Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Formas de autonomía y formas comunitarias de vida y resistencia por barrio en la explosión social chilena

La experiencia de La Legua :: 29.11.19

Detallado estudio sobre las formas de organizar desde abajo el Carnaval de La Legua, su arraigo en la población, la participación, la preparación, entrevistas y el sentimiento de lo común y del sujeto nosotros. Trabajo elaborado por Macarena Miranda San Martín para optar al grado de Licenciada en Psicología.

Universidad Academia de Humanismo Cristiano 
Escuela de Psicología 
Tesina para optar al grado de Licenciatura en Psicología 
 
“A mano y Sin permiso”:  El Carnaval de La Legua y las posibilidades de conmemorar hitos de la memoria local  
 
Nombre: Macarena Miranda San Martín 
Profesor Guía: Georg Unger Vergara 
 
Santiago de Chile, 06 de marzo de 2017 
 
“En esta fiesta cantamos 
Con el cuerpo y con las manos 
Y traemos a este sitio 
Carnaval pa´ los hermanos”. 
Bastián Silva Llancaman 
 
RESUMEN 
 
La memoria local busca mantener vivo el recuerdo de hechos de relevancia que tienen significado para quienes habitan una población. Entre estos hechos se mencionan aniversarios, muertes de vecinos o personas significativas o fechas que tienen una connotación política en todo el país. Estas formas de conmemoración con el pasar de los años han ido se han ido transformando tomando ribetes festivos o reivindicativos por medio del carnaval. El carnaval en Latinoamérica ha tomado tintes políticos, siendo una forma de manifestación, esto se logra visualizar aún más en Chile. En las poblaciones ha surgido el carnaval como forma de conmemoración conllevando la realización de prácticas como la organización, la participación y la autogestión comunitaria, las cuales son elementos principales dentro del accionar de la Psicología Comunitaria. Es por esto, que esta investigación busca indagar de qué forma el Carnaval de La Legua “A mano y sin permiso”, carnaval realizado en la población del mismo nombre en el mes de diciembre puede llevar a resignificar y conmemorar hitos de la memoria local de la población. Para lograr esto se realizaron entrevistas individuales semi- estructuradas a 7 personas involucradas directa o indirectamente en el carnaval: organizadores, participantes, espectadores y una pobladora, las cuales fueron trabajadas con Análisis de Contenido (ANACO). Los resultados obtenidos sugieren que si bien con el Carnaval de Legua no se busca conmemorar el aniversario de la población, si se marca como un hito para la memoria local ya que logra recuperar y recordar instancias organizativas, de participación, autogestión y autonomía como las que se realizaban en los inicios de la población, en que los lazos de confianza y comunidad eran importantísimos para generar mejoras en la calidad de vida y lograr la dignidad de los pobladores. También se busca marcar y tensionar la intervención policial- estatal, la cual desde el año 2001 marca un hito de relevancia en la población, considerando al Carnaval de La Legua como un espacio de resistencia. 
Palabras claves: Memoria local- conmemoración- carnaval- organización comunitaria- participación comunitaria- autogestión comunitaria 
 
ABSTRACT 
 
The local memory seeks to keep alive the memory of relevant facts that have meaning for those who inhabit a population. These events include anniversaries, deaths of neighbors or significant people or dates that have a political connotation throughout the country. These forms of commemoration with the passage of the years have been transformed taking festivities or rescindable by of the carnival. The carnival in Latin America has taken political dyes, being a form of manifestation, this is possible to visualize even more in Chile. In the populations the carnival has emerged as a form of commemoration leading to the realization of practices such as organization, participation and community self-management, which are major elements within the actions of Community Psychology. It is for this reason that this research seeks to investigate how Carnival of -La Legua- by “A mano y sin permiso”, carnival made in the village of the same name in the month of December can lead to resignify and commemorate milestones of the local memory of The population, in order to achieve this, individual interviews were conducted semi-structured to 7 people directly or indirectly involved in the carnival: organizers, participants, spectators and a settler, which were worked with Content Analysis (ANACO). The results obtained suggest that although the Carnival of Legua does not seek to commemorate the anniversary of the village, if it is marked as a milestone for the local memory since it manages to recover and remember organizational, participation, selfmanagement and autonomy instances such as those that were carried out in the beginnings of the population, in which the bonds of trust and community were very important to generate improvements in the quality of life and achieve the dignity of the settlers. It also seeks to mark and tighten the policestate intervention, which since 2001 marks a landmark of relevance in the population, considering the Carnival of -La Legua- as a space of resistance. 
Key Words: local memory – commemoration – carnival – community organization – community participation – community self-management 
 
DEDICATORIA 
 
A mi mami, por enseñarme y acompañarme en este camino, por ser el pilar fundamental de esta aventura universitaria. 
A mi familia sanguínea por apoyarme, entenderme y quererme con mis tiempos dispersos y locuras e ideas no siempre compartidas. 
A la manada, mis compañerxs de camino, de organización, de danzas, de vida, con quienes hemos conspirado para crear un futuro mejor, haciendo acciones las ideas en la cotidianidad. 
A Domingo Asún, por ser el quien me incitó a investigar esta temática y a no dejar de lado lo que amo por la vida académica. 
A la vida que llevo en mi vientre, por ser el motor y la energía que me motiva a finalizar este ciclo… 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A las personas que forman parte de la organización del Carnaval de La Legua “A mano y Sin Permiso”, por su tiempo, palabras y entrega a este trabajo, vecinos de la población por la confianza entregada y a otras individualidades del mundo carnavalero quienes accedieron a ser parte de esta investigación. 
A Georg Unger por su paciencia y apoyo en este proceso. 
A Felipe Flores por la foto de portada y a Belkro Soak por las fotografías que corresponden a un registro de los últimos años de tan hermoso carnaval. 
A cada una de las personas, a la familia sanguínea, a los hermanos y hermanas de camino que se dieron el tiempo de aportar de alguna u otra forma a este proceso de investigación, con un consejo, una palabra de aliento, un mate o solo con su compañía. 
 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN…………….…………………………………………………….. 8 
                 PROBLEMATIZACIÓN………………………………………………….….….. 12 
                 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………… 12 
                 RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….. 13 
II. OBJETIVOS………………………………………………………………..……….. 14 III.  MARCO METODOLÓGICO………………………………………………….….. 16 
TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………………….. 17 
DISEÑO MUESTRAL………………………………………………………….. 18 
TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE DATOS…………………………………… 19 
TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS Y SISTEMATIZACIÓN……………… 20 
IV. MARCO TEÓRICO………………………………….……………………………. 22 LAS MEMORIAS………………………………………………………………………. 23              HISTORIA Y MEMORIA OFICIAL…………………………………………… 23              MEMORIA DESDE ABAJO…………………………………………………… 23              MEMORIA LOCAL……………………………………………………………. 24 DINÁMICAS COMUNITARIAS: ORGANIZACIÓN,  PARTICIPACIÓN Y AUTOGESTIÓN COMUNITARIA………………………..………….. 25              ORGANIZACIÓN COMUNITARIA…………………………………………… 25              PARTICIPACIÓN COMUNITARIA…………………………………..……….. 26              AUTOGESTIÓN COMUNITARIA……………………………………………. 29 LA CULTURA DE LOS DE ABAJO: LA CULTURA POPULAR……………………. 30 EL CARNAVAL, ÉPOCA DE FIESTA Y DE INVERSIÓN…………………………… 31 EL ESPACIO PÚBLICO: UN ESPACIO EN DISPUTA Y EN RECUPERACIÓN POPULAR…………………………………… 33 V. RESULTADOS……………………………………………………………………… 35 VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 53              SÍNTESIS DE RESULTADOS……………………………………………..….. 54              RESPUESTA A LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………. 55              LIMITACIONES Y SUGERENCIAS DEL ESTUDIO………………………..  58 VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………….…………………………… 60       VIII.ANEXOS………..………………………………………………………………….. 64 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La historia nos sirve para recordar, para marcar hitos, mayoritariamente esta suele estar escrita pero también la podemos encontrar en relatos, en forma de memoria oral. Esta última es poco valorizada por los historiadores, ya que deja abierta una puerta a la subjetividad, entendiendo ésta como parte importante de un fenómeno social, más allá de lo netamente individual (González Rey, 2008) de cada persona o colectivo que la presenta, siendo estos mismos quienes eligen qué recordarán, mezclando y otorgando sentires, sentidos, significaciones y experiencias a cada hecho vivido (Garcés, 2002). Estas personas o colectivos que presentan parte de su historia por medio de un relato, están insertos en un contexto social, de comunidad, la cual se define como aquella que “activa los sentidos de convivencia, pertenencia, dinámica demográfica, territorio y cotidianeidad y sus determinaciones recíprocas” (Unger, 2007). Este mismo autor también nos plantea que “la historia de una comunidad la hacen los sujetos” (Ibid), por lo que la narración de una persona o colectivo conlleva a establecer aspectos de este contexto social o de comunidad y, al sumarla con la de otro relator ayudan a hilar una memoria local. 
Dentro de las “memorias” podemos mencionar la “memoria popular”, esa que no es parte de la historia oficial y que a su vez, busca ser una forma de resistencia a esta última, ya que se narra desde “abajo”, desde los propios protagonistas apuntando así a ser un factor importante para mirar el presente y el futuro, buscando enfrentar este último en mejores condiciones en base al autoconocimiento de la propia comunidad. 
Al interior de esta memoria popular nos encontramos con la memoria local, la cual está formada por relatos de integrantes de una comunidad que recuerdan hitos trascendentes para ésta, la importancia de mantener vivas estas memorias en la comunidad, se centra en que logra abrir “nuevos horizontes, elevaba la “autoestima” y hacía sentirse a las personas más sujetos y con sentidos de pertenencia más amplios que los que puede dar la propia familia” (Garcés, 2002, pág. 23-24).   
Entre los hitos más importantes que podemos encontrar en este tejido histórico que se forma en las memorias locales se encuentra la celebración del aniversario de la población, alguna fecha importante (por ejemplo el 11 de septiembre, 29 de marzo, etc) o la conmemoración de la muerte de algún miembro de la comunidad, siendo un pilar transversal para la recuperación de la memoria activa de sus integrantes. En Chile, con mayor énfasis en Santiago, la conmemoración de los hitos importantes de la población suele ser llevada a cabo por los mismos pobladores, quienes organizan actividades para la comunidad que pueden ser realizadas en uno o varios días,  buscando mantener viva la memoria local, esto ocurre más visiblemente en muchas de las poblaciones que tuvieron su origen como tomas de terreno en la Región Metropolitana, por ejemplo: Lo Hermida, La Victoria, La Bandera, Herminda de la Victoria etc. las cuales se caracterizan por ser reconocidas por su historia de lucha, esfuerzo y resistencia (resistencia en todo sentido, pero con especial énfasis en lo político y social, sobre todo durante el periodo dictatorial. 
 
10 
 
Al inicio del periodo post-dictatorial (año 1992 aproximadamente) comenzó a emerger una forma de celebración, al alero de la palabra “carnaval”, de la cual, en ese momento no se tenía mayor claridad a lo que aludía histórica y etimológicamente, pero, que se relacionaba con, como dice Bravo1 el “impulso de ocupar las calles y lograr la participación de la gente” (Colectivo Ojo al Charqui, 2010), esto nos plantea la utilización del espacio público, el cual se encuentra en constante disputa, además de generar y mantener organización desde “abajo”, desde las bases, este primer “carnaval” fue el de San Antonio de Padua, en la comuna de Santiago, luego, comenzó a masificarse y en la actualidad, varias poblaciones de la Región Metropolitana utilizan el carnaval como una de las actividades dentro de los días de celebración de sus aniversarios, en conmemoraciones de miembros de la comunidad y fechas específicas, buscando mantener viva la memoria local (ver anexo 1). 
Para entender el concepto original de carnaval, se debe hacer un recorrido histórico. El carnaval a lo largo de la historia ha sido una forma de expresión de lo que no se puede expresar cotidianamente, de lo que se esconde y reprime por medio de lo moral y éticamente establecido (se expresa por medio de banquetes, burlas a la autoridad, sátiras, máscaras, etc.). Hay antecedentes históricos que contextualizan el origen de la palabra carnaval en Europa durante el medioevo, mencionando que es una celebración que “permite lo que prohíbe” (Sanabria en Pérez, 2014, pág. 2) y que fue traída a América durante el periodo colonial. Esta celebración llena de “excesos” se llevaba a cabo con anterioridad a la cuaresma, hito que da el inicio a la semana santa, periodo de abstinencia penitencial. Es por esto último que es llamativa la utilización del concepto de “carnaval”, en el contexto santiaguino como una de las formas o actividades que se llevan a cabo para conmemorar hitos de la memoria local como la celebración de aniversarios poblacionales o conmemoraciones de integrantes de la comunidad, ya que estos se realizan en cualquier fecha del año, por lo que el carnaval como tal, perdería el argumento de ser la instancia para el descontrol y los excesos, mencionados anteriormente. Esto ocurre principalmente en Chile, ya que es acá, en donde la palabra “carnaval” adoptó otro significado, Ardito2 explica: 
Ahora el carnaval está en evolución, aparecen miles de formatos de carnaval, que ninguno tiene que ver con el carnaval en el resto de América Latina, es un caso bien atípico, no está ajustado a la cuaresma como lo es el sincretismo que sucedió en la mayoría de los territorios latinoamericanos, ya sea con raíces más negras o más indígenas, siempre lo que sucedió ahí, era un ajuste entre cuaresma y carnaval. En Chile no, en Chile pone un pasacalle, unos zancos, unas batucadas y a eso se le llama carnaval, entonces no sé, en cualquier época del año, en cualquier periodicidad y básicamente expresa su necesidad de fiesta y yo creo que es muy eficiente en suplir esa necesidad social de irrupción del orden y expresividad más popular, entonces también ha sido coaptado por diversas instancias, entonces, hay carnavales, yo creo que desde la Coca- Cola, estos carnavales culturales de Valparaíso, carnavales de autoafirmación de sujetos marginales, no se po´ en la Pincoya,  
 
                                                          
 1 Uno de los miembros de la organización del primer Carnaval de San Antonio de Padua. Relato en documental “Carnavales en Santiago. Los colores en el gris”. 
2 Socióloga e investigadora del carnaval latinoamericano. Relato en documental “Carnavales en Santiago. Los colores en el gris”. 
11 
 
donde organizan carnavales autogestionados como una manera de decir “nosotros estamos acá, somos sujetos sociales excluidos, pero tenemos este espacio para poder expresarnos” (Colectivo Ojo al Charqui, 2010) 
Hay autores latinoamericanos que actualmente han planteado el carnaval como un “fenómeno histórico – social, cultural, político, económico, artístico y como tal, es forma de vida de los contextos y de grupos sociales (actores y hacedores)” (Pérez, 2014, pág. 2), lo cual nos acerca y ayuda a entender cuál es la nueva significación que a este se le asigna, que lo hace ser una forma de conmemoración. 
En la población La Legua por ejemplo, se puede encontrar dos carnavales: El carnaval de Los 500 tambores por la Paz y el Carnaval de La Legua “A mano y sin permiso”. De estos dos carnavales, el primero cuenta con recursos, tanto económicos, como logísticos que se obtienen por proyectos presentados a la municipalidad o al gobierno, a diferencia del segundo, que es un carnaval realizado por organizaciones e individualidades autoconvocadas por afinidad y que tienen como lineamiento central la realización del carnaval de forma autogestionada y sin solicitar o contar con recursos o apoyo institucional. 
Al hablar del carnaval como un fenómeno social, con una función política, podemos relacionarlo directamente con su utilización en contextos comunitarios, como lo son dentro de las actividades que se realizan para conmemoraciones poblacionales, ya que incluye dos aspectos que suelen darse en estos como lo son la organización y la participación comunitaria, las cuales al ser “desde abajo” o desde las bases, son llevadas a cabo mayoritariamente de forma autogestionada. 
Al mencionar que estos procesos son llevados a cabo de forma autogestionada, se liga directamente a lo práctico de la definición de participación comunitaria planteada por Unger (2007), ya que la comunidad al querer “producir” algo, como la conmemoración de un aniversario, lo hace teniendo como motores la organización horizontal, sin líderes, por medio de democracia directa y gestiones que se llevan a cabo en colectividad (Montero, 2008). Otra forma de entender la autogestión y que también se puede aplicar en este caso es como “un proyecto de gestión global, económico, social, político, cultural, ecológico, lingüístico, de una sociedad, basado en el protagonismo de los afectados/das y en la participación” (Rosanvallon en Mendizabal & Errasti, 2008, pág. 11), lo cual muestra todas las áreas que abarca la autogestión y el protagonismo que toman quienes se hacen parte de un proceso autogestionado, ya que son responsables de los aciertos como errores que ocurran en este, esto nos lleva a pensar la organización y participación comunitaria autogestionada como aquella instancia en la que se generan las ideas y llevan a cabo las acciones con autonomía, en la que una persona, en este caso poblador/pobladora o colectivo es generador tanto de trabajo práctico, como trabajo intelectual, instancia en que todas las voces son escuchadas y las decisiones son colectivas. Esta definición entretejida con lo político, se plantea como alternativa a la organización capitalista del trabajo y la intervención social. Hablar de autogestión, también tiene relevancia al plantearse desde el campo y el que hacer de la Psicología Comunitaria (PC), ya que Montero (1984) lo distingue como uno de los principios de la Psicología Comunitaria, puesto que plantea a la persona como un actor activo, que puede producir y controlar los cambios que se generan en su ambiente y que cualquier tipo de 
12 
 
transformación que ocurra en el ambiente, también repercutirá en todos los involucrados en ese contexto, incluyendo al psicólogo que cumple el rol de agente de cambio. 
 
Problematización 
El “Carnaval de La Legua”, bajo la frase “A mano y sin permiso”, surge el año 2004, como una de las actividades que se realizan para celebrar el aniversario de la población, el en que un grupo de pobladores buscaba “recordar la “Semana Legüina” que se realizaba a fines de los 80 y principios de los 90” (ver anexo 2). Este carnaval y el resto de las actividades que se realizan en esta instancia de conmemoración se caracterizan por presentar un discurso y accionar político evidente, teniendo como eje central la organización de forma autónoma, la obtención de recursos de forma autogestionada, lo cual se mezcla con lo transgresor y con las contingencias de la población misma, pero también con la alegría, la música, la danza y los colores que se hacen presentes en el carnaval. Es por esto que será el caso a analizar en esta investigación. 
Con todos los antecedentes anteriormente mencionados, es que comienzan emergen diversas interrogantes con relación a cuales son las reales posibilidades de conmemorar hitos de la memoria local a través del carnaval, ya que, históricamente el carnaval es una instancia de transgresión de lo cotidiano, de “descontrol”, diversión y festividad antes del periodo penitencial de la cuaresma, por lo que no hay seguridad de que sirva como forma de conmemoración de un hito importante para una comunidad, el cual se da en cualquier fecha del año (ya no solo se realiza el carnaval antes de la cuaresma) y que tiene como objetivo resistir “desde abajo” a una historia hegemónica, institucionalizada y que intenta imponerse “desde arriba”. Estas interrogantes surgen a raíz de que el hito conmemorativo pueda llegar a ser un proceso que se coarte por los festejos que se producen en el carnaval, los cuales suelen incluir elementos tales como el alcohol, música, danza y máscaras haciendo emerger el cuestionamiento de que si realmente se busca generar un objetivo histórico y político conmemorativo con relación a algún hito de la memoria local a través del carnaval, si los significados y dinámicas comunitarias que emergen con él son compartidas por los miembros que la conforman y participan en éste o solo se hacen parte porque es una instancia de celebración y festividad. Pregunta de investigación 
Con todos estos antecedentes expuestos surge la pregunta que guía la investigación: ¿De qué forma el Carnaval de La Legua podría resignificar y conmemorar hitos de la memoria local de la población? 
Para lograr responder a esta pregunta se realizará una investigación del tipo cualitativa, realizando entrevistas individuales semi- estructuradas, con lo cual se busca tomar en cuenta aspectos como la influencia del contexto y de los involucrados en ciertos fenómenos, aún más cuando se trata de investigaciones en las que se busca conocer como estos últimos asignan significados a estos fenómenos. 
 
13 
 
Relevancia de la investigación 
La relevancia que presenta esta investigación se expresa primeramente en lo teórico, ya que al menos en la recopilación de antecedentes para esta investigación, no se encontró ningún tipo de documento que analizara la memoria local expresada desde lo político a través de un carnaval en Santiago, solo hay un acercamiento a lo que es el carnaval en la Región Metropolitana en una investigación audiovisual realizada por el Colectivo Ojo al Charqui y el Grupo de Investigación Escuela Carnavalera Chinchintirapié (2010), pero ésta no toma carnavales  que expresen hitos de la memoria local, sino que hace un recorrido histórico de la emergencia de varios carnavales en Santiago.  
Finalmente otra área de relevancia es en lo social, ya que la realización de esta investigación ayudaría a entender si es que el carnaval se ha ido instalando como forma o soporte nuevo de mantener vivos y conmemorar hitos de la memoria local de una comunidad. Es por esto que es importante dilucidar si estos son capaces de generar más que una invitación a dejar de ser lo que se es siempre y al ser y hacer “libremente”. Llegar a saber cómo las personas y/o colectividades que organizan o participan de estas instancias generan significados comunes, los cuales permiten generar resistencia y transformación social a través de una historia en común o por el contrario si se trata de un acontecimiento más cercano a lo expresivo que a lo político e histórico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
15 
 
II. OBJETIVOS 
 
Objetivo general   Identificar de qué forma el Carnaval de La Legua podría resignificar y conmemorar hitos de la memoria local de la población. 
 
Objetivos específicos 
 
1. Identificar cuáles son los significados que las personas involucradas en la organización y participación del Carnaval de La Legua le asignan a este y a la Semana Legüina. 
2. Describir las acciones y relaciones que los actores involucrados realizan para el desarrollo de la organización y la participación del Carnaval de La Legua y la conmemoración de hitos de la memoria local de la población. 
3. Conocer de qué forma los involucrados en el carnaval significan lo que este conlleva con relación al desborde y al uso del espacio público. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
17 
 
III. MARCO METODOLÓGICO 
 
a) Tipo de Estudio 
 
El tipo de estudio a utilizar en esta investigación será de tipo cualitativo (Wiesenfeld, 2000; Ferrando, Ibañez & Alvira, 2000), puesto que permite un mayor acceso a los significados o motivos que portan los actores involucrados en el proceso o fenómeno que se quiere investigar, tomando en cuenta la importancia del lenguaje, el discurso y el ambiente natural en que se desenvuelven, (ya que estos son inseparables de su contexto).Se parte del supuesto de que la realidad social se construye en base a los elementos materiales y simbólicos, a los que se puede acceder más fácilmente por medio de esta metodología de investigación. Otro de los factores para realizar una investigación de este tipo es que permite “producir datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable” (Taylor & Bogdan, 2008, pág. 20) 
Así mismo,  en la investigación cualitativa “la recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos)” (Hernández et al., 2010, pág.7). Es por lo anterior, que por medio de este tipo de investigación se busca interpretar el actuar de los seres humanos y con esto se construye su significado/participación de un sector de la realidad social. En resumen, la elección de este tipo de investigación se basa en que:  
El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen) (Hernández et al., 2010, pág.7). 
Es por esto, y siguiendo a Taylor y Bogdan (2008) que el investigador debe visualizar el ambiente desde una mirada holística, considerando a las personas no solo como simples variables, sino que son apreciadas como un todo. 
Esta investigación tiene como perspectiva teórica la hermenéutica, la cual permite captar plenamente el centro y sentido de los textos, los cuales, pueden permitir diferentes significados, es por esto que el investigador debe tratar de aprehender e identificar el significado que se considera esencial. 
  
 
 
 
 
 
 
18 
 
b) Diseño Muestral 
 
La investigación incluirá a personas que cumplan con ciertas características o criterios, por lo que será una muestra no probabilística o dirigida, ya que “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra” (Hernández, et al., 2010, pág. 176). 
En la investigación cualitativa se suele utilizar el muestreo teórico, que sirve para seleccionar a las personas a entrevistar, en ella “lo importante es el potencial de cada “caso” para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social” (Taylor & Bogdan, 2008, pág. 24) 
Para esto se seleccionará a individuos “tipo” que cumplan ciertas características que puedan permitir la realización de la investigación, ya que si uno de los elementos que se busca dilucidar son los significados, este tipo de muestra es el que se utiliza más frecuentemente (Hernández et al, 2010). 
En base a lo anterior se construirá una muestra de tipo diversa, ya que para lograr identificar variaciones de significados, se realizarán acercamientos a un variado tipo de personas y colectivos, pues: “son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien, documentar diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades” (Hernández et al., 2010, pág. 176) 
Se incluirán cuatro tipos de informantes, en donde el primer tipo serán personas (hombre o mujer) que sean parte de la organización de Carnaval de La Legua, por al menos 5 años, el segundo tipo serán habitantes de la población La Legua, con un mínimo de residencia de 20 años, que no participen en la organización ni en alguna comparsa o grupo que participe en el carnaval, el tercer tipo serán individuos que formen parte de algún grupo o comparsa que lleve bailando o tocando al menos 5 años ininterrumpidos en el carnaval y el cuarto tipo será de personas externas (que no sean residentes) a la población y que asistan a la instancia del carnaval, por al menos 3 años consecutivos, sin participar en algún grupo o comparsa. 
Características de los informantes:  Primer tipo: Informantes (hombre o mujer) entre 30 y 60 años que sean parte de la organización del Carnaval de la Legua por al menos 5 años. 
 
 Segundo tipo: Informantes (hombre o mujer) entre 45 y 70 años habitante de la población La Legua, con un mínimo de residencia de 20 años, que no participen en la organización ni en alguna comparsa o grupo que participe en el carnaval.    Tercer tipo: Informantes (hombres o mujeres) que formen parte de un grupo o comparsa que lleve bailando o tocando al menos 5 años ininterrumpidos en el Carnaval de La Legua. 
 
 
 
19 
 
 Cuarto tipo: Informantes (hombres o mujeres) entre 25 y 40 años, externos (que no sean residentes) a la población y que asistan a la instancia del carnaval, por al menos 3 años consecutivos, sin participar en algún grupo o comparsa. 
 
A modo de síntesis la muestra obtenida fue la siguiente: 
 
N° de Informantes Criterios 
2 Informantes (hombre o mujer) entre 30 y 60 años que sean parte de la organización del Carnaval de la Legua por al menos 5 años. 
1 Informante (hombre o mujer) entre 45 y 70 años habitante de la población La Legua, con un mínimo de residencia de 20 años, que no participen en la organización ni en alguna comparsa o grupo que participe en el carnaval. 
2 Informantes (hombres o mujeres) que formen parte de un grupo o comparsa que lleve bailando o tocando al menos 5 años ininterrumpidos en el Carnaval de La Legua. 
2 Informantes (hombres o mujeres) entre 25 y 40 años, externos (que no sean residentes) a la población y que asistan a la instancia del carnaval, por al menos 3 años consecutivos, sin participar en algún grupo o comparsa. 
 
 
c)  Técnica de Producción de Datos 
Para la producción de datos de la investigación se realizarán entrevistas semi- estructuradas individuales, esto porque permite a los informantes responder a preguntas que se encuentran en un guion y permiten al entrevistador la libertad de introducir preguntas en el mismo momento de la entrevista para precisar información (Hernández, et al., 2010). Asimismo, se entiende esta entrevista como aquella en donde el entrevistador “cuenta con un sistema fijo de cuestiones, pero las preguntas no se encuentran estandarizadas, aunque si ordenadas y formuladas. Con todo, el entrevistador puede formular alguna pregunta adicional si considera que puede ser útil para los fines de la investigación” (Alvira, García & Ibañez, 2000, pág. 179). 
 
20 
 
Taylor y Bogdan (2008) también mencionan la guía de la entrevista, esta busca asegurar que los investigadores exploren temas claves, “se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante” (Taylor & Bogdan, 2008, pág. 119), esto sin que la guía de le entrevista sea un protocolo estructurado. El investigador decide de qué manera enunciará y cuando formulará las preguntas, teniendo incluso la libertad de agregar preguntas cuando lo estime necesario.  
 
d) Técnica de Análisis de Datos y sistematización 
 
Para el análisis y sistematización de datos se utilizará el Análisis de Contenido (ANACO) el cual según López- Aranguren consiste en: 
(…) El análisis de la realidad social a través de la observación y del análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades. Lo característico del análisis de contenido, y lo que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina intrincadamente, y de ahí su complejidad, la observación y el análisis documental. (en Ferrando et al., 2000, pág. 2).  
Según López- Aranguren (en Ferrando et al., 2000) el ANACO tiene como objetivo la descripción de comunicaciones, la cual generalmente puede ser de tipo exploratorio o de carácter histórico. En este tipo de análisis se puede utilizar técnicas de análisis cuantitativas como cualitativas, también puede tener fines descriptivos o inferenciales (deducciones), incluyendo no solo en contenido explícito de los mensajes, sino que también el contenido latente o simbólico que se encuentra en estos, además, como todo análisis, deben pasar pruebas de fiabilidad y validez.  
Esta técnica reconoce unidades que forman parte del análisis, que permiten establecer una mayor precisión de análisis, estas se dividen en unidades de muestreo, de registro y de contexto. 
Las unidades de muestreo se definen por este mismo autor como: 
Las diversas partes de la realidad sometida a observación que el investigador considera como separadas e independientes entre sí; por ello son aspectos de la comunicación que pueden formar parte de una muestra de elementos, para a continuación ser objeto de análisis (en Ferrando et al., 2000, pág. 7).  
Las unidades de registro, según López- Aranguren (en Ferrando et al., 2000) son aquellas partes de la unidad de muestreo que se aíslan o separan ya que en ellas hay elementos o conceptos que el investigador/a considera como importantes o significativos. 
Por último, están las unidades de contexto, las cuales son: 
La porción de la unidad de muestreo que tiene que ser examinada para poder caracterizar una unidad de registro. Así, si se trata de una comunicación escrita, la unidad de contexto  
21 
 
es el pasaje en el que está situada la unidad de registro que define el significado preciso de la misma, y es por tanto el pasaje que el investigador tiene que leer para determinar cómo está tratado un determinado símbolo, personaje, tema, etc.  (en Ferrando et al., 2000, pág. 7). 
El Análisis de Contenido a su vez tiene como elemento más importante de su estructura la categorización, en cual su éxito o fracaso depende totalmente del sistema de categorías que se empleen (en Ferrando et al., 2000). Para lograr el éxito y utilidad de la categorización, este debe cumplir cinco requisitos:  
1. El sistema de categorías debe reflejar los objetivos de la investigación, lo cual quiere decir que las variables de interés debieran estar claramente definidas y que los indicadores empleados debieran estar especificados con precisión. 
2. El sistema de categorías debe ser exhaustivo, es decir, debe ser posible colocar cada unidad de registro en una de las categorías del sistema, sin que ninguna quede sin encasillar. 
3. Las categorías deben excluirse mutuamente: No debe ser posible colocar una unidad de registro en más de una categorías del sistema. 
4. Las categorías deben ser independientes: Esto quiere decir que la colocación de una unidad de registro en una categoría no debiera influir en absoluto sobre la clasificación de otras unidades de registro. 
5. Finalmente, el sistema de categorías debe derivar de un único principio de clasificación, requisito que ordena mantener separados niveles de análisis conceptualmente diferentes (en Ferrando et al., 2000, pág. 7) 
En el Análisis de Contenido también existen la inferencia, la cual es “la formulación de conclusiones acerca de cuestiones no relacionadas con el contenido de mensajes y comunicaciones, pero que se apoyan en los resultados del análisis de contenido que se ha efectuado” (en Ferrando et al., 2000, pág. 7). Existen diversas justificaciones para avalar el uso de las construcciones analíticas de parte de un/a investigador/a al realizar inferencias y la más importante según Ferrando et al. (2000) es el éxito que ha presentado en el pasado la utilización de una construcción analítico- teórica en una investigación es que presenta un alto grado de certeza relacionada a la exactitud de la inferencia. 
 
 
 
 
 
22 
 
 
23 
 
IV. MARCO TEÓRICO 
 
1) Las Memorias 
 
1.1 Historia y Memoria Oficial 
Hay autores, como Grez, que mencionan que la historia o la historiografía: 
(…) No es una ciencia exacta sino más bien una forma de memoria que se diferencia de las memorias “sueltas” o colectivas que se generan en todas las sociedades o grupos sociales, porque es sistemática, científica (o con pretensiones de serlo), responde a reglas de una disciplina y es sometida al juicio crítico de una comunidad académica (Grez, 2002, pág. 1). 
Con relación a las Historias Oficiales, se puede mencionar que “son producidas por poderes a fin de legitimar su influencia y dominación, que encarnan y justifican un régimen (poder) por la historia (saber) que ellos producen” (Grez, 2002, pág. 1) 
En el proceso de formación del Estado, uno de los elementos fundamentales es la elaboración de un “gran relato” que sea representativo de la nación, esto como operación simbólica que busca el anclaje de la identidad nacional y a su vez, busca generar un encuadre con relación a la memoria de cada sector o grupo dentro de un cierto contexto geográfico, este gran relato queda en manos de los historiadores/as profesionales, ya que ellos/as son quienes escriben las narrativas en el mundo moderno (Jelin, 2002). Luego de que se realiza la elaboración de este “gran relato”, se realiza su transmisión por medio de textos en la educación formal. 
Esta narrativa, es selectiva, por lo que se busca enaltecer la imagen de ciertos personajes, asignándole la cualidad de héroes, lo que conlleva a opacar a otros personajes, lo que hace creer en su menor importancia histórica. La historia oficial, la que está escrita, suele ser la historia de los vencedores y la de los “vencidos” suele ser acallada, pero ésta busca darse a conocer, emerger por medio de la transmisión oral, molestando al poder, ejerciendo  resistencia frente a éste, siendo una constante amenaza al consenso nacional (Jelin, 2002) y a sus héroes que no tienen representatividad frente a los/las marginados/as. 
 
1.2 Memoria “desde abajo” 
A pesar de este intento por silenciarlas, las memorias y relatos orales continuaron (y continúan) encontrando espacios por donde surgir y mantenerse con vida, de seguir resistiendo a la historia oficial, inclusive a pesar del golpe, las memorias propias con relación a la dictadura se fueron estructurando rápidamente en las comunidades populares, a través de “dispositivos de memoria” (Garcés, 2002). 
Ya que es bien sabido que la historia oficial la escriben los vencedores, Garcés (2002) explica que una de las formas que ha utilizado el pueblo, los marginados, los silenciados es recurrir a  
 
24 
 
su memoria, realizando a su vez una crítica a la labor de los historiadores profesionales, que son parte de la elaboración de la historia oficial. 
El pueblo siempre ha recurrido a su memoria como una forma de preservar su identidad. En este sentido, se puede afirmar que la memoria es consustancial al pueblo, recordar es una práctica histórica del pueblo, y otra cosa distinta, es que ella no haya sido debidamente valorada por los historiadores (Garcés, 2002, pág. 8) 
Luego del periodo de dictadura, vino la Transición Pactada en 1990 y a pesar de que se buscó generar cierta conciencia con relación a que el pasado generaba división, por lo que había que mirar hacia el futuro, proponiendo moderación en los discursos, las memorias que surgían desde abajo y resistían a lo oficial siguieron emergiendo, ya que esta “moderación” de los discursos lo que buscaba era el silencio de los vencidos: los movimientos populares y la izquierda, pero, a pesar de ser ese el objetivo del discurso oficial, la memoria popular, la que nace “desde abajo”, nunca murió: 
No significa que ellos hayan ganado la batalla por la memoria, ya que los chilenos de pueblo también recuerdan, comparten cotidianamente sus diversas memorias y, en algunos casos, organizan iniciativas en favor de las memorias que no tienen espacio ni expresión en las instituciones del Estado o en los medios de comunicación masivos (Garcés, 2002, pág. 9). 
 
1.3 Memoria Local 
Este tipo de memoria “Puede referirse a la historia de una persona, institución u organización, a un conjunto de organizaciones así como a la historia de una población, de un sector de la población o del barrio” (Garcés, 2002, pág. 24). La memoria local es la suma de los relatos y memorias fragmentarias de los integrantes de una comunidad donde incluyen subjetividad, experiencias y sentires, estas se van uniendo y logran generar un relato oral (Garcés, 2002). Una de las funciones que cumplen estos relatos es la de subir el autoestima y generar un sentido de pertenencia e identidad de los sujetos hacia y con la comunidad. La forma de transmisión de estos relatos es oral y también se caracteriza muchas veces por ser un relato o forma de memoria que resiste a la oficial.  
Estos relatos, al ser la voz que se escucha desde los mismos protagonistas, “representan el modo en que los diversos grupos sociales elaboran el pasado recreando sus recuerdos”, (Garcés & Leiva, 2005, pág. 16) y pueden tener distintos detalles cada vez que se expongan: 
Preservan en el sentido que protegen a la experiencia vivida del olvido, y recrean, en el sentido que cada vez que el pasado se trae al presente se lo hace en contextos nuevos, bajo preguntas del presente, de tal modo que las historias son contadas una y otra vez con matices, adjetivos y emociones diversas (Garcés, 2002, pág. 22)  Es una elaboración colectiva que se ve marcada por hitos para la comunidad, estos pueden ser por ejemplo, aniversarios y conmemoraciones: 
Las fechas y los aniversarios son coyunturas de activación de la memoria. La esfera pública es  
 
25 
 
ocupada por la conmemoración, con manifestaciones explícitas compartidas y con confrontaciones. En términos personales y de la subjetividad, son momentos en que el trabajo de la memoria es arduo para todos, para los distintos bandos, para viejos y jóvenes, con experiencias vividas muy diversas (Jelin, 2002, pág. 52). 
Jelin (2002) nos habla de que estos hitos se pueden rememorar o recordar desde distintas perspectivas, según quienes sean los que conmemoran, ya que están quienes vivieron el evento o hito que se rememora y tienen sus “propias interpretaciones, teñidas por sus identificaciones y comunidades políticas de pertenencia” (Jelin, 2002, pág, 248), como también están quienes “participan como parte de un cuerpo colectivo que comparte una base de saberes culturales a través de complejos procesos de identificación, pertenencia y transmisión” (Ibid), es en estos casos que se corre el riesgo de que los jóvenes sean agentes activos en la recepción y transmisión de esta memoria, pero sin haber elaborado un mensaje o de resignificar lo que se conmemora desde su propia subjetividad, repitiendo consignas y  realizando acciones más cercanas a la ritualización que al entendimiento del pasado, teniendo como horizonte el futuro (Jelin, 2002). Es esto lo que ocurre en instancias como la conmemoración de fechas o hitos importantes para la comunidad, ya que se busca rememorar o resignificar hechos ocurridos en el pasado, utilizando dinámicas comunitarias como la organización, participación y la autogestión comunitaria. 
 
2) Dinámicas Comunitarias: Organización, Participación y Autogestión Comunitaria  
 
 
2.1 Organización Comunitaria 
En lo que es la Psicología Comunitaria (PC), se habla de que “el perfil del rol del psicólogo comunitario debe orientarse a facilitar procesos de organización comunitaria, favoreciendo la participación activa de sus integrantes en la solución de los problemas, a través de la toma de conciencia de su posición dentro de la sociedad y del cuestionamiento a la misma” (Saavedra en FACSO, 2008, pág. 19). 
Unger (2007) entiende la organización comunitaria como aquella que busca proyectar y potenciar la participación comunitaria y se entiende como una estructura, grupo o sistema de personas que colaboran entre sí buscando lograr un objetivo en común y que para poder llegar a este objetivo van llevando a cabo etapas que son sucesivas, por lo que la organización comunitaria también se entiende como un proceso (en Alfaro y Berroeta, 2007). 
La organización comunitaria también se define como “un grupo de personas se unen para ver los problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo” (INSFOP & FAO, 2008, pág. 10), esta organización tiene dos ejes centrales que la articulan: intereses y objetivos en común. 
 
 
26 
 
Unger (2007) utiliza la distinción de Goldsmith al referirse a tres tipos de organización comunitaria: 
1. Como estructura comunitaria ya establecida: La estructura y los sistemas sociales, económicos y políticos existentes en una determinada comunidad. Comprende la forma en que normalmente llevan a cabo las actividades que influyen en su salud y desarrollo. 2.  Como un proceso de origen externo (“de arriba hacia abajo”), donde un agente externo organiza un comité de salud o desarrollo local. Es el enfoque que emplean las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de ayuda al desarrollo. El personal de un proyecto visita a dirigentes y da a conocer la planificación; luego identifica y se asocia con un grupo de personas co-responsables de su ejecución y monitoreo. Puede que estos administradores subrayen el proceso “de abajo hacia arriba”, pero la iniciativa, la administración y los criterios generales con los que se juzga el progreso y el éxito logrados provienen de una fuente externa a la comunidad. Por lo general, el personal del proyecto considera que todos los beneficios que pueden favorecer a la comunidad no relacionados con las metas del proyecto y que se derivan de las actividades organizativas activadas por este, son menos importantes o irrelevantes. 3. Como un proceso de origen interno (“de abajo hacia arriba”). Los proyectos nacen con base en el estímulo al diálogo entre comunidades. Cuando avanza en su organización puede buscar asistencia externa. (en Alfaro y Berroeta, 2007, pág. 337338). 
Según el folleto N° 1 del INSFOP & FAO, sobre Organización Comunitaria (2008), el proceso organizativo se realiza de la siguiente manera: 
- Los miembros se reúnen voluntariamente y deciden participar activamente en la búsqueda de soluciones. - Planifican las tareas necesarias para lograr sus objetivos y les dan un orden adecuado para realizarlas. - Ejecutan tareas que se han propuesto realizar. - Evalúan todas las tareas. 
 
2.2 Participación Comunitaria 
 
Maritza Montero (2011) menciona que la participación comunitaria es un concepto clave para la Psicología Comunitaria, por lo cual es necesario ser precisos con relación a la definición. Es por esto que desde la perspectiva comunitaria se entiende la participación como: 
 
 “La acción conjunta y libre de un grupo que comparte intereses y objetivos.  Contextualización y relación con la historia de la comunidad y el momento o la coyuntura en que se realiza.  Un proceso que implica la producción y el intercambio de conocimiento. Se intercambian consejos, recursos y servicios.  Acción socializadora y concientizadora que transmite, comparte y modifica patrones de conducta. 
27 
 
 Colaboración. Es decir, labor compartida por el grupo en diferentes grados de intensidad e involucración.  Correlación (léase co- relación). Relaciones compartidas, recursos materiales y espirituales compartidos.  Organizar, dirigir, tomar decisiones, efectuar acciones a fin de alcanzar las metas establecidas conjuntamente.  Existencia de patrones democráticos de comunicación entre los participantes.  Reflexividad. Es decir, la capacidad de evaluar críticamente el trabajo hecho.  Solidaridad.  Diversos grados de compromiso con los proyectos comunitarios y sus objetivos. No todas las personas de una comunidad tienen el mismo grado de compromiso.  Generación y aceptación de una normatividad a fin de funcionar como grupo.  Dar y recibir. Se aporta y a la vez se es beneficiario de los aportes hechos por otros y, además, de la suma de todas las participantes.”(Montero, 2011, pág. 227-228). 
 
Esta misma autora, genera su propia definición de Participación Comunitaria al tomar ideas de otros autores y también las premisas presentadas anteriormente, es por esto que su definición plantea a la participación comunitaria como: “un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales” (Montero, 2011, pág. 229). 
Unger (2007) define que la participación comunitaria “implica “participación real” de los miembros de la comunidad en las actividades específicas del proyecto:  Decisiones de planificación o instrumentación.  Implantación.  Investigaciones y evaluaciones.  O como beneficiarios” (en Alfaro & Berroeta, 2007, pág. 337) 
Rodríguez-García y Macinko (en Krauskopf, 1998) realizan una sistematización de grados con relación a la definición de los que serían los niveles de participación planteados por Hart. Se entenderían como “una progresión que va desde la mera información hacia la participación, el fortalecimiento con el compromiso, la culminación con el empoderamiento que se expresa en la toma de decisiones y la iniciativa en las acciones” (Krauskopf, 1998, pág. 128). En simples palabras los niveles de participación se dividirían en: 
- Nivel más básico: 
 Información. A los integrantes o miembros de una comunidad se les informa de una acción a realizar o un objetivo a cumplir, sin que se hagan parte con su opinión o decisión, ni tampoco siendo parte de la organización para lograr ese objetivo. 
 
 
 
28 
 
- Nivel medio: 
Opinión. A los integrantes o miembros de una comunidad se les pide la opinión con relación a una acción a realizar u objetivo a cumplir, esto sin incidir en la toma de decisiones, ni tampoco siendo parte de la organización para lograr ese objetivo. 
- Nivel más alto: 
Decisión. A los integrantes o miembros de una comunidad se les pide la opinión y también son parte de las decisiones que se toman con relación a una acción a realizar u objetivo a cumplir, generalmente son las personas que se hacen parte del proceso organizativo para lograr el objetivo propuesto. Este nivel lleva mayor grado de empoderamiento, se requiere de competencias adecuadas y es lo que se considera como participación real. 
Estos niveles también se pueden entender por medio del “Círculo Concéntrico de la participación” (Figura 1). 
 
 
 
 
29 
 
2.3 Autogestión Comunitaria 
La autogestión aparece como práctica económica, social y política y en la praxis tiene su origen en procesos sociales de emancipación y de cuestionamientos antiautoritarios de obreros de Europa que buscaban transformar los modos de producción capitalista, que generaban alienación en los individuos y grandes desigualdades sociales. Por lo tanto, su origen está completamente ligado al movimiento libertario y su oposición al Estado y al capital (Montero, 2008; Mendizabal & Errasti, 2008). 
Desde el punto de vista planteado por Rosanvallon y Guillem, en la aproximación dinámica de un proceso autogestionado cobran importancia dos aspectos: 
Se trata de un proceso que busca la transformación de las relaciones de producción. Presiona por lo tanto en este sentido hacia la superación de la organización capitalista del trabajo que históricamente ha mantenido una separación estricta entre tareas de dirección y tareas de ejecución; y entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. Se trata por lo tanto de cuestionar el trabajo parcelado y la división del trabajo imperante en el mundo de la organización científica del trabajo y abordar los procesos productivos de la sociedad post-fordista, impulsando la horizontalidad, la rotatividad, el control social y la participación. 
- Se trata también de un proceso que articula los diferentes colectivos de trabajadores en estructuras productivas de cooperación y solidaridad al objeto de coordinarse y realizar acciones de solidaridad común. Dicho de otra manera, tanto las articulaciones con los poderes públicos, como las federaciones, confederaciones o agrupaciones productivas que respeten las autonomías de las diferentes unidades particulares, configuran la dimensión supra empresarial de esta realidad microempresarial. (Rosanvallon; Guillem en Mendizabal y Errasti, 2008, pág. 3). 
La autogestión comunitaria se entiende como la gestión que realiza la propia comunidad buscando mejorar su dignidad y calidad de vida, por medio de la solidaridad entre sus miembros, o como explica Brivio: 
La terminología “Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo” y Gestión se define como administrar o también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio. Pero autogestionario no significa autosuficiente. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le afectan. 
Con lo expuesto, Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por supuesto que lleva implícito de planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable (Brivio, 2001, párr. 11-12) 
 
30 
 
Por lo tanto, está forma de gestión es mayoritariamente usada en comunidades de sectores oprimidos de la sociedad, por medio de la cual, estos toman la responsabilidad de resolver sus problemáticas por sí mismos. 
Para lograr hablar de autogestión se deben cumplir una serie de principios que son básicos para su funcionamiento, que son aplicables en cualquier instancia organizativa y ninguno es prioritario ni sacrificable en función del otro, ya que están íntimamente relacionados (Brivio, 2001):  DEMOCRACIA DIRECTA: Los miembros de la comunidad son los que deciden y el consenso es la forma de tomar acuerdos, buscando evitar la votación.  
 
 ACCION DIRECTA: al ser los propios miembros quienes deciden, también son ellos mismos quienes llevan a cabo las acciones o acuerdos, sin intermediarios. 
 
  APOYO MUTUO: El concepto de solidaridad tiene principal importancia ética. Se trabaja en colectividad para un mismo objetivo, por lo que la ayuda y apoyo mutuo son esenciales. 
 
 EXTENSION: Los procesos autogestionarios tienden a reproducirse, en la misma comunidad o también se van replicando en otras, llegando incluso a realizarse en otras provincias o regiones.  
 
 FORMACION: Estar en un proceso de contante aprendizaje practico y teórico  conlleva que se manejen mayores y mejores alternativas en la toma de decisiones. 
 
Estas dinámicas tienen están profundamente enraizadas con los movimientos populares y sociales, en el caso de Chile desde el movimiento obrero, el de vivienda (tomas de terrenos), movimiento indígena, estudiantil, ambiental, etc, los cuales se levantan desde las bases y que sin organización, participación y autogestión comunitaria (en la mayoría de los casos) no se alzarían con la fuerza con la que lo han hecho. 
 
3) La cultura de los de abajo: La cultura popular 
 
La cultura popular tiene su vertiente más original en lo indígena, ya que este se visibilizó en América por medio de la lucha que estos pueblos asumieron para lograr dejar de ser dominados. Margulis plantea que “la autogestión, esencial a la cultura popular, se halla en las mismas bases de las demandas indias en los distintos campos de acción. El político- administrativo, el económico y el cultural” (en Colombres, 1983, pág. 13) 
 
Según Margulis “la cultura popular es la cultura de los de abajo, fabricada por ellos mismos  en respuesta a sus propias necesidades, y por lo general sin medios técnicos. Es una cultura  
31 
 
solidaria, pues sus productores y consumidores son los mismos individuos, que la crean y ejercen” (en Colombres, 1983, pág. 7). En esta misma podemos encontrar dos vertientes: la mestiza y la indígena, de las cuales, cada una puede ser del campo o la ciudad: 
 
La del campo, tanto indígena como mestiza, se manifiesta con toda nitidez, mientras que la de la ciudad se diluye, se masifica. Habría que precisar aquí que si bien es cierto que la cultura campesina se diluye en la ciudad, hay una cultura popular urbana que se gesta y desarrolla en las ciudades, incorporando elementos de la cultura del campo, y que no está por cierto en proceso de dilución. Habría también que tomar en cuenta, si hablamos ya de toda América Latina, a las culturas negras y a las populares de inmigración dentro de la cultura mestiza, tanto urbana como rural (Colombres, 1983, pág. 8) 
 
Existe una constante disputa entre la cultura popular y la cultura nacional ya que ésta última es el proyecto de una clase dominante que busca imponerse a través de los medios masivos de comunicación o del sistema de educación formal, tratando de invisibilizar e incluso suprimir a la que surge desde lo popular o marginal. Los participantes de ambas culturas se expresan por medio de lenguajes distintos, cosmovisiones y sociovisiones diferentes, por lo que no se pueden entender, ni tampoco se puede generar un acuerdo entre ellas (Durán en Colombres, 1983).  
 
La cultura popular como tal siempre ha sido descalificada por la cultura burguesa, la cual inclusive le ha negado el carácter de “cultura”, considerándola totalmente inferior, esto porque: 
 
Sus creencias son supersticiones, sus ceremonias fetichismo, su arte, artesanía. Sus tradiciones orales, aunque se escriban y publiquen, no pueden invadir el ámbito sagrado de la literatura. Su ciencia, cuando no es magia, es una opinión no especializada, deleznable que vive en los campos y las calles, pero no en los “templos del conocimiento” (institutos, universidades, academias) (Colombres, 1983, pág. 11) 
 
 
4) El carnaval, época de fiesta y de inversión 
 
Para contextualizar el Carnaval de La Población La Legua es necesario hacer una revisión histórica del origen del carnaval. Flores (2001) hace un recorrido histórico desde una perspectiva crítica a los Carnavales Americanos donde explica que el carnaval se introdujo en Europa durante la edad media y era una “tradición” ligada directamente con el cristianismo, este fue traído a América como parte del proceso de colonización. Desde un punto de vista etimológico la palabra carnaval viene de la expresión latina carnelevare, la cual se modificó a carne vale, que significa “sin carne”, lo cual tiene relación con el periodo de abstinencia y penitencia que se realiza (o realizaba) durante la cuaresma, instancia religiosa que se iniciaba con el miércoles de ceniza, el cuales el día siguiente de la finalización del carnaval (Flores, 2001).  
 
32 
 
A pesar de tener su origen en lo “religioso”, el Carnaval y también la celebración del Día de los Muertos fueron sufriendo una reelaboración y difusión en las colonias americanas, ligándose a lo pagano, ante lo cual las autoridades eclesiásticas buscaron “depurar” la instancia carnavalera, por lo que fue tomada principalmente por quienes eran marginados de la sociedad, ya que provoca una inversión del orden social y natural: 
Los elementos de inversión eran numerosos: los indios, los negros, mulatos y otros sectores populares durante el carnaval invadían y controlaban la traza urbana, espacio que en teoría era habitado y dominado exclusivamente por los españoles y criollos; las pautas de conducta moral eran trastocadas; los roles sexuales se volvían intercambiables; y el uso de las máscaras, al ocultar la personalidad social de los participantes, acentuaba su “individualidad” en una época en que los seres humanos se definían no tanto por sus características psicológicas y morales, sino por su ubicación dentro de la jerarquía social, del mundo del trabajo, del linaje familiar y de la red de intercambios recíprocos o desiguales (Flores, 2001, pág. 3). 
El carnaval era la instancia en la que desaparecían las “rígidas diferenciaciones sociales” (Flores, 2001, pág. 3) lo cual provocaba que las autoridades tuvieran cierta hostilidad con el carnaval y su irrupción en el espacio público.  
Todos estos antecedentes hacen pensar al carnaval como una instancia del pueblo, una instancia popular, lo cual es trabajado en profundidad por Mijail Bajtin, quien realiza una reinterpretación del carnaval, tomándolo como una manifestación cultural de carácter primordial, haciendo una íntima conexión de éste con el contexto social en el cual este se desarrolla, mostrando la transgresión de la cultura oficial, planteando que: 
A diferencia de la fiesta oficial, el carnaval era el triunfo de una especie de liberación transitoria, más allá de la órbita de la concepción dominante, la abolición provisional de las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y tabúes (…) La abolición de las relaciones jerárquicas poseía una significación muy especial. En las fiestas oficiales las distinciones jerárquicas se destacaban a propósito, cada personaje se presentaba con las insignias de sus títulos, grados y funciones y ocupaba el lugar reservado a su rango. Esta fiesta tenía por finalidad la consagración de la desigualdad, a diferencia del carnaval en el que todos eran iguales y donde reinaba una forma especial de contacto libre y familiar entre individuos normalmente separados en la vida cotidiana por las barreras infranqueables de su condición, su fortuna, su empleo, su edad y su situación familiar (Bajtin, 2003, pág.12). 
Peter Burke (en Flores, 2001), un historiador de la cultura popular, de origen escocés, relacionado también con el catolicismo, identifica las principales peculiaridades del carnaval en Latinoamérica: 
- Importancia y papel activo concedido a las mujeres. 
- La importancia de la danza en estos carnavales. Además se trata de danzas mixtas: Hombres- Mujeres. 
- Elementos culturales africanos vinculados de forma nítida al baile y carnaval en América (Flores, 2001, pág. 37). 
33 
 
En el contexto chileno, desde la época de la colonia se llevaba a cabo el Carnaval, donde la principal actividad realizada era el juego de la chaya o challa, que consistía en lanzar agua, harina, flores y papel picado entre los participantes. A finales del siglo XXI se intentó prohibir este juego y con ello el carnaval, ya que iba en contra de la moral, las buenas costumbres que intentaba imponer la aristocracia de la época, también porque éste se llevaba a cabo en lugares públicos y generaba una interrupción del orden establecido. A pesar de este intento de prohibición, el Carnaval seguía surgiendo en los barrios populares, en donde hombres, mujeres y niños se hacían parte de las celebraciones utilizando las calles y plazas para reunirse (Salinas, 2001) 
Ya durante la década de 1990, surge una nueva forma de “carnaval” de la mano del Carnaval de San Antonio de Padua, que buscaba retomar la utilización del espacio público y ser una instancia popular luego de la Dictadura Militar, siendo en las últimas décadas uno de los más importante de la Región Metropolitana, junto al Carnaval de La Challa o del Roto Chileno, el de Wetripantu o Noche de San Juan, en la población Los Copihues (Colectivo Ojo Al Charqui, 2010) y el Carnaval de La Población La Legua, los cuales, no siguen la lógica histórica del carnaval ya que se llevan a cabo en distintas fechas del año y por distintos motivos.  
 
5) El espacio Público: Un espacio en disputa y en recuperación popular. 
El espacio público, al igual que la noción de carnaval, viene desde occidente, según Berroeta & Vidal (2012) tiene su versión clásica venida de Grecia- Roma, la cual está basada en el espacio del Ágora, como un espacio de convivencia y de decisión política para lo público, ya que lo público se concibe como político, pero también se debe tener claridad de que este espacio tenía un carácter elitista, ya que las minorías (esclavos y mujeres) no podían participar de él ya que estos pertenecían a lo privado, a su vez, estos autores también presentan una versión más moderna del espacio público la cual “está ligada a las prácticas sociales que se dan en la ciudad multifuncional y compacta” (Berroeta & Vidal, 2012, párr. 2).  
Este “espacio” se puede entender como: 
Espacio de y para las relaciones en público, es decir, para aquellas que se producen entre individuos que coinciden físicamente y de paso en lugares de tránsito y que han de llevar a cabo una seria de acomodos y ajustes mutuos para adaptarse a la asociación efímera que establecen (Delgado, 2011, pág. 27) 
Este espacio, que desde sus “orígenes” estaba reservado para la elite de la polis griega y que en la modernidad era utilizado solamente por la burguesía, en el siglo XX y XXI se ha sustentado en: 
Una visión crítica de la concepción romántica de un espacio público igualitario y accesible, posición desde la cual se analiza la disputa entre el control de lo urbano y la subversión de las prácticas de apropiación. Esta perspectiva plantea que el espacio público nunca ha sido un lugar armónico y completamente accesible, se señala que siempre ha sido un lugar donde se han dado dinámicas inestables y procesos de exclusión. (Berroeta & Vidal, 2012, párr. 64) 
34 
 
Al plantear que el espacio público nunca ha sido un lugar armónico, es basado en las dinámicas de exclusión anteriormente mencionadas, así como también, en los diferentes papeles que comienza a ocupar este “espacio” cuando comienza a darse la confrontación o disputa, Burte citado Berroeta & Vidal (2012), plantea que el espacio público ocupa tres papeles durante el conflicto: objeto, escenario o precipitador de los conflictos, cada uno por si solo o incluso los tres al mismo tiempo 
Puede operar como objeto de conflicto por uso y ocupación, control y disputa en actividades consideradas (in)aceptables e (in)adecuadas, según la legitimidad de ciertos públicos a ocuparlos o tomar decisiones sobre él. Como escenario el espacio público es una plataforma para manifestar el disenso político, así como para el despliegue de violencia urbana sobre personas, inmuebles o mobiliario. Por último como precipitador, el espacio público puede transformarse en el depósito simbólico de la memoria colectiva que condensa significados y valores que expresan luchas pasadas ocurridas en el espacio público y que forman parte de la identidad y del pasado local. (Berroeta & Vidal, 2012, párr. 71) 
Es por lo anterior que se plantea la disputa del espacio público, ya que en él: 
Emergen fuerzas antihegemónicas contra el capitalismo global; su nacimiento está lleno de vicisitudes, pero algo las une: tratar de recuperar los espacios públicos clausurados por el totalitarismo invertido y cedidos a los mercados, como la política, la educación, la vivienda o la salud (Roitman, 2012, pág.154) 
Frente a la capitalización de “la dignidad” es que “el descontento se hace visible, se exterioriza, el malestar aflora a la superficie. El resultado inmediato es la recuperación de los espacios públicos” (Roitman, 2011, párr. 19) 
A pesar de que esta recuperación de los espacios públicos surge desde movimientos ciudadanos que buscan la recuperación de la democracia y la libertad (Roitman, 2011), hay grupos, colectivos u organizaciones de base, que también apelan a la recuperación del espacio público, esto a un nivel micro y popular, partiendo por las plazas y calles que habitan, como lo que ocurre con actividades organizadas desde los mismos vecinos y vecinas de distintas poblaciones en Santiago y el Chile

 
36 
 
V. RESULTADOS 
 
1. Significados que las personas involucradas en el Carnaval de La Legua le asignan a este y a la Semana Legüina. - Las personas involucradas en la organización del Carnaval de La Legua rememoran y significan la Semana Legüina como una actividad que se realizaba tanto en dictadura como en democracia 
INF2: “Semana Legüina que se hacía en los ochenta, a mediados de los ochenta, se hizo también en los noventa y a mediados del 2000, 2001, 2002” (Mujer, adulta, organizadora, población La Legua Nueva) 
INF4: “Se hacía en dictadura e iban los locos de Frente (FPMR) hacían saludos con metralleta y todo, entonces esa como esa la esencia, o sea me refiero no a lo del Frente, sino que del escenario de tablas, así como bien poblacional cachai” (Hombre, adulto, organizador) 
INF7: “Durante los ochenta y los noventa, participamos junto con mi esposo y mis hijos. Era bien bonito porque en plena dictadura los vecinos nos juntábamos igual y todos los cabros chicos jugaban juntos” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
-  La Semana Legüina generaba organización, participación y expresión de parte de los mismos pobladores de La Legua, las cuales iban transformándose con el paso de los años. 
INF2: “Claro, en los ochenta en las cuadras participaban de todas las leguas, venían en las noches, era así muy… la gente estaba muy motivá. En los noventa era como que ya, muchas menos cuadras, ya era como que ya la gente más que participar, miraba cachai, eran como espectadores y eso es súper similar a lo que ocurre en todo los sentidos cuando llega la democracia cachai, como que la gente es espectadora más que constructora de su propia historia po’ y el 2000, ya era, yo creo que fue puro romanticismo, que nosotros lo hicimos así “ya, hagámosla, hagámosla así con puro amor” (Mujer, adulta, organizadora, población La Legua Nueva) 
INF2: “La participación como te digo de corazón y de verdad y era como la única instancia de poder expresarse, o sea yo me acuerdo en la noche los escenarios que se hacían aquí en la esquina, en Artes y Oficios, en la plaza había un cerrito de tierra, que era un cerro alto y se ponían ahí, la gente así como una terraza a mirar el espectáculo que la mayoría de las veces era gente de acá que llevaba su show artístico” (Mujer, adulta, organizadora, población La Legua Nueva) 
INF4: “Es como esa posibilidad de decir por lo menos una vez al año, quizás estoy generalizando, pero es como poder decir una vez al año “seamos felices, paremos las balas, paremos el cahuín, paremos el atao. Elijamos un rey feo, preparemos el doble de,  
 
37 
 
organicémonos en función de celebrar un poco la vida”, pa’ mi es eso o era eso, el celebrar un poco la vida” (Hombre, adulto, organizador) 
INF7: “Yo creo que más que todo era la que podíamos estar juntos los vecinos de todas las leguas, ya que con los milicos en las calles, el paso del tiempo y cosas como la tele, una ya ni se veía las caras con los vecinos, aunque vivieras en el mismo pasaje, con suerte un saludo. Eso era lo bonito que tenía la Semana Legüina, que lograba que nos juntáramos y que nos organizáramos” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Con relación a que es lo que cada una de las personas entrevistadas entiende o considera como carnaval, los elementos más importantes que se mencionan, relacionan o entienden como carnaval son la utilización o recuperación del espacio público y de resistencia por medio de la organización, del poder reírse o pasar sobre la autoridad, lo cual nos lleva a otro de los aspectos que se repiten que es con relación a lo festivo, colores y música que este conlleva. 
INF1: “Lo entiendo como… la instancia en que… que tiene la gente pa’ dar vuelta la tortilla, como para pasar por sobre la autoridad, para tomarse las calles, el espacio público, para de alguna manera ser más importante que el opresor que está constantemente sobre ti, en el carnaval se da vuelta” (Mujer, adulta, Escuela Carnavalera Chinchintirapié) 
INF2: “Es como un espacio de resistencia, por lo mismo es necesario” (Mujer, adulta, organizadora, población La Legua Nueva) 
INF3: “Es como de festividad, de celebrar algo, pero también se da que es como la conmemoración histórica o también el recuerdo o validación de algún tipo de baile o expresión artística cachai, a través de una organización como la de este carnaval. Para mí es como eso, más que todo es como una expresión, una forma de expresión” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF4: “Como que son varias cosas como que carnaval para mi es la oportunidad de organizarte con tus compas, es la oportunidad de salir a la calle, de demostrar con hechos concretos que existe una organización con sus defectos, con sus virtudes, con los aprendizajes de estos doce años, pero hay una organización, si es buena, si es mala” (Hombre, adulto, organizador) 
INF5: “A mí lo primero que se me viene a la mente cuando hablo de carnaval es fiesta, alegría, celebración y la experiencia como de… yo diferencio lo que es una pasacalle de un carnaval, puede ser como más o menos por lo festivo, a veces un pasacalle no necesariamente es un carnaval cachai” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Indígena Alwe Kusi). 
INF6: “El carnaval pa’ mi es pa’ huebiar, pa’ pasarlo bien, para celebrar, para festejar, pa’ ocupar la calle, cosa que en la cotidianidad no se puede hacer a un nivel tan grande porque llegan los pacos a darte jugo. El carnaval llega a ser una instancia tan grande a veces, que es donde podis darle cara a los pacos, donde podis ocupar un disfraz o una máscara de un  
 
38 
 
político y reírte de ellos, de la autoridad, donde podís bailar, donde podís cantar, donde te juntai con más gente, que ni siquiera conocis pero que están en la misma que tú” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval). 
INF7: “Para mí un carnaval es ver gente en la calle bailando y haciendo música, es ver gente que está en la calle alegre, que se nota que le gusta lo que está haciendo y que además le da alegría a la gente que está mirando” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Al momento de indagar cuales son los significados asociados al Carnaval de La Legua, todos los involucrados hacen énfasis en que lo más llamativo, importante y que los motiva a participar es la forma de organización autogestionada y autónoma con la que cuenta que carnaval, así como también lo que significa la población en sí y su historia. 
INF1: “Es como el apañe constante a la organización po’ cachai, que se hace desde todas las otras organizaciones, es como una parte del tejido cachai?, de una red enorme que se ha ido formando” (Mujer, adulta, Escuela Carnavalera Chinchintirapié) 
INF1: “Me gusta la pobla, porque creo que los cabros llevan caleta de años ahí y somos de los mismos, estamos del mismo lado y creo que merece apañe, cachai? Como que está demasiado estigmatizada la pobla, cachai y creo que hay gente maravillosa, no sé, hay cabros chicos que participan ahí” (Mujer, adulta, Escuela Carnavalera Chinchintirapié) 
INF2: “Cuando nosotros hacemos un carnaval o cualquier actividad con nuestras propias… eeh autogestionadamente, yo creo que eso es una resistencia para nosotros, como el mayor discurso que nosotros tenemos acá así, puesto en la práctica cachai, como decir que a pesar de no tener plata, igual se hace un carnaval precioso y de pura convicción, porque la gente que viene sabe que es así y le gusta que sea así, eso los motiva cachai” (Mujer, adulta, organizadora, población La Legua Nueva) 
INF2: “Así que pa mi es eso po’, un espacio de resistencia y de reencuentro con los valores humanos. Cuando uno piensa en la población, piensa en cómo llegaron mis mismos abuelos como tú me preguntabas denante y ellos llegaron con la pala al hombro haciendo hoyos pa’ poder parar su casa cachai, entonces esta no es cualquier huea po’, esta población así como La Victoria, como otras poblaciones, son poblaciones de tomas po’, a nosotros no nos vinieron a tirar aquí po’, la gente se organizó, autoconstruyó, se organizó en cooperativas, entonces es otra la esencia y eso lo tenemos nosotros también cachai, eso no se pierde. Sí, eso para mí es el Carnaval y la Semana Legüina también” (Mujer, adulta, organizadora, población La Legua Nueva) 
INF3: “Siento yo que es llamativo en el aspecto de cómo se organiza y cómo se prepara el carnaval, yo siento que igual ahí hay harta pega, es harto sacrificio y que haya trascendido en el tiempo como que se valora igual” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval). 
INF3: “Se ve que hay trabajo detrás, que hay harto esfuerzo de la gente como para sacar adelante el carnaval. Se nota y se siente eso, lo que entregan ellos y que nos llega a los que asistimos” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
39 
 
INF4: “Pa’ mi es un lugar atemporal el Carnaval de La Legua, como que volvís a otra época, a otro tipo de organización, apostai a lo colectivo y no a lo individual” (Hombre, adulto, organizador) 
INF5: “Siempre es a partir de la organización sin ningún lucro, sin ningún… no sé po’ no tienen ningún recursos externo, no están involucrados con ninguna institución, lo hacen a partir de su propia organización de distintos colectivos que funcionan en la población los cuales hacen reuniones y es ahí donde ellos hacen la gestión. Entonces desde ese llamado yo creo que me impresiona y me gusta mucho que logren tanta convocatoria y compromiso” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Indígenas Alwe Kusi). 
INF6: “Yo creo que lo primero es la pobla. La Legua tiene la media historia po’, imagínate la única en dar cara pa’l 11 de septiembre del 73, a balazos sacando a los milicos. Después todo lo de la intervención de los pacos, el Ministerio del Interior y toda esa cacha, se supone que buscaban generar más seguridad y tienen la cagá en la pobla, caleta de tráfico, balazos entre los mismos vecinos” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF6: “Otra de las cosas que tiene y que me gusta caleta es la organización, los cabros la cagaron pa’ parar un carnaval tan grande y con tanta gente a puro pulso no más, sin recurrir a la muni o al estado, como que siento que los cabros vuelven a eso que había antes en las organizaciones de moverse y organizarse por afinidad y confianza y es pulento ver que eso genera algo tan bonito como el carnaval, ver que realmente se puede hacer algo como ellos mismo lo proponen “A mano y sin permiso”, con pura autogestión y autonomía” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF7: “Yo que vivo cerca de la plaza veo como los cabros se empiezan a sacar la cresta meses antes del carnaval. Empiezan a organizar reuniones, actividades pa’ juntar plata, adornar las calles y así una cachá de cuestiones, porque al menos por lo que yo sé, pa’l carnaval de diciembre no se le pide plata a nadie, los cabros se hacen las monedas a pura actividad no más” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Los dos entrevistados pertenecientes a la organización del Carnaval de La Legua hacen énfasis en que se hicieron parte de la organización porque se planteaba desde la autonomía de las instituciones, desde la importancia que tiene la confianza de trabajar con un otro con quien puede ser y a lo largo de los años ya se ha constituido como un espacio de resistencia en la población, todo esto ligado a la intervención estatal y policial. 
INF2: “Yo trabajo en la Casa hace años y como que ese espacio para mí es mi espacio vital de construcción en la vida y es parte de como lo que te decía denante, como que es el espacio en donde nosotros podemos decir, es como un espacio nuestro. El carnaval nunca nadie nos ha cuestionado la fecha, ni los permisos… o sea nos han querido cuestionar pero en realidad a nosotros nos da lo mismo, nunca hemos querido hacerlo, no de rebeldes, sino que porque sentimos que no tenemos por qué, como que esa es… eso como que naturalmente yo creo que nosotros nos hemos ganado eso, no le hemos ganado al estado, nosotros nos hemos  
40 
 
ganado acá, como en el estar cachai, que ya son doce años de esta forma y como que nos reivindica, es un espacio de resistencia” (Mujer, adulta, organizadora, población La Legua Nueva) 
INF4: “La intervención que llega a La Legua es en el 2001, cuando el Correa Sutil (Jorge) dice “El estado está de vuelta” cachai, esa fue la frase del loco po’ “El estado está de vuelta” y de ahí a la fecha le han cambiado el nombre, la han dado vuelta, lo han pintado, lo han maquillado pero de ahí no para la hueá. Entonces el carnaval el primer año salió realmente del 2005, entonces la intervención estaba calentita, también estaban estas ganas y como esto casi instintivo de juntarse con otros y hacerle la resistencia, hacerle el aguante a la hueá; y paso que claro po’, se apeló a las confianzas de los grupos, con una radio que había, con agrupaciones X y otras agrupaciones y otras personas, con gente que no tenía agrupación pero que quería trabajar, con la Casa de la Cultura, el Teatro Emergencia, vecinos… y que pasó que, primeramente se empieza a quebrar eso, aunque no sé si a quebrar, sino que te dai cuenta con quien quieres trabajar y con quien no quieres volver a trabajar, apostaste a una confianza” (Hombre, adulto, organizador) 
INF4: “O sea yo encuentro que es algo fundamental, por lo menos para mí, con quién estai, con quien querís ser. Esa ha sido una frase que pa’ mi ha estado muy presente como en mi estancia en la población, como con quien quiero ser” (Hombre, adulto, organizador) 
 
2. Relaciones que los actores involucrados establecen para el desarrollo de la organización y la participación para la realización del Carnaval de La Legua y la conmemoración de hitos de la memoria local de la población - Los entrevistados consideran que el carnaval puede servir para conmemorar hitos de la memoria local, tomando también la recuperación o utilización del espacio público.  
INF1: “Como que siento que al mismo tiempo de que se conmemore el hito social, político, cachai… al mismo tiempo que se conmemora el hito, que se mantiene la memoria, la gente tiene la posibilidad, la otra posibilidad que es tomar en la calle, que es lo que te prohíben siempre” (Mujer, adulta, Escuela Carnavalera Chinchintirapié) 
INF2: “Todo el rato sirve, sirve. Creo que si no existiera el carnaval, bueno, quizá hubiésemos inventado otra cosa” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva). 
INF6: “Mira, si lo que se quiere conmemorar es un aniversario o se quiere celebrar algo porque si, si po, demás que el carnaval sirve, porque te permite acercarte a la gente por medio de la alegría” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF7: “yo creo que dejando bien claro el motivo, yo creo que si se puede ocupar el carnaval para celebrar cosas importantes de una pobla” (Mujer, adulta, pobladora Legua Vieja) 
- Algunos de los entrevistados hacen referencia a que es una herramienta para poder  
 
41 
 
lograr la conmemoración en sí, también se menciona un cambio de concepto haciendo alusión al “pasacalle” más que al carnaval como forma de conmemoración, pero que en sí, es una forma de lograr un mayor acercamiento con la gente.  
INF2: “Entonces siento que como una está, quizás valorando esa forma uno siempre está pensando en cómo hacerlo para que la gente de una u otra forma se involucre, aunque sea como espectador” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva). 
INF3: “Mira, yo siento que el carnaval puede ser un medio quizás, no creo que comprenda toda una especie de mochila histórica en una sola fecha o en un solo día, yo creo que es más como una herramienta quizás, para poder validar ideas o validar recuerdos o nuestra retórica, hacerla valer y hacerla sentir” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF4: “Yo creo que sí, pero a mi si me preguntai si aquí en Chile hay carnaval, no hay carnaval, yo creo que hay pasacalle. Como que la figura que tengo yo del carnaval, por un lado mi referente así de pendejo es el Carnaval de Río (…)Yo creo que lo que pasa aquí en Santiago, que es donde habito yo tiene que ver con tomar elementos del carnaval y uno de esos es el recorrido” (hombre, adulto, organizador) 
INF5: “Siento que la gente que organiza a ocupado esta herramienta como de la danza y la música como para darle más color a su motivo, conmemoración u organización, para llamar un poco más la atención, para eso sirve de hecho. O sea tú salis con no sé po, salís con 20 personas con carteles porque estai no sé po’ conmemorando el fallecimiento de un loco, la gente que te está viendo te va a pescar un poco, pero si salís con esas 20 personas con carteles, 20 locos bailando huayno, 30 locos en una banda de bronces, 10 locos más bailando caporal va a ser mucho más atractivo para la gente que está afuera y va a llamar mucho más la atención, siento yo para que la motivación se sepa más. Creo que es una herramienta, no sé si todas las organizaciones lo entienden así, pero yo siento que es una herramienta y por eso se ha introducido tanto” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Indígenas Alwe Kusi) 
INF5: “Yo creo que sí, no sé si lo llamaría carnaval, por lo que te decía al principio, siento que el carnaval es así como “aaaah celebremos”, como el Carnaval de Río, de repente los podría llamar pasacalle, no sé. Bueno da lo mismo, no me gusta meterme mucho con los conceptos, pero si siento que sí, es una forma súper buena, distinta y que se acerca a la gente de poder conmemorar hitos de poblaciones, conmemorar muertes… siento que es una herramienta importante en muchos sentidos” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Indígenas Alwe Kusi) 
- Cuatro de los entrevistados han participado u organizado alguna otra instancia conmemorativa en la población, siendo esta la realización de actividades para conmemorar el 11 de septiembre, esto por medio de lo que llaman “pantallazos” y con una “Cicletada por la Memoria Combativa”, amabas como instancias creadas además de las barricadas que se producen en la población.  
42 
 
INF2: “Tenemos como fecha emblemática que una es la “Cicletada de la memoria combativa” que hacemos pa’l 11 de septiembre” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF4: “En La Legua por lo menos con las agrupaciones que he trabajado yo hay dos hitos que son re importantes, el 11 de septiembre y el Carnaval de La Legua. Pa’l 11 de septiembre, lo que empezamos a hacer hace años fue un pantallazo. Te cuento un poco más o menos para que te imaginís como hicimos la hueá, de hecho me acuerdo incluso del año que fue en el 2006. Estábamos viviendo en ese tiempo con un cabro en una panadería en La Emergencia, nos juntábamos ahí en la noche, después de jugar a la pelota nos íbamos a la panadería y con los Jotelácticos, entonces decíamos “yaa oye se viene el 11 po’, ya po’ hagamos la barricá, cortemos calle”… naaa mejor hagamos otra hueá, eso ya lo hicimos mucho…Entonces sale la idea “¿hagamos un pantallazo po’? ¿Y cómo es esa hueá?” (Hombre, adulto, organizador) 
INF6: “El año pasado fui a la cicletada del 11, a esa fui solo, porque mi cagando llevaba a mi hija y menos mal, porque a pesar de que es una instancia de conmemoración terrible especial dentro de la población y por lo que significa esa fecha pa’ La Legua y pa’ Chile, después de toda la actividad fue el manso hueveo devolverme pa’ la casa porque obviamente uno sabe que queda la cagá en todos lados” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF7: “No sé si el 11 de septiembre sirve, aunque más que acá en la población es una fecha que se recuerda en todo Chile, pa’ bien o pa’ mal. Acá hace algunos años están haciendo una cuestión re bonita que salen en bicicletas por la población pa’ esa fecha, como yo ya no estoy pa’ esos trotes la vez que fui llegue a la pura plaza, igual es una fecha dolorosa pa’ muchos vecinos, porque acá mismo en la población mataron gente o se las llevaron y nunca más se supo de ellos” (Mujer, pobladora Legua nueva) 
- Por otro lado una de las entrevistadas también menciona su participación en la conmemoración del aniversario o cumpleaños del Colectivo de Danzas Tinkus Legua. 
INF5: “He ido a conmemoraciones de los Tinkus Legua, así como el cumpleaños, pero como de la población en sí, no, todo ha sido entorno al carnaval” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Indígenas Alwe Kusi). 
- Finalmente, otra de las entrevistadas menciona que también ha participado en otra actividad o instancia de carnaval en la población llamada Los 500 Tambores de La Legua. 
INF1: “De los 500 Tambores de La Legua, fuimos a tocar con la Culebrera” 
- Con relación a cuál sería el motivo por el que se realiza el Carnaval de La Legua, se hace mención a la conmemoración de la Semana Legüina, la importancia de retomar la organización como se llevaba a cabo antes en la población las  
 
43 
 
características que esta tiene, a que puede ser una forma de conmemoración relacionada con algo histórico, también el contexto de intervención estatal y policial o que el carnaval tiene un motivo, que puede ser diferente al contexto según el año en el cual este transcurre. 
INF2: “Bueno él porque es como lo que te contaba denante, que eso es transversal que eso es conmemoración de lo que… de no olvidar de que en esa fecha se hacía la Semana Legüina en los ochenta, de hecho se hacía toda la semana, la última semana antes de la navidad, pero nosotros tomamos todos los años, la fecha del carnaval el último sábado antes de la navidad, porque es una actividad de un puro día” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF2: “Cuando fue el tema de los muertos de la cárcel en el incendio, fue justo para el carnaval (2010) y eso fue como conmemorando a los muertos, porque había caleta de vecinos que eran de…que estaban todos allá en la San miguel cachai (…)eran de acá de La Legua, sipo, caleta de gente, caleta de gente, o sea habían hartas familias que eran… que estaban afectadas por eso, de hecho nosotros hicimos una conmemoración ese año, así como… se hizo un comunicado cachai como, tratamos de ver el contexto en el que estamos y de acuerdo a eso vamos tirando el rollo y hace dos años estamos con el tema de “Sin balas, sin pacos, sin sapos” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF3: “No lo sé. Si bien creo que abarca algo histórico, el tema de ya estar en La Legua, de la población a lo largo del tiempo, su formación, su origen hasta ahora cachai, como que creo que puede ser por ahí, pero de verdad no cacho a que corresponde o cual es el origen del carnaval” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF4: “Según mi visión, yo creo que el carnaval trata de la importancia de la organización, el poder organizarse y aprender del año anterior (…) si yo lo tratara de llevar como a lo esencial, creo que tiene que ver con la organización (…)Entonces es cómo también la organización mantiene ese romanticismo, como le llamo yo, mantiene ese romanticismo de los ochenta, del matecito, del círculo, de juntarse en la cocina, de llegar después de la pega, de los estudios, de la casa, de juntarse… tiene que ver con eso, con cómo nos organizamos hoy día con todo lo que tenemos en contra y a favor” (Hombre, adulto, organizador) 
INF5: “Puede haber nacido quizás como una idea de celebrar un aniversario, pero siento que si fue la primera idea, que de verdad no la conozco así por una persona participante u organizadora que me lo haya dicho, siento que ahora no es eso, o sea ellos no celebran un aniversario cachai, entonces desde un inicio quizás puedo haber nacido así, pero lo desconozco. Pudo haber nacido así, me imagino porque si es un carnaval están celebrando algo no sé po’: el aniversario, ya celebremos el aniversario, pero creo que tiene que haber ido cambiando el asunto. Yo creo que ahora ya es mucho más político lo que se hace en términos de lo que la población necesita también, porque está llena de pacos, puta, tú vai bailando y ha habido balazos, enfrentamientos ahí, entonces en ese sentido es súper  importante hacer una intervención a partir de otra cosa, de otro lado y creo que ese, siento  
 
44 
 
yo que ese es el centro ahora de los que organizan, pero el origen así como tal, no lo conozco” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Indígenas Alwe Kusi) 
INF6: “Mira hasta el año pasado, antes de llegar al carnaval, yo pensaba que era como una forma de darle cara a la intervención policial, del estado, a la sobre intervención institucional que es parte de la historia de la pobla y eso lo hallaba pulento, pero cachai que el año pasado andaban unos cabros repartiendo unos papeles y ahí explicaban el porqué del carnaval, onda no me acuerdo así como exactamente que decía, pero lo que si me quedo es que antes había una actividad que se llamaba Semana Legüina, pero que ya no se hace y como ya no se hace, se hace el carnaval” (hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF6: “Siempre se va tomando en cuenta el contexto en el que lo van haciendo y creo que eso es algo súper importante, porque no podís no pescar que esta la cagá a tu alrededor por ejemplo pa’l 2010 y la cagá que dejo el incendio y asesinato de los cabros en la San Miguel” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF7: “Yo creo que lo que motiva a los cabros a hacer el carnaval es la intervención de los pacos, también puede ser el querer volver a reencontrarse entre los vecinos, como se hacía con la Semana Legüina, pero por sobre todo el volver a hacer cosas entre los vecinos” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Con relación a la organización del Carnaval de La Legua, los entrevistados mencionan que en ésta hay varias colectividades involucrados, entre ellas La Casa de La Cultura de La Legua, Los Jotelácticos, Teatro Emergencia (ahora llamado Fisura), Tinkus Legua e individualidades de la población y de fuera de ésta, los cuales se organizaron en base a la afinidad y confianza que tenían, siendo todas colectividades insertas en la realidad de la población y que buscan mayor participación de otros pobladores. 
INF1: “Pa’ mi como que desde la invitación de los Tinkus Legua a participar (…)en La Legua desde que se tomaron el espacio (Casa de La Cultura), desde que empezaron a trabajar… apañar al carnaval, cachai? Apañar a los cabros, a las organizaciones, a los compañeros, a los amigos, entender la idea y apañarles en la idea” (Mujer, adulta, Escuela Carnavalera Chinchintirapié) 
INF2: “Teatro Emergencia, que ahora se llama Fisura, hace un par de años y los Jotelácticos que ya no existen y de afuera como que la Quimantú, cachai que nos apoya siempre y la IPC (…) nosotros siempre hemos soñado con que la gente que vive aquí en La Legua se sume pero como está todo institucionalizado, la gente no se casa” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF2: “Si bien el Carnaval de La Legua no lo hacen 100% los legüinos porque nosotros como organización tenemos harta gente que viene desde afuera motivá por temas de construcción, que pa’ mí no es exclusivo de una población o de otra” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
45 
 
INF3: “Es como que si bien te da como a entender que La Legua en verdad se une como para esa instancia y para generar ese tipo de organización” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval). 
INF4: “Entonces pa’ mi lo importante de estas agrupaciones: el Teatro Emergencia, Jotelácticos y Tinkus Legua y ahora ultimo la Casa de La Cultura, cuatro organizaciones y en todas el motor y el imán que existe es la confianza que tengo con la gente que está ahí, yo no puedo trabajar con quien tengo desconfianza” (Hombre, adulto, organizador) 
INF5: “La organización ahí, entre y con la gente, con pobladores también y logran esta convocatoria, esta organización de muchos colectivos” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Indígenas Alwe Kusi) 
INF7: “Yo he visto varios cabros que no son de la pobla y que ayudan a organizarlo” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Al consultarle a los entrevistados que forman parte de la organización del Carnaval de La Legua con cuanta anticipación comienza la preparación del carnaval se logra identificar un rango de tiempo de aproximadamente dos a tres meses y esto tiene que ver con la cantidad de actividades que se llevan a cabo para lograr gestionar y financiar el carnaval, todas estas de forma autogestionadas. 
INF2: “Partimos la primera semana de octubre, como dos meses, tres meses de anticipación, porque son hartas cosas po’, como se autogestiona igual es como… porque la autogestión no tiene que ver tan solo con la plata, tiene que ver con una forma de hacer. La autogestión es la autogestión de la palabra, es la autogestión del hacer, la autogestión de los espacios, de todo, entonces es igual un trabajo y nosotros creemos caleta en eso po’” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF4: “Partimos en octubre, como con 3 meses de anticipación, generalmente empezamos a hablar por septiembre de cuando nos volvemos a juntar, de ver fechas, pero claro son 3 meses y en 3 meses y una vez a la semana tampoco podís organizar tanto, entonces como que se arman comisiones de trabajo y dentro de las comisiones de trabajo hay prioridades” (Hombre, adulto, organizador) 
- Entre las actividades que los entrevistados mencionan ligadas con el proceso de autogestión y financiamiento que se lleva a cabo por parte de la organización del carnaval, se encuentran como gestión el dividir la organización en comisiones para generar un trabajo más rápido y también acorde a las capacidades de cada uno de los integrantes y en lo que es el financiamiento se mencionan campeonatos de fútbol, venta de bonos de colaboración, cenas, pregones y difusión por las ferias. 
INF2: “Nosotros tenemos una estructura de comisiones. Entonces por ejemplo tenemos ocho comisiones que, no sé po’… comisión cocina, comisión pasacalle, comisión difusión, comisión económica, que más… seguridad, aseo… como esas cosas. No recuerdo las otras. Claro, pero básicamente son esas, entonces cada quién de acuerdo a sus habilidades se  
 
46 
 
anota en alguna y se trabaja como en grupo. Por ejemplo la comisión propaganda quiere decir que tú te vas en tú grupo, tienes que ver la forma de cómo visibilizar el carnaval en todos los sentidos: en las redes sociales, en la población, a través de afiches, papelógrafos, volantes, todo lo que compete a la difusión en todos los sentidos, es lo que tiene que ver con eso. Salir a pegar, armar las jornadas de pegatina, ver el tema de los pregones también, que es parte. Porque también se cruza con otras (comisiones), eso también se cruza con el pasacalle, porque el pasacalle, aparte de invitar a la gente, también invita a la gente que pueda venir a apoyar un día en la tarde para ir a pregonar e invitar gente acá en la población. No sé. La comisión cocina: se necesitan 100 kilos de porotos, 100 kilos de arroz, entonces ya, ¿cómo la hacemos? ¿Quién se pone? Entonces empezamos a hacer como la teletón del poroto. ¿Quién se pone con esto? ¿Quién se pone con esto otro? Y finalmente, la comida en general siempre se hace con aporte de la gente que viene a bailar y con la feria. La feria también es fundamental pa’ nosotros, porque la feria nosotros la ocupamos pa’ difundir y además poder pedir aporte y que la gente también se informe. Entonces siempre, el último domingo, antes del carnaval, vamos a la feria a bailar, a difundir y además a decir que el jueves antes del carnaval vamos a pasar pidiendo” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF2: “También hacemos campeonato de baby, este año por ejemplo hay un compañero que está a cargo de eso, porque están organizando un campeonato de baby, son 10 equipos a 10 lucas, son 100 lucas altiro que tenemos, o si no hacemos bonos. Yo por ejemplo soy súper mala pa’ vender bonos, como que toda la gente que conozco está acá, entonces ¿a quién le voy a vender un bono? Pero hay otra gente que tiene otras pegas y que se lleva y bacán po’, son bonos de colaboración” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF4: “Se arman comisiones de trabajo y dentro de las comisiones de trabajo hay prioridades. Ponte la comisión pasacalle es la primera que empieza a funcionar, junto a la de difusión y propaganda, son las dos que empiezan a trabajar antes de las reuniones casi, a hacer como el lobby, así como a avisar “oye el carnaval va a ser como en esta fecha, este día, pa’ que vengan”, para ir asegurando a los grupos que van a participar” (Hombre, adulto, organizador) 
INF5: “Campeonatos de fútbol que se hacen previos, ir a mirar, no ir con un equipo, pero si ir a ver a gente, amigos que se han metido ahí o bien alguna comida o alguna actividad que se haga en la Casa de La cultura de La Legua, pero siempre entorno al carnaval, así como para juntar fondos” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Indígenas Alwe Kusi). 
INF7: “Puro haciendo actividades, que haciendo la cena, que haciendo el partido de fútbol, que vendiendo bonos, que pidiendo cooperación” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Frente a la frase “A mano y sin permiso”, surgen distintas ideas, centradas principalmente en la utilización o recuperación del espacio público sin  autorización de alguna institucionalidad, en la forma de organizarse de forma autogestionada, autónoma y de demostrar que si se puede llevar a cabo desde el principio una organización con estas características 
 
47 
 
INF2: “Como que eso de “A mano y sin permiso” nació del primer año, porque es así, esa es su forma” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF3: “Para mí a mano y sin permiso es netamente organización basada en lo que son las personas que componen La Legua, onda ya no estructura estatales a través de medios representativos que vayan a aportar algo ya sea monetario o de gestión, sino que todo es a base de autonomía de las mismas personas que viven o que habitan La Legua” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF4: “La lógica de “a mano y sin permiso” que más allá de una frase, es como la filosofía de la existencia de nuestras organizaciones o de las organizaciones que han existido, es como que tu no tenís que pedirle permiso a la municipalidad para tomarte la calle. La calle donde jugaste, donde criaste, donde carretiaste es tú espacio, cachai” (Hombre, adulto, organizador) 
INF5: “A mano y sin permiso” tiene que ver con la orgánica que yo admiro, que los locos logren sin pedirle permiso a nadie pa’ hacer el carnaval, que sea absolutamente autónomo en ese sentido y que no… a mano, porque los cabros se consiguen la plata haciendo un campeonato, haciendo una hueá por aquí, una hueá por acá, como la organización ahí, entre y con la gente, con pobladores también y logran esta convocatoria, esta organización de muchos colectivos. Entonces “A mano y sin permiso” tiene que ver consecuentemente como con la forma en que ellos se organizan” (Mujer, adulta, Colectivo de danzas Indígenas Alwe Kusi) 
INF6: “Creo que ese es como el motor de la organización del carnaval, creo que ese es su sello, aunque muchos carnavales en Santiago se realizan de esa manera, el Carnaval de La Legua fue uno de los primeros en demostrar que si es posible realizar organización autogestionada y autónoma de instituciones. Demostraron que no es necesario estar esperando migajas, ni postular a proyectos de la muni o del gobierno de turno, demostraron que es posible recuperar la calle para la misma gente, que el esfuerzo vale la pena y que eso se ve reflejado en la cantidad de grupos que los apañan en el carnaval, porque sin mentirte creo que es uno de los carnavales más grandes, más bonitos y al menos pa’ mi con mayor sentido de Santiago, porque es terrible bacán el recorrido que hacen los cabros pasando por las tres Leguas, porque es bacán el ambiente, porque es bacán ver las caras de los niños, porque en general es un carnaval pulento. A mano y sin permiso pa’ mí, es la idea echa práctica, es mostrar que no son solo palabras sino que también acciones” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF7: “Sin pedirle nada a la muni o al gobierno y eso, al menos pa’ mi es bonito porque hace que una se dé cuenta que hay otras formas de hacer las cosas y que no solo andar mendigando cuestiones a la muni o bonos al gobierno se puede salir adelante y el “sin permiso” supongo que debe ser porque no piden permiso para hacer el carnaval” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
 
 
48 
 
3. Significados que le asignan los actores involucrados en el carnaval al desborde y al uso del espacio público que este conlleva. - Varios de los entrevistados hacen referencia al consumo de alcohol y de marihuana en el espacio público durante la instancia del carnaval, sin embargo, también se hace mención a que en el caso del carnaval de La legua no es algo que genere mayores inconvenientes. 
INF1: “Que es lo que te prohíben siempre, que es fumarte un pito, que es abrazar al vecino, que es andar curao’, es fiesta, cachai y en esa fiesta no existe la prohibición, la prohibición está en la sociedad, entonces te podís sentar en la cuneta, te podís tomar el vino, te podís fumar un pito… a veces ni los pacos se meten… miran de lejos, los podí echar cantando, cachai, entonces si se da harto pa’ eso, pa’l hueveo, pa’ que haya desorden” (Mujer, adulta, Escuela Carnavalera Chinchintirapié) 
INF2: “Es que yo creo que el respeto no pasa por una población. Yo creo que pasa por la vida cachai, como que yo no soy “pacata” y sí hay, digo “es bacán tomarse una Pilsen y todo”, pero tiene un contra: si yo me voy a tomar una Pilsen, me la voy a tomar piola y con respeto. Pero cuando la gente se pone jugosa e irrespetuosa y se pone a hacer huevás que no corresponden, tampoco es po’. Pero yo creo que si alguien se quiere tomar algo tranquilo, que es como es la tónica que ha sido acá, yo creo que la gente ha sido bien respetuosa, yo personalmente no tengo problemas con eso. Ahora igual siento que es complicado cuando la gente lo ve de afuera cachai. Yo no sé, recuerdo haber estado en la feria y la gente “aaaah el carnaval bonito pero tanto curao” y porque sí, porque hay otra prácticas que son súper así como más del carnaval andino si se puede decir, que la gente no sé po’, que los músicos andan con la Pilsen acá al lado, tocan, les da sed, chupan” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF3: “Mira yo creo que se ha tomado el tema del carnaval como parte de un compartir, del disfrutar del momento. Como que siendo yo asistente de este carnaval si he visto situaciones en que si se toma, se bebe alcohol, se consume marihuana y cosas así (…)Igual siento que si bien, no aminoro el trabajo de las otras personas, es como un punto a trabajar el tema del alcohol, porque este va a llegar y aparecer en el carnaval si o si, no habiendo ni una represión ni nada, va a ser obvio que va a estar ahí” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF4: “A ver, a modo personal a mí me pasa que todo bien con ese desborde. Como que no es una marcha, no es una procesión sino que es un carnaval, como el espacio donde está todo permitido, donde le podís tirar agua al presidente de la junta de vecinos, el vecino serio se disfraza y hace el ridículo ese día, pero al otro día vuelve a ser el vecino serio, es el momento en el que está todo permitido. Vivimos en una sociedad y en una ciudad que se ha pintado tan gris, que a ratos se hace tan fome, tan de la casa al trabajo y del trabajo a la casa en general, que el carnaval es el momento en que si vos te querís tomar el copete en la calle o fumar el pito en la calle, dale po’, pero dentro de lo posible también trata de que si se te acabo el copete, bota la botella o la caja en la basura por ejemplo, como que, no sé si es concientizar” (Hombre, adulto, organizador) 
49 
 
INF5: “Pucha mira, ese es un tema complicado igual porque… bueno la danza, la música y todos los pasacalles siempre y porque es así en otras partes, conlleva un poco de alcohol cachai y quizás también un poco de marihuana adentro de los grupos, afuera de los grupos, en la gente que está mirando. Ahora, yo no soy una persona que está de acuerdo en ir tomando mientras se baila, no porque no me guste tomar, sino que porque siento que hay espacios y espacios, por ejemplo el mismo Carnaval de La Legua, siento que si vai drogándote, no, no lo voy a llamar como droga, pero si vai fumando marihuana o vai copeteandote, no sé, quizás la gente…” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Andinas Alwe Kusi) 
INF6: “Si creo que algo que pasa en todos los carnavales es el hecho de tomar caleta, eso creo que no es malo, siempre y cuando se pueda controlar, porque por ejemplo yo he visto hueones que después que termina el Carnaval del Roto con cuea se pueden las patas y aun así andan buscando mocha y hueas. Entonces creo que claro, el carnaval es como la instancia para hacer todo eso, pero con cierto resguardo” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF7:  “Creo que igual por sobre todo el carnaval es más lo que aporta que lo que resta en la población, porque a pesar de que hay copete y pitos de por medio, nunca ha pasado nada grave, así como peleas o algo así, por lo menos yo no me acuerdo” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Algunos de los informantes también mencionan como negativo este desborde basados en el mismo contexto social de la población. 
INF3: “Darte cuenta de ahora como está La Legua cachai, como tú vas viendo en las calles que está sumamente militarizado, está tapado en pacos, entonces tenís como esa idea, esa noción, sin embargo no cambia el tema de que haya gente que necesita beber para pasarla bien o fumar marihuana para pasarlo bien, en vez de caminar, de ver la situación en sí como es, como de disfrutar el carnaval cachai” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF5: “No sé po, estai en una pobla donde muchos o la gran mayoría de los locos se drogan todos los días po’ hueón, entonces siento que no, que debería ser sin alcohol, que los locos deben darse cuenta que uno puede organizarse sin una institución, que uno puede organizarse sin lucas que te de nadie, que las podís recolectar tú solo o en piño y que podís organizarte sin tomar y que podís organizarte sin fumarte un pito, sin fumarte no sé, un mono o jalarte una hueá, que eso se puede hacer y yo siento que una de las cosas que quiere transmitirse también, siento yo, no lo he conversado con nadie, es eso también, entonces debería ser, al menos en ese carnaval una ley seca, pero no siempre se puede cumplir porque, claro, en lo que conlleva la festividad como lo hemos hablado, la música, la danza conlleva una cerveza, dos cervezas, tres cervezas, no sé un pito cachai y que la gente lo hace porque es una conducta regular, pero quizás específicamente en ese lugar no sea un buen espacio, quizás ahí puede influir como esa acción que uno realiza como participante” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Andinas Alwe Kusi) 
INF7: “… Es difícil, ya que veis que por la calle se va haciendo algo tan bonito, lleno de  
50 
 
colores y música, y que junto con eso van cabros y cabras que andan con la lata de cerveza o con el pito en la mano, y ya pa’ que nos vamos a hacer los weones, el pito y la chela siempre están presentes, pero a mí lo que me da lata es lo que te decía denante, que acá vivimos en una población que está súper estigmatizada, tanto por la violencia, la delincuencia y las drogas. Entonces que se venga a meter gente a la pobla, pa’ mi es bacán, porque también conocen otra parte de lo que es la población, pero vienen en la volá de que los cabros de acá mismo los ven tomando y piteando en la calle, entonces es como que les seguís mostrando la misma realidad a los cabros legüinos, que pa’ poder pasarlo bien tenis que estar tomando o fumando marihuana” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Con relación a la presencia de los carabineros o fuerza policial en la población el día del carnaval, la mayoría de los entrevistados plantea de que a pesar de que hay presencia policial en la población a lo largo del año, durante el día en que se lleva  acabo el carnaval estos no se involucran, ni tampoco se espera que lo hagan, por lo que no se generan mayores problemas. 
INF2: “Por ejemplo, hace como cuanto… 2009, sí, porque fue antes de la cárcel, yo me acuerdo que en una ocasión llegaron los pacos… días antes, a preguntarnos –qué onda y quién organizaba (…) Me acuerdo que en ese tiempo fueron a la Casa de la Cultura, fueron al Teatro, vinieron acá a mi casa, casa de mi mamá, fueron a la casa de los cabros del teatro también, a la casa de los Jotes. Y nadie, todos decíamos: ¿quién organiza? TODOS. Quedaban pa’ la cagá los pacos po’, después no vinieron más. Quedaron un poco mareados cachai, finalmente la teníamos tan clara que no, aquí organizamos todo po’, no necesitamos a los pacos pa’ que nos cuiden ni pa’ que nos corten calle ni pa’ nada po’” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF2: “Igual el año pasado, claro, lo pacos por un lado no po’, además que los pacos siempre que han estado pal carnaval, la gente misma los termina funando, los mismos bailarines, la misma gente” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF4: “Enfrentamientos directos con la policía, no. Lo que se genera es un “jugo” a los pacos, cachai, como “darle jugo”. Pero sabís que incluso el mismo día del carnaval casi no hay pacos, porque saben que les damos jugo, y si hay pacos, se les da jugo cachai, pero no hay un enfrentamiento o que lleguen como “jóvenes permiso”, no, eso no existe y no sé cómo se podría llevar a reaccionar si es que pasa eso” (Hombre, adulto, organizador) 
INF5: “Mira yo a los pacos así en sí no los he visto en el camino o recorrido de pasacalle, pero están siempre a los lados, así como en las calles pero en la vereda. No recuerdo…haber déjame hacer memoria, quizás me estoy equivocando, pero no recuerdo haber encontrado a los pacos en el camino. Lo que pasa es que ahí los locos de La Legua hacen su propia ley también, yo cacho que si los pacos se meten queda la cagá” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Andinas Alwe Kusi) 
INF5: “Entonces si bien cuando he ido bailando no los he visto a los pacos cruzarse en el camino específicamente, si no los veis en las veredas, no dudo que están en las calles aledañas al lugar en donde se está haciendo esto” (Mujer, adulta, Colectivo de Danzas Andinas Alwe Kusi) 
51 
 
INF6: “Porque ni los pacos se meten en el carnaval, incluso aunque no se crucen en el camino igual los cabros que bailan, sobre todo los tinkus los echan no más” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
INF7: “Mira así como paqueando el pasacalle en sí, no, no yo lo he visto, pero obviamente están ahí, claro que se involucran menos que el resto del año en lo que es el control de la calle, pero de que están, están. Están en las esquinas, en los pasajes y eso yo creo que es complejo y violento para la gente que viene a ver y que viene a bailar o tocar para el carnaval, ya que La Legua es una población que esta militarizada, yo no sé de otra población en Santiago en la que los pacos se anden paseando con armas por las calles, imagínate que como es de violento que acá de repente veis tanquetas que son súper parecidas a las de los ochenta, y obviamente te sentís en dictadura, lo peor es que es una dictadura de la violencia, una dictadura de las instituciones, una dictadura de la policía y una dictadura de la delincuencia y la droga y el carnaval rompe con todo eso, te dai cuenta que la gente quiere volver a juntarse, quiere volver a verse, que lo pasa bien cuando están juntos, te dai cuenta que el repudio a los pacos es algo generalizado, al menos entre la gente que participa de una u otra forma en el carnaval. Te dai cuenta que gente que viene a bailar empieza a echar o a “darle cara” a los pacos, y que en eso se suma más gente y que los mejor de todo es que no hace con violencia, sino que con colores y música y los pacos saben que es así y por eso ese día prefieren no meterse no más” (Mujer, adulta, pobladora Legua Nueva) 
- Con relación a la utilización del espacio público, los entrevistados plantean que es un espacio que se debe utilizar sin pedir permiso, es un espacio que está constantemente reprimido y que debería ser de todos, por lo que el carnaval es una instancia de resistencia y recuperación de éste. 
INF1: “La instancia en que tiene la gente pa’ (…) para tomarse las calles, el espacio público, para de alguna manera ser más importante que el opresor que está constantemente sobre ti” (Mujer, adulta, Escuela Carnavalera Chinchintirapié) 
INF2: “Es como un espacio nuestro. El carnaval nunca nadie nos ha cuestionado la fecha, ni los permisos… o sea nos han querido cuestionar pero en realidad a nosotros nos da lo mismo, nunca hemos querido hacerlo, no de rebeldes, sino que porque sentimos que no tenemos por qué, como que esa es… eso como que naturalmente yo creo que nosotros nos hemos ganado eso, le hemos ganado al estado, nosotros nos hemos ganado acá, como en el estar cachai, que ya son doce años de esta forma y como que nos reivindica, es un espacio de resistencia” (Mujer, adulta, organizadora, población Legua Nueva) 
INF4: “Lo que yo veía de ese momento en particular antes de salir a la calle, era la recuperación de espacios” (Hombre, adulto, organizador) 
INF4: “Es como que tu no tenís que pedirle permiso a la municipalidad para tomarte la calle” (Hombre, adulto, organizador) 
INF4: “En el caso de La Legua es porque nosotros nos quisimos organizar, porque quisimos salir a la calle a recuperar un espacio que encontramos que nos pertenecía por lo menos una vez al año” (Hombre, adulto, organizador) 
52 
 
INF6: “El carnaval es como la instancia pa’ recuperar la calle, los espacios, pa’ recuperar la pobla para la gente y para los mismos pobladores” (Hombre, adulto, espectador en el carnaval) 
53 
 
 
54 
 
VI.CONCLUSIONES 
 
-  Síntesis de resultados 
Los actores involucrados rememoran y significan la Semana Legüina como una actividad organizada por los mismos pobladores y pobladoras en la cual se producía la participación y expresión por parte de los vecinos y vecinas de la población. Esta instancia se llevó a cabo tanto en el periodo de dictadura militar, como también en democracia, pasando por diversas transformaciones con el paso de los años. 
Con relación al concepto de carnaval, los entrevistados y entrevistadas mencionan distintas consideraciones, entre las más importantes o que se repitieron con frecuencia se encuentra la resistencia, la cual se manifiesta por medio de la organización y a su vez en la recuperación y utilización del espacio público, de la calle o del territorio. También aparecen consideraciones tales como la posibilidad de poder reiré o pasar por sobre la autoridad por medio de la festividad, colores y música que conlleva la instancia del carnaval. 
Al interiorizarse con los significados asociados al Carnaval de La Legua “A mano y sin permiso”, los involucrados e involucradas en esta instancia plantean que lo que consideran más importante y que motiva a la participación en el carnaval es la forma en la que éste se organiza, de manera autogestionada y autónoma. Estas mismas características son las que valoran las personas que participan en la organización del carnaval, como también valoran y mencionan como algo fundamental la confianza que se debe tener con las personas con las que se trabaja en la organización, esto basado en el contexto social que se vive cotidianamente en la población, marcado por la intervención estatal y policial. 
Al plantear preguntas con relación a la conmemoración de hitos de la memoria local, los entrevistados y entrevistadas consideran que el carnaval es una herramienta para poder llevar a cabo estas conmemoraciones o para mantener viva la memoria local, conjuntamente con esto, varios de los informantes plantean que se podría generar un cambio de concepto y que en vez de hablar o utilizar en concepto de “carnaval” se podría utilizar el de “pasacalle”, el cual conlleva la utilización del espacio público y por esto mismo un mayor acercamiento a la gente de la población. 
De los entrevistados y entrevistadas varios han participado u organizado alguna instancia conmemorativa en la población, entre ellas se mencionaron “pantallazos” y la “Cicletada por la Memoria Combativa”, ambas actividades creadas para conmemorar el 11 de septiembre de 1973. También aparecen mencionadas otras instancias realizadas en la población como la celebración del aniversario o cumpleaños del Colectivo de Danzas Tinkus Legua o la realización de otro carnaval llamado “Los 500 Tambores”. 
Dentro de lo que los entrevistados y entrevistadas mencionan como motivos para la realización del Carnaval de La Legua se encuentran la conmemoración de lo que era la Semana Legüina, la importancia de retomar la organización como se llevaba a cabo antes en la población y las características que esta tiene, también se menciona que puede ser alguna  
55 
 
forma de conmemoración relacionada con algo histórico de la población y por último se menciona como motivo el contexto de la intervención estatal y policial o que el carnaval puede tener un motivo diferente según la contingencia del año en el que se realiza. 
Para la realización del Carnaval de La Legua se unen colectividades de la misma población, entre ellas: Casa de La Cultura de La Legua, Jotelácticos, Fisura (ex Teatro emergencia) además de los Tinkus Legua. También se hacen parte individualidades que pueden ser habitantes de la población o personas que no sean pobladores o pobladoras de La Legua, todos ellos se organizan en base a afinidad y confianza para generar diversas actividades para llevar a cabo el carnaval. Estas actividades comienzan a realizarse con dos o tres meses de anticipación y con ellas se busca generar financiamiento, mayor participación de otros vecinos y vecinas de la población y además difundir el carnaval. Las que forman parte de la organización se dividen en comisiones, según las capacidades y gusto de cada integrante para poder llevar a cabo actividades como la venta de bonos de colaboración, cenas, campeonatos de fútbol, pregones y difusión por las ferias, todas estas de forma autogestionada y autónoma a cualquier institucionalidad, es por esto que el carnaval tiene como lema “A mano y sin permiso”. Las personas entrevistadas relacionan este lema con la utilización o recuperación del espacio público sin autorización de alguna institucionalidad, en la forma de organizarse de forma autogestionada, autónoma y de demostrar que si se puede llevar a cabo una organización con estas características. 
El consumo de alcohol y marihuana está presente en el carnaval, a pesar de esto, no generan mayores problemas en la realización de éste. Sin embargo, se plantea que de igual manera debería tensionarse el consumo de “copete” y “pitos” en las calles de la población por el contexto cotidiano que tiene ésta. 
Basado en el mismo hecho del contexto social (intervención estatal y policial) se plantea que el día del carnaval no se han generado inconvenientes con los carabineros o “pacos”, a pesar de que el día en que se lleva a cabo la actividad están presentes en las calles y pasajes de la población, no se involucran mayormente, e incluso los mismos asistentes o participantes del carnaval los echan con cantos o bailes de las calles. En alguno de los años en los que se ha realizado el carnaval los carabineros la vez que generaron un acercamiento con la organización de éste fue para saber quiénes eran los miembros de ésta para gestionar permisos para la utilización de las calles de la población. A pesar de esto, la organización nunca ha solicitado permisos a ninguna institución para utilizar la calle o los espacios públicos de la población, ya que para ellos el carnaval es una instancia de resistencia y organización. 
- Respuesta a los objetivos de la investigación 
Las personas involucradas en la organización y participación del Carnaval de La Legua significan el carnaval y la Semana Legüina con variados conceptos. Con relación a la Semana Legüina se habla de una actividad organizada desde los mismos pobladores, que generaba participación de los habitantes de la población, sin solicitar aportes institucionales, la cual lograba generar la unión de los vecinos y vecinas en un periodo histórico que generó tensión en todo el país, siendo ésta, al menos para las personas entrevistadas y que fueron participes de la Semana Legüina, una instancia que dejo huella en la memoria local, por ser una  
56 
 
instancia de encuentro y organización. El “Carnaval de la Legua” a su vez, conlleva significados asociados a la importancia de la organización, participación, autogestión y autonomía de los pobladores, vecinos y vecinas de La Legua e individualidades afines, para poder llevar a cabo estas dinámicas comunitarias uno de los conceptos que toma fuerza con relación a los significados es el de la confianza que se debe tener al trabajar con otro u otra, ya que este espacio organizativo es también visto como un espacio de resistencia política y social en la población frente a la intervención que esta sufre desde el año 2001, la cual, también forma parte de uno de los hitos más importantes de la memoria local de la población. 
Para lograr desarrollar actividades tales como el Carnaval de La Legua u instancias conmemorativas como por ejemplo el 11 de septiembre, se deben realizar procesos de organización, a partir de esta base es que empiezan a gestionarse las vías a seguir. Lo primero es generar una instancia organizativa, la cual debe basarse en la confianza, esto sin importar si las personas son o no son pobladores de La Legua, teniendo esto, comienzan a generarse reuniones o asambleas que buscan generar acuerdos, es decir, una organización horizontal que busca potenciar la participación comunitaria, en la que ponen en práctica lineamientos de la autogestión comunitaria tales como la democracia y acción directa y el apoyo mutuo. 
Al investigar la participación, las personas plantean que suelen “agendar” la fecha del carnaval, ya que lo consideran uno de los más importantes de Santiago. Las personas que participan bailando o tocando se preparan con anticipación ya que les gusta hacerse parte del carnaval entregando alegría y colores en la población y porque el trato de los mismos pobladores hacia ellas es cálido y acogedor en el carnaval en sí, generándose una relación de reciprocidad. Las personas que participan como espectadores plantean que saben el día que se realiza el carnaval y que les gusta asistir por la música, festividad y colores que este tiene y que también consideran importante la impronta política que este tiene. Una de las características importantes al hablar de la participación es que esta se lleva a cabo en al menos tres niveles y que fueron los que se intentaron abarcar en esta investigación: Nivel más Alto (organización) en el que están insertas las personas que integran la organización del carnaval y son quienes deciden y opinan con relación a las acciones a seguir durante el proceso ya que se hacen parte de la totalidad de él; a Nivel Medio, personas que ayudan en el proceso o se hacen parte en algunas de las fases de éste, pueden presentar opinión en la ejecución de acciones pero no se hacen parte de las decisiones (vecinos colaboradores, bailarines, músicos, etc) y finalmente se encuentra el Nivel más Básico (espectadores, vecinos) en el que las personas se hacen participes como espectadores del proceso o de su resultado final, la relación que tienen con los otros dos niveles es mayormente de información, pero de igual manera son importantes en el proceso del carnaval, ya que son parte de las personas a las que va dirigida la actividad. 
Con relación a la conmemoración de hitos de la memoria local, los entrevistados planteaban no conocer alguna instancia que fuera netamente de la población, ya que ni siquiera se tiene claridad con relación a la fecha del aniversario de ésta. A pesar de esto, una de las fechas que si se conmemora es el 11 de septiembre, día del Golpe Militar en el año 1973. Para lograr generar estas actividades de conmemoración (“pantallazos” o “Cicletada por la Memoria Combativa”) se llevan a cabo acciones similares a las del carnaval: generar una organización,  
57 
 
gestionar los implementos necesarios para la realización de la actividad, difusión, etc., esto a un nivel un poco menor, ya que son instancias menos masivas, pero que de igual manera se realizan de forma autónoma y autogestionada. 
Los involucrados en el carnaval plantean de que si bien se produce cierto desborde con relación al consumo de alcohol y marihuana (“copete” y “pitos”), este nunca ha sido un factor importante al momento de la realización del carnaval, ya que al plantear el concepto de “carnaval”, ya se asume como algo festivo, en lo cual se tiene la oportunidad de pasar por sobre la autoridad y de hacer con justificación acciones que no se harían en la cotidianidad, pero que en la instancia del Carnaval de La Legua nunca han generado algún tipo de problema o conflicto que no se pueda controlar, ante esto, es la misma organización la que se hace cargo de mantener cierta “armonía” durante el carnaval, buscando evitar conflictos que se puedan deber a este “desborde” tanto entre participantes, espectadores, vecinos y carabineros. Ante esto, se generan una “autocritica” de parte de miembros de la organización de que quizá muchos de los asistentes se quedan más bien con este desborde que se produce, antes que con el motivo que origina el carnaval, es por esto que se considera como una tarea pendiente el dar a conocer de forma más masiva el porqué del carnaval y también es una tarea de los asistentes el informarse. 
El espacio público, “la calle” o el territorio es un espacio que se considera en constante disputa en la población La Legua, es una disputa protagonizada por lo institucional (estado, ong’s, policía) y las organizaciones que buscan generar dinámicas comunitarias tales como las que se realizaban en los orígenes de la población. Estas últimas, buscan apropiarse y recuperar los espacios haciendo énfasis en el derecho que tienen por haber nacido ahí, de crecer, desarrollarse y de crear lazos para generar mejores condiciones de vida para ellos y ellas mismas como vecinos y vecinas de la población. Apelan a la dignidad, pero a la dignidad lograda desde su propia organización, o como dicen ellos “A mano y sin permiso”, para lo cual se hace necesario la utilización de los espacios públicos, ya que en ellos se producen los encuentros, es en ellos donde se van construyendo relaciones de reciprocidad y solidaridad, las cuales se consideran como parte de la identidad de la población, que se ha visto fragmentada y trasformada por la dictadura militar, la masificación de elementos tecnológicos (televisión, video juegos, celulares), intervención institucional, la violencia, la delincuencia y la drogadicción.  
El carnaval que tiene como lema “A mano y sin permiso” ha logrado marcar un hito para la memoria local de la población La legua. Si bien entre los motivos probables de su origen se encuentra la conmemoración de la Semana Legüina, la cual también marca un hito y forma parte de esta memoria, en la actualidad su principal importancia radica en el volver a significar las dinámicas comunitarias que se llevaban a cabo en los años en los que se estableció la población, dinámicas que dejaron huella en muchos de los vecinos y vecinas, siendo sus hijos, hijas, nietas y nietos los que están en un constante proceso de recuperación de memoria, son ellos, los que a su vez han resignificado estas dinámicas, tomando en cuenta el contexto actual que se vive en la población. El Carnaval, ha pasado a formar parte de una de las instancias más importantes dentro de lo que es esta recuperación, ya que se visibiliza como una instancia pública y política de resistencia contra el capitalismo, contra la  
58 
 
intervención institucional, contra la drogadicción, el narcotráfico, la violencia y la delincuencia presentes en la población. Un espacio que demuestra lo necesario que es el volver a reunirse y organizarse para llevar a cabo acciones que vayan en directo beneficio de la comunidad, para las cuales no se necesitan ni intermediarios, ni proyectos que las financien, ya que pueden ser realizadas “A mano y sin permiso”, lo cual es entendido y valorado por quienes participan tanto en un nivel medio como básico, ya que esa es su motivación para hacerse parte. Esta participación muchas veces se ve condicionada al festejo, colores y música que conlleva el carnaval, lo cual muchas veces, puede producir que se vea la instancia como una actividad más festiva o de “carrete” que con un carácter político. Esto no quedo de manifiesto en esta investigación, ya que si bien, la mayoría de los involucrados no ve el desborde del carnaval como algo negativo, tampoco le dan a éste un rol fundamental, ya que reconocen que la principal característica es el rol político que tiene en la población, es por esto que se considera que el carnaval si es una instancia propicia para la conmemoración de hitos de la memoria local de La Legua o de cualquier otra población.  
La importancia que radica en el Carnaval de La Legua es el papel protagónico que tienen la organización, la participación y la autogestión, ya que están son las dinámicas que buscan ser, más que conmemoradas, revividas y llevadas a la práctica en la cotidianidad, para lo cual, también se debe dar una recuperación o apropiación de los espacios, ya que es en ellos donde se llevan a cabo las acciones directas que tienen que ver con la autogestión, con el volver a encontrarse y reconocerse como pobladores y pobladoras con las que se tiene una historia en común. 
- Limitaciones y sugerencias del estudio 
La principal limitación de esta investigación fue la falta de bibliografía acorde y directamente relacionada con la temática a investigar, ya que si bien se encuentran textos que tratan acerca del carnaval, de la memoria local o de las dinámicas comunitarias trabajadas, así como también en internet se encuentran varios registros audiovisuales con relación a los carnavales conmemorativos en contextos poblacionales, no fue fácil encontrar documentación escrita que tratara esta temática específicamente, aún más, no se encontró ningún tipo de información o documento científico o académico que tratara sobre carnavales poblacionales, solo algunos que planteaban la presencia de colectividades de danza o música en las manifestaciones o marchas o de carnavales a un nivel más macro (San Antonio de Padua, Carnaval de la Challa o del roto Chileno, etc.) por lo que obtener información a través de las entrevistas realizadas fue fundamental. Es importante  también considerar que uno de los factores de la falta de bibliografía puede tener que ver con la poca confianza que tiene este tipo de organizaciones con las instituciones, inclusive instituciones educacionales, por lo que se valora de sobremanera el apoyo y disposición que presentaron las personas involucradas de alguna u otra forma en el Carnaval de La Legua, quienes dedicaron tiempo para poder hacerse parte de este proceso investigativo.  
Se espera que esta investigación sea un aporte para lograr entender el cómo y porqué se generan estas dinámicas comunitarias y la importancia que han ido cobrando a lo largo de los años, aún más con la masificación de los carnavales poblacionales que siguen lineamientos políticos y de acción similares al Carnaval de La Legua.  
59 
 
Sin embargo, también se debe considerar que así como estas dinámicas comunitarias se replican en varias poblaciones, también se replican las desconfianzas hacia las instituciones, por lo que es importante, si se desea realizar algún tipo de investigación con este tipo de organizaciones, no plantearse desde una posición de poder o netamente academicista, generar lazos de confianza y tener disposición a hacerse parte de los procesos como un agente activo, siendo uno de los factores más importantes la honestidad al dar a conocer que es lo que se desea realizar. 
Finalmente, esta investigación se enmarca principalmente en la necesidad por seguir generando trabajos de éste tipo, enfocada en la producción de conocimiento “desde abajo”, con las y los actores involucrados, entendiendo a éstos como los elementos principales para generar un cambio en la sociedad. A través de éste trabajo investigativo se visibiliza que no es utópico el pensar y plantear organización sin instituciones, que es posible llevar prácticas basadas en la solidaridad, la reciprocidad y otras dinámicas comunitarias que surjan desde y para los pobladores y pobladoras.  
Es por esto que se deja a disposición de quien estime conveniente la información presente en esta investigación,  
 
 
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Bajtin, M. (2003) La cultura popular en la edad media y el renacimiento. Alianza Editorial: Madrid 
Bazán, I. (2016) Las marcas de La Legua (a 15 años de la intervención). (2016, Abril 30). La Tercera. Recuperado en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/04/680-678781-9las-marcas-de-la-legua-a-15-anos-de-la-intervencion.shtml 
Berroeta, H. & Vidal T. (2012)  La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis [En línea], 31 | 2012, Publicado el 12 diciembre 2012, consultado el 15 de diciembre de 2016. URL: http://polis.revues.org/3612 
Brivio, A. (2001) La autogestión comunitaria. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/laautogestion-comunitaria/ 
Colectivo Ojo al Charqui, Grupo de Investigación Escuela Carnavalera Chinchintirapié (realizadores) (2010). Carnavales en Santiago. Los colores en el gris. (Documento audiovisual). Santiago. Disponible en: https://vimeo.com/61226449?fb_action_ids=587239924654575&fb_action_types=og_vimeo %3Aupload&fb_ref=og_api&fb_source=timeline_og&action_object_map=%7B%225872399 24654575%22%3A467433686660980%7D&action_type_map=%7B%22587239924654575 %22%3A%22og_vimeo%3Aupload%22%7D&action_ref_map=%7B%22587239924654575 %22%3A%22og_api%22%7D 
Colombres, A. (1983) La cultura Popular. Premiá Editora de Libros. México D.F. 
Delgado, M. (2011) El espacio público como ideología. Barcelona: Editorial Catarata. 
FACSO (2008). Tesis Magister Psicología Comunitaria. Compendio de Tesis. Volumen I. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Programa Magister Psicología- Mención Psicología Comunitaria. Recuperado en: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/publicaciones/libros/05 _tesis_mg.pdf 
Flores, J. (2001) Un continente de Carnaval: Etnografía Crítica de Carnavales Americanos. Seminario Etnografías e interpretación de Carnavales Americanos. 26 de Febrero- 2 de marzo, Aula de Estudios Americanistas del museo de América. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1456043.pdf 
Garcés, M. & Ríos B. & Suckel H. (1993) Voces de identidad. Propuesta para la recuperación de la historia local. Santiago: CIDE- ECO- JUNDEP  
Garcés, M. (2002) Recreando el pasado: Guía Metodológica para la memoria y la historia local. Santiago: ECO 
 
62 
 
González Rey, F. (2008) Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Brasilia: Centro Universitario de Brasilia. 
Grez, S. (2002) Historiografía, memoria y política. Observaciones para un debate. Ciclo Diálogos con la Historia Social Chilena, Siglos XIX y XX. El grato acoso de la memoria reciente. Santiago: Universidad de chile, Universidad Arcis y Taller de Ciencias sociales Luis Vitale Cometa. Recuperado en: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/grezs/grezs0012.pdf 
Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. 
INSFOP & FAO (2008) Organización Comunitaria. Estelí: Instituto de Formación Permanente (INSFOP) y el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional (PESANN/FAO) 
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria.  Madrid: Siglo XXI de España Editores. 
Jelin, E. (2002) Los sentidos de la conmemoración. En E. Jelin (comp.) Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI de España Editores. 
Krauskopf, D. (1998) Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En publicación: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas. 
López Aranguren (2000) El Análisis de Contenido. En M. Ferrando, J. Ibáñez J. & F. Alvira (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3° Edición). Madrid: Alianza Editorial. 
Mendizábal, A. & Errasti A. (2008) Premisas Teóricas de la Autogestión. XI Jornadas de Economía Crítica (ECOCRI). Bilbao: Universidad País Vasco. UPV/EHU. 
Montero, M. (1984) La Psicología Comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá. Colombia 
Montero, M. (2011) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós. Tramas sociales 23. 
Montero, A. (2008). La Autogestión Social en la práctica comunitaria: Encuentros, resistencias y participación. Ponencia presentada en el IX Congreso de estudiantes en torno a la Psicología Comunitaria. Universidad de Concepción. Recuperada en: https://es.scribd.com/doc/156532861/La-Autogestion-Social-en-la-Practica-ComunitariaEncuentros-Resistencias-y-Participacion-Alejandro-Montero-S 
Pérez, M. (2014) Carnaval y Educación Social. Barranquilla: Corporación Universitaria Iberoamericana. Universidad de Atlántico. 
63 
 
Roitman, M. (2011) Los indignados: El retorno de la política. Diario La Vanguardia. Recuperado de: http://www.vanguardia.com.mx/losindignadoselretornodelapolitica1108798.html 
Roitman, M. (2012) Los indignados. El rescate de la política. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 45, Mayo- Agosto de 2012 
Salinas (2001) ¡En tiempo de chaya nadie se enoja! La fiesta popular del carnaval en Santiago de Chile 1880- 1910. Mapocho, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. N° 50, Segundo Semestre de 2001. 
Taylor, S. & Bogdan, R. (2008) Introducción a los métodos cualitativos de información. Barcelona. Editorial Paidós 
Unger (2007) Proceso de Intervención Comunitaria y Organización de la participación Comunitaria. En Alfaro, J. & Berroeta, H. (comp.) Trayectorias de la psicología comunitaria en Chile. Prácticas y conceptos. Valparaíso: Universidad de Valparaíso Editorial. 
Wiesenfeld, E. (2000) Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Art. 30. Recuperado en: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/viewFile/1099/2420 
 
 
3. Pauta de preguntas para recopilación de información 
Tópicos de conversación: 
Semana Legüina- Carnaval de La Legua- Organización y Participación- Carnaval/conmemoración- Carnaval/Desborde/Uso espacio público. 
Semana Legüina/ Carnaval de La Legua - ¿Qué era la Semana Legüina? - ¿Qué es para ti un carnaval? 
- ¿Por qué participas en el carnaval de La Legua? 
- ¿Por qué te hiciste parte de la organización del Carnaval de La Legua? 
- ¿Qué significa para ti el Carnaval de La Legua? 
Organización y participación/ Carnaval/conmemoración - ¿Crees que el carnaval puede servir para conmemorar hitos de la memoria local de una población? 
- ¿Has sido participe u organizador/a de alguna otra instancia conmemorativa en la población? 
- ¿Por qué te hiciste parte de la organización del Carnaval de La Legua? 
- ¿Conoces por qué se realiza el carnaval de La Legua?/ ¿El carnaval tiene un porqué de su realización? 
- Y en la organización del carnaval, a parte de las individualidades que participan, ¿participan organizaciones o colectivos? - ¿Qué actividades llevan a cabo para poder realizar el carnaval? 
- ¿Qué es para ti “a mano y sin permiso”? 
Carnaval/Desborde/Uso espacio público - ¿Qué piensas tú con relación al desborde que permite el carnaval? 
- ¿Qué opinas con relación a qué en los carnavales se da mucho el tema del alcohol, marihuana y poder tomar en la vía pública? - En base a esto, ¿Los carabineros se han involucrado con el carnaval? 
 
 
 
 
71 
 
4. Entrevistas  
24 de octubre de 2016 
Entrevista 1 
¿Tú edad? 
41 
¿A qué comparsa o colectivo perteneces? 
A la Escuela Carnavalera Chinchintirapié. 
¿Hace cuantos años estás en el Chinchin? 
Estoy en Chinchin del… junio del 2007. 
Ok, Bueno yo ya te expliqué el contexto de lo que se trata la tesis, entonces en base a eso te voy a hacer algunas preguntas. 
Ya! 
¿Tú te has hecho participe de alguna otra instancia o actividad conmemorativa en La Población La Legua? 
De los 500 Tambores de La Legua, fuimos a tocar con la Culebrera. 
Con relación a eso, ¿Qué es lo que entiendes tú por carnaval? 
Eeemm… lo entiendo como… la instancia en que… que tiene la gente pa’ dar vuelta la tortilla, como para pasar por sobre la autoridad, para tomarse las calles, el espacio público, para de alguna manera ser más importante que el opresor que está constantemente sobre ti, en el carnaval se da vuelta, entonces… uno puede estar del otro lado y ser más importante, y te podís  reír del que está más arriba cachaí? Como… siento que es como la burla, como la risa, como el que te oprime, el que está arriba, agarrarlo y tirarlo al suelo cachaí? Creo que es como una especie de “venganza del pueblo” el carnaval. 
Y con relación a eso mismo que entiendes tú por carnaval, ¿Crees que el carnaval realmente puede servir para conmemorar hitos de la memoria local de una población? 
Si, osea, más allá de conmemorar hitos… ponte tú en La Victoria se celebra cada año la Toma de La Victoria y es una población que ha estado presente así políticamente siempre, cachai? En La Legua es más difícil porque no hay una conciencia política tan grande como en La Victoria, cachai? En la Legua hay una lucha constante del poblador que es consciente, del poblador trabajador, contra toda la mierda que tienen en La Victoria po’, contra los narcos, contra… que, no se po’, que la gente no tiene pa’ comer, es una lucha constante cachai? y es como reivindicar esa lucha cada vez que se conmemora  un hito, cachai? Es como sumar gente nueva y sangre nueva a que siga peleando por ese espacio, por construir un espacio sano, un lugar en que la gente pueda crecer, se pueda desarrollar y no tenga que mañana ser un delincuente apuntado con el dedo porque vive en La Legua. 
72 
 
¿Qué es y que conlleva para ti el Carnaval de La Legua? 
Qué es y qué conlleva para mi… pa’ mi como que desde la invitación de los Tinkus Legua a participar… es como el apañe constante a la organización po’ cachai, que se hace desde todas las otras organizaciones, es como una parte del tejido cachai?, de una red enorme que se ha ido formando aquí en Santiago o también así como en otras regiones que se ha ido formando como una red carnavalera, así como un tejido invisible y en La Legua fueron como de los primeros, cachai?  Como en Valparaíso, como los primeros en pararse y decir “tiene que haber otra forma”, tiene que haber otra forma de pelearla po’, de sacar a la gente de la mierda en la que estamos sumidos siempre… y en La Legua desde que se tomaron el espacio, desde que empezaron a trabajar… apañar al carnaval, cachai? Apañar a los cabros, a las organizaciones, a los compañeros, a los amigos, entender la idea y apañarles en la idea. ¿Qué ha sido? Es como satisfacción, cachai. Como que cada vez que ido a la Legua es satisfactorio, encontrarse con la gente, la gente es terrible amorosa, siempre te apañan, si bacán, buena onda, te invitan, te prestan la casa, nunca te niegan… no sé, una vez fui a Ñuñoa a un carnaval y na po’… “oye convida un vaso” no, no, no, cachai?… no pasaría esa huea en La Legua po’, si ven que tu vai en el carnaval la gente te ofrece, te presta el baño de su casa y no pasa en todos los espacios, es gente cariñosa, como que está abierta a lo que tú le estas entregando también, cachai? 
¿Tú conoces la finalidad del Carnaval de La Legua? ¿Por qué se hace el Carnaval de La Legua? 
No, no sé. 
Y tú… ¿Por qué participas del carnaval de La Legua? 
Porque me gusta la pobla, porque creo que los cabros llevan caleta de años ahí y somos de los mismos, estamos del mismo lado y creo que merece apañe, cacha? Como que está demasiado estigmatizada la pobla, cachai y creo que hay gente maravillosa, no sé, hay cabros chicos que participan ahí, no sé, ehhh… cuando fuimos a los 500 tambores, caleta de cabros chicos que aprenden a tocar y que de alguna manera tienen la posibilidad de salir de la volá, de salirse de la huea que tienen que llegar a futbolistas o tienen que ser traficantes, cachai, siento que de alguna manera la música es una forma, es una vía para salirse de la huea, cachai, para entender, para ayudar a otros y mostrar como nuevas formas, nuevos caminos de organización, de crecimiento, más allá de tener un título o no sé po’, de ser un gran empresario, es como de crecimiento de las personas, es esa gente, que no sé po’, va a agarrar un instrumento, se va a ir a viajar a conocer el mundo y no va a tener un título ni ninguna hueva de esas, pero va a poder hacer, tiene la posibilidad de salvarse, así, y de dar frutos despúes po’ cachai, de eso mismo po’ y de dar cuenta de lo mismo que estamos haciendo. 
¿Tú crees que a lo largo de los años se ha visto o se ha presenciado el tema de la intervención policial en el Carnaval de La Legua? 
Sí. Sí, o sea es que los pacos están en todos lados, cachai, constantemente y cuando las cosas se van masificando van sintiendo miedo y como que la única forma de aplacar ese miedo es sumando fuerza policial al asunto, porque es evidente, o sea, uno se da cuenta que va  
73 
 
creciendo po’, cachai, que el movimiento cada vez se hace más grande, es lógico que sientan miedo, es lógico que pongan más pacos, cachai y que intenten como matar esto, por eso se castiga la fiesta en Chile, justamente porque saben que es el momento de encuentro, que es un momento en que no hay lugar a las mentiras, como… al chaqueteo, es un momento en el que todos nos tomamos y nos apañamos y a eso, yo creo que el poder le tiene mucho miedo. Claro que van a incrementar la fuerza policial y nosotros vamos a resistir con más fuerzas y mientras más represión haya, nosotros más fuerza vamos a tener, es lógico porque tenemos la rebeldía en el corazón po’ hueón, entonces, mientras más… Es como cuando erís adolescente, mientras más te dicen que no podís salir, más te las ingeniai pa’ salir po’ hueón, lo vamos a hacer igual, cachai, porque tenemos el espíritu de la rebeldía así instalado ya en nuestros corazones y lo hemos ido sembrando y va a seguir así, cachai, cada vez va a ser más grande, va a tardar, pero va a suceder. 
Y con relación a algo que está ocurriendo, acá en Santiago sobre todo, que es que para la celebración de aniversarios, que se entienden como hitos de la memoria local de una población, se hace a través de carnavales, ¿Tú crees que realmente se cumple la función de la conmemoración o la transmisión de ese hito de la memoria, o al final como que se toma  más como esto de “la utilización del espacio público, como del desorden, como del poder tomar “copete” en la calle? 
Sí, es  que… Es dar vuelta la tortilla, cachai. Como que siento que al mismo tiempo de que se conmemore el hito social, político, cachai… al mismo tiempo que se conmemora el hito, que se mantiene la memoria la gente tiene la posibilidad, la otra posibilidad que es tomar en la calle, que es lo que te prohíben siempre, que es fumarte un pito, que es abrazar al vecino, que es andar curao’, es fiesta, cachai y en esa fiesta no existe la prohibición, la prohibición está en la sociedad, entonces te podís sentar en la cuneta, te podís tomar el vino, te podís fumar un pito… a veces ni los pacos se meten… miran de lejos, los podí echar cantando, cachai, entonces si se da harto pa’ eso, pa’l hueveo, pa’ que haya desorden… chile es un país muy reprimido, muy reprimido, por eso cuando llegan los mil tambores lo hueones van a hacer cagar Valparaíso, cachai, primero porque no es su casa, porque somos un país irrespetuoso de nosotros mismos, de nuestros valores, de nuestras costumbres y porque como esta tan reprimido este personaje pasando… no sé, siete, seis días de la semana bajo el yugo, el día que tiene pa’ liberarse, lo va a hacer con todo, hay mucha rabia en Chile, hay mucha rabia, entonces sí, si también se presta pa’ eso po’, también se presta pa’ que los hueones se peleen, no sé po’, si tu veis el Carnaval de Río, en el Carnaval de Río mueren miles po’ hueón, así caleta de gente, no sé, en los carnavales andinos también po’ hueón, no sé, hay peleas, hay bronca, hay borrachos, es parte del carnaval po’, cachai, si vamos a hacer un carnaval así con rejitas, institucionalizado es un París Parade po’ hueon, donde toda la gente se viste bonito y ven pasar a la comparsas detrás de una valla, horroroso, cachai. Creo que de las cosas más terribles que le puede pasar al carnaval es que se institucionalice, como lo que quería hacer Orrego con el carnaval este de… por la Alameda, es horrible, es horrible! Porque no se puede poner orden en el lugar que es el caos po’ hueón, es la exacerbación de todo, es lo dionisiaco, es la oportunidad de soltarse todas las amarras, todas las ataduras, ahí está el carnaval po’, la carne ahí, pero… sí, se da pa’ eso, se da,  pero creo que está bien, que está bien, que es parte de la consecuencia, que es como nuestra fotografía cachai, así somos, en verdad… este  
74 
 
empaquetamiento que tenemos, sobre todos los chilenos, es una farsa, es una farsa arribista que tiene el chileno, todo lo demás se puede, está dentro, no es todos los días, yo creo que está bien. 
Para finalizar, tu hace un rato también mencionabas el Carnaval de los 500 tambores, que otro carnaval que se hace ahí en La Legua también, entre los 500 tambores y el Carnaval de La Legua, que es el que tiene como frase “A mano y sin permiso” y el de los 500 tambores, que es “500 tambores por la Paz”, ¿Con cuál de los dos te quedas, ya que has participado en los dos? 
Uuuuh… Con el Carnaval de La Legua, sí, creo que tiene un sentido mucho más político el Carnaval de La Legua, desde la organización, desde los mismos que lo organizan, como en sus ideas políticas, creo que es más profundo, cachai, como que está más arraigado. Es bueno los 500 tambores, súper bueno, pero creo que hay como un trabajo como más profundo con la gente, como durante el año, cachai, como… con la gente del Carnaval de La Legua

25 de octubre de 2016 
Entrevista 2 
¿Tu edad? 
41 
¿Y tú eres parte de la organización del Carnaval de La Legua? Sí, soy parte desde que comenzó el carnaval hace… este es el doceavo año. 
¿Y tú eres pobladora de acá de La Legua? 
Sí, pobladora de La Legua Nueva. 
¿Tú tienes como algún antecedente o algo que decir que te hayan contado tus papás o tus abuelos con relación a la toma de La Legua? 
O sea, de primera como llegaron ellos acá po’, mis abuelos llegaron… porque en la Legua Nueva donde yo vivo la gente llego principalmente de Zañartu, que es un lugar en Ñuñoa, una toma cerca de Ñuñoa, por ese lado quedaba… y quedaba como en ese lugar maomenos y mi abuelo estaban en una toma allá y se vinieron pa’ca… entonces… bueno y eso po’, ellos se vinieron pa’ca junto con otra gente que venía de otros lugares. En esta Legua principalmente venía gente del Zanjón de La Aguada y de Ñuñoa de donde venían mis abuelos y en la Legua Vieja, venía gente del norte de Humberstone, como migrando del tema salitrero en el año treinta y tanto, esta es como del cuarenta y algo… 
¿La Legua Nueva? 
Sí 
 
¿Y tú tienes recuerdos de qué en algún momento, por lo menos de la edad que tú tienes, se haya celebrado el aniversario de la población, específicamente? 
No, nunca. Nunca, nunca porque además yo nací en el 75, en plena dictadura y mis recuerdos son como la cuadra no más, la barricada, eso… no era como… 
Y eso de la cuadra, la barricada… ¿No tenía relación como con la fecha de la toma del terreno? 
Nada… 
¿Era como un tema más de resistencia? Sí po’, la barricada era todos los días por distintas cosas. 
¿Tú has sido participe u organizadora de alguna instancia conmemorativa acá en la población? 
Sí po’, del Carnaval de La Legua que nace a partir de la Semana Legüina que se hacía en los  
76 
 
ochenta, a mediados de los ochenta, se hizo también en los noventa y a mediados del 2000, 2001, 2002 y en realidad, como que claro, son distintas épocas y uno lo nota po’, o sea en el ochenta era, como te contaba denante, que las cuadras se organizaban como que nosotros sabíamos que venía la Semana Legüina y desde un mes antes ya andábamos preparando nuestro show artístico, qué vamos a hacer, cómo íbamos a hacer el carro alegórico, juntábamos plata entre nosotros pa’ hacer la fiesta y no se po’, era otra la impronta histórica también, yo creo que hay ya está como claramente la diferencia y en el noventa y algo, nosotros ya éramos adolescentes y la hicimos porque, bueno ya había llegado la democracia,  de hecho la hicimos con algunos fondos municipales, en ese tiempo como espacio cultural, de cierta forma había un reconocimiento a la población y era como “ya, ahora si estamos en democracia, ahora si la cultura se va a poder costear con los dineros del gobierno y todo” 
¿Eso era la Semana Legüina? 
Claro, yo me acuerdo que nosotros hicimos por lo menos una Semana Legüina con plata del gobierno en el año noventa y tres, noventa y dos… noventa y tres, noventa y cuatro puede ser y… Claro, en los ochenta en las cuadras participaban de todas las leguas, venían en las noches, era así muy… la gente estaba muy motivá. En los noventa era como que ya, muchas menos cuadras, ya era como que ya la gente más que participar, miraba cachai, eran como espectadores y eso es súper similar a lo que ocurre en todo los sentidos cuando llega la democracia cachai, como que la gente es espectadora más que constructora de su propia historia po’ y el 2000, ya era, yo creo que fue puro romanticismo, que nosotros lo hicimos así “ya, hagámosla, hagámosla así con puro amor” y el primer año nos ganamos un FONDART que nosotros cuando recién retomamos el trabajo en la casa de la cultura, el trabajo cultural, porque venía haciéndolo como otra gente y en el año 2000 más o menos llega la Concho y empezamos a levantar estos hitos po’ cachai y claro con harto cariño y harto esfuerzo pero la participación de la gente era súper distinta, era como casi que la gente nos hacia un favor participando, entonces de 25 cuadras que participaban antes, participaban 6, así a duras penas, así que hay decidimos que en realidad era súper poco sustentable en el tiempo, eran bonitas si  
experiencias, porque era como a parte la semana, bueno era la Semana Legüina, era una semana en donde cada cuadra participaba con su candidata a reina y habían distintas pruebas po’ cachai, asi como desde, no sé, desde quien tenía la cuadra más bonita, más limpia, hasta… yo me acuerdo que el último año hicimos un concurso de jardines, qué cuadra tenía el jardín comunitario más bonito y todas las pruebas apuntaban a que fueran cosas comunitarias también po’ cachai o de repente en el escenario habían pruebas sorpresas y la cuadra que juntara más calcetines amarrados era la que ganaba no sé, puntos y al final de la semana se juntaban los puntos y ahí se veía quien ganaba po’ cachai, igual nosotros como cuadra siempre ganábamos, como esta cuadra… y después, bueno en los ochenta igual po’, o sea era como súper… la participación como te digo de corazón y de verdad y era como la única instancia de poder expresarse, o sea yo me acuerdo en la noche los escenarios que se hacían aquí en la esquina, en Artes y Oficios, en la plaza había un cerrito de tierra, que era un cerro alto y se ponían ahí, la gente así como una terraza a mirar el espectáculo que la mayoría de las veces era gente de acá que llevaba su show artístico, pero también vinieron grupos así… todos los años venía Sol y Lluvia, De Kiruza me acuerdo, no sé quién más, como Arak Pacha, en  
77 
 
esos años po’, Transporte Urbano y en los ochenta venía la gente, yo me acuerdo que una vez estábamos ahí y de repente llegaron los compas del Frente (FPMR) a hacer su saludo armado y la gente no entendía po’, entonces toda la gente salía corriendo, pero los locos lo que hacían: saludaban y se iban y esas cosas eran súper comunes y eran como… parte también de la… por eso nosotros entendíamos que no era tan improvisado, era con la invitación cachai, igual eso era parte como, no sé, la nostalgia y yo creo que si tú le preguntas a cualquier persona de acá de la Semana Legüina, toda la gente se va a acordar y el tema es que cuando nosotros quisimos retomar eso, después de estas tres épocas que te digo, porque están los ochenta, cuando se hizo en los noventa y en el 2000 y cuando lo quisimos hacer en el 2004- 2005 de nuevo estuvimos como tres meses haciendo reuniones y no llegaba nadie, éramos nosotros mismos así con los cabros, así que cachamos que no daba pa’ hacer Semana Legüina, pero que si era importante, no perder esa fecha y decir que ahí se hacía algo que era organizado por la propia población po’ y en esa instancia, nosotros dijimos “ya, entonces hagamos un carnaval”, que el primer año fue súper chiquitito, el primer año vino solamente el Chinchin, cuando era comparsa, era súper chico y después… bueno el Tinkus Legua en esos años, el Ayllu, el Inti Talla, pero eran comparsas pequeñas po’ y con lakas, era impensable bronces en ese tiempo, entonces ha sido igual un caminar bien así como… Como que ha ido creciendo y también diversificándose, porque yo creo que antes lo que era una herramienta de resistencia, hoy es como una resistencia pero en un momento en donde supuestamente está todo permitido pero acá está súper reprimido cachai. 
Tú me decías que por ejemplo para el tema de la Semana Legüina como a principios de los noventa llegaron como a utilizar fondos municipales y todo como para poder organizarla, eso fue en los noventa… pero y en los ochenta y las veces que lo hicieron después, ¿Cómo lo gestionaban? 
Es que yo creo que por ejemplo mira, el carnaval siempre, bueno, la Semana Legüina la Casa de la Cultura la organizaba, siempre, ese fue como el sello de la Casa de La Cultura de La Legua, que en ese tiempo era Casa de la Cultura José Manuel Parada… eeeh no po’ sin ni  
uno, yo me acuerdo que la casa, yo era chica, a la casa llegaban fondos de Holanda, de gente exiliada, de lo que pasaba mucho en dictadura po’ y de gente exiliada que se iba y de repente mandaba lucas pa’ca, esos eran como los fondos que la casa tenía cachai, como para hacer los talleres y todo, pero en realidad la parafernalia no era mucha técnicamente, eran puras cosas que se conseguían, eran la parte de atrás de un camión, muchas veces la rampla de un camión era el escenario, las luces eran tarros de leche, era súper artesanal pero en realidad eso no importaba mucho en ese tiempo, como que tampoco la gente esperaba más, porque era… como era lo… no era como ahora cachai, de que la gente, existen así las medias plataformas culturales y todo, ahora como que es distinto po’… claro, además en los ochenta nadie pensaba, se decían “cuando el gobierno iba a financiar algo cultural”, no era como tema, yo creo que hubiese sido hasta una batalla ganada si es que hubiese sido así. Por eso cuando en el noventa llega la democracia, llegan los fondos concursables, llegan las lucas, fue como un triunfo haber hecho la Semana Legüina con esos recursos po’ cachai. Ahora, nosotros en el año 2000 como casa, nosotros nos financiamos con dos FONDART que nos ganamos, financiamos Semanas Legüinas en el sentido que compramos equipo, en realidad todo lo que  
78 
 
era pa’ sueldo y todas esas cosas, paso para comprar cosas para la casa po’… Escenario, me acuerdo que compramos un escenario, o sea mandamos a hacer un escenario pulento y después de ahí nosotros recién nos empezamos como a cuestionar la autogestión, pero en realidad el Carnaval de La Legua nace desde la casa de la cultura, pero no es propiamente de nosotros, nosotros convocamos pero junto con otra gente que también… Que se ha ido moviendo en los años, pa’lla, pa’ca, que se ha ido, que ha vuelto, que se ha ido y no ha vuelto más o que se ha integrado y nosotros lo que si hemos sido referentes, pero siempre hemos convocado cachai, por eso siempre es “Carnaval de La Legua”: casa de la cultura, vecinos, organizaciones invitadas po’, el teatro es como la organización que nos ha acompañado en estos años y los Jotelácticos cuando existían, como organizaciones así fuertes. 
¿El Teatro Emergencia? 
Teatro Emergencia, que ahora se llama Fisura, hace un par de años y los Jotelácticos que ya no existen y de afuera como que la Quimantú, cachai que nos apoya siempre y la IPC, que es como la que estos últimos años también nos ha estado apoyando, todo lo que hacemos. 
¿Tú crees que por ejemplo en la baja convocatoria que ya tenía los últimos años que realizaron la Semana Legüina tiene que ver como con el intercambio generacional, como con la aparición de las tecnologías, la tele? 
Sí, claramente, con la pérdida de comunidad. La pérdida de comunidad obedece no a La Legua, es un síntoma mundial, cachai, que finalmente el individualismo se fomenta desde ahí po’, se justifica desde el consumismo, desde que si tenís tele, si tenís, no se po’, computador y si tenís todo lo que existe tecnológicamente, ¿pa’ qué te vai a comunicar con otros así personalmente, si existe todo eso? Uno lo ve, es triste de repente como los niños se enajenan con la tecnología y como que lo naturalizan, los papas y la gente adulta lo naturaliza también po’. Antes como te digo, nosotros nos juntábamos en la calle a esta hora, si un dia hacia como calorcito, estábamos todos en la calle jugando, ahora no anda nadie en la calle, entonces ahí uno ve po’, que son otros tiempos y que no es que uno este como las abuelitas diciendo que… pero la verdad es que antes habían otros valores también po’. 
¿Y crees que eso mismo ha llevado a que se esté perdiendo un poco lo que es la identidad Legüina, del poblador legüino? 
Yo creo que en las poblaciones está pasando eso, pero además nosotros igual nos pasa que… que al igual que las poblaciones que están intervenidas, también eso es una cosa extra, a nosotros eso igual nos juega en contra porque tenemos la intervención policial encima de nosotros todos los días y no tan solo esa intervención, sino que también la social, a nosotros teniendo un espacio cultural y teniendo compitas que igual tienen el mismo sentido de trabajo que nosotros, nos vemos así como, que finalmente en La Legua hay tanta oferta cultural, hay talleres de lo que tú quieras, tú… No sé, si quieres meterte a música, danza, lo que queraí, en La Legua hay de sobra, hay caleta de monitores, caleta de proyectos, entonces finalmente eso es lo peligroso también, que yo creo que en estos años igual ellos han ido agarrando nuestro lenguaje cachai, como el lenguaje popular y eso se lo apropiaron po’ cachai, los talleres, los tíos, trabajo comunitario cachai, lo popular po’, lo popular ahora se hizo institución y es  
 
79 
 
brígido así, en todas partes. Ahora mismo cachai, están organizando el Carnaval de Los 500 Tambores, que también ese partimos nosotros organizándolo, junto con los Jotes y otros compañeros más y era un carnaval que se hacía después del Carnaval de Los Mil Tambores y en ese tiempo participaba la Furia Legüina y cabros de acá de La Legua po’ y también se institucionalizó, de hecho el año pasado se hizo y como algo les paso con los fondos y no los pudieron adquirir, se hizo un pasacalle muy piola, la gente decía “uy la hueá fome” y era porque no habían lucas cachai, entonces finalmente todas las cosas terminan dependiendo de las platas po’, entonces yo siento que cuando nosotros hacemos un carnaval o cualquier actividad con nuestras propias… eeh autogestionadamente, yo creo que eso es una resistencia para nosotros, como el mayor discurso que nosotros tenemos acá así, puesto en la práctica cachai, como decir que a pesar de no tener plata, igual se hace un carnaval precioso y de pura convicción, porque la gente que viene sabe que es así y le gusta que sea así, eso los motiva cachai, ahora también pasa, la otra realidad es que los carnavales también se han masificado y hay de todo po’, hay carnaval pa’ todo, sí hasta Lavín hace carnaval entonces… como te digo, el lenguaje popular, el lenguaje de la autogestión incluso… O sea yo he escuchado a locos de la UDI diciendo que ellos se autogestionan po’, pero hay cosas que no pueden ser porque tienen otra esencia po’ o no se puede hablar de la autogestión desde el estado por ejemplo, esa es otra cosa. Entonces es complicado si tú lo veis así como que al vecino común y corriente quizá le da lo mismo, pero pa’ uno no, porque para uno ya está la diferencia po’, de cómo hacemos las cosas. 
Y tú que siendo parte de la organización del Carnaval de La Legua y que también mencionabas que hay como ahora una masificación de los carnavales… ¿Para ti, qué es el carnaval como tal? 
Bueno primero, es como un espacio de resistencia, por lo mismo es necesario, porque nosotros igual nos hemos cuestionado así como… una actividad más, que no falta de repente el cuestionamiento, que no es malo cachai, una actividad más pero de verdad que hace sentido cuando uno lo pone desde ese lado, desde que es como la única instancia que nosotros como legüinos, un poco, yo creo que somos la única organización junto con el Teatro, que no trabajamos al alero del estado, entonces es como la instancia en que nosotros podemos decir y tirar nuestro rollo po’, como que no es tan solo lo que el estado hace lo que existe en esta población cachai, que como que nosotros igual… eso, no sé si conteste a tu pregunta. 
… Y tú ¿Por qué te hiciste parte de la organización del Carnaval de La Legua? 
Porque yo trabajo en la Casa hace años y como que ese espacio para mí es mi espacio vital de construcción en la vida y es parte de como lo que te decía denante, como que es el espacio en donde nosotros podemos decir, es como un espacio nuestro. El carnaval nunca nadie nos ha cuestionado la fecha, ni los permisos… o sea nos han querido cuestionar pero en realidad a nosotros nos da lo mismo, nunca hemos querido hacerlo, no de rebeldes, sino que porque sentimos que no tenemos por qué, como que esa es… eso como que naturalmente yo creo que nosotros nos hemos ganado eso, no le hemos ganado al estado, nosotros nos hemos ganado acá, como en el estar cachai, que ya son doce años de esta forma y como que nos reivindica, es un espacio de resistencia. 
 
80 
 
¿Y el carnaval tiene así como un por qué de por qué se realiza todos los años que se mantiene o va cambiando? ¿Así como el motivo de por qué realizar el carnaval? 
Tiene una…bueno él porque es como lo que te contaba denante, que eso es transversal que eso es conmemoración de lo que… de no olvidar de que en esa fecha se hacía la Semana Legüina en los ochenta, de hecho se hacía toda la semana, la última semana antes de la navidad, pero nosotros tomamos todos los años, la fecha del carnaval el último sábado antes de la navidad, porque es una actividad de un puro día y también nosotros porque de repente, cuando nos hemos cuestionado “pucha ya, sabís qué en volá hay gente como que dice es una actividad” y si po’, es una actividad, pero una actividad que tiene todo un contexto y que tiene todo un porque cachai, como que se justifica todo el rato, que sea un puro día y que sea una actividad que la gente va a ver un rato, no importa, pero para nosotros es como vital cachai. 
¿Y cómo cuál sería el contexto y el porqué del carnaval? 
Eso va dependiendo… por ejemplo nosotros partimos… como que eso de “A mano y sin permiso” nació del primer año, porque es así, esa es su forma y con los años le hemos ido agregando por ejemplo, cuando fue el tema de los muertos de la cárcel en el incendio, fue justo para el carnaval (2010) y eso fue como conmemorando a los muertos, porque había caleta de vecinos que eran de…que estaban todos allá en la San miguel cachai. 
¿Qué eran de acá de La Legua? 
Que eran de acá de La Legua, sipo, caleta de gente, caleta de gente, o sea habían hartas familias que eran… que estaban afectadas por eso, de hecho nosotros hicimos una conmemoración ese año, así como… se hizo un comunicado cachai como, tratamos de ver el contexto en el que estamos y de acuerdo a eso vamos tirando el rollo y hace dos años estamos con el tema de “Sin balas, sin pacos, sin sapos” cachai, que es como… este año no lo hemos conversado todavía, estamos en eso, porque estamos recién hoy día es la tercera reunión del carnaval y estamos recién en construcción de cuál va a ser como… no sé si puede decir, como “el eslogan”, lo cual va a ser como el mensaje a parte del “A mano y sin permiso” que es la forma po’ cachai, eso lo dice todo… A mano y sin permiso. 
¿Y eso de “sin balas, sin pacos” es con relación a la intervención policial y estatal que tiene la población? 
Sí. Este año se cumplen 16 años de la intervención del estado como te decía, que eso a nosotros igual nos violenta constantemente po’ cachai, no es una, no es una agresión así… no sé po, es como permanente, nuestras vidas están así como sometidas a que salgai a la esquina y te encontrís con pacos, metralletas… igual ahora sabís que está un poco más tranquilo, pero cada cierto tiempo vuelve así fuerte. Habían agarrado de ponerse acá en la esquina de Artes y Oficios, pero por ejemplo en La Emergencia es brigido, es todos los días cachai, igual aquí es cuatico porque existe esa diferencia entre el que vive arriba y el que vive abajo po’ cachai. 
¿Cómo las diferencias entre las mismas leguas? En las mismas leguas, pero eso antes no existía, yo creo que con esta cuestión de que… que la  
81 
 
gente, igual es divertido, porque en las poblaciones tú todavía escuchai, o sea, ahora escuchai como las diferencias sociales, como gente que se cree clase media viviendo acá, osea un chiste. 
¿Así sólo por vivir en una Legua diferente a la del vecino? 
O en condiciones económicas distintas, si igual acá la gente tiene poder adquisitivo, porque hay gente de todo tipo cachai, aquí uno tiene vecinos de todos los tipos y por lo mismo nosotros… ese es un tema, que nosotros nos discriminamos, aquí la gente es gente cachai, más allá de lo que haga como que siento que nosotros siempre hemos tratado de que sea un espacio, bueno en este caso el carnaval inclusivo cachai, de hecho, nosotros hace dos años, tres años pusimos guirnaldas y eso fue donación de un vecino que dijo “puta sabís que me gusta tanto el carnaval y me gustaría aportar con algo”, dijo “ya toma aquí tienen tantas lucas”. Y por ahí y por allá se hicieron unas tantas lucas más y se compraron materiales y la vecinas cosieron las banderas… otros cabros, amigos del chinchin, también cosieron las banderas. Entonces, igual ha habido gente que anónimamente siempre ha estado apoyando, no se po’, pal mismo día del carnaval siempre llega gente con sus bebidas o su juguito. En la misma calle también po’ la gente cuando está bailando siempre llegan sus cositas. 
¿Y en la organización del carnaval, a parte de las individualidades que participan, participan organizaciones o colectivos? 
Mira, nosotros siempre hemos soñado con que la gente que vive aquí en La Legua se sume pero como está todo institucionalizado, la gente no se casa. Con nosotros igual aquí nos consideran que somos anarquistas y toda la volá, ultrones nos dicen. Y, en realidad nosotros como que sentimos que una es no más po’, no tenemos miedo, hacemos porque sabemos que finalmente lo que nos mueve es el amor profundo que le tenemos a este territorio cachai, porque somos vecinos de acá mismo, y esa es nuestra convicción. Y claro, el prejuicio existe porque como te digo, también está terrible intervenido, y la gente también está terrible intervenida en sus cabezas po’, desde ahí, la desconfianza, pero pa’ nosotros como te decía denante, es como la forma de resistir… esa es una po. Tenemos como fecha emblemática que una es la “Cicletada de la memoria combativa” que hacemos pa’l 11 de septiembre y “El Carnaval de La Legua”. 
Y en relación al tema de la intervención, ¿el carnaval ha visto eso de la intervención en el mismo día que se realiza el carnaval? 
Si po, si po. A nosotros, por ejemplo, hace como cuanto… 2009, sí, porque fue antes de la cárcel, yo me acuerdo que en una ocasión llegaron los pacos… días antes, a preguntarnos – qué onda y quién organizaba- entonces era como: 
- Organizadores: Ya y por qué quieren saber - Policía: No, es que nosotros vemos el tema de los permisos. No es que es para proteger la seguridad… - O: Pero qué seguridad, es que nosotros dentro de la organización del carnaval, tenemos una comisión seguridad, y nunca ha ocurrido ningún accidente - P: Es que [para] esto tienen que pedir permiso en vialidad, en la municipalidad- y  
 
82 
 
empezaron a meter toda su volá de lo que debería ser legalmente. Y nosotros les dijimos que en realidad no lo íbamos a hacer así porque no, no eramos de esa forma. P: Y nos empezaron a preguntar- ¿quién organiza acá? - O: Todos.  - P: Pero ¿cómo todos? O: Todos po Me acuerdo que en ese tiempo fueron a la Casa de la Cultura, fueron al Teatro, vinieron acá a mi casa, casa de mi mamá, fueron a la casa de los cabros del teatro también, a la casa de los Jotes. Y nadie, todos decíamos: ¿quién organiza? TODOS. Quedaban pa’ la cagá los pacos po’, después no vinieron más. Quedaron un poco mareados cachai, finalmente la teníamos tan clara que no, aquí organizamos todo po’, no necesitamos a los pacos pa’ que nos cuiden ni pa’ que nos corten calle ni pa’ nada po’. 
¿Y eso fue como en la previa del carnaval? 
En la previa, nos huevearon toda la semana. 
Y en el día del carnaval, ¿nunca ha pasado nada? 
No, nada nunca, sabes que… igual el año pasado, claro, lo pacos por un lado no po’, además que los pacos siempre que han estado pal carnaval, la gente misma los termina funando, los mismos bailarines, la misma gente y el año pasado nos tocó que hay una organización que es de acá de la población, que no la voy a nombrar, que es una agrupación que tiene a muchos niños bailando, y tenían justo el estreno de una obra que estaban haciendo, o era una gala o algo así y pusieron el manso escenario al medio de donde nosotros pasamos con el carnaval, y era a metros donde nosotros íbamos a poner nuestro escenario. Ese mismo día nos vimos así con la media cuestión y no lo podíamos creer po’. La loca decía que era el día que tenían pa’ hacer la cuestión. Nosotros decíamos:” qué onda, tú nos ves todos los días y sabes que hacemos el carnaval en esta fecha ¿por qué?” “no pero es que no podíamos….” Ellos lo que finalmente querían hacer con eso era ponernos la pata encima y demostrar más poder no más  
po’. Era un escenario brígido, mil focos, mil metros… y nosotros tenemos 8 mesones del colegio que era nuestro escenario, con una huea atrás y con la amplificación que pudimos conseguir y todo. Y la gente que venía igual se confundía y nos decía: “cabros buena les ha ido super bien”. Y era como: ¡no cabros!” Y explicar po’ todas las veces “sabes que ese no es el nuestro, el de nosotros es el de allá ese chiquitito”. Y explicar, eso es como lo que nosotros hemos tenido que hacer cuando la gente se ha confundido, finalmente eso es lo que buscan, también es como confundir. 
¿Y qué piensas tú de la “llegada” que tiene el Carnaval de La Legua, al ser un carnaval tan masivo? 
Mira, es que son varias cosas, a mí me ocurren varios sentimientos encontrados. Por un lado me gusta caleta que la gente de afuera sienta la importancia, porque reconoce como el sentido del carnaval y de ahí lo valora y viene, como que en  cierta forma lo apaña por eso y eso lo encuentro bacán. Pero a mí me gustaría que acá en la población… también hay harta gente  
83 
 
que hace hartas cosas. Me gustaría ver como a la gente de la población también manifestándose en el carnaval. Pero sentimo’ que eso es un proceso, que esperamos se dé con el tiempo. Llevamos 12 años y yo siento que han habido distintas… no se po’, en algunos momentos igual ha participado agrupaciones de acá más que otras veces. Pero la lucha igual es súper desigual siempre. Ocurre esto que te digo yo, porque nosotros igual la hacemos, nuestra energía no está en poner el manso escenario, creo que si ese fuera nuestro objetivo, lo haríamos, de verdad. Aunque no seamos productora, porque nosotros no tenemos plata, pero si tenemos mucha inversión en esto de la fraternidad con otras agrupaciones, y en ese sentido siempre tenemos apañe, cachai. Yo creo que si quisiéramos que nuestro carnaval fuera el más pomposo en cuanto a escenario, lo haríamos. En el nivel artístico o nivel técnico, de verdad, y lo digo con harta humildad. Pero nunca ha sido nuestro objetivo, de hecho, creo que en algún momento del carnaval fue parte importante, pero también lo cuestionábamos porque eso significaba mucho desgaste para nosotros, cachai. Muchas lucas’ pa pagar, fichas técnicas… o no sé. Estar hasta las 5 o 6 de la mañana limpiando porque está lleno de curaos cachai. Entonces lo hemos cuestionado, y el criterio pa’ estar en el escenario, es que los grupos participen del proceso de construcción del carnaval. Y así, terrible humilde, porque pa’ nosotros lo importante es lo que ocurre en la calle. El escenario es la culminación. Igual hemos tenido artistas grandes y ofrecimientos de gente que es importante y conocida y también es súper afín con lo que nosotros tenemos y creemos. Y por ahí va siempre la empatía de a quién invitamos. Hoy vamos a conversar cuáles son los criterios del escenario, pero más o menos esos son los que se… la tónica de estos últimos años. Si no somos na show, no somos na circo. 
Y con relación a la gente que viene de afuera ¿Tú crees que saben por qué se hace el carnaval de la legua? 
Es que creo que cuando las cosas se hacen tan masivamente, van perdiendo… igual nosotros nos preocupamos de hacerlo, pero creo que igual siempre se escapa un poco. Nos preocupamos de invitar a la gente, informarla, pero a veces los fenómenos, son… no digo que nuestro carnaval sea un fenómeno, estoy hablando en general. La calle está siendo un fenómeno y está súper bien. 
 El otro día hablaba con unos cabros que me caen terrible bien, porque siento que ellos, siendo tan jóvenes siempre tienen este ímpetu del conocer, cachai. Decían que ellos tienen una agrupación de tinku, que son los “motiveichon”, o sea, no son los “motiveichon”, son los…de ahí me voy a acordar, pero lo encontré tan bonito porque eso significaba que ellos, más allá de que… “motiveichon” era una versión mejorada de lo que era el “tinkunazo” que yo ya estaba odiando eso. Pero estos cabros se han preocupado por ejemplo de que a los lugares donde van, primero informarse, ellos como que lo conversan, a pesar de que son espontáneos, pero tienen ese proceso, como que lo conversan, se informar bien primero de lo que es, y tratan de ir a las reuniones. También desde lo andino, cachai, que es desde donde viene la danza, también tratan de hacer la coherencia cachai, y yo siento que eso fue algo que nosotros nos saltamos, no sé si en transmitir, porque el transmitir es culpa de todos lados, porque fue un fenómeno no más po, cachai. Y creo que eso debería ser en todo, no tan solo en lo andino porque el carnaval de nosotros igual… claro comenzó como super andino y chinchinero porque eran  
84 
 
nuestros contactos, porque el carnaval nace desde el “Tinkus Legua”. Nosotros nos creamos el mismo año que nace el carnaval cachai. Antes como agrupación sin nombre, pero si éramos los mismos, el Boris, yo, el Felipe. Entonces… creo que ojalá que… creo que esa es la tarea de todos po’ cachai, igual uno siempre está tirando rollos y manda cosas escritas, pero eso no todo el mundo se va a dar la paja de hacerlo cachai. 
Y eso como por redes sociales y cosas así… 
Nosotros tratamos de todos los años sacar un volante. Que es el que entregamos en la feria, de repente por un tema de recursos no nos alcanza como pa’ repartir tantos cachai. Pero tratamos siempre de que sea así. Y en el lenguaje también más cotidiano, desde la difusión visual nosotros, por ejemplo, también hay una instancia dentro del carnav. Son cómo nosotros invitamos a nuestros vecinos a participar del carnaval, vamos a las distintas Leguas a invitar a los vecinos con música, con danza y entregamos propaganda. 
Tú me hablabas por ejemplo del folleto que me dijiste, ese folleto lo estoy ocupando para la tesis como parte de los antecedentes, y ahí sale que el Carnaval de La Legua viene a reemplazar lo que es la semana legüina y que era como una forma de conmemoración del aniversario. Tú anteriormente me decías que eso fue algo que se cuestionaron como con el tema del aniversario 
Nosotros nos cuestionamos con el tiempo, porque hay gente que dice que es en noviembre, otra gente dice que es en invierno, pero yo no sé de verdad, porque todos la gente que ha investigado más la historia cachai, pero yo me acuerdo como se celebraron los 60 años de la legua, fue como el 2006… 2007 que fue la última vez que nosotros trabajamos con el Lulo (Arias), porque igual era una cuestión de todos y después subió al escenario como de la muni, mal… pero bueno… ahí me acuerdo que celebraron 60 años y fue en esa fecha, dijeron que era en esa fecha.. 
En diciembre… 
Claro, pero que más allá de cuándo o en qué mes, tiene que ver con el hito mismo cachai. Como con reivindicar la población. Ahora, si bien el Carnaval de La Legua no lo hacen 100% los legüinos porque nosotros como organización tenemos harta gente que viene desde afuera  
motivá por temas de construcción, que pa’ mí no es exclusivo de una población o de otra eeehhh… hay gente acá que es súper “legüista”, así como que todo es de La Legua, pero el Carnaval de La Legua lo hace gente también de afuera, porque sueña lo mismo que nosotros no más po’. 
¿Y tú crees, que por ejemplo esto del tema de la Semana Legüina tiene más que ver entonces, no tanto con la conmemoración del aniversario sino que más que todo para marcar un hito con relación a la identidad de la población La Legua? 
Yo creo que sí. Tiene que ver con marcar el hito con respecto a la identidad, por lo menos yo siempre lo he visto así y después como que en algún momento, en una conversación con alguno de los cabros era como “pero no es el aniversario” “sí, sí es y como no, no es, sí, sí es”. En realidad habría que preguntar, así como a las personas que crearon, que estuvieron en  
85 
 
las primeras semanas legüinas, quizás preguntarles a ellos. 
Y con relación al carnaval mismo, al día del carnaval… ¿Cómo con cuanta anticipación empiezan a reunirse para la organización del carnaval? 
Mira, nosotros partimos ahora en la primera semana de… octubre. Partimos con la primera reunión, pero ¿a cómo estamos hoy día?… a 25… si, partimos la primera semana de octubre, como dos meses, tres meses de anticipación, porque son hartas cosas po’, como se autogestiona igual es como… porque la autogestión no tiene que ver tan solo con la plata, tiene que ver con una forma de hacer. La autogestión es la autogestión de la palabra, es la autogestión del hacer, la autogestión de los espacios, de todo, entonces es igual un trabajo y nosotros creemos caleta en eso po’. 
Y a parte de todo este proceso de autogestión, ¿cuáles son las cosas que van ocurriendo en el proceso de preparación en sí del carnaval? 
Pregúntame de nuevo jajaja 
A parte de esto que tú me hablabas de la autogestión porque es uno de los pilares principales que ustedes tienen como organización del carnaval, ¿Cuáles serían las cosas que realizan para poder llevarlo a cabo, los procesos que ustedes hacen? 
O sea nosotros igual hemos aprendido cachai, es un camino que nosotros ya hemos recorrido hartas veces, entonces hay cosas que tú haces, que sabes que si las haces de esa forma es mejor cachai. Se sugiere, nosotros tenemos una estructura de comisiones. Entonces por ejemplo tenemos ocho comisiones que, no sé po’… comisión cocina, comisión pasacalle, comisión difusión, comisión económica, que más… seguridad, aseo… como esas cosas. No recuerdo las otras. Claro, pero básicamente son esas, entonces cada quién de acuerdo a sus habilidades se anota en alguna y se trabaja como en grupo. Por ejemplo la comisión propaganda quiere decir que tú te vas en tú grupo, tienes que ver la forma de cómo visibilizar el carnaval en todos los sentidos: en las redes sociales, en la población, a través de afiches, papelógrafos, volantes, todo lo que compete a la difusión en todos los sentidos, es lo que tiene que ver con eso. Salir a pegar, armar las jornadas de pegatina, ver el tema de los pregones también, que es parte. Porque también se cruza con otras (comisiones), eso también se cruza con el pasacalle, porque el pasacalle, aparte de invitar a la gente, también invita a la gente que pueda venir a apoyar un día en la tarde para ir a pregonar e invitar gente acá en la población. No sé. La comisión cocina: se necesitan 100 kilos de porotos, 100 kilos de arroz, entonces ya, ¿cómo la hacemos? ¿Quién se pone? Entonces empezamos a hacer como la teletón del poroto. ¿Quién se pone con esto? ¿Quién se pone con esto otro? Y finalmente, la comida en general siempre se hace con aporte de la gente que viene a bailar y con la feria. La feria también es fundamental pa’ nosotros, porque la feria nosotros la ocupamos pa’ difundir y además poder pedir aporte y que la gente también se informe. Entonces siempre, el último domingo, antes del carnaval, vamos a la feria a bailar, a difundir y además a decir que el jueves antes del carnaval vamos a pasar pidiendo. 
¿Es la feria de aquí mismo de la población? 
86 
 
De aquí de La Legua, si po’. En la feria tenemos súper buena onda con la gente de La Legua. Que mira, si bien ellos no se involucran tanto, pero si nos apoyan siempre.  
Y eso sería como todo el proceso previo… y ¿me podrías hacer como un relato de lo que es el carnaval el mismo día? 
Mira, el carnaval parte tres meses antes… pero la culminación es el mismo día, que nosotros nos juntamos en la mañana, normalmente desde las 9 de la mañana. Bueno, porque ya como te digo esto parte una semana,  antes así fuerte, así hacer lo último que es propaganda. Partimos el domingo haciendo la difusión en la feria, que el domingo es cuando va más gente a la feria cachai, difundiendo, diciéndole a los ferianos que vamos a pasar el jueves antes pidiendo verduras, porque si las pedimos antes se nos echan a perder. Y como hay feria los jueves y los domingos, pasamos de nuevo el jueves pidiendo con un carrito y siempre nos dan así todo lo que es cebolla, de repente la gente que vende mercadería, nos dice “ya que necesitan”, necesitamos arroz, cosas pa’ lavar la loza y toda la gente… y si es que no puede dan monedas, siempre todos se ponen con algo. Y el mismo día del carnaval, bueno ha habido distintos momentos. Porque hay momentos en cuales, bueno siempre, hemos hecho murales. Notros invitamos a “La Garrapata” normalmente y “La Matraca” y otros compas que vienen a apoyarnos y hacen murales durante el mismo día del carnaval. En la plaza nosotros le preparamos un almuerzo a la gente que está durante el día ayudando, que eso sale también desde la feria, aparte de la comida que se cocina pa’ toda la gente que viene a bailar, que esas son 500 raciones de arroz con porotos negros, maravillosos. Eso ocurre desde la mañana. Cocinar, es como desde el jueves que empezamos a cocinar y a dejar todo picado, guardado y eso po’. Estamos todo el día preparando, atendiendo a la gente que viene, hay años que también hemos hecho feria de organizaciones cachai. Este año de nuevo tenemos feria de organizaciones y las lucas también se hacen desde el carnaval, porque por ejemplo, nosotros efectivamente todo sale de donación, pero por ejemplo las bandas no cobran ni nada, pero nosotros a las bandas, sobre todo de bronces que tiene instrumentos grandes, les aportamos algo pa’ la bencina, pa cubrir ciertas lucas principalmente de transporte y cosas o imprevistos que salen, o de repente hay que pagarle al sonidista, ese tipo de cosas. Entonces el principal fuerte del carnaval nace del “tarreo”, que se hace el mismo día del carnaval. Nosotros tenemos la comisión económica también que se encarga de ver tarreros vivitos y normalmente sacan arriba de doscientas lucas en tarreo, en el mismo día. Nosotros no pedimos antes, solamente el mismo día del carnaval pa’ no agotar a la gente ni ná. También hacemos campeonato de baby,  
este año por ejemplo hay un compañero que está a cargo de eso, porque están organizando un campeonato de baby, son 10 equipos a 10 lucas, son 100 lucas altiro que tenemos, o si no hacemos bonos. Yo por ejemplo soy súper mala pa’ vender bonos, como que toda la gente que conozco está acá, entonces ¿a quién le voy a vender un bono? Pero hay otra gente que tiene otras pegas y que se lleva y bacán po’, son bonos de colaboración. Ese día bueno, se ocupa pa’ cocinar, pa’ tenerle agüita a la gente y después desde las 4 de la tarde nosotros pedimos… bueno el colegio de La Legua siempre, de hecho hoy día andábamos entregando con el Daniel la carta en el colegio y ya está pedido, ya está prestado. Nos pasan el colegio así sin ningún atado y nuca hemos tenido problemas así como… es que igual en los carnavales pasa de repente el copete y esas cosas pero, la gente igual ha sido siempre súper moderá, nunca hemos  
87 
 
tenido problemas con esas cosas. Bueno la gente se junta desde las 4 en el colegio, el carnaval parte a las 6 más o menos, pero nosotros siempre citamos antes, o sea, es que cuesta mucho que la gente se cambie, que salga y que todo…. Y bueno siempre cuando salimos del colegio, nosotros tratamos de no perder eso del rito, igual un año no lo hicimos porque estábamos en otra situación y como que fue extraño ese carnaval. Tratamos siempre de hacer el círculo antes, darles las gracias, darles la bienvenida, contextualizar el por qué es el carnaval ese año. Salen las comparsas y aproximadamente, nosotros igual recibimos las sugerencias po’, igual nos hemos ido al chancho a veces y lo hemos hecho muy largo, que uno quiere que pase por todas las Leguas, pero a veces es muy largo. Así que… y después terminamos, tipín 9, con un escenario e invitamos a la gente que se vaya a cambiar ropa rapidito, porque el colegio igual hay no hay que devolverlo tan tarde pa’ que la gente también salga luego y podamos hacer el aseo temprano y también que vaya a comer po’, que es como la forma que nosotros también tenemos de esperar a la gente y de acogerla. 
¿Cómo la acción reciproca? 
Claro que sí. Además que pa’ nosotros también es cualquier pega cocinar. Imaginate hacer porotos y además que queden ricos, que quedan maravillosos… pero nosotros igual hemos conversado si hacemos mejor sándwich, de verdad y como que hemos dicho “sabís que es que hacer un sándwich es como tan fome” en cambio una muestra de cariño es como un plato bien preparado, un plato como que tenga todo el cariño hay puesto po’. Y sí,  puede que nos cueste, pero sí, todos los años hacemos comida. 
Y esto también ha ido evolucionando, nosotros en la casa, yo me acuerdo que antes yo siempre cocinaba, ahora ya no cocino, para el ultimo carnaval no cocine yo y porque ahora lo hacen otras personas, está bueno igual. 
Tú me nombrabas hace un rato el tema de que igual harta persona que viene y que toma alcohol o copete… con relación a eso y con todo lo que se relaciona al alcohol, el desorden y el carnaval, ¿Cuál es tú opinión frente a eso acá en el Carnaval de La Legua? 
Es que yo creo que el respeto no pasa por una población. Yo creo que pasa por la vida cachai, como que yo no soy “pacata” y sí hay, digo “es bacán tomarse una Pilsen y todo”, pero tiene un contra: si yo me voy a tomar una Pilsen, me la voy a tomar piola y con respeto. Pero cuando la gente se pone jugosa e irrespetuosa y se pone a hacer huevás que no corresponden, tampoco es po’. Pero yo creo que si alguien se quiere tomar algo tranquilo, que es como es la  
tónica que ha sido acá. Yo creo que la gente ha sido bien respetuosa. Yo personalmente no tengo problemas con eso. Ahora igual siento que es complicado cuando la gente lo ve de afuera cachai. Yo no sé, recuerdo haber estado en la feria y la gente “aaaah el carnaval bonito pero tanto curao” y porque sí, porque hay otra prácticas que son súper así como más del carnaval andino si se puede decir, que la gente no sé po’, que los músicos andan con la Pilsen acá al lado, tocan, les da sed, chupan. 
Y con relación a esto de que viene tanta gente de afuera a La Legua el día del carnaval, ¿Por qué piensas tú que llega esa gente? ¿Qué crees tú que los motiva a venir ese día al carnaval? 
88 
 
Es que yo creo que igual hay hartos factores. Primero que siempre es rico po’. Diciembre es como bacán, el último carnaval del año, ahora me parece que hay otro antes de fin de año, yo no sé, pero al menos hasta hace un par de años era el último y porque este carnaval igual es bonito. Yo siento que la gente, por lo menos la gente que yo conozco, como que quizás la recomendación viene muy de cerca pero, como que la gente diferencia las cosas, nosotros siempre nos encargamos de decir que es “A mano y sin permiso”. Entonces, creo que eso igual la gente lo valora y lo reconoce. A parte porque yo igual siento que detrás de toda historia también hay un trabajo de… yo siempre digo “hacer una cosa es súper fácil, sostenerla en el tiempo es lo difícil” cachai, como los grupos, como todo. 
Y con relación a todo lo que hemos hablado ahora, ¿Tú crees que el carnaval sirve como forma de conmemorar un hito de la memoria local de una población? 
Todo el rato sirve, sirve. Creo que si no existiera el carnaval, bueno, quizá hubiésemos inventado otra cosa, pero, haber… es que son varias cosas. Yo creo que, en este tiempo, sobre todo en este mundo que estamos viviendo en este momento, es todo tan desechable, es todo tan… la gente no se sorprende. A mí me impresiona como lo desconectá que está la gente con las emociones. Entonces siento que como una está, quizás valorando esa forma uno siempre está pensando en cómo hacerlo para que la gente de una u otra forma se involucre, aunque sea como espectador. Quizá en la primera etapa, no sé, yo igual se, todos sabemos que se vienen tiempos súper difíciles, esto como lo estamos viviendo ahora no va a ser siempre, porque el capitalismo solo no se sostiene cachai, van a venir tiempos terrible difíciles, en donde vamos a tener que volver a hacer cosas juntos y en ese sentido, organizaciones como la que yo participo vamos a estar fortalecidos, vamos a estar fuertes para esos tiempos duros y para volver… que fome que tengan que pasar cosas fomes pa’ que podamos valorar eso cachai, como en los ochenta po’, que en los ochenta la gente era unida porque, igual la adversidad era lo que te hacia juntarte con otro, la necesidad incluso y así como vamos, vamos pa’lla mismo po’. 
Como para ir finalizando estas preguntas… ¿Qué significa para ti el Carnaval de La Legua? 
Uy! Para mí es como, bueno, resistencia, que ya lo he dicho hartas veces, pero también es como un espacio para reencontrarme con mi infancia, como con La Legua que yo quiero, como con La Legua que yo sueño, que yo creo que está en nosotros po’. Está en las calles todavía impregnada, solo hay que buscarla, seguir buscándola, seguir removiéndola para que  
salga, porque este es nuestro territorio y nos han invadido caleta. Nos han invadido con pura mierda y no sé po’… la delincuencia, la drogadicción, el tráfico es parte, es consecuencia de esta huea, y digo nosotros como organización y yo también desde lo personal hemos hecho caleta de veces ese análisis, que nosotros no nos vamos a poner a enjuiciar a nadie cachai, porque finalmente somos consecuencia de esta huea. Si hay que enjuiciar a alguien, hay que enjuiciar al estado, no sé po’, a la gente que nos tiene pa’ la cagá, no a los vecinos. Así que pa mi es eso po’, un espacio de resistencia y de reencuentro con los valores humanos. Cuando uno piensa en la población, piensa en cómo llegaron mis mismos abuelos como tú me preguntabas denante y ellos llegaron con la pala al hombro haciendo hoyos pa’ poder parar su  
89 
 
casa cachai, entonces esta no es cualquier huea po’, esta población así como La Victoria, como otras poblaciones, son poblaciones de tomas po’, a nosotros no nos vinieron a tirar aquí po’, la gente se organizó, autoconstruyó, se organizó en cooperativas, entonces es otra la esencia y eso lo tenemos nosotros también cachai, eso no se pierde. Sí, eso para mí es el Carnaval y la Semana Legüina también. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
90 
 
09 de noviembre de 2016 
Entrevista 3 
¿Tú edad? 
Mi edad es 28 años. 
¿Tú cuántas veces has ido al Carnaval de La Legua? Mira he asistido al carnaval como unas tres o cuatro veces 
¿Y siempre como asistente, como espectador? 
Claro, siempre como asistente. 
¿No como participante de alguna comparsa: tocando, bailando, ni nada de eso? 
No. No, de hecho así como que he estado… he ido a ver a amigos que bailan y que tocan, pero nunca he participado en si en alguna organización de baile o de música. 
¿Tú acá en Santiago has ido a otros carnavales? 
Si, si he ido a otros. 
¿Y qué crees que tiene de especial el Carnaval de La Legua? 
El Carnaval de La Legua, yo creo que lo que tiene… bueno, a los carnavales que yo he asistido como que siempre hay una connotación social o histórica del tema y el Carnaval de La Legua igual tiene un trasfondo un poquito más allá de los otros, por lo que he notado. Igual puede ser comparable al de la Bandera quizá y esto es por la connotación política que se le da a esa fecha, pero el Carnaval de La Legua creo que es como más que todo como de identificación, como de la identidad de un sector, como que se marca bien de donde viene y de donde es, eso me hace sentir. 
¿Por qué crees que el carnaval tiene este sentido políticamente más marcado que tú mencionas con relación a otros carnavales? 
Mira, así comparándolo, por un lado, es como más que todo por la historia. Si yo veo el Carnaval de La Bandera, es como… lo siento como parte de la historia cachai, pero no completamente de una historia que nos comprende a todos cachai, como que está sectorizado y es la historia de un lugar, de una situación. En cambio, como que el de La Legua como que igual ha hecho un trasfondo. Persona con la que tu comentes algo van a decir “aah pero si yo he ido, o creo haber ido, siento que fui al carnaval”, como que se lo imaginan, como que está en el espectro de la persona, entonces eso me lleva a sentir que es como conocido, como que se da a entender para distintas generaciones, es como eso lo que más me llama la atención. 
Ahora ya estamos hablando del tema del carnaval y todo… ¿Pero qué entiendes tú o que es para ti un carnaval? 
A ver, como que la primera connotación es como de festividad, de celebrar algo, pero también  
91 
 
se da que es como la conmemoración histórica o también el recuerdo o validación de algún tipo de baile o expresión artística cachai, a través de una organización como la de este carnaval. Para mí es como eso, más que todo es como una expresión, una forma de expresión. 
¿Y tú crees que realmente con el carnaval se puede conmemorar, por ejemplo, hitos de la memoria local de una población? 
Mira, yo siento que el carnaval puede ser un medio quizás, no creo que comprenda toda una especie de mochila histórica en una sola fecha o en un solo día, yo creo que es más como una herramienta quizás, para poder validar ideas o validar recuerdos o nuestra retórica, hacerla valer y hacerla sentir. 
Y hablando por ejemplo de esto mismo de las conmemoraciones, ¿Tú has ido a alguna otra instancia o actividad conmemorativa en la población La Legua? 
Eeeeeh… No, la verdad no. 
¿Solo al carnaval? 
Solo al carnaval claro. No he estado en las fechas que uno llama fechas históricas de conmemoración, solamente he asistido al carnaval. 
Allá en La Legua hay dos carnavales: El carnaval de La Legua que es el que se hace en diciembre y está el carnaval de los 500 tambores que se hace en noviembre… ¿Tú alguna vez has ido al de los 500 tambores? 
No 
¿Pero sabías de su existencia? 
Mira, me habían contado acerca del carnaval, pero no sabía en qué lugar era, me decían “oye hay un carnaval de los 500 tambores”, pero no cachaba bien donde era. 
Y a ti, ya que no eres de la población, tampoco participas en alguna comparsa… ¿Qué es lo que te motiva a ir al carnaval de La Legua? ¿A participar, a asistir al carnaval? 
Es como… Mira, por ejemplo yo lo baso como en sensaciones, como que siento que hay instancias en las que uno debe concurrir a ciertos eventos o ciertas cosas y que te llaman la atención y que te gustan, que te atraigan cachai, pa’ mi el Carnaval de La Legua me atrae caleta porque siento que es como bien, además de la cultura y arraigo con las culturas latinoamericanas, que se trata de jugar también con el rol político de cada uno. Siento yo que es llamativo en el aspecto de cómo se organiza y cómo se prepara el carnaval, yo siento que igual ahí hay harta pega, es harto sacrificio y que haya trascendido en el tiempo como que se valora igual. 
¿Y qué crees que tiene de especial el Carnaval de La Legua con relación al Carnaval de La Bandera que mencionaste anteriormente? ¿Cuál sería como la diferencia entre no sé, la gente de la población, el hacer del carnaval? 
Hay similitudes en lo que conlleva cada carnaval, por el hecho de que uno lo toma como  
92 
 
festividad cachai, pero siempre hay algo que denota como cierta diferencia y yo lo que siento que el Carnaval de La Legua es como más, más bien se ha tornado más bien como propio, como que ya es arraigado en ese sector y se sabe que hay un carnaval y se  sabe que va a ser ahí y se sabe ya más o menos la ruta y todo eso, de hecho, yo que soy de otra comuna, ya cacho como por donde van a pasar las comparsas con los bailarines y músicos, entonces eso es como lo que siento. En cambio, si bien yo igual he asistido últimamente a otros carnavales como el de Cerro Navia y creo que también va como por ese camino, cachai, dándole un tinte político igual, pero que está como recién surgiendo. 
Tú hablabas del recorrido del Carnaval de La Legua, ¿Es algo que te llama la atención del carnaval ya que es un recorrido que trata de abarcar las tres Leguas? 
Claro, es como que si bien te da como a entender que La Legua en verdad se une como para esa instancia y para generar ese tipo de organización. Se ve que hay trabajo detrás, que hay harto esfuerzo de la gente como para sacar adelante el carnaval. Se nota y se siente eso, lo que entregan ellos y que nos llega a los que asistimos. 
Para redondear un poco, ¿Tú sabes por qué se hace el Carnaval de la Legua? 
Mira, así como en lo estricto, no lo sé. Si bien creo que abarca algo histórico, el tema de ya estar en La Legua, de la población a lo largo del tiempo, su formación, su origen hasta ahora cachai, como que creo que puede ser por ahí, pero de verdad no cacho a que corresponde o cual es el origen del carnaval. 
¿Tú qué opinas con relación a que en los carnavales se da mucho el tema del alcohol, “copete”, de tomar en la vía pública? ¿Sientes que eso aporta al carnaval? ¿A qué se puede deber según tú? 
Mira yo creo que se ha tomado el tema del carnaval como parte de un compartir, del disfrutar del momento. Como que siendo yo asistente de este carnaval si he visto situaciones en que si se toma, se bebe alcohol, se consume marihuana y cosas así. Igual siento que quizás el fondo del carnaval está súper bien. Que tú sientas y sepas donde estás parado, que tu pienses y digas “sí, en La Legua se hizo esto, en La Legua también se dio cara, batalla y resistencia en ciertas épocas”, o darte cuenta de ahora como está La Legua cachai, como tú vas viendo en las calles que está sumamente militarizado, está tapado en pacos, entonces tenís como esa idea, esa noción, sin embargo no cambia el tema de que haya gente que necesita beber para pasarla bien o fumar marihuana para pasarlo bien, en vez de caminar, de ver la situación en sí como es, como de disfrutar el carnaval cachai. Igual siento que si bien, no aminoro el trabajo de las otras personas, es como un punto a trabajar el tema del alcohol, porque este va a llegar y aparecer en el carnaval si o si, no habiendo ni una represión ni nada, va a ser obvio que va a estar ahí.  
Y en base a eso mismo, ¿Por qué crees tú que se ha masificado el carnaval como una forma de celebración o de conmemoración en distintas poblaciones en Santiago y que también se está empezando a masificar a lo largo de Chile también? 
 
93 
 
Yo siento que… Yo veo y asimilo el tema del carnaval como a la conmemoración po’ cachai, como que se conmemore algo y lo veo más bien, como te decía, con el trabajo de la organización que hay detrás, como a lo que quieren llegar ellos con su idea. Quizás no es su principal objetivo en que toda la gente cache qué onda, pero si se llega de alguna manera, si se trata de transmitir una información y se recibe bien, así como sin intermediarios y te llega así de frentón. Entonces cachai que estás haciendo parado ahí en ese territorio, por qué estai caminando y estai ahí, tomándote un copete, pero por último cachar el por qué estai tomándote un copete o por qué estai fumándote un pito ahí en esa zona, como por ultimo cachar bien. 
¿Y tú crees que La Legua o por lo menos la organización de la instancia del carnaval de La Legua ha hecho bien ese trabajo, como de dar a conocer el por qué, el motivo o el contexto en el que se realiza o la situación de la población? 
Desde mi punto de vista, como que siempre se realiza un acto político cuando culmina el pasacalle Se trata, según yo, de dar una idea, como un enfoque de por qué el carnaval, pero por lo general siempre veo el ambiente de festividad, el de recibir a la persona que viene desde afuera, de otras comunas y llevarlos a un lugar que será de festividad. Si bien está el tema de la historia, de donde estai parado y todo, siempre se trata de llamar a la persona, como a traerlo a través de la festividad. 
Al final como decías denante, ¿El carnaval es más como una medio, una herramienta para llegar a un fondo? Claro, para llegar a un fondo. 
Okey. Y así para finalizar, el carnaval de La Legua tiene un “logo” un lema que es el que está desde el primer año que se realiza el carnaval el cual es “A mano y sin permiso”… ¿Qué es para ti “A mano y sin permiso? 
Para mí a mano y sin permiso es netamente organización basada en lo que son las personas que componen La Legua, onda ya no estructura estatales a través de medios representativos que vayan a aportar algo ya sea monetario o de gestión, sino que todo es a base de autonomía de las mismas personas que viven o que habitan La Legua. Para mí eso es como a mano y sin permiso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
94 
 
08 de noviembre de 2016 
Entrevista 4 
¿Tú edad? 
34 
¿Qué era la Semana Legüina? 
La Semana Legüina como tal era como… Se hacía en dictadura e iban los locos de Frente (FPMR) hacían saludos con metralleta y todo, entonces esa como esa la esencia, o sea me refiero no a lo del Frente, sino que del escenario de tablas, así como bien poblacional cachai, que no es exclusivo de La Legua sino que es exclusivo del mundo poblacional. Después la Casa de la Cultura entra a retomar esa idea y hacer concursar a las cuadras, carros alegóricos, rey feo y eso tiene un boom, como que la logra hacer. El tema que, claro, los cabros, la manera de que pudieron hacer en parte eso fue buscar financiamiento de proyectos, a parte de las voluntades de los vecinos de que todo se armó, si tampoco nadie se hizo millonario con eso. Así se hizo, entonces después, no sé po’, yo llego a trabajar a La Legua el 2004, un compañero del Teatro me invitó a trabajar allá, al Teatro Emergencia, y el 2004 nosotros a final de año hicimos una muestra de talleres, hicimos como un pasacalle, pero así como… con los niños del taller de circo que yo hacía, entonces nos pintamos, hacíamos malabarismo y pasamos por la Emergencia, pa’bajo y pa’rriba y ya después el 2005 empezamos a cachar a más gente con La Casa de la Cultura, con otros cabros de la Emergencia. Todo esto es casi paralelo al tema de la intervención del estado cachai, la intervención como tal apareció en el 2001. 
¿El Programa Barrio Seguro? 
Sí, no sé si en ese tiempo se llamaba Barrio Seguro cachai, pero la intervención que llega a La Legua es en el 2001, cuando el Correa Sutil (Jorge) dice “El estado está de vuelta” cachai, esa fue la frase del loco po’ “El estado está de vuelta” y de ahí a la fecha le han cambiado el nombre, la han dado vuelta, lo han pintado, lo han maquillado pero de ahí no para la hueá. Entonces el carnaval el primer año salió realmente del 2005, entonces la intervención estaba calentita, también estaban estas ganas y como esto casi instintivo de juntarse con otros y hacerle la resistencia, hacerle el aguante a la hueá; y paso que claro po’, se apeló a las confianzas de los grupos, con una radio que había, con agrupaciones X y otras agrupaciones y otras personas, con gente que no tenía agrupación pero que quería trabajar, con la Casa de la Cultura, el Teatro Emergencia, vecinos… y que pasó que, primeramente se empieza a quebrar eso, aunque no sé si a quebrar, sino que te dai cuenta con quien quieres trabajar y con quien no quieres volver a trabajar, apostaste a una confianza y el otro te hizo una desconocida x, te hace una desconocida y tú decís yo con este loco no quiero trabajar y lo más curioso es que el Carnaval de los 500 tambores y el Carnaval de la Legua nacen el mismo año  
cachai,entonces… no sé, uno tiene, no sé si alcanzan a tener dos meses de diferencia entre el uno y el otro, es como un mes, un mes y medio cachai y ponte ahora, este año va a ser el 19 de noviembre y el de La Legua va a ser el 17 de diciembre cachai y al principio estábamos 
95 
 
todos en los dos po’ cachai y ya después en el 2006-2007 se empiezan a hacer claras la diferencias. El Carnaval de los 500 Tambores tiene una lógica de organización. 
¿Y cuál sería según tú esa lógica de organización? 
Esa lógica de organización tiene que ver mucho más con la institución, tiene mucho más… No sé si aliado es la palabra, pero su estrategia de organización tiene que ver mucho más con el proyecto, tiene mucho más que ver con validar un trabajo en el territorio, en ese carnaval continúa La Caleta, que siempre estuvo, la batucada La Furia Legüina también viene de ahí cachai. Después otros pobladores se abanderan del Carnaval de Los 500 Tambores y ya después la hueá es un circo cachai. De hecho, los Jotelácticos participaron hasta el 2012-2011 en los 500, porque también estaba la… o sea el carnaval también era parte de ese piño, de ese grupo, pero los cabros en el último carnaval terminan agarrándose a combos con los otros locos de la organización. 
¿De la misma organización? 
De la misma organización, o sea no de los Jotelácticos, sino que del carnaval cachai, entonces ahí el quiebre ya se hace más que notorio, ya es evidente y no podís hacerte el hueón, de hecho ya no podís trabajar con ellos. O sea no es que este bien, que este mal la vivencia, pero cuando ya  llega ese límite o se pasa ese límite, ya está más que claro, o sea más claro que no ya no puede… ya después es entrar en un vicio, si seguís trabajando en esa dinámica, en esa orgánica con el fin de que el carnaval también es tuyo, que es mío, que es todos, que es de la población, se genera una jugada muy sucia todavía.  
Y tú me dices que estos dos carnavales, de los 500 Tambores y el de La Legua, nacen por el mismo año, con muy pocas diferencias… Pero ¿cuál es el contexto de cada uno? ¿Qué era lo que se pretendía en general con cada uno? ¿Qué motivaba a la realización de cada uno de los carnavales? 
Mira yo creo que esa pregunta, lo complejo, es que a la persona que tú le preguntes te puede responder algo distinto. Entonces lo que yo creo es que uno de los pilares fundamentales de los dos carnavales en su inicio, en su génesis, antes de salir a la calle, de cómo se fueron gestando tiene que ver con la recuperación de territorio. 
¿Dentro de lo mismo que era la intervención? 
Si po’, dentro mismo de la intervención. Pensamos “la Legua no puede estar todo el tiempo intervenida por los pacos, nosotros también hacemos caporal, también hacemos circo, hacemos teatro, hacemos otras expresiones que tienen que ver con el arte. Saquemoslas a la calle y que sea en un carnaval. A parte que yo no sé si el de los Mil Tambores tiene la misma cantidad de años o un poquito más parece, cachai. Pero también era en ese lapso del año, que es fin de año: cuando aparece el calor, que ya es más fácil moverse, organizarse, como mucho más ameno juntarse de noche, entonces… lo que yo veía de ese momento en particular antes de salir a la calle, era la recuperación de espacio. 
¿Y cuál crees tú que es la diferencia que se marca entre los dos carnavales: entre los 500 Tambores y El Carnaval de la Legua? 
96 
 
En cómo se financian, es netamente económico. 
¿Y eso fue con el paso de los años o también fue una diferencia desde el principio? 
Lo marcó desde el principio, porque tiene que ver con lo que te comentaba al principio de apostar a estas confianzas. O sea tú sabís que La Caleta es una organización que lleva cachá de años trabajando y tú sabís como trabajan, no van a trabajar de manera distinta solo para el carnaval. Creo que el carnaval también cae en su lógica de como ellos funcionan. Te nombro La Caleta porque es el ejemplo más claro cachai, porque son los que llevan más tiempo, tienen un trabajo en el territorio, que ese es otro tema, pero la lógica de cómo se financia y de cómo se hace y a qué apunta, son distintos… y pa’ mi tiene que ver con lo económico, o sea el Carnaval de La Legua desde el comienzo jamás pidió plata en la municipalidad, ni para un escenario. De hecho la cena que se entrega al final del carnaval son puros aportes que la chinchin pone salsa de tomate, que los otros ponen porotos negros, que los otros ponen longanizas y que en la organización cada uno aporta lo que puede y así se para la olla del carnaval cachai. Y no se po’, una vez sacamos la cuenta y el carnaval en costo, no se te estoy hablando de 2007- 2008 por ahí, como que calculamos y salía unas tres gambas, por lo bajo, como gastos que tenía, entonces no debe variar mucho, entre trescientas y quinientas lucas. No es plata que a ti te entregan y que tu decís “ya la administro”, sino que es… si tú sumai lo que aportó Pedrito, lo que aportó Juanito, lo que puso este, que la bencina pa’l auto, el traslado y los equipos hacen ese monto y la diferencia con el carnaval de los 500 es que es netamente la línea del proyecto. 
¿Y tú por eso mismo preferiste estar en la organización del Carnaval de La Legua que de los 500? 
O sea, no sé si fue preferir, yo creo que fue definirse.  
¿Por un tema de afinidad y confianza? 
Si, o sea yo encuentro que es algo fundamental, por lo menos para mí, con quién estai, con quien querís ser. Esa ha sido una frase que pa’ mi ha estado muy presente como en mi estancia en la población, como con quien quiero ser. 
Tú me contaste que llegaste a la población por medio del Teatro Emergencia y que de ahí te hiciste parte de la organización del Carnaval de La legua… pero también a parte del Teatro y del Carnaval ¿en qué otras instancias has estado en la población? 
Mira a mi me invitan a hacer un taller de circo, eso fue lo primero, el 2004 y de ahí trabajamos 2004-2005 y a principios del 2006 yo me salgo de esa organización y justo coincide que entro a estudiar cine y entro a los Jotelácticos. Lo que hace Jotelácticos es una trabajo en el territorio con dinámicas muy particulares, que tienen que ver con un territorio específico, que es La Emergencia, que tiene que ver en cómo se organiza, a qué apunta, y su objetivo era la recuperación de espacios, es claro, como era gente de La Emergencia, si se hacía una actividad, las balas paraban. De hecho nosotros una vez paramos una obra de teatro aéreo, de La Compañía de Paso, que quisieron llevar la función, pero ellos querían estar una semana. Entonces nosotros siempre hemos trabajado en la lógica de “a mano y sin permiso”  
97 
 
que más allá de una frase, es como la filosofía de la existencia de nuestras organizaciones o de las organizaciones que han existido, es como que tu no tenís que pedirle permiso a la municipalidad para tomarte la calle. La calle donde jugaste, donde criaste, donde carretiaste es tú espacio, cachai. Entonces, el tema fue te podís volver como un activista en el sentido de hacer actividades, pero más allá de hacer una actividad mensual, de hacer reuniones, la agrupación o la organización te va pidiendo una evolución también. Entonces ahí dentro de la organización también hubo un quiebre porque hay gente y es súper valido que decía “no yo lo único que quiero es hacer actividades”, pero hay otros que decíamos “no po’, porque aparte de las actividades también tenemos que hacer otro trabajo, que tiene que ver con posicionarse en un lugar

 

 

¿Cómo vincularse con el territorio? 
Si po’, la vinculación es terrible importante, pero teniendo la claridad de quién soy tú po’, o sea de quien soy tú me refiero al perfil como de la agrupación, quién soy tú , con quién estai trabajando, porque en un lugar tan intervenido como La Legua, tú tenís que tener bien clarito con quién estai trabajando, o sea… hay hermanos que trabajaban juntos, que ya no se pueden ver, porque tomaron caminos distintos, o sea no hay matices, en blanco o es negro y si hay matices, se genera una hueá muy ambigua y hay entra a jugar la desconfianza. Entonces pa’ mi lo importante de estas agrupaciones: el Teatro Emergencia, Jotelácticos y Tinkus Legua y ahora ultimo la Casa de La Cultura, cuatro organizaciones y en todas el motor y el imán que existe es la confianza que tengo con la gente que está ahí, yo no puedo trabajar con quien tengo desconfianza, entonces, como te decía, creo que los primeros años de los 500 y del Carnaval de La Legua era la misma gente que organizaba cachai, pero a la hora de sacarse las máscaras, de definir tu postura, casi naturalmente como que cada uno se fue pa’ su lado, entonces lo 500 tambores quedo para esta gente, que es la gente que trabaja con proyectos, con el municipio, que no tiene problemas con trabajar con ellos. El Carnaval de La Legua no trabaja con el municipio, porque el municipio es uno de  los que avala la intervención policial, entonces a eso me refiero con las distinciones, como vas a trabajar con el enemigo. Claro podemos decir “hay que estar adentro y utilizarlo a nuestro favor”, pero es un arma de doble filo todo el rato y que nos pasó con los 500 Tambores. Que te dai cuenta que el escenario era de la municipalidad y que hay este jueguito de que aparece el concejal, de que puede aparecer este, que puede aparecer este otro, que puede aparecer una imagen tuya, te cambia. Por eso nosotros preferimos de frentón no trabajar con el municipio. 
Ya y con relación a que el carnaval busca conmemorar lo que era la Semana Legüina que se hacía en los ochenta y en los noventa… Si la Semana Legüina eran como actividades que se realizaban en las cuadras por varios días, ¿Por qué para conmemorar esto se elige un día y por medio o a través de un carnaval? 
Mira, como que podría dividir la pregunta en dos. Como que desde el principio, un objetivo central era la recuperación de territorio, pero también siempre fue “ya ¿pero pa’ que hacemos el carnaval?”, ya pa’ recuperar territorio, ya pero pa’ qué pa’ qué vai a recuperar territorio? Si pa’ hacer esto, no porque vamos a celebrar el aniversario… ya… entonces como que cada año  
98 
 
la pregunta vuelve a aparecer. En el 2007 nosotros tratamos de hacer varios días, de hacer como previas, de armar un escenario en la Legua Vieja, en La Emergencia, en La Legua Nueva y terminar con el carnaval 
¿Qué buscaba abarcar y pasar por las tres Leguas? 
Sí, buscaba abarcar las tres Leguas y un poco motivar a la gente. Que la gente de la Emergencia se organizara, que la gente de Legua Vieja se organizara y de la Legua nueva también, pero también entendemos que son contextos distintos, o sea la organización de los años ochenta no es la misma organización de ahora, entonces… no sé de de repente si antes peleabas con los pacos, ahora tenís que peliar con la tele, porque en diciembre en las últimas semanas o terminan las teleseries o terminan los campeonatos de fútbol, entonces estai peliando con el shopping, con el paseo familiar al mall, más allá de si está bien o si está mal, si no que te dai cuenta que vivimos en un sistema que todo el tiempo apunta a lo individual: tú quédate en tú casa, sale con tú familia, sale en tú auto, mira tú tele, siéntate en tú mesa, pero nosotros apostamos todo el tiempo a lo contrario, a lo colectivo, la construcción y afiatamiento de la comunidad y siempre la idea es que en la organización del carnaval hayan más personas de la población. Claro, empiezan las rivalidades entre carnavales o agrupaciones y dicen “claro pero el carnaval de La Legua de diciembre son puros locos de afuera” y demás que la mitad de los locos que organizan son de afuera, ¿pero eso es un problema? ¿Es malo? ¿Está bien? A lo mejor. 
¿Y tú cual crees que puede ser el motivo por el que en la organización del carnaval de La Legua participan personas que no son de la población? 
Tiene que ver un poco con la resignificación, como que sería tan lindo que las mismas cuadras eligieran un delegado y ese delegado fuera a las reuniones, que no fuero solo a escuchar sino que también tuviera un rol importante, como que sería lindo que en la organización naciera eso, que se hagan parte de las reuniones, que se ofrezcan para pegas, que tengan un rol activo. Entonces eso pa’ nosotros es súper importante y se da muy poco, lamentablemente es muy poca gente de la población que llega a trabajar a la organización. 
Y con respecto a la pregunta que te realice hace un rato… ¿Por qué utilizar como herramienta un carnaval? 
Yo creo que porque justo coincide, al menos en la población con un boom andino de esos años. Como que la gente en La Casa de La Cultura tenía un grupo de caporal y ellos mismos se hacían sus trajes. De hecho en el primer carnaval esta la comparsa que después, al otro año vuelve como Chinchintirapié y el grupo de caporal de La casa de La Cultura. El grupo de caporal sale con un parlante en un auto. En el auto iba la música y los chiquillos con las chiquillas iban bailando atrás. Después al año siguiente, la Tania con el Boris, que eran de La Casa de La Cultura viajan a Bolivia y ya los chiquillos estaban trabajando, el Boris en Inti Ta’lla y la Dani en el Ayllu, así que ya tenían eso en su vida, más asimilado, que era como lo andino y lo festivo y lo carnavalero. Ellos llegan y no se po, en todas las reuniones escuchamos Arak Pacha por darte un ejemplo, que fue como el 2006 que le dimos duro escuchando a Arak Pacha, 2007 que se arma el Tinkus Legua, de hecho hubo un tiempo que  
 
99 
 
se hablaba del carnaval de diciembre como el carnaval andino, porque al segundo año llega el Chichintirapié y llega el Inti Ta’lla, llega el Ayllu, llega Yuriña creo y Santiago Marka, Tarkeada del viento también y se arma como una bandita, pero es porque es la gente que era la red de la Casa de La Cultura. Yo creo que por eso se va armando o pensando como un carnaval, que era lo más cerca. No es que elegimos “ya, hacemos una marcha, hacemos una barricada, hacemos un carnaval”, sino que era recuperar territorio… ¿Cómo? Haciendo malabarismo, ya, pero abarquemos la población y hagamos un carnaval. Ahí los cabros que estaban más vinculados a la movida andina nos fueron alimentando de música, de agrupaciones, gente de esas agrupaciones empezó a llegar a la población a trabajar, entonces por ahí se fue agrandando el carnaval y en directa relación con lo andino. Ya con el tiempo llegan comparsas como Cumbiamba Caribe, Carnavalito Gitano, el Chinchintirapié. 
¿Esto ya es una apertura, es salir totalmente de lo andino? 
Si po, ya no le podís decir carnaval andino. Sería barza, pero artísticamente, el fuerte del carnaval era el Chinchintirapié, que era lo que esperaba la gente y eran las comparsas andinas que tenían que ver con el trabajo de la gente de la Casa de La Cultura. 
¿Y qué es para ti la palabra carnaval? 
Es una palabra que varía, no es una palabra que sería como… no tengo una definición de la palabra. Me pasa un poco que cuando tú me preguntai se me viene un poco a la cabeza cuando uno conversa con gente mapuche o indígena y tú les decis “¿oh y qué significa esto? Y en realidad te dicen no se po’, por ejemplo el kultrun lo último que es para ellos sería un instrumento cachai. Lo nombramos, pero en realidad eso tiene mucho más significados cachai, no es “kultrun es igual a: instrumento ceremonial”…si no que pa’ mi eso me pasa un poco con la palabra carnaval, como que son varias cosas como que carnaval para mi es la oportunidad de organizarte con tus compas, es la oportunidad de salir a la calle, de demostrar con hechos concretos que existe una organización con sus defectos, con sus virtudes, con los aprendizajes de estos doce años, pero hay una organización, si es buena, si es mala… pero funciona y ya lleva doce años ininterrumpidos, contra viento y marea se hace igual. Entonces para mí carnaval es la posibilidad de organizarte, es la posibilidad en lo más íntimo de tener la instancia de compartir con la gente con la que querís estar. De hecho era bonito porque los primeros carnavales casi pasábamos todo diciembre juntos, casi que vivíamos todos juntos en la Casa de La Cultura po’, 2005-2006-2007 hasta el 2008, casi que vivíamos juntos. Haciendo la propaganda, escuchando Arak Saya, escuchando La Banda Conmoción, íbamos al Galpón (Víctor Jara), volvíamos, armábamos conexiones, invitábamos gente, tratábamos de organizar actividades para generar un poco de monedas y eso era la excusa perfecta para estar juntos. Yo creo que lo más íntimo tiene que ver con estar y trabajar con la gente que tú queris estar y trabajar. 
Y así como tomando nuevamente el tema de la organización y que tú has participado en varias organizaciones en La Legua… ¿En qué otras formas u otras instancias conmemorativas has estado u organizado con colectividades en la población? 
En La Legua por lo menos con las agrupaciones que he trabajado yo hay dos hitos que son re  
 
100 
 
importantes, el 11 de septiembre y el Carnaval de La Legua. Pa’l 11 de septiembre, lo que empezamos a hacer hace años fue un pantallazo. Te cuento un poco más o menos para que te imaginís como hicimos la hueá, de hecho me acuerdo incluso del año que fue en el 2006. Estabamos viviendo en ese tiempo con un cabro en una panadería en La Emergencia, nos juntábamos ahí en la noche, después de jugar a la pelota nos íbamos a la panadería y con los Jotelácticos, entonces decíamos “yaa oye se viene el 11 po’, ya po’ hagamos la barricá, cortemos calle”… naaa mejor hagamos otra hueá, eso ya lo hicimos mucho…Entonces sale la idea “¿hagamos un pantallazo po’? ¿y cómo es esa hueá?” 
Y con el tiempo fuimos alimentando la idea del pantallazo que era proyectar un video al aire libre y terminó siendo que nos conseguimos un carrito de gas, nos conseguimos la amplificación, un data y nos conseguimos dos palos largos como colihue y les pusimos una tela gigante y como yo estaba estudiando cine, podía editar, entonces un compañero de la escuela se fue pa’ la panadería y estábamos editando un video que duraba no sé, media hora y que tenía música como no sé, como Sol y Lluvia, Quilapayún, Inti Illimani como cosas que le gustaran a la gente y que evocaran la época, tenía discursos de Allende (Salvador) y tenía imágenes de represión. Estábamos en eso, editando y nos faltaba no sé, como una media hora y era muy chistoso, porque estaba cortada la luz en toda la población, menos en la panadería. Entonces terminamos de hacer el video y gritamos ¡ya, estamos listos! Y paf! se corta la luz de la población y nos vamos a Catalina donde estaba el resto y empezamos a proyectar. Iban dos compañeros adelante con la pantalla y el resto íbamos atrás con el carrito y el data proyectando las imágenes y el discurso con la música. Fue re emocionante porque partimos de la Emergencia, con el fuego de las barricadas y en el camino la gente se fue sumando, la gente no se escondió, sino que lo que hicimos motivó a que la gente saliera, por eso ese año fue muy masiva esa actividad. Llegamos a La Legua Nueva, Legua Vieja y terminamos tarde, terminamos como a la 1 y con gente que aún estaba participando. Nosotros mirábamos pa’ atrás y había cachá de gente y nosotros nos cagabamos de la risa porque después pensábamos “esto fue una idea que nació en una panadería después de jugar a la pelota” y que la hicimos porque en ese momento la energía nos daba para hacerlo. Después con los otros años fue cambiando, se hizo pantallazo, un año fue Santiago Marka también que nos acompañó, pero el 11 de septiembre es un hito como en todo el país, no es una fecha para celebrar, pero si es una fecha importante para el país y para las poblaciones aún más, que tiene que ver con una época más oscura, si ese periodo fue oscuro pa’ este país, donde realmente se sintió fue en las poblaciones. Por esto para nosotros era muy importante, porque tiene que ver con conversar el porqué de lo festivo, por qué un video de Sol y Lluvia. Porque también entendemos que si hay una resistencia, si hay una protesta también tiene que ser a nuestro modo, con las cosas que habitualmente hacemos, con la música que habitualmente escuchamos. No es solo que por ese día se hace el carnaval o por ese día escuchamos tinku, porque el tinku se baila todo el año por distintos piños. Por lo menos desde que estoy yo, el carnaval “a mano y sin permiso” y el 11 de septiembre han sido como actividades fijas. 
Y con el carnaval según tu visión… ¿qué se busca conmemorar? 
Según mi visión, yo creo que el carnaval trata de la importancia de la organización, el poder organizarse y aprender del año anterior. Como que cada carnaval o cada vez que nos  
 
101 
 
volvemos a juntar para el carnaval, De echo las dos primeras reuniones son recuentos, yo también me hice cargo de los registros del carnaval, entonces las dos primeras reuniones nos juntamos a ver videos del carnaval del 2006, 2007, 2008, 2009 y los que llevamos más tiempo con la gente que se va sumando como que vamos conversando y le vamos contando un poco, como para que sepan dentro de que lógica trabajamos, porque como te decía al principio, es importante que se sume gente, pero no que se sume gente a la belleza por la belleza, sino que se sume gente que quiera trabajar como trabaja el carnaval de La Legua, no como trabaja la Tania, el Felipe, no como trabaja el Gonzalo, no como trabaja el Rene, sino que como trabaja en ese grupo organizativo que se junta pa’ eso específicamente, para la realización del carnaval de La Legua. Yo creo que eso es como… si yo lo tratara de llevar como a lo esencial, creo que tiene que ver con la organización. Con el volver a organizarse, como de qué manera nos organizamos hoy día 2016, cómo podemos ocupar no sé, por ejemplo como ocupamos la tecnología a nuestro favor, porque por ejemplo las actividades que se hacían en los ochenta tenían una forma de difusión, en los noventa tenían otra difusión, a principios del 2000 tenían otra difusión y hoy día tiene otro tipo de difusión. Entonces es cómo también la organización mantiene ese romanticismo, como le llamo yo, mantiene ese romanticismo de los ochenta, del matecito, del círculo, de juntarse en la cocina, de llegar después de la pega, de los estudios, de la casa, de juntarse… tiene que ver con eso, con cómo nos organizamos hoy día con todo lo que tenemos en contra y a favor. 
Y dentro de esta organización del carnaval, ¿Cuáles han sido las dificultades que han tenido como organización? 
Yo creo que lo más difícil es mantener un grupo. Por mantener un grupo me refiero por ejemplo a que del primer carnaval quedamos como 2 o 3, pero lo bonito es que para el carnaval aparece a apañar el resto de los compas y esto tiene que ver con las decisiones de vida que se van tomando, porque existe la familia formal cachai, de tener tu casa, tener tu pareja o familia y tomaste esa opción y todo bien po’, pero también entendemos y también lo decidimos así, pero también decidimos que para trabajar en la organización y estar ahí metido dodne las papas queman, tenís que dedicarle tiempo, no podís entregar el tiempo que te sobra, por eso buscamos que sean las reuniones después del trabajo, después de la universidad, después del colegio, que sea un tiempo en el que nos podamos juntar y decir “ya este tiempo es de nosotros”. Yo creo que eso es lo complejo, mantenerse en lo que hemos hecho, mantenerse para tener la esencia del carnaval, lograr la transmisión oral y audiovisual del carnaval. Es lo como lo que te comentaba, que las dos primeras reuniones son “conversemos de cómo ha sido esto y veamos los videos de cómo fue en el 2006, 2007, 2008, 2009, 2015. 
Ya y estando en lo que es el día del carnaval y con toda la intervención… ¿El carnaval se ha visto influenciado por la intervención? Por ejemplo problemas con los carabineros por la utilización sin autorización del espacio, etc. 
Así como enfrentamientos directos con la policía, no. Lo que se genera es un “jugo” a los pacos, cachai, como “darle jugo”. Pero sabís que incluso el mismo día del carnaval casi no hay pacos, porque saben que les damos jugo, y si hay pacos, se les da jugo cachai, pero no hay un enfrentamiento o que lleguen como “jóvenes permiso”, no, eso no existe y no sé cómo se  
 
102 
 
podría llevar a reaccionar si es que pasa eso. Lo que sí un año, 2010 creo que fue, cuando matan a los cabros en la Cárcel de San Miguel, que fue un 8 de diciembre, nosotros ya estábamos organizando el carnaval. Entonces lo que se decide es que ese año la consigna del carnaval sería relacionada con los 81, de hecho ese día del carnaval se hace un mural de los cabros que mataron, partimos en La Emergencia porque varios de los cabros que murieron quemados eran de ahí, entonces hicimos un minuto de silencio y lo que paso entre el 8 que fue la masacre de San Miguel hasta el día del carnaval, fue que los pacos empezaron a preguntar que quién organizaba el carnaval, entonces lo que se decidió en reunión era decir que todos, que era un carnaval que se organizaba con pobladores y pobladoras de la Legua y obviamente no dar ningún nombre. Que yo recuerde ese fue como un momento, en el que andaban preguntando que quien organizaba, ahora yo creo que saben quiénes somos, están claros de quienes somos, pero también yo creo que están claros de que es una orgánica que funciona y que tiene un recorrido. Hay alguno años en los que se hace feria de organizaciones, siempre tratamos de que hayan murales. Con los primeros años no había, pero después con el tiempo empezamos a instaurar lo que es el escenario, pero a mi modo de ver esto, esta tan bien organizado que termina el recorrido, la gente se va a cambiar al colegio, cenan, parte el escenario, termina el escenario, se desmonta, se hace una brigada de aseo y ya se queda la gente que se quiere quedar y que no podís echar. Se desborda si, como todo carnaval, como que hay cosas que son parte del carnaval, que tienen que ver con el desborde, que tiene que ver como con la alegría, pero que no podís controlarlo o en realidad no queremos controlarlo. Si queremos cuidar a la gente que va al carnaval y ahí también tenemos que estar bien vivitos los que organizamos, de ver por dónde nos metimos, si tenemos que cambiar el recorrido por x razón, entonces yo me imagino que los pacos ven esa organización, les guste o no les guste, estén de acuerdo o no, de hecho no son necesarios, jamás nos han escoltado en un carnaval, jamás nos han cortado una calle, entonces puede pasar. En el carnaval también decimos que es sin sapos, sin balas y sin pacos, hay gente que dice que el carnaval es “anti yuta”, nos han dicho directamente, pero creo que más que ser anti yuta, es un carnaval que no cuenta con la yuta, así como no cuenta con la municipalidad, no cuenta con el gobierno. Tenemos claro con quien no trabajamos. Estamos abiertos a que se sume gente a trabajar, pero también criteriosos con el tipo de gente, porque si llega alguien del gobierno ni siquiera va a cruzar la puerta. Hemos cometido errores que nos han enseñado para saber con quién trabajar, no es que se haga un filtro, sino que siempre vamos con la verdad por delante “estos somos nosotros, esto es lo que hemos hecho, esto es lo que podemos hacer… si usted vecino tiene una idea o una propuesta para sumar a eso, bien, si no le gusta también se puede ir. Si quiere solo bailar con su agrupación y después se quiere ir, bien también” pero todo esto bien clarito con lo que estamos haciendo. 
Tú me planteabas de que el 2010 el contexto del carnaval fue lo que paso con los 81 de la Cárcel de San Miguel, ¿Cómo que ha ido cambiando el contexto según el paso de los años en que se realiza el carnaval? 
Si po, ha ido cambiando. Como que los últimos años ya como que decretamos el carnaval a mano y sin permiso, ese es como el espíritu del carnaval, como su esencia, pero también entedemos que cada año van pasando cosas en el país. No es que cada año se tenga una  
103 
 
bandera distinta, sino que… por ejemplo el año pasado, adelante del carnaval iba un lienzo que decía “a tu intervención disfrazada de expulsión hacemos resistencia”, algo así creo que era y tiene que ver con la industria inmobiliaria que está llegando a la población. En la población están construyendo, quieren abrir los pasajes de la Emergencia, pero no los quieren abrir por un tema de conectividad, los quieren abrir por un tema de control. Lo que están haciendo es controlar el territorio, entonces que es lo mejor que pueden hacer ellos, es abrir los pasajes, derribar los muros, que pase el transantiago por ahí, por al medio de la Emergencia. De hecho, a través de la infraestructura han ido cambiando la forma de vida de la población, de hecho te paquean si caminai por la calle, hace un par de años hicieron ciclovías por La Legua y toda la vida has andado por la calle en la bicicleta. Psieron baldosas en las veredas, está bien que un territorio tenga calles que no se inunden, tenga veredas, tenga iluminación, pero nosotros que llevamos tiempo aquí sabemos que so tiene que ver con el control, tiene que ver con “enchular” la población, con vender y dar una imagen que no es. Yo creo que la única pobla que tiene dos tipos de iluminación: los focos del poste y tiene otra iluminación que es blanca para las veredas. Si tu entrai de noche por Canning te vai a dar cuenta que están los postes, la luz normal y están todas las veredas iluminadas blancas, eso tiene que ver con el control. El año pasado, entendimos que… si la intervención claro, si la intervención durante todo estos años tiene una presencia policial que es como la carne de cañón que tiran que son los pacos, ya vamos entendiendo que también ya la violencia a parte de policial tiene que ver con lo urbano también y que lo urbano tiene que ver con formarte un estilo de vida. No es tan asi de que cada año tenga una “bandera” distinta, pero cuando encontramos y si el tiempo nos da, porque siempre estamos organizando a destiempo y siempre en una reunión hay ocho puntos y alcanzamos a hablar 4. A veces cuando es más urgente, más candente y es más… por decirlo de alguna manera, como lo que paso con los 81 que fue una masacre claro, se deja como tema central. Pero hay años en que solo trabajamos con la consigna a mano y sin permiso: sin pacos, sin balas y sin sapos y claro sin pacos es sin policía, sin balas, son por las balas de los dos lados, que constantemente hay tiroteos, pero entendemos que las balas son de los dos lados y no hay bala buena, si la bala está hecha para matar… o sea, en este contexto de población la bala le puede caer a cualquiera, no le va a llegar al presidente, no le va a llegar a un político, en ese contexto, de donde venga la bala va a ser mala. Con relación a decir sin sapos tiene que ver con esta gente que trabaja en la institución, que le gusta trabajar en lo popular pero que en realidad anda puro sapeando, puro vendiendo, busca hacerse carrera con la hueá, por lo que vienen a puro sapear todo el rato. Ahora, es complejo porque si tu llevai 12 años haciendo carnaval tenís una trayectoria, tenís un camino, pero la diferencia con un sapo, es que el sapo se hace un curriculum, el sapo va justificando su trabajo, tiene otro propósito, no tiene que ver con articular a la población, no tiene que ver con la organización, tiene que ver con otro tipo de organización de hecho. No tiene que ver con juntémonos con los vecinos, veamos cuál es la problemática que está pasando, sino que tiene que ver con otros temas. Este año yo no sé cual va a ser la consigna, pero eso se decide ahí entre todos, dentro de la misma organización se define cual va a ser, más allá de a mano y sin permiso que es como la forma de hacer, sino que cual va a ser la bandera de ese año. 
 
104 
 
Tu hace un rato mencionabas el desborde que se da con el carnaval, ¿Qué piensas tú con relación a eso? Que se pueda tomar alcohol en la calle, que se pueda fumar marihuana en la calle, lo mismo que mencionabas tú que se tiene la posibilidad de “funar” a los pacos en el mismo momento del carnaval… ¿Qué piensas de ese desborde que permite el carnaval? 
A ver, a modo personal a mí me pasa que todo bien con ese desborde. Como que no es una marcha, no es una procesión sino que es un carnaval, como el espacio donde está todo permitido, donde le podís tirar agua al presidente de la junta de vecinos, el vecino serio se disfraza y hace el ridículo ese día, pero al otro día vuelve a ser el vecino serio, es el momento en el que está todo permitido. Vivimos en una sociedad y en una ciudad que se ha pintado tan gris, que a ratos se hace tan fome, tan de la casa al trabajo y del trabajo a la casa en general, que el carnaval es el momento en que si vos te querís tomar el copete en la calle o fumar el pito en la calle, dale po’, pero dentro de lo posible también trata de que si se te acabo el copete, bota la botella o la caja en la basura por ejemplo, como que, no sé si es concientizar la palabra, pero como de que podamos tener una… no sé, aunque claro que en este país se prohibió… Casimiro (Marcó del Pont) prohibió el carnaval como por decreto de la época se prohibió la hueá. Entonces claro, después con no sé po, la información que yo manejo… antes de la dictadura se hacía mucho la fiesta de la primavera y los clásicos universitarios de la cato con la u también eran fiestas, que salían los cabros de la Chile literalmente de la universidad y salían con carro alegórico, jugaban a la pelota antes y también era medio carnaval. Después viene la dictadura y no hay posibilidad. Después viene esta etapa de transición y vuelve como a aparecer de nuevo y también de la mano de lo andino. Después aparece el tema de las batucadas… 
Y con relación a esto mismo del desborde del carnaval, ¿Tú crees que el carnaval permite conmemorar hitos de la memoria local de una población? 
Ah, esta brigído. Yo creo que sí, pero a mi si me preguntai si aquí en Chile hay carnaval, no hay carnaval, yo creo que hay pasacalle. Como que la figura que tengo yo del carnaval, por un lado mi referente así de pendejo es el Carnaval de Río, en el que veís una hueá así agilá, así escuelas de samba que se preparan todo el año, hay mafias, es televisado por la gente de todos los países… cómo se organiza esa hueá, yo no tengo idea, debe ser un demonio, entonces yo tengo ese referente de carnaval, que es el de Brasil. Después tengo mi referente de carnaval que tiene que ver con Uruguay, que es el carnaval más largo, que parte con las llamadas de candombe a finales de enero y termina a principios de marzo. 
Ese está relacionado con el origen del carnaval que tiene relación con la cuaresma… 
Claro y en Uruguay se da que todos los días hay tablado y que las murgas se preparan todo el año pa’ presentar en febrero, le cantan al dios Momo, hay murgas uruguayas que tienen más de 100 años, aquí la Urdemales tiene 10 años. Yo una vez trate de juntarme con otra gente y tratamos de armar un colectivo y hacer una escuela carnavalera y ahí llegamos a Casimiro del Pont y la prohibición del carnaval y la fiesta de la primavera. Gabriel Salazar también tiene un libro que es más cortito en el que habla sobre lo que pasaba en el Club Hípico con las carreras de caballos, que decía que la gente andaba desnuda, que habían tomateras, que comían, corrían caballos, se hacían apuestas se bailaba cueca, habían muertes, habían peleas con 
105 
 
cuchillo, que tienen que ver con esto del desborde del carnaval. El otro ya es un poco el carnaval boliviano, que es como lo que trae Arica con el Carnaval del Sol y que ambos, tanto el brasilero con el boliviano y las llamadas uruguayas tienen que ver como con el desfile, como con el recorrido, Yo creo que lo que pasa aquí en Santiago, que es donde habito yo tiene que ver con tomar elementos del carnaval y uno de esos es el recorrido, pero yo de verdad no creo que haya carnaval, un desborde como tal, que pueda andar gente desnuda, que hayan peleas, apuestas, que haya una inversión literal, no creo que pase. 
Es como el tema de que no está la prohibición que está constantemente, de no tomar ni fumar marihuana en la vía pública, pero más que ese desborde de lo que sería el carnaval en sí, tú no lo ves acá… 
No, no lo veo. O sea yo creo que acá en Santiago se toman elementos del carnaval que tiene que ver como con desfile o recorrido, con que las agrupaciones se preparen para ese momento específico, que un barrio, población o lugar determinado se organice para celebrar el aniversario, pero no… yo no creo que haya carnaval acá. Entonces volviendo a la pregunta de que si el carnaval puede conmemorar yo creo que sí puede conmemorar. Puede conmemorar porque no sé, puede ser autoreferente pero es lo que se me viene a la memoria, donde vivo yo en La Florida, en el noventa y cinco mataron a un cabro, al Leo, los cabros venían de una fiesta y estaban en la esquina vasilando, el Leo tocaba siku, entonces estaban tocando y sale un paco retirado y le pone un balazo, el cabro se muere, en el noventa y cinco. Yo llego a vivir en el 2001 y en la esquina de mi casa, literalmente en la esquina hay unos murales, en los que está la cara del Leo y hay un cóndor. Yo creo que es una de las esquinas de mi barrio que está más florecida y que está más cuidada y que tiene los murales bonitos. Desde el 2009, no miento, del 2010 nosotros empezamos a conmemorar ese asesinato y convocamos a tinkunazo y va Santiago Marka a tocar siku, porque también se sienten convocados porque el Leo tocaba. Entonces llegan ellos como agrupación con su tambor, con su poncho con su siku y llega tinkunazo, que son distintas individualidades más Sambaigo y se genera un recorrido por el barrio que se organiza con la familia. Entonces no es un carnaval como tal, pero una persona que no cache que ahí mataron a un cabro ve un carnaval, pero la familia lo entiende y lo ven como un modo de conmemorar a nuestra onda a nuestra manera, no tiene que ver con… claro, siempre va a ser triste, sobre todo cuando es una muerte injusta como lo de los hermanos Vergara en la Villa Francia, que al principio había como un rechazo, pero después es la misma familia que invita a los músicos y bailes. Porque también vai encontrándote con que la forma en la que se conmemoraba en los ochenta, en los noventa es distinta a la forma en la que se conmemora hoy en día. Ahora, hay elementos del carnaval que se ocupan para la conmemoración, pero yo creo que lo importante es que no se te escapen de las manos y eso es lo complejo, porque claro, el Carnaval de La Legua es una actividad que se hace un fin de semana antes de navidad, que es cuando terminaba la Semana Legüina y tiene ese punto de conexión con la Semana Legüina, tampoco el Carnaval de La Legua es la celebración de la población, como el Carnaval Nocturno de La Victoria, que es el 30 de octubre que es el día de la toma cachai. En el caso de La Legua es porque nosotros nos quisimos organizar, porque quisimos salir a la calle a recuperar un espacio que encontramos que nos pertenecía por lo menos una vez al año y con lo que hacíamos que eran danzas andinas y nuestros amigos que  
106 
 
eran el Chinchin y después ya se va sumando más gente, pero a la hora de conmemorar, yo encuentro que es mucho más sutil, no vai a llamar a cualquiera, no vas a hacer un llamado abierto a los grupos. Ponte para la actividad que te nombre de la Florida la gestamos con la mamá de mi hijo y decíamos “ya pero nosotros no queremos un carnaval”. Fuimos a hablar con la familia, en ese tiempo ella bailaba en un grupo y yo en otro. El año anterior Santiago Marka había ido a La Legua para el 11 de septiembre, se sumaron al pantallazo, así que ya  
habían elementos de conmemoración que eran nuestros que queríamos traer a nuestro barrio. Por esto se convocó un tinkunazo por el Leo y la invitación al tinkunazo era bien clara “no es aniversario, no es para juntar plata, e spara recordar a un vecino que asesinaron” y así bien claro. Es importante que siempre haya la palabra, que antes de empezar, desde la invitación y antes de empezar la actividad como tal, juntar a la gente que llega, porque claro, tu invitai a 20 y llegan 5, pero esos 5 que llegan es importante volver a recordarles el por qué estamos juntos. Porque también pasa que cuando es más masivo, te encontrai con el amigo del amigo, te poní a tomar, te poní a volar, vasilar tirar la talla, pero siempre es importante volver a recordar el por qué estai ahí. 
¿Y tú crees que eso se hace en la organización del Carnaval de La Legua? No lo digo a nivel de ustedes como organización, sino que si ustedes como organización ¿se dan el trabajo de volver a recordar a las personas que participan del carnaval el por qué están ahí? 
Mira lo que nosotros tratamos de hacer, que a veces funciona y otras veces no, es esperar a que se cambien de ropa, que se preparen y hacemos un circulo en el colegio y hablamos o tratamos de hablar de por qué se hace el carnaval. Un año tratamos de hacer una especie de challa y estuvo la Dani con el Andrés como representantes de Tinkus Legua y de la organización y se hizo como una pequeña challa y lo que hemos hecho últimamente es agarrar el micrófono y hablar un poco, como de contar cual es la esencia del carnaval. 
Pero es como para las personas que participan en comparsas con bailarines y músicos, ¿pero eso se hace con las personas que tienen una participación más al nivel de espectadores? 
Mira, lo que se hizo el año pasado y funcionó fue el papel. Un papelito que se entregó que por un lado tenía el dibujo y por el otro lado tenía la breve historia del carnaval, el por qué y eso lo empezamos a concretar un poco el año pasado y que funcionó y que resulto. Pero si, siempre falta o se podría hacer más. 
¿Y tú por qué crees que está pasando con el hecho de que se pone una batucada y unos bailarines en la calle y ya se le llama carnaval? 
Mira no sé, como que se me vienen ejemplos. Es como que hubo un tiempo que aquí a todo le decían murga, iba pasando una batucada y era  “mira la murga”, iban pasando unos zanquistas y era “mira la murga”, iban pasando unas lakitas y “mira la murga” cachai… y en la música paso algo con la saya, que hay mucha gente que al caporal le dice saya. Entonces yo creo que es un poco algo que tiene que ver con la transmisión de las cosas, de como tú vai  
107 
 
transmitiendo lo que estai haciendo, entonces no sé cuál es la respuesta, porque como que la gente tiende a asociar las cosas porque ahora el carnaval también lo ocupa el gobierno, entonces… ¡aaaah el Carnaval del Sol, el Carnaval de la Challa, carnaval en estas poblaciones, carnaval de la cerveza! El carnaval ya es hasta una palabra comercial. 
Y a nivel de lo que hablas como de la transmisión, tú por medio de la transmisión, de los relatos orales que has ido recibiendo de personas y pobladores de La Legua, en base a eso ¿Qué es para ti la Semana Legüina? 
Pa’ mi la Semana Legüina es como decir un poco “nos pueden quitar todo pero menos la alegría” No sé, como que la Semana Legüina apelaba un poco a eso. Como que La Legua es un sector poblacional, con familias muy pobres, entonces como que llegaba la época de la Semana Legüina y como que se olvidaba eso. Es como esa posibilidad de decir por lo menos una vez al año, quizás estoy generalizando, pero es como poder decir una vez al año “seamos felices, paremos las balas, paremos el cahuín, paremos el atao. Elijamos un rey feo, preparemos el doble de, organicémonos en función de celebrar un poco la vida”, pa’ mi es eso o era eso, el celebrar un poco la vida. 
¿Y tú crees que además de que, por ejemplo en el Carnaval de La Legua se haga el pasacalle, podrían volver a integrar elementos que eran de la Semana Legüina como la elección del rey feo, de la reina? 
Siempre se ha querido volver a tener esa posibilidad de que las cuadras se organicen de que haya un carro alegórico por cuadra, de que haya un delegado por cuadra, de que todos los días haya una actividad y terminar con el carnaval, pero ahí aparece la pregunta que me hacías hace un rato con relación a las dificultades que tiene el carnaval, que tiene que ver con la organización, con el tiempo que tú le podís dedicar. Hubo un año que el carnaval lo organizamos en 20 días, pero que dio pa’ hacer el recorrido con las comparsas, escenario, cena y fue. También entendemos y que cuesta mucho que sea una organización anual. Este año partimos antes, partimos en octubre, como con 3 meses de anticipación, generalmente empezamos a hablar por septiembre de cuando nos volvemos a juntar, de ver fechas, pero claro son 3 meses y en 3 meses y una vez a la semana tampoco podís organizar tanto, entonces como que se arman comisiones de trabajo y dentro de las comisiones de trabajo hay prioridades. Ponte la comisión pasacalle es la primera que empieza a funcionar, junto a la de difusión y propaganda, son las dos que empiezan a trabajar antes de las reuniones casi, a hacer como el lobby, así como a avisar “oye el carnaval va a ser como en esta fecha, este día, pa’ que vengan”, para ir asegurando a los grupos que van a participar. Lo que hacíamos era que teníamos un Facebook, pero el año pasado lo cerraron, entonces por ahí también empezamos a tirar videos de los años anteriores, como para ir haciendo el ambiente, porque la mayoría de la gente revisa el Facebook cachai, es un medio de difusión. Teníamos el correo para hacer la invitación formal y el Facebook como pa’ hacer invitaciones más coloquiales, el Facebook lo cerraron y armamos otro como para mantenernos al tanto de la contingencia que va pasando “se cayó está banda, no se cayó, estos están confirmados” y es como para ir alimentando el fuego del carnaval, pero…  
 
108 
 
Y como para ir finalizando, ¿Para ti que es el Carnaval de La Legua? ¿Qué significa para ti el Carnaval de La Legua? 
Ufff, se me vinieron un motón de recuerdos al corazón. No sé ya son 12 años del Carnaval de La Legua, son 12 años en los que ha pasado mucha gente, que hay gente que nos seguimos viendo todo el año, hay gente con la que nos vemos para el carnaval y hay gente con la que ya no nos vemos, entonces es un poco… para mi el Carnaval de La Legua es un ritual, e sun ritual que hacemos una vez al año y pa’ mi esa es la importancia que tiene, como de prender el fuego una vez al año y como que eso en mi vida igual ha implicado decisiones también, económicas, sentimentales, implica decidir cosas. Entonces cada año es como reafirmar esas decisiones, como que eso podría ser el Carnaval de La Legua pa’ mi, como un ritual que tiene que ver con el mismo día, o sea, como todo ritual tiene una preparación, tiene una previa, hace un par de años empezamos a colocar guirnaldas, asi que un mes antes, 3 semanas antes nos juntamos en la noche y colgamos guirnaldas, compartimos y después nos vamos a la Casa de La Cultura, al otro día al trabajo, entonces es un ritual que se hace una vez al año y que tiene que ver con eso que… por un lado es un ritual, es sagrado todos los diciembres hacerlo, cueste lo que cueste. El año pasado recuperamos la Casa de La Cultura y por un momento se pensó en no hacerlo. Al final han sido 12 años que se ha hecho si o si y siempre es con ganas. Es como lo que te decía al principio también, es la excusa perfecta para estar con la gente que uno quiere, es la excusa perfecta, porque tenís reuniones, tenís jornadas de guirnaldas, tenís jornadas de difusión, a lo mejor ya no se puede estar tanto como los primeros años, donde los mismos hacíamos todo, claro, correspondía a ese tiempo, pero ahora no po’ ahora podís hacer algunas cosas y aportar también desde lo que tú te especializai, pa’ mi el mundo como me lo estoy bancando tiene que ver con el cine, desde ahí estoy mirando, entonces mi aporte tiene que ver con el registro del carnaval, independiente de las reuniones, de la organización como tal y coordinar cosas, pero mi aporte va por ahí también, el yo poder entregar lo que mejor se hacer y así siento que cada hermano y hermana que participa ahí entrega lo mejor de lo que tiene, porque tiene que ver con lo que hablábamos al principio de la conversación que es la confianza, o sea yo no le voy a entregar lo mejor de mí a cualquiera, o sea puede ser, pero si ya te paso algo una vez relacionado a las confianzas, vas a tener más cuidado, pa’ mi es un lugar atemporal el Carnaval de La Legua, como que volvís a otra época, a otro tipo de organización, apostai a lo colectivo y no a lo individual. Pa’ mi tiene que ver con armar comunidad, aunque esa comunidad sea para un ritual, para un proceso una vez al año, de un día o un par de horas, pero lo es y eso es sagrado, eso va a estar ahí siempre o hasta ahora a estado siempre. Yo no te puedo asegurar que va a pasar mañana o quién viene mañana, entonces lo que a mí me queda es como estos 12 años que pasaron y lo que se está gestando ahora que es esta comunidad que empieza a armar este ritual.

13 de noviembre de 2016 
Entrevista 5 
¿En qué colectivo bailas? 
Alwe Kusi 
¿Hace cuánto tiempo estás en Alwe Kusi? Del año 1999. ¿Cuántos años son?  
17 años 
Sí, eso, más o menos. 
Y al Carnaval de La Legua, ¿Cuántas veces has ido a bailar? 
Uuuf, a ver… 8 o 10, pucha no sé, es que tendría contarlos seriamente, desde mi hija… si yo creo que son como 8 años. 
Y a parte de participar bailando en el Carnaval de La Legua, ¿Te has hecho participe de alguna otra instancia o actividad conmemorativa de la población? 
Conmemorativa de la población no. He participado en otros eventos, así como… pero siempre entorno a lo que es el carnaval, campeonatos de futbol que se hacen previos, ir a mirar, no ir con un equipo, pero si ir a ver a gente, amigos que se han metido ahí o bien alguna comida o alguna actividad que se haga en la Casa de La cultura de La Legua, pero siempre entorno al carnaval, así como para juntar fondos. También he ido a conmemoraciones de los Tinkus Legua, así como el cumpleaños, pero como de la población en sí, no, todo ha sido entorno al carnaval. Pero no ha sido sólo en la fecha del carnaval sino que en otras fechas también. 
Ya y así como para empezar a interiorizarnos con relación con la investigación en sí, ¿Qué es lo que tú entiendes por la palabra carnaval? 
Mmmm… ¿que entiendo por carnaval? Bueno si tú me preguntai no sé el Wikipedia de la palabra carnaval, pero a mí lo primero que se me viene a la mente cuando hablo de carnaval es fiesta, alegría, celebración y la experiencia como de… yo diferencio lo que es una pasacalle de un carnaval, puede ser como más o menos por lo festivo, a veces un pasacalle no necesariamente es un carnaval cachai, pero, o sea como palabra creo eso. 
¿Y que crees tú con relación a que ahora casi a la mayoría de los pasacalles se les llama carnaval? 
Bueno igual, sabís que me lo cuestione el otro día no más, como que creo que a veces hay un concepto errado. No sé, por ejemplo lo que pasa en una marcha para mí es un pasacalle, porque a una marcha tú no vas a celebrar nada, vas a reivindicar, no sé po’, marcha estudiantil, o sea vai por otros motivos, eso vendría a ser un pasacalle, pero igual hay gente que les dice carnaval no sé u otras conmemoraciones, Villa Francia pienso, no sé po’, eso no es un carnaval, pero también hay gente que lo nombra como carnaval. No la gente que  
110 
 
organiza, pero si gente que conoce como el evento o el suceso o lo que se ha hecho ya hace algunos años ahí, esos son pasacalles. Onda yo diferencio más que nada y no sé si lo estoy haciendo como conceptualmente correcto, pero como lo que yo entiendo por un tema de celebración o no celebración de algo, de conmemoración, de celebración como por ahí yo hago la diferencia. Me parece que se les llame así a los pasacalles no es correcto siempre, y es por lo que te decía recién, por un tema de que a veces son conmemoraciones y no celebraciones así como… Quizá el Carnaval de La Legua debería ser un pasacalle, no sé me lo cuestiono igual, porque ¿Qué celebramos ese día? Nosotros reivindicamos muchas cosas con esa actividad, yo siento que vienen colores a la población, que viene otra realidad para la gente que vive ahí, se muestra una organización súper horizontal y que no depende de ninguna institución y que es súper colaborativa, y que es potente, pero no sé, me cuestiono igual que es lo que celebramos, a lo mejor yo tengo errado el concepto, puede ser y es lo más probable, pero quizá que es lo que tiene de carnaval esta instancia, me lo cuestiono, podría ser solo llamado pasacalle quizá. 
Y a parte del Carnaval de La Legua, ¿Tú participas en otros carnavales que sean como en otras poblaciones? 
¿Carnavales? Es que no yo no los llamaría carnavales, si participo en los pasacalles en Villa Francia, para la conmemoración de la muerte de los hermanos Vergara, día del joven combatiente, pasacalle en Los Copihues para Wetripantü, pasacalle por Manuel Gutiérrez, que eso también es una conmemoración no es un carnaval, es un pasacalle y es raro porque desde la organización se le llama como carnaval, pero yo siento que no es un carnaval… si vamos todos contentos pero tú vas reivindicando algo y eso no sé si… por eso no quiero ser como que tengo la verdad porque yo no lo he leído, te estoy hablando así como desde la experiencia no más, desde lo que yo he entendido y he compartido con otras personas cachai. ¿Qué es para mí un carnaval? El carnaval de Los Mil Tambores de Valparaíso, eso es un carnaval para mí, el Carnaval de Arica eso es un carnaval cachai, esos son carnavales para mí o la Fiesta del Roto chileno o Carnaval de La Challa, porque son súper festivos y no sé, puede tener un punto de vista como de intervención igual, todo el rato, pero no sé si reivindican o conmemoran cosas. Es un carnaval, es la Fiesta del Roto Chileno po’ cachai, el Carnaval de la Challa, pero no sé si el Carnaval de La Legua es así, a pesar de que lo hemos llamado siempre así. 
Y de todos estos años que llevas bailando en el Carnaval de La Legua, ¿Qué es lo “especial” que tiene el Carnaval de La Legua? 
Uuuf, a mí me encanta. Lo primero que me impresiona, voy a hablar primero así como de los músicos, yo participo en otras organizaciones como la de la Chakana, donde es súper difícil poder conseguir músicos por ejemplo y el Carnaval de La Legua logra tal compromiso que logra traer a músicos sin ofrecerles nada de dinero y que no tenís que estarles rogando, por lo menos eso sucedía hace un tiempo. Siempre cuesta, pero cuesta menos para el Carnaval de La Legua, como que hay mucha gente que quiere participar y eso creo que sucede por el esfuerzo que hacen los cabros igual y el llamado que hacen. Siempre es a partir de la organización sin ningún lucro, sin ningún… no sé po’ no tienen ningún recursos externo, no están involucrados con ninguna institución, lo hacen a partir de su propia organización de distintos colectivos que  
111 
 
funcionan en la población los cuales hacen reuniones y es ahí donde ellos hacen la gestión. Entonces desde ese llamado yo creo que me impresiona y me gusta mucho que logren tanta convocatoria y compromiso. Ahora no sé si la gente lo tomará porque es La Legua que van para allá, pero para mí, si tú me preguntas lo más atractivo es la forma en como ellos pueden organizarse y hacer el llamado y todo lo que logran, porque tú no vai a un lugar donde estai incomodo tampoco, como participante, tú tenis un lugar bacán donde te podis vestir, se consiguen el colegio, te dan una comida rica y es “heavy” también la experiencia que se vive de estar pasando como por todas las leguas que existen, tanto la Legua Emergencia, como la Legua Histórica (Vieja) como la Legua Nueva, hacer todo ese recorrido para uno como participante, entonces a mí siempre me ha atraído por ese punto de vista pero la organización es la que más me motiva igual, siento que es un gran trabajo el que ellos hacen. 
Y a propósito de esto, ¿Tú sabes por qué se realiza el Carnaval de La Legua? ¿Cuál es el origen del carnaval? 
El origen del Carnaval de La Legua no lo conozco. Onda así como la primera idea pa’ parar el Carnaval de La Legua nunca lo he conversado con la Tania, que es en este caso la más cercana a mi Ahora, claro puede haber nacido quizás como una idea de celebrar un aniversario, pero siento que si fue la primera idea, que de verdad no la conozco así por una persona participante u organizadora que me lo haya dicho, siento que ahora no es eso, o sea ellos no celebran un aniversario cachai, entonces desde un inicio quizás puedo haber nacido así, pero lo desconozco. Pudo haber nacido así, me imagino porque si es un carnaval están celebrando algo no sé po’: el aniversario, ya celebremos el aniversario, pero creo que tiene que haber ido cambiando el asunto. Yo creo que ahora ya es mucho más político lo que se hace en términos de lo que la población necesita también, porque está llena de pacos, puta, tú vai bailando y ha habido balazos, enfrentamientos ahí, entonces en ese sentido es súper importante hacer una intervención a partir de otra cosa, de otro lado y creo que ese, siento yo que ese es el centro ahora de los que organizan, pero el origen así como tal, no lo conozco. 
Tú me hablabas, e mencionabas el tema como de la presencia e intervención de los pacos en la población, ¿Eso se hace visible en el carnaval, como en el mismo día del carnaval? 
Mira yo a los pacos así en sí no los he visto en el camino o recorrido de pasacalle, pero están siempre a los lados, así como en las calles pero en la vereda. No recuerdo…haber déjame hacer memoria, quizás me estoy equivocando, pero no recuerdo haber encontrado a los pacos en el camino. Lo que pasa es que ahí los locos de La Legua hacen su propia ley también, yo cacho que si los pacos se meten queda la cagá. Están por el lado, pero yo paso por ahí todos los días y están ahí todos los días los pacos, paso por Las Industrias y están los pacos, pasai por Santa Rosa y están los pacos, están los pacos, están los pacos, están los pacos hueón. Vai a la Casa de La Cultura y te encontrai la hueá de los pacos por todos lados. Entonces si bien cuando he ido bailando no los he visto a los pacos cruzarse en el camino específicamente, si no los veis en las veredas, no dudo que están en las calles aledañas al lugar en donde se está haciendo esto. Ahora si me ha tocado y fue hace como dos años, que claro en algún momento tuvimos miedo en el pasacalle porque había un enfrentamiento entre dos grupos narcos supongo yo, así como balazos y el carnaval a pesar de que es en La Legua, o sea no digo a  
112 
 
pesar, sino que trata siempre de ser familiar, no de ir como con miedo de que “qué me va a pasar me estoy metiendo a la Legua Emergencia”, sino que al contrario, llevar como todo… puta bailan niños, uno va con las guaguas, entonces en ese sentido esa vez fue súper complicado cachar que claro habían balazos y que había un enfrentamiento, una hueá como un ajuste de cuenta que es aparte del carnaval y lo increíble también, que eso también me impresionó, que los locos se ponen de acuerdo y es como “ya hueón ya, es el carnaval y después ajustamos las cuentas”, o sea el carnaval tiene tal peso y tal respeto desde la gente que está ahí que los locos se esperan pa’ echarse la choriá cachai, a pesar de que ocurrió en el momento, igual se paró toda la cuestión porque decidieron como seguir después, una cuestión así, entonces yo creo que igual pa’ la gente, no sé si pa’l cien por ciento de la gente de La Legua, pero para mucha gente es una actividad importante, no sé si valoran la forma de organizarse, porque también existe este otro carnaval que es como mucho más folclórico, con más plata siento yo, más recursos, quizás no sé, un escenario más grande, puta un sonido mejor, más grupos que son grupos de otra onda de los grupos que vamos acá, que se organizan distinto, o sea es súper clara la diferencia. No sé, yo no conozco la diferenciación  
que puede hacer una persona que vive en La Legua de los dos carnavales, la valorización que pueden hacer: es pa’ ellos lo mismo o es distinto, bueno deben haber distintos puntos de vista igual como en todo, pero creo que es importante verlo, qué pasa ahí con eso. 
Ya y con relación a esto, como el “boom” de los carnavales para celebrar aniversarios, conmemoraciones de personas asesinadas o fallecidos, ¿Qué es lo que tú opinas de eso? De que todo se celebre con pasacalle o con carnaval. 
Con pasacalle o con carnaval… es que por ejemplo, desde la danza yo opino que cualquier conmemoración se ve… a ver cómo te lo digo… no creo que sea una moda, siento que la gente que organiza a ocupado esta herramienta como de la danza y la música como para darle más color a su motivo u organización, para llamar un poco más la atención, para eso sirve de hecho. O sea tú salis con no sé po, salís con 20 personas con carteles porque estai no sé po’ conmemorando el fallecimiento de un loco, la gente que te está viendo te va a pescar un poco, pero si salís con esas 20 personas con carteles, 20 locos bailando huayno, 30 locos en una banda de bronces, 10 locos más bailando caporal va a ser mucho más atractivo para la gente que está afuera y va a llamar mucho más la atención, siento yo para que la motivación se sepa más. Creo que es una herramienta, no sé si todas las organizaciones lo entienden así, pero yo siento que es una herramienta y por eso se ha introducido tanto… 
¿Cómo una forma de llegar a un fondo? 
Para llegar a un fondo. O sea en la mayoría de las cosas, al menos de las cuales yo participo, a lo mejor hay algunas que no, pero por ejemplo, Villa Francia en la conmemoración de los hermanos Vergara, de la muerte de los chiquillos, antes era súper piola cachai, uno iba  ala animita y en la animita se hacia el acto chiquitito que se hace siempre, donde habla la Luisa, donde habla la Ana y algo íntimo y listo, se marchaba y después “fiesta”… no después pasa lo que es en la noche, así como el enfrentamiento con los pacos y todo eso. Pero de un momento a otro la familia decidió y abrió la posibilidad de sumar a mucha gente, porque también existe  
 
113 
 
eso del otro lado, así como “yo como bailarina quiero ir a dar un aporte a esa conmemoración, a esa conmemoración desde lo que yo hago”. Entonces existió ese interés de este lado y también que la familia abriera la posibilidad y listo, se formó un pasacalle y claro po’, ahí llego la prensa “oh que linda la conmemoración”, porque se logró otra cosa, se logró que la conmemoración de los hermanos Vergara, que está dentro de un contexto de combate, haya sido también desde lo… no sé si llamarlo festivo, pero desde otro punto de vista distinto, o sea llamó a más gente, ya no era solamente el convencido de que la muerte de los hermanos Vergara fue terrible, el convencido de que se tiene que conmemorar o el cercano a la familia cachai, si no que se acercó mucha más gente y al acercarse más personas que a lo mejor no tienen idea de nada, en ese momento saben, entonces en ese sentido es una herramienta y es la herramienta que también se utiliza en el Carnaval de La Legua, esa festividad… quizá podría ser que haya un abuso del asunto y que quizá como herramienta ya tan repetida a lo mejor no este resultando, pero por lo menos en un inicio y por lo menos como te digo las cosas en las que yo he participado y conozco, es una herramienta súper interesante, que desde a danza, desde la música sea algo entre comillas más festivo, pa’ poder acercar a la gente y que se interese por último en leer un flayer que tú le vas a entregar, por último el leer el lienzo que llevai y que no diga na’ “aaah estos hueones no sé qué”, que están haciendo… 
¿Es como darle un cierto tinte político? 
O sea es que, al menos de lo que yo participo todo tiene un tinte político, yo no voy al Carnaval de Los mil Tambores y lo más festivo que hago es como el Carnaval del Roto Chileno, que no he visto, hasta cuando hubo ataos con la gente de Santiago como algún escrito cachai o alguna cosa como… Cada grupo aprovecha igual así como su instancia pa’ tirar un rollo , no sé po, No a Alto Maipo o algún asunto político cultural que este, o alguna reivindicación de algún asesinado cachai, entonces en ese sentido siento que es una herramienta súper importante, yo creo que desde ahí la gente lo ocupa. 
Y así como para ir redondeando lo que hemos estado conversando, ¿Tú crees entonces que realmente el carnaval sirve para conmemorar hitos de la memoria local de una población? 
Yo creo que sí, no sé si lo llamaría carnaval, por lo que te decía al principio, siento que el carnaval es así como “aaaah celebremos”, como el Carnaval de Río, de repente los podría llamar pasacalle, no sé. Bueno da lo mismo, no me gusta meterme mucho con los conceptos, pero si siento que sí, es una forma súper buena, distinta y que se acerca a la gente de poder conmemorar hitos de poblaciones, conmemorar muertes… siento que es una herramienta importante en muchos sentidos. 
¿Y crees que lo que conlleva el carnaval, del poder tomar las libertades que da el contexto del carnaval de poder tomar en la vía pública, de poder fumar marihuana en la vía pública, como de poder hacer lo que está restringido como cotidianamente afecta un poco la conmemoración? 
¿Tú dices si está bien eso? 
114 
 
Más que si está bien, ¿Qué si crees que eso puede afectar a que la conmemoración o lo que se quiere conmemorar llegue como más directamente, se logre transmitir como más claramente? 
Pucha mira, ese es un tema complicado igual porque… bueno la danza, la música y todos los pasacalles siempre y porque es así en otras partes, conlleva un poco de alcohol cachai y quizás también un poco de marihuana adentro de los grupos, afuera de los grupos, en la gente que está mirando. Ahora, yo no soy una persona que está de acuerdo en ir tomando mientras se baila, no porque no me guste tomar, sino que porque siento que hay espacios y espacios, por ejemplo el mismo Carnaval de La Legua, siento que si vai drogándote, no, no lo voy a llamar como droga, pero si vai fumando marihuana o vai copeteandote, no sé, quizás la gente… no sé po, estai en una pobla donde muchos o la gran mayoría de los locos se drogan todos los días po’ hueón, entonces siento que no, que debería ser sin alcohol, que los locos deben darse cuenta que uno puede organizarse sin una institución, que uno puede organizarse sin lucas que te de nadie, que las podís recolectar tú solo o en piño y que podís organizarte sin tomar y que podís organizarte sin fumarte un pito, sin fumarte no sé, un mono o jalarte una hueá, que eso se puede hacer y yo siento que una de las cosas que quiere transmitirse también, siento yo, no lo he conversado con nadie, es eso también, entonces debería ser, al menos en ese carnaval una ley seca, pero no siempre se puede cumplir porque, claro, en lo que conlleva la festividad  
como lo hemos hablado, la música, la danza conlleva una cerveza, dos cervezas, tres cervezas, no sé un pito cachai y que la gente lo hace porque es una conducta regular, pero quizás específicamente en ese lugar no sea un buen espacio, quizás ahí puede influir como esa acción que uno realiza como participante, en que piensen que somos unos hippies, o no sé po’, también ha pasado en la Chakana, también pasa que al final tú hacís carnavales y la gente de afuera ve gente tomando y piensa que todos somos hippies y que no nos tomamos na’ enserio y ese es un prejuicio de la gente cachai, es un prejuicio, pero es y existe, entonces siento que en algunos espacios es importante tratar de evitarlo, que si puede afectar, en otros no po’, por eso hay momentos y momentos. En el Carnaval del Roto Chileno no creo que… porque es una fiesta po’ hueón, una fiesta, hay te tomai una cerveza y van todos así como ¡eeeeeeh! No hay una seriedad, no sé, ese es mi punto de vista. Yo en Villa Francia también donde vai conmemorando la muerte de los cabros no es un lugar donde yo me vaya a ir a tomar en el pasacalle. 
Ya y como para ya terminar… El Carnaval de La Legua tiene un lema que es “A mano y sin permiso”, ¿Qué es como lo que se te viene o que piensas con relación a ese lema? ¿Qué es lo primero que llega a tu cabeza cuando piensas “A mano y sin permiso”? 
Jajaja, ¿Qué es lo primero que se me viene a la cabeza? Que son terrible porfiados jajaja, no… es como lo que te decía denante, “A mano y sin permiso” tiene que ver con la orgánica que yo admiro, que los locos logren sin pedirle permiso a nadie pa’ hacer el carnaval, que sea absolutamente autónomo en ese sentido y que no… a mano, porque los cabros se consiguen la plata haciendo un campeonato, haciendo una hueá por aquí, una hueá por acá, como la organización ahí, entre y con la gente, con pobladores también y logran esta convocatoria, esta organización de muchos colectivos. Entonces “A mano y sin permiso” tiene que ver  
115 
 
consecuentemente como con la forma en que ellos se organizan y también creo que da la diferencia con el otro carnaval que ocurre en La Legua, que es todo lo contrario. 
¿Ese sería el Carnaval de Los 500 Tambores? 
El Carnaval de Los 500 Tambores, que es un carnaval, que da festividad. No he conversado con nadie que participe ahí, pero quizás tenga algunos objetivos parecidos a los que puede tener el Carnaval de La Legua “A mano y sin permiso”, pero que se organiza absolutamente distinto, que depende de un estado, un estado que es el mismo que está reprimiendo a la población, unos fondos que pone la municipalidad cachai y que también habla así como de lo fácil que son las cosas desde ese punto de vista. Yo siento que el otro carnaval tiene tanto valor porque demuestra que uno pa’ obtener algo y pa’ hacer algo tiene que hacerlo y ponerse el objetivo y sacrificarse cachai, las hueás no vienen facilitas así como te las pintan, porque acogerse a un proyecto y que te den, no sé po tres millones para hacer un carnaval, puta es fácil, necesitai un poco de gente motivá y listo, tenís todo, pero conseguirte que todos vengan gratis, hablar con él no sé cuánto, hablar con este pa’ que venga a tocar, hablar con este pa’ que venga a bailar, motivar a la gente, no porque le vas a pagar. Por eso tiene un valor extra, extra, extra el carnaval “A mano y sin permiso”, siento yo, porque no es fácil que la gente, cualquier gente se motive por nada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
116 
 
23 de noviembre de 2016 
Entrevista 6 
¿Tu edad? 
30 años 
¿Cuántas veces has asistido al carnaval de La Legua? 
Con el año pasado ya son… creo que 5 años. La primera vez que fui incluso ya fue cuatico porque fue el año que mataron a los cabros de la San Miguel y el carnaval estuvo lleno de simbolismo por los cabros, porque habían caleta que eran de ahí de la pobla. 
¿Y Siempre has ido solo como espectador? 
Sí, siempre como asistente… como que no le pego ni baile ni a la música así que voy a mirar jajaja 
¿Y tú acá en Santiago has asistido a otros carnavales? 
Si po, tengo amigos que organizan el de Cerro Navia, he ido al del Wetripantu, al del Roto Chileno y al de distintas poblas, porque voy con mi hija, le gusta caleta ver los bailes y los trajes que ocupan. Además he participado en la marcha o pasacalle que se hace por los Hermanos Vergara acá en la Villa (Francia), que también es con gente bailando y tocando, es terrible bonito y emotivo, así ver a la Luisa y a la familia de los cabros, pero de los que más me gustan son el pasacalle de la Villa, el de La Legua y el de Cerro Navia. 
¿Por qué  a la actividad de los Hermanos Vergara le llamas pasacalle y no carnaval? 
Uuuuuuh, sabís que no me lo había preguntado, mmmmm a ver… podría ser quizás porque cuando se avisa que se hará no se avisa como que será un carnaval, sino como una marcha. Igual es cuatico, porque pa’ mi el carnaval es como algo alegre, festivo, incluso, sesupone que es como la instancia que tenis pa’ desordenarte un poco, aunque yo no lo hago porque ando con mi hija y si me porto mal, me reta mi compita… pero al menos pa’ mí que vivo por acá cerca sería raro nombrarlo como carnaval si lo que estai buscando es conmemorar el asesinato de dos cabros terrible jóvenes, es tratar de mantener la memoria viva, es algo que ni cagando podis celebrar. 
¿Y qué tiene de especial el Carnaval de La Legua que es uno de los que más te gustan? 
Puta, yo creo que lo primero es la pobla. La Legua tiene la media historia po’, imagínate la única en dar cara pa’l 11 de septiembre del 73, a balazos sacando a los milicos. Después todo lo de la intervención de los pacos, el Ministerio del Interior y toda esa cacha, se supone que buscaban generar más seguridad y tienen la cagá en la pobla, caleta de tráfico, balazos entre los mismos vecinos. Me acuerdo que un año se estaban agarrando en el mismo carnaval y no sé qué habrá pasado, pero de un momento a otro pararon la mano y siguió todo el carnaval. Es cuatico porque veis pacos por todos lados, sobre todo en la Emergencia, por eso me gusta el carnaval porque hace que podai pasar por todos los lugares de la Legua sin miedo, sin creer que te puede llegar un balazo de donde sea, porque ni los pacos se meten en el carnaval,  
117 
 
incluso aunque no se crucen en el camino igual los cabros que bailan, sobre todo los tinkus los echan no más. El carnaval es como la instancia pa’ recuperar la calle, los espacios, pa’ recuperar la pobla para la gente y para los mismos pobladores. Otra de las cosas que tiene y que me gusta caleta es la organización, los cabros la cagaron pa’ parar un carnaval tan grande y con tanta gente a puro pulso no más, sin recurrir a la muni o al estado, como que siento que los cabros vuelven a eso que había antes en las organizaciones de moverse y organizarse por afinidad y confianza y es pulento ver que eso genera algo tan bonito como el carnaval, ver que realmente se puede hacer algo como ellos mismo lo proponen “A mano y sin permiso”, con pura autogestión y autonomía. La ultima cosa que me gusta del Carnaval de La Legua es que tiene caleta de sentido político, y siempre se va tomando en cuenta el contexto en el que lo van haciendo y creo que eso es algo súper importante, porque no podís no pescar que esta la cagá a tu alrededor por ejemplo pa’l 2010 y la cagá que dejo el incendio y asesinato de los cabros en la San Miguel. 
Oye y a propósito de todo esto… tú ya algo me mencionabas de lo que es para ti el carnaval, pero ¿podrías especificarme un poco más eso? 
Puta, no sé po. El carnaval pa’ mi es pa’ huebiar, pa’ pasarlo bien, para celebrar, para festejar, pa’ ocupar la calle, cosa que en la cotidianidad no se puede hacer a un nivel tan grande porque llegan los pacos a darte jugo. El carnaval llega a ser una instancia tan grande a veces, que es donde podis darle cara a los pacos, donde podis ocupar un disfraz o una máscara de un político y reírte de ellos, de la autoridad, donde podís bailar, donde podís cantar, donde te juntai con más gente, que ni siquiera conocis pero que están en la misma que tú. Si creo que algo que pasa en todos los carnavales es el hecho de tomar caleta, eso creo que no es malo, siempre y cuando se pueda controlar, porque por ejemplo yo he visto hueones que después que termina el Carnaval del Roto con cuea se pueden las patas y aun así andan buscando mocha y hueas. Entonces creo que claro, el carnaval es como la instancia para hacer todo eso, pero con cierto resguardo, por eso mismo yo lo diferencio de un pasacalle po’, porque a lo mejor pa’ algunas personas son dos cosas iguales, pero creo que el pasacalle tiene un sentido más serio, más reivindicativo, más de conmemorar que de celebrar. 
Y tomando en cuenta esta diferencia que tú haces, ¿tú crees que con un carnaval se pueden conmemorar hitos de la memoria local de una población? 
Mira, si lo que se quiere conmemorar es un aniversario o se quiere celebrar algo porque si, si po, demás que el carnaval sirve, porque te permite acercarte a la gente por medio de la alegría, pero no podís pretender conmemorar la muerte de un loco o loca o por ejemplo alguna fecha cuatica como el 11 (de Septiembre) lleno de weones curaos o gente que quiere celebrar po, es totalmente diferente, se busca entregar un mensaje y se utiliza el pasacalle porque creo yo, es la forma más rápida y directa de acercarte a la gente, pero no te vai a dedicar a puro hueviar como en un carnaval po’.  
Y en este mismo tema de las conmemoraciones, ¿Tú a parte de estar en el Carnaval de La Legua, has estado en alguna otra actividad en la población? 
Si, el año pasado fui a la cicletada del 11, a esa fui solo, porque mi cagando llevaba a mi hija  
 
118 
 
y menos mal, porque a pesar de que es una instancia de conmemoración terrible especial dentro de la población y por lo que significa esa fecha pa’ La Legua y pa’ Chile, después de toda la actividad fue el manso hueveo devolverme pa’ la casa porque obviamente uno sabe que queda la cagá en todos lados. La gente aún tiene rabia, aún tiene pena y aún quiere justicia de todo lo que ocurrió en la dictadura y lo manifiestan en cada barricada que se hace en las poblaciones. 
Bueno y ya que has estado en actividades en la población y también en el Carnaval, ¿Tú sabes por qué se hace el carnaval de La Legua? 
Uuuh… mira hasta el año pasado, antes de llegar al carnaval, yo pensaba que era como una forma de darle cara a la intervención policial, del estado, a la sobre intervención institucional que es parte de la historia de la pobla y eso lo hallaba pulento, pero cachai que el año pasado andaban unos cabros repartiendo unos papeles y ahí explicaban el porqué del carnaval, onda no me acuerdo así como exactamente que decía, pero lo que si me quedo es que antes había una actividad que se llamaba Semana Legüina, pero que ya no se hace y como ya no se hace, se hace el carnaval… o algo así, en realidad no lo recuerdo bien, pero si me acuerdo de eso de la Semana Legüina. De qué se traba esa actividad como tal, no tengo idea, pero si me acuerdo que salía en el papel. 
¿Y tú crees que el Carnaval de La Legua sirva para conmemorar algo? 
Si po, por lo que te decía hace un rato, si queris celebrar que podis parar una organización tan grande a pura autogestión, a pesar de que tenís muchas cosas en contra, demás que el carnaval es un medio bacán. Si queris recordar una fecha o actividad que traía caleta de alegría a la gente, como sesupone que lo era la Semana Legüina, también bacán que se haga por medio de un carnaval. Si queris celebrar el poder ocupar el espacio público, el poder recuperar el espacio público, bacán también. Pero si no se po’, la finalidad de la actividad fuera celebrar una fecha dolorosa o la muerte de alguien, hay yo entraría a cuestionar el nombre de “carnaval”. 
Oye y ya que mencionabas el tema de la organización, ¿Tú crees que la organización ha dado a conocer de forma clara el porqué de la realización del carnaval? 
Mira, como te dije denante, hasta el año pasado yo suponía porque podía hacerse, que era el tema de la intervención, creo que eso igual tiene que ver si o si con el porqué del carnaval, pero el año pasado me entregaron un papelito y se nota que los cabros se dieron el trabajo de dar a conocer el porqué del carnaval… de ahí a que la gente pesque, lea y se informe, eso ya es un cuento aparte. 
Ya, para finalizar, tu hace un rato mencionaste el “A mano y sin permiso” que es como el lema del carnaval… ¿Para ti que es a mano y sin permiso? 
Uuuf, cuatico. Creo que ese es como el motor de la organización del carnaval, creo que ese es su sello, aunque muchos carnavales en Santiago se realizan de esa manera, el Carnaval de La Legua fue uno de los primeros en demostrar que si es posible realizar organización autogestionada y autónoma de instituciones. Demostraron que no es necesario estar esperando  
119 
 
migajas, ni postular a proyectos de la muni o del gobierno de turno, demostraron que es posible recuperar la calle para la misma gente, que el esfuerzo vale la pena y que eso se ve reflejado en la cantidad de grupos que los apañan en el carnaval, porque sin mentirte creo que es uno de los carnavales más grandes, más bonitos y al menos pa’ mi con mayor sentido de Santiago, porque es terrible bacán el recorrido que hacen los cabros pasando por las tres Leguas, porque es bacán el ambiente, porque es bacán ver las caras de los niños, porque en general es un carnaval pulento. A mano y sin permiso pa’ mí, es la idea echa práctica, es mostrar que no son solo palabras sino que también acciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
120 
 
15 de diciembre de 2016 
Entrevista 7 
¿Cuál es su edad? 
Tengo 65 primaveras, jajajaja. 
¿Hace cuánto vive acá en La Legua? 
Vivo acá de principios de los ochenta, ya que mis viejitos fallecieron y me vine a la casa en la que ellos vivían. 
¿Alguna vez escucho hablar o participó de la Semana Legüina? 
Si, durante los ochenta y los noventa, participamos junto con mi esposo y mis hijos. Era bien bonito porque en plena dictadura los vecinos nos juntábamos igual y todos los cabros chicos jugaban juntos, yo creo que más que todo era la que podíamos estar juntos los vecinos de todas las leguas, ya que con los milicos en las calles, el paso del tiempo y cosas como la tele, una ya ni se veía las caras con los vecinos, aunque vivieras en el mismo pasaje, con suerte un saludo. Eso era lo bonito que tenía la Semana Legüina, que lograba que nos juntáramos y nos organizáramos.  
¿Usted ha participado en alguna instancia conmemorativa o donde se busque recordar algo acá en la población? 
Eeeeeeeh, no sé si el 11 de septiembre sirve, aunque más que acá en la población es una fecha que se recuerda en todo Chile, pa’ bien o pa’ mal. Acá hace algunos años están haciendo una cuestión re bonita que salen en bicicletas por la población pa’ esa fecha, como yo ya no estoy pa’ esos trotes la vez que fui llegue a la pura plaza, igual es una fecha dolorosa pa’ muchos vecinos, porque acá mismo en la población mataron gente o se las llevaron y nunca más se supo de ellos, pero algo que cuestión que sea como pa’ recordar algo de acá mismo de la población, ahora no recuerdo. 
Ya, voy a cambiarle un poco el tema… ¿Qué es para usted un carnaval? 
Un carnaval… chucha, a ver, para mí un carnaval es ver gente en la calle bailando y haciendo música, es ver gente que está en la calle alegre, que se nota que le gusta lo que está haciendo y que además le da alegría a la gente que está mirando. Acá se hacen dos carnavales, el de los 500 Tambores y el de La Legua de diciembre y en los dos yo veo pura gente pasándolo requetebién, riéndose, no solo la gente que va en el carnaval en sí sino que también la que va mirando, el problema es que se junta tanta gente y se da pa´ carrete, entonces se ponen a tomar y a volarse aquí mismo y eso a mí es lo único que me da pena, porque una instancia tan bonita con tanto colorido sirve pa´ que los cabros chicos sigan viendo que está bien curarse, que están bien volarse, eso aún más en una pobla que es tan conocida como esta por puras cosas malas. 
¿Y usted cree que con el carnaval se pueden conmemorar o recordar fechas o hechos importantes en una población? 
121 
 
Uuuuuuh, que difícil tu pregunta jajajaja. La verdad es que yo creo que va en quienes organizan el carnaval, ya que si hacis un carnaval para celebrar algo, pero no te tomai la pega y el tiempo de dar a a conocer que es lo que estai celebrando, queda como un carrete mas no más. En cambio, si te encargai de avisar que el carnaval se hará por tal o tal cuestión, sobre todo le decis a la gente el porqué del carnaval, hay obviamente queda claro que tiene un motivo, aunque la idea es que quede cien por ciento claro. Por ejemplo los cabros que organizan el carnaval de diciembre yo creo que su motivo desde el principio o al menos la mayoría de las veces es el tema de la intervención de los pacos y la violencia que hay en la pobla, pero un año dieron unos papelitos en donde salía que era por el aniversario de la pobla, siendo que acá nunca ha habido claridad con relación a la celebración del aniversario, por eso yo creo que dejando bien claro el motivo, yo creo que si se puede ocupar el carnaval para celebrar cosas importantes de una pobla.  
A propósito… ¿usted sabe por qué se hace el Carnaval de La Legua “A mano y sin permiso”? 
Como te decía, yo creo que lo que motiva a los cabros a hacer el carnaval es la intervención de los pacos, también puede ser el querer volver a reencontrarse entre los vecinos, como se hacía con la Semana Legüina, pero por sobre todo el volver a hacer cosas entre los vecinos, a pesar de que en el carnaval yo he visto varios cabros que no son de la pobla y que ayudan a organizarlo. Pero yo que vivo cerca de la plaza veo como los cabros se empiezan a sacar la cresta meses antes del carnaval. Empiezan a organizar reuniones, actividades pa’ juntar plata, adornar las calles y así una cachá de cuestiones, porque al menos por lo que yo sé, pa’l carnaval de diciembre no se le pide plata a nadie, los cabros se hacen las monedas a pura actividad no más. Yo creo que por eso es bonito, porque siento que es volver a recuperar algo de la dignidad que tenían nuestros viejitos o abuelos cuando llegaron acá, que llegaron con guaguas, palas y picotas a tomarse la tierra y hacer sus casas, sin esperar que llegará el gobierno o cualquier otra persona a solucionarles la vida, es ser capaz de parar una actividad super grande, porque viene caleta de gente, a puro “ñeque” no más. 
Hablando de lo mismo… ¿Qué entiende o qué es para usted “A mano y sin permiso”? 
Lo mismo que te decía denante, ser capaz de hacer algo tan bonito a puro ñeque, a puro haciendo actividades, que haciendo la cena, que haciendo el partido de futbol, que vendiendo bonos, que pidiendo cooperación, pero sin pedirle nada a la muni o al gobierno y eso, al menos pa’ mi es bonito porque hace que una se dé cuenta que hay otras formas de hacer las cosas y que no solo andar mendigando cuestiones a la muni o bonos al gobierno se puede salir adelante y el “sin permiso” supongo que debe ser porque no piden permiso para hacer el carnaval, como que igual ya es algo que cachamos todos los vecinos e incluso yo creo que hasta los pacos tienen claro que después de la quincena de diciembre se hace el carnaval, así que ni siquiera webean ese día. 
Con relación a lo que me decía usted hace un rato ¿Qué piensa usted con relación al desborde o “carrete que se da con el carnaval? 
Uf… Es difícil, ya que veis que por la calle se va haciendo algo tan bonito, lleno de colores y  
122 
 
música, y que junto con eso van cabros y cabras que andan con la lata de cerveza o con el pito en la mano, y ya pa’ que nos vamos a hacer los weones, el pito y la chela siempre están presentes, pero a mí lo que me da lata es lo que te decía denante, que acá vivimos en una población que está súper estigmatizada, tanto por la violencia, la delincuencia y las drogas. Entonces que se venga a meter gente a la pobla, pa’ mi es bacán, porque también conocen otra parte de lo que es la población, pero vienen en la volá de que los cabros de acá mismo los ven tomando y piteando en la calle, entonces es como que les seguís mostrando la misma realidad a los cabros legüinos, que pa’ poder pasarlo bien tenis que estar tomando o fumando marihuana… igual tengo que decir que tampoco son todas las personas, creo que igual por sobre todo el carnaval es más lo que aporta que lo que resta en la población, porque a pesar de que hay copete y pitos de por medio, nunca ha pasado nada grave, así como peleas o algo así, por lo menos yo no me acuerdo. 
Y para finalizar y relacionado a esto mismo del carrete ¿alguna vez usted ha visto que se involucren los carabineros en el carnaval? 
Mira así como paqueando el pasacalle en sí, no, no yo lo he visto, pero obviamente están ahí, claro que se involucran menos que el resto del año en lo que es el control de la calle, pero de que están, están. Están en las esquinas, en los pasajes y eso yo creo que es complejo y violento para la gente que viene a ver y que viene a bailar o tocar para el carnaval, ya que La Legua es una población que esta militarizada, yo no sé de otra población en Santiago en la que los pacos se anden paseando con armas por las calles, imagínate que como es de violento que acá de repente veis tanquetas que son súper parecidas a las de los ochenta, y obviamente te sentís en dictadura, lo peor es que es una dictadura de la violencia, una dictadura de las instituciones, una dictadura de la policía y una dictadura de la delincuencia y la droga y el carnaval rompe con todo eso, te dai cuenta que la gente quiere volver a juntarse, quiere volver a verse, que lo pasa bien cuando están juntos, te dai cuenta que el repudio a los pacos es algo generalizado, al menos entre la gente que participa de una u otra forma en el carnaval. Te dai cuenta que gente que viene a bailar empieza a echar o a “darle cara” a los pacos, y que en eso se suma más gente y que los mejor de todo es que no hace con violencia, sino que con colores y música y los pacos saben que es así y por eso ese día prefieren no meterse no más, además que tampoco tienen como motivos pa’ hacerlo porque como te dije denante, tampoco queda la cagá así monumental.


https://clajadep.lahaine.org