological Impacts, Nongovernmental Panel on Climate Change, Heartland Institute. [http:// climatechangereconsidered.org/climate-change-reconsidered-ii-biological-impacts/] Instituto Boliviano de Comercio Exterior (ibce). 2018. “Cifras del comercio exterior boliviano 2017”. Comercio Exterior, núm. 259. Santa Cruz. [http:// ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-259-Cifras-del-Comercio-Exterior-Boliviano-2017.pdf] Intergovernmental Panel on Climate Change. 2018. Global Warming of 1.5 °C.  [https://www.ipcc.ch/sr15/]. International Energy Agency. 2017. World Energy Outlook 2017. [https://www. iea.org/weo2017/] International Forum on Globalization (s/f). Kochtopus. [http://ifg.org/kochtopus/] jamail, dahr. 2018. “As Glacier-Fed Rivers Disappear. One-Sixth of Global Population Is at Risk”, Truthout, 4 de junio. [https://truthout.org/articles/asglacier-fed-rivers-disappear-one-sixth-of-global-population-is-at-risk/] jamasmie, cecilia. 2017. “Ecuador anticipates $4 billion in mining investments by 2021”. Mining.com, 10 de marzo. [http://www.mining.com/ ecuador-anticipates-4-billion-in-mining-investments-by-2021/]
crisis civilizatoria
162
jara triviño, margarita de jesús. 2017. Criminalización de la protesta social en el Ecuador desde la constitución del 2008. Guayaquil, septiembre. [http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8739/1/T-UCSG-POSMDC-105.pdf] javis, brooKe. 2018. “The Insect Apocalypses is Here. What does it mean for the rest of life on Earth?”, The New York Times (27 de noviembre). jonas, hans. 1984. The Imperative of Responsibility: In Search of an Ethics for the Technological Age. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. Klare, michael. 2018. “The Strategy of Maximal Extraction. How Donald Trump Plans to Enlist Fossil Fuels in the Struggle for Global Dominance”. TomDispatch.com, 11 de febrero. [http://www.tomdispatch.com/blog/176384/] Kothari, ashish y K. J. Joy. 2017. Alternative Futures: India Unshackled. India: Paranjoy Guha Thakurta for AuthorsUpFront Publishing Services Private Limited. Lancet. 2018. “Informe del Lancet Countdown sobre la salud y el cambio climático 2018: dando forma a la salud de las naciones en siglos venideros”. Londres, diciembre. [https://www.actasanitaria.com/documentos/informe-lancet-countdown/]. lander, edgardo. 1990. Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología. Caracas: Universidad Central de Venezuela. lander, edgardo (editor). 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Caracas: unesco y Universidad Central de Venezuela. lander, edgardo. 2004. “Sujetos, saberes, emancipaciones”, en Reforma ou Revolução? Fundação Rosa Luxemburg y Laboratório de Políticas Públicas da uerj. São Paulo: Editora Expressão Popular. lander, edgardo. 2011. La economía verde. El lobo se viste con piel de cordero. Transnational Institute. Amsterdam. [https://www.tni.org/es/publicacion/la-economia-verde-el-lobo-se-viste-con-piel-de-cordero] lander, edgardo. 2018. “Venezuela. The Bolivarian experience. A struggle to transform capitalism”, en Alternatives in a World of Crisis, Global Working Group Beyond Development, editado por en Miriam Lang, Claus Dieter König y Ada-Charlotte Regelmann. Rosa Luxemburg Foundation. Bruselas: 2018. 
edgardo lander
163
lander, edgardo. 2019. “Renovado asalto a las condiciones de reproducción de la vida. Política energética y cambio climático en la era de Trump”. Texto presentado en el encuentro Horizontes en disputa: Modernidad capitalista, nuevas derechas posdemocráticas y alternativas desde los márgenes del Grupo de Trabajo Permanente del Alternativas al Desarrollo de la Oficina Regional Andina de la Fundación Rosa Luxemburg con sede en Quito. leff, enrique. 2006. Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo xxi Editores. levenson, eric y Brandon Miller. 2018. “2018 is on pace to be the 4th-hottest year on record”, cnn, 28 de julio. [https://edition.cnn.com/2018/07/28/ us/2018-global-heat-record-4th-wxc/index.html] liptaK, adam. 2010. “Justices, 5-4, Reject Corporate Spending Limit”. The New York Times (21 de enero). löwy, michael. 2012. Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. [https://climateandcapitalism.com/] machado arÁoz, horacio. 2013. Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Buenos Aires: Mardulce. madrid lara, emilio. 2013. Colectivo de Coordinación de Acciones Socio-Ambientales, Bolivia. “Resistencias y persistencias ante la visión fetichizada de la minería y el desarrollo”. Astrolabio, núm. 11. [https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/download/5548/7396]. maduro moro, nicolÁs. 2016. República Bolivariana de Venezuela. “Decreto 2248 de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional ‘Arco Minero del Orinoco’”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, núm. 40.855, Caracas, 26 de febrero. [https://www.juris-line.com. ve/data/files/3311.pdf] malins, chris. 2017. For peat’s sake. Understanding the climate implications of palm oil biodiesel consumption. Rainforest Foundation Norway. [https:// d5i6is0eze552.cloudfront.net/documents/Publikasjoner/Andre-rapporter/For-peats-sake-Climate-implications-of-palm_May2017.pdf?mtime=201705311701] martínez, esperanza. 2009. Yasuní. El tortuoso camino de Kioto a Quito. Quito: Abya Yala y Comité Ecuménico de Proyectos (crp).
crisis civilizatoria
164
martínez, esperanza y alberto acosta (Compiladores). 2010. itt-Yasuní. Entre el petróleo y la vida. Quito: Abya Yala. martínez allier, joan. 2009. El ecologismo de los pobres. Barcelona: Editorial Icaria. mccarthy, michael. 2004. “Only nuclear power can now halt global warming”. The Independent. Londres, 24 de mayo. [https://www.independent.co.uk/environment/only-nuclear-power-can-now-halt-global-warming-61804.html] mcdonald, charlotte. 2015. “How many Earths do we need?”. bbc News, 16 de junio. [https://www.bbc.com/news/magazine-33133712] merchant, carolyn. 1980. The Death of Nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution. San Francisco: Harper and Row. Metiendoruido.com. 2016. Proyecto iirsa. Cuando la geografía es un obstáculo para el saqueo, julio. [http://metiendoruido.com/2016/07/proyecto-iirsa-cuando-la-geografia-es-un-obstaculo-para-el-saqueo/] mies, maria y Vandana Shiva. 2016. Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Editorial Antrazyt. mies, maria. 2008. “Decolonizing the Iceberg Economy”. Feminist Perspectives, Social Knowledge: Heritage, challenges and perspectives. International Sociological Association. mignolo, walter. 1995. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor: The University of Michigan Press. millÁn aria, einstein. 2019. “pdvsa: Entre fallidos negocios y contratos”. Aporrea. Caracas, 10 de enero. [https://www.aporrea.org/imprime/ a274047.html] moreno, camila. 2013. “Las ropas verdes del rey. La economía verde: una nueva fuente de acumulación primitiva”, En Alternativas al capitalismo/ colonialismo del siglo XXI, compilado por Miriam Lang, Claudia López y Alejandra Santillana. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg. moreno, camila, Daniel Speich Chassé y Lili Fuhr. 2017. La métrica del carbono: ¿el co2 como medida de todas las cosas? El poder de los números en la política ambiental global. Fundación Heinrich Böll, México, Centroamérica y El Caribe, México. [https://mx.boell.org/sites/default/files/ carbon_metrics-impresion.pdf]
edgardo lander
165
Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. 2014. Decenio Internacional para la Acción ‘El Agua fuente de vida’ 2005-2015, 2 de febrero. [http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml] nuncombe, andrew. 2017. “Donald Trump gives presidential approval to Keystone xl oil pipeline”. The Independent. Londres, 24 de marzo. [https:// www.independent.co.uk/news/world/americas/donald-trump-keystone-xl-oil-pipeline-presidential-approval-environment-a7647721.html] Observatorio Electoral Venezolano. 2018. Todo lo que debes saber sobre las elecciones del 9-D. Caracas, 31 de octubre. [http://www.oevenezolano. org/2018/10/31/todo-lo-que-debes-saber-sobre-las-elecciones-del-9-d/] ocmal (Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina). 2017. Criminalización de la protesta social por oposición a la minería en América Latina, 21 de julio. [https://cedib.org/post_presentaciones/criminalizacion-de-la-protesta-social-por-oposicion-a-la-mineria-en-america-latina/]. opec. 2018. Monthly Oil Market Report. Viena: diciembre. [https://momr.opec. org/pdf-download/index.php] oppenheim, maya. 2017. “Noam Chomsky: Republican Party is the most dangerous organisation in human history”. Londres: The Independent, 27 de abril. [https://www.independent.co.uk/news/world/americas/noam-chomsky-republican-party-most-dangerous-organisation-human-history-us-politics-mit-linguist-a7706026.html] Oxfam International. 2018. Reward Work, not Wealth. [https://www.oxfam. org/en/research/reward-work-not-wealth] pacheco, mayra. 2018. “La Contraloría identifica 7648 fisuras en la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair”, Quito: El Comercio, 15 de noviembre. padura, leonardo. 2018. La transparencia del tiempo. Barcelona: Editorial Tusquets. palacín quispe, miguel. 2011. “¿Criminalización en Bolivia?”. Alai, América Latina en Movimiento. Quito, 13 de septiembre. [https://www.alainet. org/es/active/49412] pateman, carol. 1980. “Feminist Critiques of the Public/Private Dichotomy” y “The Patriarcal Welfare State”, en Carol Pateman. The Disorder of Women. Chicago: The University of Chicago Press.
crisis civilizatoria
166
Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución. 2018. “Acuerdos de Servicios de pdvsa comprometen la soberanía, violan la Constitución y la Ley de Hidrocarburos”, Aporrea. Caracas: 27 de diciembre. [www.aporrea. org/energia/a273526.html]. popovich, nadja, Livia Albeck-Ripka y Kendra Pierre-Louis. 2018. “66 Environmental Rules on the Way Out Under Trump”, The New York Times. Actualizado el 31 de enero 2018. [https://www.nytimes.com/interactive/2017/10/05/climate/trump-environment-rules-reversed.html] Potsdam Institute for Climate Impact Research y otros. 2017. (2020 The Climate Turning Point. [https://www.mission2020.global/climate-turning-point/]. prada alcoreza, raúl. 2017. “Los nuevos patrones, los nuevos conquistadores”. Clajadep: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular, 20 de agosto. [https://clajadep.lahaine.org/?p=18869&print=1] prada alcoreza, raúl. 2018. “Las organizaciones paralelas apócrifas”. Red Bolivia Mundo, 21 de enero. [http://www.boliviamundo.net/las-organizaciones-paralelas-apocrifas/] Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma). 2011. Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. [www.unep.org/greeneconomy]. provea. 2018. “acnur. La cifra de personas refugiadas y migrantes venezolanas alcanza los 3 millones”. Caracas, 9 de noviembre. [https://www.derechos.org.ve/actualidad/la-cifra-de-personas-refugiadas-y-migrantes-venezolanas-alcanza-los-3-millones] psuv. 2009. Estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela, Caracas. [http://www.psuv.org. ve/psuv/estatutos/]. Public Citizen. 2010. 12 Months After the Effects of Citizens United on Elections and the Integrity of the Legislative Process. Washington. [http:// www.citizen.org/12-months-after] Public Citizen. s/f. Nuclear Power and Global Warming. [https://www.citizen. org/sites/default/files/nuclearglobalwarming.pdf]. Queensland Museum. 2010-2019. Biodiversity and the Great Barrier Reef. Queensland Museum. [http://www.qm.qld.gov.au/Find+out+about/Environment/Great+Barrier+Reef]
edgardo lander
167
quijano, aníbal. 2001. “Colonialidad del poder: Globalización y democracia”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León. quijano, aníbal. 1992. “Raza, etnia, nación: cuestiones abiertas”, en Roland Forgues (editor), José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento. Lima: Amauta. quijano, aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: clacso. quijano, aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial. Buenos Aires: clacso. rabatel. a. y otros. 2013. “Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change”. The Cryosphere, núm. 7. [www.the-cryosphere.net/7/81/2013/]. Rainforest Action Network. 2018. Banking on Climate Change. Fossil Fuel Finance Report Card 2018. [https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/rainforestactionnetwork/pages/19540/attachments/original/1522211861/ Banking_on_Climate_Change_2018_vWEB.pdf?1522211861]. rattani, vijetta. 2018. “Climate wrecker’ us pushes its regressive agenda at ipcc talks”. Down to Earth, 4 de octubre. [https://www.downtoearth. org.in/news/climate-change/-climate-wrecker-us-pushes-its-regressive-agenda-at-ipcc-talks-61792] Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. 2017. Revista Humanidad en Red, 15 de agosto. [http://www.humanidadenred.org. ve/?p=8617]. red-desc, Movimiento de Afectados por las Represas (mab). s/f. [https://www. escr-net.org/es/miembro/movimiento-afectados-por-represas-mab] República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. 2017. “Ley Constitucional de Inversiones Extranjeras Productivas”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, núm 41.310, Caracas, 29 de diciembre. [http://dctos.finanzasdigital.com/Gaceta-Oficial-41310-Ley-Inversion-Extranjera.pdf] 
crisis civilizatoria
168
República de Bolivia, Asamblea Constituyente. 2009. Constitución Política del Estado. La Paz. [file:///C:/Documentos/América%20Latina/Bolivia/Constituyente/Bolivia.%20Constitución%20política%20del%20Estado.pdf] República del Ecuador. Asamblea Constituyente. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Quito. [https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/bdl/2008/6716.pdf]. República del Ecuador. Asamblea Constituyente. 2009. Mandato Constituyente Minero, núm. 6. Quito, 18 de abril. [https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/10874.Mandato_Constituyente_6_Minero.pdf] República del Ecuador. Asamblea Nacional. 2009. “Ley de minería”. Registro Oficial Suplemento 517 del 29 de enero. [http://www.oas.org/juridico/ pdfs/mesicic4_ecu_mineria.pdf] República del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito. [http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013/] República del Ecuador. La Corte Constitucional para el periodo de transición. 2010. Sentencia núm. 001-10-SIN-CC. Quito. [https://www.palermo.edu/derecho/pdf/publicaciones/Revista_DerechoAmbiental_ Ano4-N1_04.pdf] República del Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. 2015. El caso Chevron/Texaco en Ecuador. Una lucha por la justicia ambiental y social. Quito. [https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/ uploads/2015/06/Expediente-Caso-Chevron-abril-2015.pdf] República del Ecuador. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Subsecretaría de Desarrollo Normativo. 2014. Código Orgánico Integral Penal. Quito. [https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_codigopenalart.147-150_ecuador.pdf] resina de la fuente, jorge. 2012. La plurinacionalidad en disputa: el pulso entre Correa y la conaie. Quito: Abya Yala. ribeiro, silvia. 2016. La nueva medida de todas las cosas: el carbono. México: Grupo etc. [http://www.etcgroup.org/es/content/la-nueva-medida-detodas-las-cosas-el-carbono] ribeiro, silvia. 2018. “Caos climático, capitalismo y geoingeniería”. La Jornada. México, 13 de octubre. 
edgardo lander
169
roa, tatiana y Luis María Navas (coordinadores). 2014. Extractivismo, conflictos y resistencias. Bogotá: Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra. rodríguez rosas, ronny. 2018. “Gobierno exonera el pago del Islr a Pdvsa, filiales y empresas mixtas”. Efecto Cocuyo. Caracas, 4 de agosto. [http:// efectococuyo.com/principales/gobierno-exonera-el-pago-del-islr-a-pdvsa-filiales-y-empresas-mixtas/] rodríguez araque, alí. 2014. “Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de unasur”. alai, América Latina en Movimiento. Quito, 24 de marzo. [http://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/07/declaracion-alba-guayaquil-julio-2013.pdf] romero, césar y Francisco Ruiz. 2018. “Dinámica de la minería en pequeña escala como sistema emergente. Dislocaciones y ramificaciones entre lo local y lo nacional”, En Venezuela desde adentro. Ocho investigaciones para un debate necesario, compilado por Karin Gabbert y Alexandra Martínez. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo. Oficina Región Andina. [https://www.rosalux.org.ec/pdfs/venezuela-desde-adentro_12.pdf] rushKoff, douglas. 2018. “La supervivencia de los más ricos y cómo traman abandonar el barco”, Ctxt. Revista Contexto, 1 de agosto. [https:// ctxt.es/es/20180801/Politica/21062/tecnologia-futuro-ricos-pobres-economia-Douglas-Rushkoff.htm] sacher, william. 2017. Ofensiva megaminera china en Los Andes. Acumulación por desposesión en el Ecuador de la “Revolución Ciudadana”. Quito: Abya Yala. sacher, william y Alberto Acosta. 2012. La minería a gran escala en el Ecuador. Quito: Abya Yala. salleh, ariel. 2007. Ecofeminism as Politics. Nature, Marx, and the Postmodern. Londres: Zed Books. Salva la Selva. 2013. Exigen que se detengan concesiones petroleras en la Amazonía. [https://www.salvalaselva.org/noticias/4924/indigenas-ecuatorianos-exigen-que-se-detengan-concesiones-petroleras-en-la-amazonia] Salva la Selva. 2017. En 2018 sigue la defensa del tipnis en Bolivia, 20 de diciembre. [https://www.salvalaselva.org/noticias/8552/en-2018-sigue-ladefensa-del-tipnis-en-bolivia] scott, james c. 1998. Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Failed. New Heaven y Londres: Yale University Press.
crisis civilizatoria
170
seoane, josé, Taddei, Emilio y Algranti, Clara. 2013. Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta / El Colectivo / Grupo de Estudios sobre América Latina y El Caribe. segato, rita. 2018. Presentación en encuentro del Grupo Permanente de Trabajo de Alternativas al Desarrollo de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina Quito, Horizontes en disputa: modernidad capitalista, nuevas derechas posdemocráticas y alternativas desde los márgenes. Playas, Ecuador. Mayo. servindi. 2011. “Bolivia: Violenta represión a la marcha indígena por el tipnis”. Videos, 26 de septiembre. [https://www.servindi.org/actualidad/52119] servndi. 2016. “iirsa: la infraestructura de la devastación”, 24 de octubre. [https:// www.servindi.org/actualidad-noticias/23/10/2016/documental-sobre-extractivismo-iirsa-la-infraestructura-de-la]. servindi. 2018. “Evo Morales cambia su discurso y ahora favorece a los biocombustibles”. [https://www.servindi.org/opinion/12/09/2018/evo-morales-y-el-fin-de-un-discurso-en-contra-los-biocombustibles-en-bolivia] shell. 2018. Shell Energy Transition Report (2018). [https://www.shell.com/energy-and-innovation/the-energy-future/shell-energy-transition-report.html] singer, s. Fred. 2008. Nature, Not Human Activity, Rules the Climate. Heartland Institute, Chicago. [https://www.heartland.org/publications-resources/publications/nature-not-human-activity-rules-the-climate-pdf] Sistema de Alerta, Monitoreo y Atención en Nutrición y Salud (a.a.m.a.n) y Caritas Venezuela. 2018. Monitoreo de la situación nutricional de niños menores de cinco años. Caracas, enero-marzo. [http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/09/7mo-Boletín-Saman-Abril-Julio-2018-compressed.pdf] Somos Sur. 2014. “Un reactor nuclear en Bolivia”, octubre. [https://somossur. net/index.php/economia/mega-proyectos-bajo-la-lupa/1510-planta-de-energia-nuclear-en-bolivia] Somos Sur. 2016. “tipnis: infamia de una ‘Consulta’ manipulada. Revisión de informes sobre la “Consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (tipnis)” de 2012. [https://somossur.net/documentos/20170725_tipnis_consulta.pdf]
edgardo lander
171
Stockholm Resilience Center. 2015. Planetary Boundaries - an update. Estocolmo. [http://www.stockholmresilience.org/research/research-news/2015-01-15planetary-boundaries—an-update.html] superville, darlene. 2018. “Trump signs $700 billion military budget into law”. pbs News Hour, 12 de diciembre. [https://www.pbs.org/newshour/ politics/trump-signs-700-billion-military-budget-into-law] svampa, maristella. 2017. Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Edhasa. svampa, maristella y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores. tejada soruco, alicia. 2011. Minería en las tierras bajas de Bolivia. Centro de Documentación e Información Bolivia (cedib), Cochabamba, [https:// cedib.org/wp-content/uploads/2012/08/mineria_tierras_bajas.pdf] temple, james. 2017. “President Trump Takes Immediate Aim at Obama’s Climate Action Plan”. mit technology Review, 20 de enero. [https://www. technologyreview.com/s/603418/president-trump-takes-immediate-aim-at-obamas-climate-action-plan/] Territorios en Resistencia. 2014. “Comunarias toman la maquinaria de la cooperativa Relámpago, en la localidad de Teoponte”, 15 de octubre. [https:// www.territoriosenresistencia.org/noticias/comunarias-toman-la-maquinaria-de-la-cooperativa-relampago-en-la-localidad-de-teoponte] The Nongovernmental Panel on Climate Change. 2017. Heartland Institute, Arlington Heights, Ilinois. [http://climatechangereconsidered.org/aboutthe-nipcc/] The White House. 2017 a. Presidential Executive Order on Promoting Energy Independence and Economic Growth, Washington, 28 de marzo. [https:// www.whitehouse.gov/presidential-actions/presidential-executive-order-promoting-energy-independence-economic-growth/] The White House. 2017 b. National Security Strategy 2017. Washington, diciembre. [https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/ NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf] The Heartland Institute (s/f). [https://www.heartland.org/] 
crisis civilizatoria
172
Transnational Institute. 2016. Towards Energy Democracy. Discussions and outcomes from an international workshop, Amsterdam. [https://www.tni. org/en/topic/energy-democracy]. Transnational Institute y Carbon Trade Watch. 2007. El cielo no es el límite: el mercado emergente de gases efecto invernadero. Amsterdam. [https:// www.tni.org/es/publicacion/el-cielo-no-es-el-limite] trump, donald. 2017. “Remarks by President Trump at the Unleashing American Energy Event”. All News u. s. Department of Energy Washington, d.c, junio 29. [https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/remarks-president-trump-unleashing-american-energy-event/] u. s. Global Change Research Program. 2018. Fourth National Climate Assessment. Washington, noviembre. [https://www.globalchange.gov/nca4]. unasur. 2008. Declaración de presidentes unasur por crisis en Bolivia, Reuters, Santiago, 15 de septiembre. [https://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAN1533709020080916] unasur. 2011. Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Quito, 11 de marzo. [https://www.unasursg.org/images/descargas/documentos%20constitutivos%20de%20unasur/Tratado-unasur-solo.pdf] unesco. 2018. Atlas de glaciares y aguas andinos. El impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos. París. [https://es.unesco. org/news/lanzamiento-atlas-retroceso-glaciares-andinos-y-reduccion-aguas-glaciares] Union of Concerned Scientists. s/f. Nuclear Power and Global Warming. [https://www.ucsusa.org/nuclear-power/nuclear-power-and-global-warming#.W6fKl_zfzyQ] van teijlingen, Karolien y otros. 2017. La amazonia minada. Minería en gran escala y conflictos en el sur del Ecuador. Quito: usfq y Abya Yala. Vía Campesina. 2015. ¡Juntos podemos enfriar el planeta! [https://viacampesina.org/es/juntos-podemos-enfriar-el-planeta/] vitti, minerva. 2018. “Una mirada estructural del megaproyecto Arco Minero del Orinoco”. Revista sic. Caracas, 27 de junio. [http://revistasic. gumilla.org/2018/una-mirada-estructural-del-megaproyecto-arco-minero-del-orinoco-i/]
edgardo lander
173
wallerstein, immanuel. 2002. “Porto Alegre 2002”. México: La Jornada, 10 de febrero. [http://www.jornada.com.mx/2002/02/10/026a1mun.php?origen=index.html] walsh, catherine. 2009. Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya-Yala. widrig, marcel. 2018. New visionaries and the Chinese Century. Billionaires insights 2018. usb y pwc. [https://www.pwc.ch/en/insights/fs/billionaires-insights-2018.html] Wikipedia. Global Climate Coalition. Consultado el 25 de marzo, 2018. World Economic Forum. 2016. The number of cars worldwide is set to double by 2040, 22 de abril. [https://www.weforum.org/agenda/2016/04/the-number-of-cars-worldwide-is-set-to-double-by-2040] wwf y otros. 2016. Planeta vivo. Informe 2016. Riesgo y resiliencia en una nueva era. [http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2016.pdf] wwf y otros. 2018. Living Planet Report 2018: Aiming Higher. Gland. Suiza. [https:// wwf.panda.org/knowledge_hub/all_publications/living_planet_report_2018/] zaconeta torrico, alfredo j. 2017. “El zinc en Bolivia: entre la negligencia y el desconocimiento”, en cedla. Reporte anual de industrias extractivas. La Paz. [http://www.cedla.org/ieye/libro/53214] zibechi, raúl. 2006. iirsa: la integración a la medida de los mercados. Programa de las Américas. Informe Especial, 13 de junio. [http://americas. irc-online.org/pdf/reports/0606iirsa-esp.pdf] zibechi, raúl. 2010. “Luces y sombras de la década progresista”. México: La Jornada, 31 de diciembre. zibechi, raúl. 2016. “Interconexión sin integración: 15 años de iirsa”. Centro de Derechos Económicos y Sociales (cdes). [http://cdes.org.ec/web/interconexion-sin-integracion-15-anos-de-iirsa/] zibechi, raúl. 2018. “Ellos” se preparan, nosotros…” Aporrea, Caracas, 9 de diciembre. [www.aporrea.org/actualidad/a272863.html]. zorrilla, carlos. 2017. “Ecuador’s extractive policies and the silencing of dissent”. Democracia abierta, 16 de marzo. [https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/carlos-zorrilla/ecuador-s-extractive-policies-and-silencing-of-dissent].
174
AUTOR
Edgardo Lander
Profesor de Ciencias Sociales en la Universidad Central de Venezuela en Caracas (jubilado). Formó parte del Comité Organizador del Foro Social Mundial realizado en Caracas en el año 2006, así como de la delegación venezolana en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas que fue finalmente derrotado. Es asociado del Instituto Transnacional (Ámsterdam) y miembro del Grupo de Trabajo de Alternativas al Desarrollo de la Fundación of Rosa Luxemburg (oficina de Quito) y del Grupo Global de Trabajo más allá del Desarrollo de la Fundación Rosa Luxemburgo (Oficina Bruselas). Profesor invitado en el programa de doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, también forma parte de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución de Venezuela.


https://clajadep.lahaine.org