Sembrando dignidad, reivindicamos lo común.
ÍNDICE
Presentación
I.- El paradigma del desarrollo
II.- Política del desarrollo en México
III.- Propuestas surgidas desde la comunidad
IV.- Construyendo el piso común. Eso que llaman alternativas
V.- Alternativas invisibilizadas. Voces de vida comunitaria
VI.- Alternativas asediadas, sitiadas
VII.- Retos de las comunidades ante el modelo capitalista.
ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACA
Sembrando dignidad, reivindicamos lo común.
investigación y sistematización:Angélica Castro Rodríguez y Neftalí Reyes Méndez
diseño: Taller mariolugos/Valeria Guzmánilustración de portada:Jonatan LópezServicios para una Educación Alternativa A.C.Escuadrón 201 N° 203. Colonia Antiguo Aeropuerto C.P. 68050Oaxaca, Oaxaca, México. Tel. (951) 5136023.contacto@educaoaxaca.orgeducaoaxaca.org/category/alternativas pasodelareina.orgdenunciaoaxaca.orgOaxaca, México 2019.
ÍNDICE
Presentación
I.- El paradigma del desarrollo
II.- Política del desarrollo en México
III.- Propuestas surgidas desde la comunidad
IV.- Construyendo el piso común. Eso que llaman alternativas
V.- Alternativas invisibilizadas. Voces de vida comunitaria
VI.- Alternativas asediadas, sitiadas
VII.- Retos de las comunidades ante el modelo capitalista
A manera de conclusiones
Documentos consultados
Anexo único
PRESENTACIÓN
El Diagnóstico: Alternativas comunitarias en defensa de los territorios en Oaxaca es un instrumento de información sobre las alternativas eco-nómicas, sociales y culturales que las comunidades y movimientos tienen para enfrentar el modelo económico capitalista. También este instrumento tiene la finalidad de construir nuevas narrativas sobre la defensa de los dere-chos y el territorio.¿Por qué analizamos la importancia de elaborar el diagnóstico?. Porque existe un modelo de despojo impulsado por el gobierno federal, estatal y em-presas nacionales y trasnacionales, dicho modelo económico tiene como re-sultado la criminalización de las personas defensoras de derechos humanos, debilitamiento del tejido social, incremento de la violencia, el despojo y la emi-gración de las comunidades, así como la imposición de reformas legales y ad-ministrativas que favorecen intereses económicos. Las autoridades estatales y federales, además de los grupos empresariales en el país, han expresado en reiteradas ocasiones que las comunidades y movi-mientos “se oponen a todo”. Por otro lado, las comunidades y movimientos han sido cuestionadas sobre las alternativas que proponen al oponerse a los proyectos de desarrollo e infraestructura. Desde la mirada de EDUCA, las comunidades tienen diversas alternativas que las fortalecen, esto lo afirmamos a partir del seguimiento que EDUCA ha realizado a través del Observatorio de Derechos Territoriales y el acompaña-miento a procesos territoriales. Algunos movimientos tienen alternativas comu-nitarias que han impulsado desde tiempo atrás, otros están en la reconstitución de sus alternativas, otros están reinventando sus alternativas y finalmente, algu-nas comunidades o movimientos argumentan que las alternativas no las tienen
6ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAque proponer los movimientos sino las empresas y el gobierno que quieren im-poner los proyectos de desarrollo e infraestructura en su territorio.De igual forma existe un discurso “desarrollista” por parte de las autorida-des y las empresas involucradas, que se impone a través de la vía legal y por la vía de la violencia. En este sentido pretendemos generar reflexiones y visibilizar las alternativas que pueblos y comunidades indígenas, campesinas y rurales están construyendo o tienen para enfrentar al modelo económico actual. Así mismo, consideramos importante empezar a discutir ¿qué entendemos por alternativa?, ¿qué tipos de alternativas tienen las comunidades?, etcétera, con el propósito de construir una narrativa de resistencia desde las alternativas comunitarias. El Diagnóstico fue elaborado en base al método de investigación partici-pativa. En este ejercicio intervienen las organizaciones sociales y civiles, per-sonas defensoras, instituciones académicas, investigadores e investigadoras y movimientos en defensa de los territorios. Se tuvieron reuniones de análisis, talleres, se efectuó revisión hemerográfica y se realizaron 18 entrevistas con distintos actores que están inmersos en el tema. Los resultados del diagnóstico servirán como insumo para realizar una Campaña de difusión sobre “alternativas comunitarias”, así mismo servirá como instrumento de información, análisis, consulta y difusión. El diagnóstico se compone de siete capítulos, los cuales describen, por un lado las implicaciones del paradigma del desarrollo para los contextos locales, por el otro, plantea la discusión y construcción de pueblos y comunidades en Oaxaca en torno a las alternativas. Al final del texto se plasman algunas re-flexiones generadas a partir de los capítulos del diagnóstico. A continuación un resumen de cada uno de los apartados. El capítulo I, “El paradigma del desarrollo”, narra los inicios del modelo desarrollista, cómo este ha ido cambiando en el transcurso del siglo XX y XXI y la relación existente entre este paradigma y el colonialismo. El capítulo II, “Política del desarrollo en México”, se enfoca especialmente en la era neoliberal, las políticas impulsadas por el gobierno mexicano a finales de la década de los 80 hasta el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sobre este último realiza un análisis del primer semestre de gobierno a la luz del modelo de desarrollo. El capítulo III, “Propuestas surgidas desde la comunidad frente al paradig-ma del desarrollo”, describe algunas iniciativas surgidas en el seno de las comunidades de Oaxaca frente al desarrollo. Son la organización, la colectividad y la resistencia el sello distintivo de este apartado.El capítulo IV, “Construyendo el piso común. Eso que llaman alternativas”, coloca en el debate las reflexiones y definiciones de comunidades, organizacio-nes y academia sobre el concepto de “alternativas”, por lo que responde a las si-guientes preguntas: ¿cómo definen las alternativas?, ¿existe algún otro concepto para nombrarlas? y ¿desde dónde se plantean las alternativas en Oaxaca?El capítulo V, “Alternativas invisibilizadas. Voces de vida comunitaria”, desdobla las alternativas que se han construido en Oaxaca, las cuales van desde el intercambio solidario “trueque” hasta el concepto de comunalidad y otras expresiones. El capítulo concluye que las alternativas tienen una raíz ancestral y comunitaria y se han erigido desde antes del paradigma del desarrollo.El capítulo VI, “Alternativas asediadas, sitiadas”, hace énfasis en que las alternativas construidas están amenazadas actualmente por el modelo de desa-rrollo, dicha amenaza implica un cambio profundo en la forma de vida comu-nitaria: de lo colectivo a lo individual, de relaciones de solidaridad a relaciones económicas, entre otras.El capítulo VII, “Retos de las comunidades ante el modelo capitalista”, plantea los principales retos que existen en términos de la construcción de las alternativas. Son la recuperación de lo comunitario, la descolonización de la mente y los saberes, la tierra y el territorio, la violencia y el conflicto, los pro-yectos de desarrollo y el cambio climático las principales preocupaciones en este apartado.Servicios para una Educación Alternativa A.C.Oaxaca de Juárez, Oaxaca, diciembre de 2019.
8ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAI. EL PARADIGMA DELDESARROLLOREFLEXIÓN HISTÓRICA.FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXIEn el marco de la economía global, la palabra “desarrollo” ha sido utilizada desde mediados del siglo XX como sinónimo de crecimiento económico y aplicado en las políticas públicas de diversos países, principalmente los que con-forman la región de América Latina.Las políticas desarrollistas han sido empleadas sin discriminación en toda la re-gión con el objetivo de superar los altos índices de marginación y pobreza, son dicta-das por grandes sectores económicos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, o países autodenominados como “desarrollados”, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Alemania, de los que tienen mayor influencia en la región.La Real Academia Española define al desarrollo, en su acepción econó-mica como “la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”.1 En teoría, el crecimiento económico de un país, impulsará consecu-tivamente mayores niveles de vida para la población, por lo que las políticas aplicadas en América Latina han pretendido emular o copiar el modelo de vida occidental, como paradigma del desarrollo.Dicho paradigma retoma únicamente los indicadores de crecimiento ma-croeconómicos como la señal de que una sociedad se encuentra “más desarro-llada” que otra, donde la inversión privada, las exportaciones y el libre mercado juegan un papel fundamental al momento de propiciar el desarrollo.Este modelo de desarrollo se ha construido desde las cúpulas económi-cas y se ha aplicado sin mediar las diferentes realidades que existen en nues-tras comunidades.El actual modelo de desarrollo es un modelo ajeno, muy ajeno a los municipios, a las comunidades, a las localidades […] el término desarrollo no se habla, no es una palabra común, cotidiana, en la 1 Real Academia Española. (2018). Desarrollo. 13/06/2019, de Real Academia Española Sitio web: ht-tps://dle.rae.es/?id=CTzcOCM
9SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNvida de las comunidades. Y sí les afecta porque, digamos que se ve reflejado como una imposición. Una imposición de maneras de ver la vida, una imposición de maneras de consumir, una imposi-ción de formas que finalmente trastocan con el sentido comuni-tario. Cada día más este modelo económico está arrastrando a las comunidades a un campo más consumista, y está olvidando los procedimientos propios que tienen por ejemplo las comunidades para trabajar su tierra, para crear sus propios productos de consu-mo, para seguir reproduciendo la semilla. Armando de la Cruz Cortés, Tequio Jurídico A.C.Para Latinoamérica, el desarrollo ha tenido al menos dos fases o momen-tos importantes, la primera de ellas buscaba por diferentes vías la industriali-zación y modernización de la región, los gobiernos impulsaron para esto una serie de planes y políticas en materia económica, social, cultural y hasta educa-tiva; para México las políticas enmarcadas en el “desarrollo estabilizador” fue-ron parte de estas iniciativas. En este período, el desarrollo del campo también figuró como una estrategia importante para maximizar la producción a costa del rompimiento del tejido comunitario.En el campo quisieron meter la Revolución Verde, que trae todo el paquete de agroquímicos, la gente se fue por ahí y dejó su for-ma tradicional de sembrar, de cultivar. Y al dejar de cultivar la forma tradicional pues vinieron otras necesidades, sobre todo en lo económico; para los agroquímicos se necesita inversión. Y ade-más, a la hora de entrar en este paquete tecnológico, se perdió esa relación familiar de la ayuda mutua. Antes el trabajo era de ayuda mutua, ahora es solamente por paga. Si hay para pagar mozos se puede cultivar, si no hay para pagar el mozo no se puede cultivar. Mercedes García Lara, ORAB.La segunda fase, llegó con el impulso del neoliberalismo en los años ochenta, en el cual prácticamente toda América Latina figuró en el consenso internacional como depositaria de materias primas; a la región le toca colocar a nivel internacional sus bienes como agua, minerales, bosques, biodiversidad,
10ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAentre los más importantes, mercantilizando y privatizando las personas, las re-laciones y la vida misma para contribuir al “desarrollo global”, lo que algunas organizaciones y autores han denominado extractivismo.2El extractivismo significa en la materia minera ir a despojar a los pueblos de sus territorios para extraer los materiales que hay abajo de ellos. Pero hay también extractivismo urbano, que consiste en tomar posesión de amplias zonas de las ciudades para convertirlas en algo que únicamente sirve a un pequeño grupo para despojar de nuevo a gentes marginadas que son condenadas a vidas cada vez más limitadas […]. Hay un extractivismo que es de derechos; se ha estado despojando a los trabajadores y se le llama extrac-tivismo laboral, porque se les quitan sus derechos, se les quitan sus contratos colectivos, se les quitan sus pensiones, se les quitan sus niveles de salarios y sus empleos. Y hay el que es de los más conocidos, el extractivismo financiero, en que a través del siste-ma bancario se nos despoja a todos de todo; se despoja incluso a las propias empresas; los bancos producen dinero a costa nuestra. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca. Pese a la premisa de crecimiento refrendada por los gobiernos continua-mente, los impactos generados en esta fase han sido altamente destructivos. Siguiendo con la reflexión de Gustavo Esteva:Lo que hemos visto es que arruina a un gran número de gentes y una inmensa devastación de la naturaleza, de toda la realidad natural. Entonces, sentimos que los pueblos, las comunidades están muy gravemente afectados por lo que se ha estado llamando desarrollo y por lo que es la operación general del sistema dominante, que ahora se vuelve cada vez más un mecanismo de despojo, de bienes, de derechos, de todo lo que encuentra a su paso.2 Para mayor referencia sobre extractivismo consultar: 1. Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo, 18, 18. 2. Pascual, G. Et al. (2018) ¿Qué es el extractivismo? Apuntes críticos para un debate necesario. 11/06/2019, de La Izquierda Diario Sitio web: https://www.laizquierdadiario.mx/Que-es-el-extrac-tivismo-Apuntes-criticos-para-un-debate-necesario3. Tremblay, S. Et al. (2013) ¿Qué es extractivismo? 01/07/2019, de Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina Sitio web: https://www.ocmal.org/ique-es-extractivismo/
11SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNEs a finales del siglo pasado y principios del actual, donde surgen una serie de críticas al modelo desarrollista implementado, en el ámbito so-cio-político se argumenta que lejos de promover crecimiento, el desarrollo profundiza la desigualdad y pobreza económica y promueve el despojo de diversas formas de vida comunitaria, rural y campesina, principalmente. En este sentido el “subdesarrollo” no sería una fase previa del desarrollo, sino el producto de las políticas desarrollistas diseñadas e implementadas por el poder económico.Las decisiones que se toman desde los poderes del Estado influ-yen mucho en lo que implica el desarrollo de las comunidades. Es decir, si promueves mayores centros comerciales haces que los pequeños comerciantes se extingan totalmente. Otra, se im-pulsan iniciativas como políticas públicas, como el tema de la Cruzada contra el Hambre, que en vez de crear capacidades o fortalecer las capacidades locales para que la gente produzca su alimento, o consuma localmente, lo que hacen las políticas públicas es distanciar más eso, impulsan que entren empre-sas nacionales y transnacionales que son parte de la hegemo-nía del poder. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria A.C.Asimismo en la esfera ambiental, el paradigma del desarrollo ha generado una serie de críticas y rechazo, ya que este paradigma constituye el eje de una de las crisis más trascendentales que enfrentamos a escala global, la destrucción y degradación del medio ambiente y los consecuentes efectos producidos por el cambio climático.Uno de los objetivos [del desarrollo] es aprovechar al máximo lo que ellos, como modelo o como proyecto, consideran recursos, que involucra por un lado la naturaleza y por el otro inclusive el capital humano como le llaman […] ellos hablan de capital huma-no y la humanidad como tal también es un recurso en su lógica, por lo tanto el impacto en general es de un alto nivel de destructi-vidad. Javier Palacios Martínez, CEREC.
12ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACADebido a las críticas enunciadas anteriormente y el argumento de que los bienes comunes tienen límites naturales3 y que por tanto, no puede existir un desarrollo sin límites, se añadieron al paradigma del desarrollo algunos concep-tos que pretenden paliar sus impactos potenciales, tal es el caso del desarrollo sustentable, sostenible, incluso el desarrollo verde.Aunque cada concepto tiene características que los diferencian, en esen-cia significan: “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”.4Sin embargo, los impactos producidos por proyectos y políticas enmarca-das en el desarrollo sostenible tienen la misma gravedad que los que no están insertos en dicho paradigma, incluso el desarrollo sostenible ha profundizado dicha crisis: desigualdad, pobreza económica, contaminación irreversible del medio ambiente, despojo de culturas y formas de vida comunitarias, entre otras.Pese a que el desarrollo no ha promovido el crecimiento económico del país, no ha contribuido a la conservación y cuidado de los bienes naturales co-munes y no ha generado mayores niveles y/o calidad de vida para la sociedad ¿por qué sigue inserto en los planes y políticas en materia social y económica?DESARROLLO Y COLONIALISMODesde que la palabra desarrollo empezó a utilizarse en el ámbito económico, su premisa principal fue que existen sociedades desarrolladas y sociedades sub-desarrolladas, incluso surgieron términos despectivos-peyorativos para nom-brar dichas sociedades como el primer y el tercer mundo respectivamente.Según el paradigma del desarrollo, las naciones desarrolladas cuentan con un alto proceso de industrialización, lo cual produce a su vez altos índices de desarrollo humano (salud, educación y riqueza), en contraste con los países subdesarrollados, que presentan bajos índices de desarrollo.Además, el desarrollo parte de la idea que es un proceso lineal, al igual que en las ciencias naturales, indica que es un proceso evolutivo de las socieda-3 Para mayor referencia consultar: 1. Chamochumbi, W. (2009). Capitalismo global y desarrollo sostenible: analogía de un nuevo oxí-moron. 15/07/2019, de América Latina en Movimiento. Sitio web: https://www.alainet.org/es/active/285062. Jorgen, R. Et al. (2012). Los límites del crecimiento. España: Taurus.4 Del Desarrollo Sostenible, según Bruntland a la sostenibilidad como biomimesis, P 16.
13SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNdes, donde las naciones desarrolladas están en el escalón o cúspide más avan-zada, en contraposición con las naciones subdesarrolladas, quienes aspiran al desarrollo de las sociedades “avanzadas”. De ahí que los países desarrollados quieran invertir sus riquezas económicas en los países subdesarrollados para promover el crecimiento.Estos enunciados han orientado la política económica y social a escala glo-bal y constituye el paradigma mayormente utilizado en razón de la medición de la pobreza, la creación de leyes, políticas, programas y proyectos financiados por el desarrollo, sin embargo encubre fuertemente el proceso de colonialismo, iniciado en el continente desde hace 500 años. Este desarrollo afecta en varias cosas, creo que en todo: en lo eco-nómico, familiar, en lo político; porque este proyecto vino a afec-tar al campo; al afectar al campo la gente sale de sus comunidades para trabajar a otro lado; entonces, al irse a otro lado las personas pierden sus costumbres, pierden la idea tradicional de relación con el campo, pierden la relación comunitaria que existe; es decir, pierden varios valores que tienen las comunidades indígenas; por ejemplo el tequio y la asamblea, van perdiendo valor. Mercedes García Lara, ORAB.El desarrollo por tanto, no solamente impacta en los sectores económico y social, también lesiona fuertemente las estructuras sociales en términos de cultura, política y cosmovisión. Las sociedades subdesarrolladas se encuentran en dicha situación como producto del desarrollo de las economías occidentales. Como enunciamos en párrafos anteriores el desarrollo occidental, produ-ce subdesarrollo, por lo tanto no es un proceso lineal y evolutivo, sino cíclico y violento, en el cual el Estado juega un rol protagónico al momento de generar las condiciones para el despojo. Según Navarro, es un proceso de despojo múltiple “para pensar y distin-guir las formas variadas que adopta el capital en un mismo proceso para expro-piar lo común. Con ello me refiero a las formas, niveles, estrategias y condicio-nes de la acumulación del capital”. Siguiendo con la reflexión de Navarro, “este debate resulta fundamental para el reconocimiento de las formas del despojo inherentes al capital –como las que actualmente intervienen en América latina-,
14ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAa contracorriente de la versión fetichizada que supone que después de su géne-sis, el capital ya no requiere de los métodos violentos y sanguinarios propios de la acumulación originaria.”En razón del rol del Estado, Harvey, afirma que: “El estado, con su mo-nopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol crucial al respaldar y promover estos procesos. Hay evidencia considerable, como lo sugiere Marx y lo confirma Braudel, de que la transición al desarrollo capi-talista estuvo ampliamente supeditada al apoyo del Estado”. Siguiendo con la reflexión de Harvey, ha denominado a este proceso como “acumulación por desposesión”, el cual cada vez implica la privatización y despojo de la vida, “La reciente depredación de los bienes ambientales globales (tierra, aire, agua) y la proliferación de la degradación ambiental, que impide cual-quier cosa menos los modos capital-intensivos de producción agrícola, han resultado de la total transformación de la naturaleza en mercancía. La mer-cantilización de las formas culturales, las historias y la creatividad intelectual supone la total desposesión”.Dicho proceso pasa desapercibido por las ideas de modernidad, crecimien-to y progreso que subyacen en el mismo. Este proceso impacta también en la construcción de las subjetividades, América Latina y México, de ser sociedades fuertemente colectivas y comunitarias, se han transformado en individualistas y sociedades de consumo.La mayoría de estos esquemas hace que la gente piense de ma-nera individual y no de forma colectiva. Aplica el dicho de divide y vencerás. Entonces la mayoría de la gente empieza a ver sus propios intereses para sobrevivir, porque ni es para vivir, es para sobrevivir. Porque la situación económica se vuelve más preca-ria; o sea, tenemos precios altos, dependemos de muchos pro-ductos externos. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria A.C.México no escapa de la tendencia que se impone a escala global en cuanto a desarrollo se refiere, los últimos 30 años se han caracterizado por una profun-dización del modelo neoliberal extractivista que surgió bajo las condiciones des-critas anteriormente y que según el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha generado dos polos: el del norte del país representado como desarrollado y los estados del sur, donde se concentran las mayores tasas de pobreza.5A partir de ahí se entiende la política pública para el estado de Oaxaca consistente en generar “polos de desarrollo”;6 las políticas impulsadas en la era neoliberal, así como la política desarrollista de la autodenominada Cuarta Transformación, la describiremos a continuación.
16ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAII. POLÍTICA DE DESARROLLO EN MÉXICO
POLÍTICA DESARROLLISTA EN LA ERA NEOLIBERAL
Como se explicó en la sección anterior, el paradigma del desarrollo fue enarbolado e impulsado en los últimos 5 sexenios bajo la lógica neoliberal, como el principal promotor del crecimiento del país. En esta lógica, durante 30 años se modificaron paulatinamente los marcos legales y políticos para pro-mover, en un primer momento (en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari), la inversión económica, la exportación de manufacturas, la privatización de la tierra y bienes comunes (minerales, agua, bosques), es decir la apertura del país a nivel geopolítico para el libre comercio.7En un segundo momento (en el sexenio de Felipe Calderón), se modificó la política en materia de seguridad, en la cual se permitió la militarización de la seguridad pública, bajo la argumentación del combate al crimen organiza-do8, así mismo se realizaron cambios a nivel de política hacendaria, primor-dialmente para enfrentar la crisis económica mundial de 2008: recortes en el presupuesto y el incremento de impuestos y tarifas en los bienes y servicios que proporciona el Estado.9Como corolario del paradigma del desarrollo, en el país finalmente se apertura sectores que se consideran estratégicos para el “desarrollo nacio-nal” a la inversión privada, con las llamadas reformas estructurales en el go-bierno de Enrique Peña Nieto se modificaron diferentes leyes que tuvieron por objeto promover, proteger e incentivar la inversión privada en diversos sectores, los más importantes, el energético y de hidrocarburos, asimismo se profundizó la militarización como modelo de seguridad, además de pro-7 Arroyo, A. (2009). México a 14 años del TLCAN: Realidad y propaganda. En TLCAN: balance general e impactos subregionales y sectoriales (238). 2009: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio/Universidad Autónoma de Chapingo.8 Redacción AN. (2012). Seis años después: Miles de muertos y un Estado más vulnerable. 25/07/2019, de Aristegui Noticias Sitio web: https://aristeguinoticias.com/2611/mexico/seis-anos-despues-mi-les-de-muertos-y-un-estado-mas-vulnerable/9 Esquivel, E. (2014). La crisis económica del 2008-2009 la verdadera recesión. 15/07/2019, de SDP Noticias Sitio web: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/05/22/la-crisis-eco-nomica-del-2008-2009-la-verdadera-recesion
17SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNpiciar un clima sumamente adverso para diferentes sectores organizados de la ciudadanía.10Lejos de incentivar el desarrollo y el crecimiento, el modelo de desarro-llo neoliberal, promovió una concatenación de impactos profundos para la vida económica, social, política, cultural y ambiental en el país, entre ellos un alar-mante incremento de la desigualdad y la pobreza, una crisis sin precedentes en materia de violencia, seguridad y derechos humanos, pérdida de la soberanía ali-mentaria, migración y desplazamiento masivo de personas y comunidades, pri-vatización de los principales bienes: minerales, energía, petróleo, bosques, agua y contaminación del ambiente en todo el territorio nacional: aproximadamente el 70% de los ríos existentes se encuentran contaminados.11Por supuesto, esta situación favorece a sectores empresariales a nivel nacional e internacional, durante este período ha existido una serie de relaciones entre el sector gubernamental y empresarial para promover dicho modelo.12Después del año pasado que fue particularmente difícil para to-dos nosotros, para todos los mexicanos, para muchísima gente, ellos tuvieron el record de ganancias; a los bancos les va muy bien por este extractivismo que nos está saqueando a todos. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca.Destacar también la relación existente entre el sector empresarial y gru-pos del crimen organizado. Esta condición representa un nuevo escenario para el modelo de desarrollo impulsado en los últimos años, se trata pues, de una serie de relaciones entre los sectores de representación política de la sociedad mexicana, sectores de promoción e inversión económica y grupos armados, cri-minales que mantienen un gobierno de facto en diferentes regiones del país.13En el consenso internacional México, al igual que otros países de la re-gión mesoamericana funge el rol de exportador de materia prima (el consenso 10 FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación. (2018). Fue un mal año. No, menos, como seis. Ciudad de México: FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación.11 Arturo, M et al. (2013). Las organizaciones y las movilizaciones sociales por la defensa de los recursos y bienes naturales: un desafío para la democracia y el desarrollo en América Latina. México: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de promoción al desarrollo ALOP.12 Esquivel, G. (No especifica). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: OXFAM México.13 Carranza, L. (2017). Crimen organizado corporativo. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
18ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAde los commodities);14 en este escenario el papel de las inversiones privadas, así como la construcción de infraestructura cobra vital relevancia, los proyectos que fueron priorizados por el gobierno y el sector empresarial fueron: proyec-tos para la extracción de hidrocarburos, generación de energía eléctrica (bajo la argumentación de generación de energía limpia y promover el desarrollo sustentable): proyectos de represas y parques eólicos, la extracción de minera-les, así como la construcción de ductos, canales y vías de comunicación para su traslado.Sobre estas últimas obras, es importante destacar las estrategias que go-biernos y empresas han diseñado para impulsarlos, que van desde la falta de información, hasta la cooptación y violencia.Generan nuevas formas de relación, fracturando las existentes e imponiendo a partir de una cosa conflictiva casi siempre, im-pone otras formas de relación, donde mete lo que llamo media-ciones. Por ejemplo, cuando un proyecto entra —esto ya está bastante estudiado—, despliega una serie de estrategias para poder operar, que van desde el acercamiento selectivo —por ejemplo con autoridades, con personas clave—, hasta rollos de violencia más descarada y abierta. Generalmente, lo que yo he visto es que genera, a la par de estas dinámicas, redes de depen-dencia a partir sobre todo del dinero, pero también puede ser obra, como regalos que dan dentro de las comunidades; que no son regalos desinteresados sino que siempre están pensados para generar una lógica clientelar. Úrsula Hernández, investi-gadora independiente.Es significativo destacar en este período la creación de “polos de desa-rrollo”, que según Pérez, básicamente han generado un acelerado proceso de expansión capitalista. El primer antecedente que se tuvo en México sobre estos planes fue la construcción del Plan Puebla Panamá, el cual fue amplia-mente debatido, por lo que logró frenarse una parte importante de dicho plan. Posteriormente, bajo el auspicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, se con-14 Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Movimientos Socioambientales en América Latina, 32, 302.
19SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNcretó la estrategia para la creación de las Zonas Económicas Especiales en el sureste del país, las cuales según la Secretaría de Economía “buscan cerrar las brechas regionales creando nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos de calidad, desarrollen cadenas de valor, detonen una demanda de servicios locales y otorguen beneficios a la población”.A pesar del cambio político que se tuvo en el país en 2018, con la llega-da de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república, y que según Zarco, marcó un hecho sin precedentes, por la elevada participación ciudadana en el proceso electoral,15 a pesar de los discursos emitidos por el nuevo gobierno dando por finalizada la etapa neoliberal,16 el paradigma del desarrollo continúa en la esfera pública, política y gubernamental. A conti-nuación describiremos cómo se ha manifestado dicho modelo con el nuevo gobierno federal.POLÍTICA DESARROLLISTA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN O NEOEXTRACTIVISMO PROGRESISTAEl Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND 2019-2024), realiza una críti-ca severa al modelo de desarrollo neoliberal impulsado en el país. El nuevo gobierno reconoce la devastación generada por dicho modelo en los ámbitos económico, social y político. Señala que se multiplicó la deuda externa, hubo pérdida del poder adquisitivo de la moneda y del salario y crecimiento de la desigualdad, la pobreza y la marginación.17Según el gobierno federal, el PND 2019-2024 constituye una propuesta posneoliberal de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales18.Además de establecerse en el PND 2019-2024 esto ha sido afirmado en diferentes actos públicos encabezados por el presidente de la república, dando por finalizado el modelo de desarrollo neoliberal en el país.1915 Zarco, C. (2018). Una oportunidad histórica para seguir avanzando. El Topil, 34, 15.16 Redacción. (2019). Se acabó la pesadilla del neoliberalismo: AMLO. 01/06/2019, de PROCESO Sitio web: https://www.proceso.com.mx/575646/se-acabo-la-pesadilla-del-neoliberalismo-amlo17 Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Presidencia de la República.18 Ibíd.19 Urrutia, A. Et al. (2019). Termina “modelo neoliberal y su política de pillaje”: AMLO. 15/07/2019, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/03/17/es-el-fin-del-modelo-neoliberal-y-su-politica-de-pillaje-amlo-4690.html
20ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACANo obstante las anteriores declaraciones, el paradigma del desarrollo permea las diferentes políticas establecidas en dicho plan, primordialmente en materia de desarrollo económico, seguridad y política social. Como en planes anteriores, el medio ambiente es relegado a última instancia, no constituye un factor importante a considerar en esta etapa gubernamental.Esta combinación resulta similar a los modelos de desarrollo promovidos por gobiernos progresistas de América Latina en décadas anteriores, los cuá-les promovieron una serie de proyectos extractivos con el objetivo de insertar a la región en la dinámica económica global, con mayores beneficios para la ciudadanía, traducidos en políticas asistenciales, pero con graves impactos en términos ambientales, culturales y simbólicos.20En este modelo tampoco se consideran los fuertes impactos ambientales que supone la construcción de grandes obras de desarrollo, ni las personas di-recta e indirectamente afectadas por las mismas. Esta fase ha sido denominada como neoextractivista.21Aunque el PND 2018-2024 hace mención de la separación del poder políti-co del económico, el sector empresarial y las dinámicas de dominación geopo-lítica tienen una fuerte influencia en la toma de decisiones del nuevo gobierno. El gobierno de AMLO está constituido por diferentes fuerzas que van desde la derecha, centro e izquierda política. Esto ha sido comprobado en los primeros meses de gobierno, en los cuá-les por un lado se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) a través de un ejercicio de consulta ciudadana y por el otro se tiene previsto el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, impulsando consultas indígenas, las cuáles han sido denunciadas por la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca “por no res-petar los estándares internacionales en la materia”.22De igual forma podemos hacer mención del Plan Integral Morelos, donde el gobierno mexicano acusó a los opositores de “radicales de izquierda que se 20 Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradic-ciones. 20/07/2019, de Heinrich Böll Stiftung Sitio web: https://mx.boell.org/sites/default/files/edgar-dolander.pdf21 Ibíd.22 Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM) et al. (2019). IN-FORME: consulta simulada. Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca, México: Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM), Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA.
21SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNoponen al gobierno”23 o la proclama del gobierno afirmando que no se revoca-rán las concesiones mineras otorgadas en gobiernos anteriores.24Justamente en el apartado económico, en lo que se refiere a desarrollo y creci-miento, el PND 2018-2024 hace referencia en reiteradas ocasiones a la importancia de impulsar proyectos de infraestructura y extractivos, la tesis que sustenta su cons-trucción argumenta que generarán empleos y detonarán el desarrollo económico del sureste del país. Al igual que en gobiernos anteriores, el gobierno federal coloca como ejemplo el desarrollo del norte del país, con los estados del sur.En este apartado, el gobierno hace referencia al rescate del sector energético a partir de la rehabilitación de diferentes refinerías, la construcción de una nueva, la modernización de instalaciones generadoras de electricidad y el uso de fertilizantes. El PND 2019-2024 incorpora una serie de proyectos regionales, como el Tren Maya, colocado como el más importante proyecto de infraestructura, de-sarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio, el programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, en el cual el eje central será el Corredor Multimodal Interoceánico para “competir en los mercados mundiales de mo-vilización de mercancías”, el programa Zona Libre de la Frontera Norte, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía.25Para este nuevo gobierno, jugarán un rol trascendental los proyectos ex-tractivos, entre ellos la generación de energía, la extracción del petróleo, así como la infraestructura para movilizar los bienes y mercancía en el ámbito global. Por tanto no tocará las estructuras que promueven la desigualdad y el despojo de pueblos y comunidades, ya que en ningún momento se habla de la modificación de leyes, como la minera, energética, hidrocarburos, entre las más importantes, herencia de gobiernos neoliberales.En cuanto a seguridad se refiere, el gobierno federal ubica el establecimiento de la Guardia Nacional, con entrenamiento, jerarquía y estructura militar. Pese a que el PND 2019-2024 hace referencia a un cambio en el paradigma de seguridad, con una fuerte crítica a la política impulsada en sexenios anteriores de combate 23 Redacción. (2019). AMLO critica a radicales de izquierda que se oponen al gobierno; el pueblo decidirá sobre termoeléctrica, asegura. 01/08/2019, de Animal Político Sitio web: https://www.animalpolitico.com/2019/02/amlo-termoelectrica-morelos-radicales-izquierda/24 Flores, R. (2019). No se revocan concesiones mineras, se mantienen: López Obrador. 15/07/2019, de Oaxaca Media Sitio web: http://www.oaxaca.media/politica/politicaygobiernos/no-se-revocan-con-cesiones-mineras-se-mantienen-lopez-obrador/25 Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Presidencia de la República.
22ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAfrontal a la delincuencia organizada, instruye la construcción de un organismo nuevo, el cual ha sido criticado por incrementar violaciones a derechos huma-nos, incluso se han dado recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, porque en esencia la Guardia Nacional contribuye a la militarización de la seguridad pública,26 tal como se ha-bía impulsado desde el sexenio de Felipe Calderón. De igual forma, la Guardia Nacional, además de combatir al crimen organizado, actualmente está fungiendo en la “contención” de personas migrantes de países que forman parte de la región mesoamericana, por lo que 58, 602 elementos fueron desplegados en todo el te-rritorio nacional, principalmente en el sureste del país.27Finalmente en lo que se refiere a la política social, el PND 2019-2024 hace mención que se construirá una “nueva vía hacia el desarrollo para el bienestar en la que la participación de la sociedad resulta indispensable […] construire-mos la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie”. Además hace mención que esto será impulsado a partir del paradigma del desarrollo sosteni-ble, el cual fue abordado en párrafos anteriores de este diagnóstico.La estrategia construida alrededor de la política social, está relacionada con el impulso de una serie de programas de gobierno, en ella el asistencialis-mo es un componente importante para alcanzar dicho desarrollo. El construir desde abajo se convierte en un enunciado retórico, sin considerar las formas de participación ciudadana y organización locales.La política económica que el Estado ejerce en nada beneficia a las comunidades; al contrario, ha sido diseñado para que aparente-mente y de manera, entre comillas, muy natural, se den diversos factores que influyen a afectar el desarrollo de las comunidades. Uno de los elementos de la política asistencialista mal diseñada, además de ser asistencialista y mal diseñada, es simplemente una respuesta a lo que en muchas comunidades se decía cuando se 26 Jarab, J. (2019). Discurso de Jan Jarab sobre la Guardia nacional en la Cámara de Diputados. 15/07/2019, de Centro de Información de las Naciones Unidas Sitio web: http://www.onunoticias.mx/discur-so-de-jan-jarab-representante-en-mexico-de-la-onu-dh-durante-la-audiencia-sobre-el-proce-so-de-reforma-constitucional-en-materia-de-guardia-nacional/27 Yañez, B. (2019). La Guardia Nacional ya tiene desplegados a 58,000 efectivos. 15/08/2019, de Expansión Sitio web: https://politica.expansion.mx/presidencia/2019/08/13/la-guardia-nacional-ya-tiene-des-plegados-a-58-000-efectivos
23SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNenteraban que había una deuda externa. Y la gente en los pueblos decía o decíamos: ¿Yo cuándo me beneficié de ese recurso?, pero ya con las dádivas que empiezan a darles, les comparten todo eso y no les dicen de dónde vienen los recursos que reparten. Filoteo Vicente Revilla, CAMPO. Todos estos programas recaen a nivel individual y aunque están dirigidos a sectores vulnerables de la ciudadanía, ninguno de ellos profundiza en las cau-sas estructurales que han incrementado la pobreza y marginación, es importante señalar que esta estrategia ha sido impulsada en etapas anteriores, bajo el desa-rrollo neoliberal, los cuáles no lograron disminuir las condiciones de pobreza y desigualdad en el país, según Esquivel, profundizaron dichas brechas.2828 Esquivel, G. Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: OXFAM México.
III. PROPUESTAS SURGIDAS DESDE LA COMUNIDADFRENTE AL PARADIGMADEL DESARROLLOPese al contexto adverso producido por el modelo de desarrollo, las comuni-dades y pueblos han impulsado estrategias e iniciativas, basadas en lo propio. Propuestas que surgen desde la comunidad y que han sido colocadas como alter-nativas frente al paradigma del desarrollo.Aunque recientemente las propuestas han sido nombradas como alter-nativas,29 es necesario anotar que éstas han formado parte del contexto y de la práctica comunitaria histórica, no son construcciones recientes, en los últi-mos años se han retroalimentado de diversas corrientes, principalmente liga-das a diversas tecnologías: agroecología, generación de energía, salud, entre las más significativas.[…] la principal reacción en este período ha sido básicamente el decir que no, el resistir; pero la propia experiencia de resistencia les ha hecho ver que no basta decir que no, que si nada más dicen que no, más temprano que tarde van a perder, porque hay sobor-nos, se divide a la comunidad, etcétera. Entonces, yo creo que la gente ha estado tratando de crear alternativas. Esas alternativas en un primer momento es nada más una recuperación de tradiciones anteriores y con un énfasis que representa ver si se construye au-tosuficiencia. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca. Las propuestas que surgen desde el seno de diversos movimientos y co-munidades, mantienen en sus fundamentos tres componentes importantes y necesarios para su reproducción: la organización, la colectividad y la resistencia. A partir de ahí, se han construido iniciativas en el ámbito de las estructuras comunitarias, alimentación, agroecología, salud y participación política. En cuanto a la organización, ésta es practicada desde las estructuras co-munitarias que garantizan una cohesión social y un tejido social fuerte.[…] a pesar de todos estos elementos externos que llegan, se con-serva […] la cuestión organizativa, la estructura organizativa de la comunidad; y que hace veinte años se estaba buscando el recono-cimiento a esa forma de organización y que terminó en el reco-nocimiento a sus sistemas normativos internos. Creo que esa es una fortaleza de las comunidades. Y es una forma de resistencia. Es una forma de mantener a la comunidad […] de ahí vienen mu-chos otros elementos, que es el trabajo colectivo, o el Tequio, las fiestas. Las fiestas mismas que se sostienen a partir de un servicio, el atender una banda, en Tlahuitoltepec le llamamos Capitanes, en otros lados les llaman Mayordomos. Entonces, esas formas de colaboración en la comunidad, son formas que mantienen y que dan vida a la comunidad. Y que no dependen de un recurso ex-terno; no dependen de ningún financiamiento externo sino más que de las propias familias, de las propias personas que viven en la comunidad. Sofía Robles, SER A.C.Referente a la colectividad, las propuestas reivindican el bien común, la solidaridad, la generación de acuerdos sobre problemáticas y desafíos comunes.[…] la Guelaguetza, la Mano Vuelta; o sea, el trabajo colectivo. Pero eso solamente se ve en situaciones muy particulares, como en la fiesta, como cuando se tiene que organizar una actividad para la comunidad, y a veces en sus casas en temas familiares. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria A.C.En el ámbito de la resistencia, es importante mencionar que ha sido colo-cada desde dos vertientes, en momentos dicotómicos: por un lado la capacidad de las comunidades de replicar sus propias formas de vida como comparte Sofía Robles en párrafos anteriores y por el otro la capacidad de las comunidades y
26ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAmovimientos para movilizarse, para frenar planes, políticas, leyes y proyectos que les afectan.No solamente resistir en el sentido de oponerse sino también de una manera en que han seguido existiendo como son. Han seguido a pesar, por ejemplo, de que las empresas puedan dar dinero, ofertar una serie de bene-ficios, han seguido replicando sus formas de vida. Úrsula Hernández, inves-tigadora independiente.Han hecho diversas acciones, que van desde la movilización, cie-rre de carreteras, ya como estrategias y puedan ser escuchados por parte del gobierno, para que se les consulte si el proyecto que está llegando a la región, las comunidades lo aceptan o no. Y eso ha llevado, por ejemplo, a movilizaciones, a toma de ciertas dependen-cias. Incluso han llegado hasta la capital del estado, para la toma del Palacio de Gobierno. Esperanza González Valentín, REDECOM.Sobre la resistencia, el gobierno y empresas han realizado campañas de criminalización y deslegitimación muy fuertes, no obstante, las comunidades han argumentado que no solamente saben bloquear caminos, sino también construyen proyectos de vida, más allá de la oposición a proyectos de desarrollo e infraestructura (que es un pilar fundamental para seguir existiendo), para las comunidades, las tres principales prioridades donde han construido alternativas son: la alimentación, la salud y la participación de las mujeres.En razón de la alimentación, la prioridad ha estado enmarcada en “cons-truir reales autonomías, volver a producir la propia comida, ampliar y diversifi-car lo que se come” (Gustavo Esteva), la mejor garantía para diversas organiza-ciones es que la gente pueda producir su propio alimento.[…] nuestro primer objetivo fue preparar campesinos para que ellos mismos fueran los técnicos de sus comunidades. Ahorita lo que manejamos, lo que manejan los campesinos, son ya abonos orgánicos, técnicas de conservación de suelos, porque así como están los terrenos, inclinados, no ayuda para la conservación de suelos, para guardar el agua […]. Además están recuperando la diversidad de semillas porque con el paquete tecnológico se per-
27SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNdió la diversidad de semillas, se cayó solamente en el monocul-tivo. Entonces están recuperando nuevamente la biodiversidad en los cultivos, que es el maíz, fríjol, calabaza, habas y quelites. Mercedes García Lara, ORAB.En relación a la salud, existe una crítica fuerte hacia el sistema de salud público y no es para menos, al respecto comunidades y organizaciones han fortalecido sus sistemas de salud tradicional.[…] el Sistema de Salud es un auténtico desastre, la gente está en-fermando y está muriendo por colgarse de ese Sistema de Salud, todos los días tenemos la información de una señora que tuvo a su hijo en el taxi o en el parque porque no la atendieron en el hospi-tal, en el Seguro Social y en donde sea; y esto ha permitido que se refuercen las capacidades autónomas de sanar […] recuperando y fortaleciendo tradiciones de sanar con alternativas y combinando esto con cosas contemporáneas para sanar sin colgarse del sistema médico. Gustavo Esteva, Unitierra- Oaxaca.Una reflexión cada vez más vigente, es la referente a la participación de las mujeres, la visibilización de sus aportes en los ámbitos político, económico, so-cial y cultural trazan un horizonte significativo en términos de la construcción de alternativas y la defensa de lo propio.[…] a nivel comunitario a través de las asambleas se han organiza-do, reuniendo a mujeres y a hombres, que eso ha sido interesante también porque ha abierto o ha generado la posibilidad de que las mujeres podamos participar en estos procesos, porque anterior-mente en mi región las mujeres que no son ejidatarias no pueden participar, y mucho menos en temas que están relacionados con las tierras. Esperanza González Valentín, REDECOM.Las comunidades y organizaciones en Oaxaca han construido sus propios proyectos de vida, algunos se han dado de manera estructurada, otros forman parte de la práctica histórica comunitaria, y algunos más empiezan a reflexio-
28ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAnarse en diversas comunidades. Las alternativas parten de lo propio y se sostie-nen con el esfuerzo colectivo.Creemos que es una alternativa donde no necesitamos de estas empresas, no necesitamos de estos proyectos para poder nosotros desarrollar un modelo interno dentro de las comunidades donde podamos nosotros tener alimento suficiente o tener agua suficien-te para poder vivir plenamente en las comunidades. Misael Velás-quez Tadeo, MAÍZ.En conclusión, las alternativas construidas en Oaxaca, están en constante choque con el paradigma del desarrollo y orientadas a la construcción de reali-dades más igualitarias, sin explotación, opresión ni discriminación, así Cadena define las alternativas como:[…] aquellas opciones viables que favorecen la ocurrencia de cambio social con orientación humanista, es decir, cambio social opuesto a la existencia de desigualdad, explotación, opresión y dis-criminación. Se habla de “alternativas” para distinguir éstas de la repetición de acciones “convencionales” que no cuestionan sino reproducen las condiciones de desigualdad, explotación, opresión y discriminación. Se dirá, con razón, que este planteamiento intro-duce una dimensión de valor al esquema teórico. Aquí se define la idea de conocimiento científico y valores no deben ser ajenos y que es legítimo poner lo que sabemos al servicio de las posibilidades de cambio humanista inscriptas en el presente. Definitivamente no se comparte una forma de pensar y actuar que, como el neoliberalis-mo, sea indiferente ante sus resultados prácticos.
29SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNIV. CONSTRUYENDO EL PISO COMÚN. ESO QUE LLAMAN ALTERNATIVASEl primer resultado del diagnóstico fue reafirmar que el concepto de alter-nativas no existe como tal en las comunidades, pero se entiende y se expresa de múltiples maneras como: lo propio, saberes locales, caminos, veredas, auto-nomía, procesos históricos, esperanza, vivir bien, vivir content@, existir, resistir, forma de vida comunitaria, identidad cultural, volver a lo nuestro, el buen vivir, respeto a nuestra vida, gwzon (dar y compartir) y estar bien.Para efectos del diagnóstico, les seguimos llamando alternativas, sin de-meritar los conceptos que tienen las comunidades para llamar a estas expresio-nes de la vida comunitaria. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTODE “ALTERNATIVAS”En las entrevistas se plantearon dos reflexiones, las primeras se dieron alre-dedor de que en las comunidades no existe el concepto de alternativa, es un concepto con una visión occidental y que viene de fuera. Por tanto, no tenemos que obligar a las comunidades a utilizar el concepto de alternativa, tenemos que difundir, como se nombra en las comunidades u organizaciones.[…] tengo mis resistencias a pensar en alternativas, porque pare-ciera que se obliga a quienes se oponen a los proyectos a generar o a nombrar un proyecto paralelo que además, dentro de la lógi-ca, de esta lógica neoliberal, economicista […] yo creo que más bien, quienes simpatizamos con los movimientos tendríamos que hacer un esfuerzo también por recuperar lo que ellos y ellas, sin decirlo, lo están diciendo, nuestra vida es un proyecto alternativo. El esfuerzo nos toca a nosotros, nombrar eso que ellos no nom-bran pero lo practican, la manera como ven el mundo, como se relacionan con sus actividades agrícolas; cómo disfrutan las cosas
30ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAtan simples como caminar en el cerro, estar sentados una tarde. […] su forma de vida, ya es una alternativa, en sí misma. Úrsula Hernández Rodríguez, investigadora independiente. Es raro que las comunidades le pongan ese calificativo de alternati-vas; en muchas ocasiones están haciendo lo que tenían intención de hacer, o lo que se han visto obligados a hacer, o lo que han apren-dido por experiencia que se tiene que hacer, sin que digan ‘esta es una opción alternativa’. Un ejemplo muy claro está en el caso de la agricultura. Hay una tradición no menor de agricultores que han seguido realizando prácticas tradicionales, o las han ido modifican-do, obligados por las circunstancias. El más obvio es, empezaron a volverse agricultores orgánicos porque no tenían acceso a fertili-zantes, simplemente porque no tenían dinero, y porque además en el proceso se dieron cuenta que no sólo eran caros sino que eran lo que ellos denominan como que la tierra o las plantas se volvían flojas. O sea que empobrecían la tierra. Pero no le están llamando a esto ni agricultura orgánica ni permacultura; y sin embargo es claramente una alternativa. Entonces parte del asunto es que mu-chas de las cosas que se hacen ni siquiera están caracterizadas como alternativas. Esto aunado al hecho de que la definición de lo que es alternativo donde hay tantas presiones y está la corriente principal, la tendencia que se impone desde el gobierno, desde los medios o desde las empresas, tiende a confundir. Esta es una manera de decir que hay una urgencia de redefinición de lo que se está haciendo, del marco conceptual de lo que se está haciendo. Porque tengo la im-presión de que en muchos casos las organizaciones, los campesinos, las comunidades, como que van adelante de la conceptualización que se hace. En algunos casos, por ejemplo, incluso más allá incluso de la noción de desarrollo. Aunque usan los términos porque están en boga o los han oído de políticos o lo que sea; pero en vez de en-gancharse con la idea de desarrollo están realmente planteándose cuáles son las condiciones de Buena Vida. Y sin embargo no tene-mos —en conjunto, pero ellos tampoco lo tienen— los instrumen-tos para formular eso. Juan José Consejo Dueñas, INSO.
31SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNLas segundas reflexiones se refieren, a que las alternativas se tienen que analizar, llamar y proponer desde cada realidad y contexto, desde donde vivimos, convivimos, desde nuestra identidad cultural, desde el ser indígena y campesino. Yo creo que hablando de alternativas lo primero que tendríamos que observar es que hay gente que está mirando desde su propia realidad; es decir, los pueblos indígenas tienen una cultura distin-ta. De esta manera también es distinta su forma de organizarse y su forma de mirar su presente y su futuro. En ese sentido sus alternativas generalmente vienen marcadas por eso; es decir, hay muchas comunidades que no quieren producir mucho para el mercado o no quieren producir para acaparar, no porque sean flojas sino porque su cultura es esa, de no acaparar. Hay otras que hacen proyectos, algunos de ellos alimenticios, algunos turís-ticos o algunos un poco más industriales pero siempre tratando de fortalecer su identidad cultural. Francisco López Bárcenas, indígena mixteco. DEFINICIONES COMUNITARIAS Continuando con la reflexión, es significativo analizar el concepto desde distin-tas miradas, pero sobre todo es importante construir conceptos desde las comu-nidades, en la lógica de descolonizar el conocimiento. Es por ello, es que para el presente diagnóstico, empezamos a abonar para construir colectivamente el concepto. Algunas definiciones:[…] creo que una alternativa comunitaria es como buscar caminos. Buscar caminos hacia dónde fortalecer la comunidad. Entonces, creo que si las comunidades existen es porque han sabido encontrar esos caminos […], el servicio gratuito es una de las cosas fundamen-tales. Y toda la cuestión de los elementos culturales de la comuni-dad, las danzas, la música, son realmente aportaciones de la gente. Hay maestros de danza comunitarios y hay maestros de danza que están ya en la nueva generación, que han ido a las escuelas para aprender danza, que se proponen hacer sus agrupaciones dancísti-cas. Sofía Robles, SER A.C.
32ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACA […] las propuestas que una sociedad organizada realiza conscien-te de que quiere transformar la realidad y que quiere construir un futuro distinto. Francisco López Bárcenas, indígena mixteco. Quizás no las llamemos alternativas en el sentido estricto. Me parece más bien que esa visión de lo alternativo está planteada a partir de un concepto occidental. Entonces, para nosotros el proteger, por ejemplo a la Madre Tierra, practicar el policultivo, que sería un ejemplo que yo pondría, no está vinculado a ser alternativos, es una forma de vida, históricamente, nuestras co-munidades lo han venido practicando de tiempos inmemoriales […] me parece que ha habido por lo menos desde hace treinta y cinco años un renacimiento de la conciencia comunitaria y que ahora hay mucha participación de las nuevas generaciones, y so-bre todo el interés de recuperar la identidad cultural; si quere-mos usar el término, como una alternativa frente a esta cultura destructiva que, ya decíamos, representa el modelo capitalista. Javier Palacios Martínez, CEREC.Pues la alternativa para las comunidades es como ver una espe-ranza, el tema de algo que les cambie la vida. El tema de alter-nativa es una solución a sus problemas, pero más allá de los pro-blemas generales como la falta de empleo, la falta de dinero, sino necesidades muy básicas, cuando ve la gente que resuelves algo muy puntual como el tema del agua, el tema de mejorar el suelo, nosotros lo estamos viendo con las mejoras del suelo, a la gente le cambia su forma de pensar. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria.Quizás lo más cercano, como en términos metafóricos, sería como ‘caminos’; sí, como caminos, como veredas; un poquito pensán-dolo de manera directa en el caso de la lucha por el territorio, sería como la posibilidad de complementar acciones, trabajos que, por un lado, tengan como conocimiento la decisión comunitaria,[…] David Pacheco Vásquez, comunero de Jaltepec de Candayoc.
Para mí, las alternativas son las acciones o las propuestas que po-damos hacer frente a algo que no queremos. Entonces, una alter-nativa fue pensar en que la tierra podría verse no desde la pro-piedad privada sino desde el bien colectivo. Esperanza González Valentín, REDECOM.Pensar en una manera de resolver o de responder a ciertas nece-sidades desde la comunidad, pero pensando en formas más res-ponsables del cuidado de la vida y del territorio. Clara Morales Rodríguez, Ojo de Agua Comunicación.Yo creo que las comunidades no usan la palabra alternativa, que más bien he oído muchas veces la expresión que es retomar lo propio frente a lo impuesto, porque están hablando de recupe-rar un camino propio en lugar de seguir un camino impuesto, que no se trata de imitar a los que están afuera sino de cons-truir a partir de lo que se tiene. Ahora, en el camino van descu-briendo muchas cosas que no llaman así pero que yo diría muy sustantivamente están luchando contra el patriarcado, el capi-talismo y el Estado Nación, sin llamarlo así. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca.[…] dentro de las comunidades puede ser que sea el tema de la autonomía. Nosotros no vemos que sean alternativas sino como el rescate de los procesos históricos que han estado dentro de las comunidades y que han sido modificadas o que se ha metido mucho en la idea o en el discurso de querer cambiar la mentali-dad de los compañeros, con este discurso del tema de decir que hay un desarrollo, que hay un desarrollo que se proyecta a través de gobiernos que pretenden implementar. Misael Velázquez Ta-deo, MAÍZ.Sí, como concepto no lo tienen definido pero sí lo ejercen, sí lo practican. O sea, el concepto de desarrollo es también el tequio, el Gwzon, todo eso son conceptos de desarrollo. No el desarrollo desde la visión occidental, de que el desarrollo es la acumulación del dinero. No, el desarrollo es tener bienestar en las comunida-des, y el desarrollo es tener garantizada la alimentación durante un año. O sea, generarlo en el ciclo agrícola y subsistir durante el año […] esa es la alternativa. Filoteo Vicente Revilla, CAMPO.Pues una alternativa comunitaria para mí sería que la gente pu-diera cubrir sus necesidades mediante cosas que estén disponibles. Una alternativa es recuperar los saberes, el tema de las parteras, el tema de la medicina tradicional; o sea, los conocimientos que están ahí, que en las comunidades prácticamente hay una gran farmacia con un montón de productos que son de origen natural y que la gente lo sabe. Pero también se ha dejado atrás. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria.CONSTRUYENDO EL CONCEPTO COLECTIVAMENTELlegamos al momento de la construcción colectiva del concepto de alternativa, para ello, retomamos las propuestas de los y las entrevistadas, así como las reflexiones realizadas en el taller sobre las alternativas. “Son caminos y veredas, construidas históricamente, que pueblos y co-munidades transitamos en el día a día. Parten de un compromiso colectivo, y necesariamente organizado, para la reivindicación de nuestra existencia, la sa-tisfacción de nuestras necesidades básicas, el impulso de propuestas de cambio social y la utopía de construir esperanzas posibles desde la comunalidad”.
35SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNV. ALTERNATIVASINVISIBILIZADAS. VOCESDE VIDA COMUNITARIAComo comentamos en el apartado anterior, uno de los temas que se están discutiendo en la actualidad por distintos actores, es el tema de las alternati-vas, sin embargo es importante realizar una parada analítica para respondernos ¿quién está poniendo el tema en la agenda, las empresas, el gobierno o ambos?Es común que las empresas y gobierno pregunten a las comunidades, co-lectivos o redes que están defendiendo su territorio, si se oponen al desarrollo o a los proyectos de desarrollo, ¿qué alternativas proponen?.En la historia colectiva y comunitaria de Oaxaca las alternativas han existi-do, existen y existirán mientras que las comunidades las nombren, las practiquen, las compartan y difundan. Por ello vimos importante sistematizar y difundir los saberes que muchas comunidades y organizaciones tienen o están repensando para volver a lo propio, a la raíz, a ser comunidad y vivir en comunidad. Las organizaciones, comunidades y movimientos asocian las alternativas a la resistencia, a la organización, a la comunidad, a las estrategias, etcétera. Este apartado, tiene el objetivo de describir estas expresiones y estrategias. TRUEQUE30El trueque es básicamente intercambio de un producto por otro, sin la interven-ción de la moneda. La mayoría de los productos que se intercambian son produci-30 En Mesoamérica, al menos hacia el Posclásico Tardío (ca. 1350-1521), diferentes tipos de materiales y objetos funcionaron según se dice como medios de intercambio en los bulliciosos mercados. Se incluían entre éstos, especialmente, granos de cacao, mantas de algodón y hachas de cobre. Cas-cabeles de cobre, cuentas de piedras preciosas, conchas rojas, sal y cañas de plumas de ave rellenas con polvo de oro se mencionan menos a menudo como formas de dinero. Muchos de estos bienes tenían una utilidad práctica. El cacao era una bebida de la elite en toda Mesoamérica. René Millon sugiere que el valor del cacao como una bebida de la nobleza sobrepasaba su importancia como medio de intercambio. Los hombres, especialmente los de la nobleza, vestían las mantas, aunque no hay evidencia directa de que esos tipos de manta (quachtli) fueran en efecto usadas, y de algunas variedades (tototlaqualtequachtli) se dice que eran muy pequeñas. Las hachas de cobre podían ser desde frágiles objetos tan delgados como el papel (a veces encontrados en depósitos rituales) hasta más pesados y que podrían haberse usado como herramientas (BERDAN 2013, 62-67).
36ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAdos o sembrados por las comunidades que practican este sistema como: Tlacolu-la, Zaachila, Ocotlán, entre otras. Por otro lado, se están creando varios espacios para rescatar esta práctica, como los mercaditos en Xoxocotlán y la ciudad de Oa-xaca. El trueque ha surgido como una estrategia para equilibrar los intercambios trastocados por la injusticia inherente al sistema capitalista o como una estrategia de sobrevivencia en el marco de los mercados solidarios” (FABRE Y YESTE 2012, 95, citado por ARELLANES CANCINO Y AYALA ORTÍZ 2014).LAS PRÁCTICAS CULTURALESLas prácticas culturales en Oaxaca son diversas, estos saberes se practican en los festivales culturales, como plantea Orlando Toro Gijón […] hablo del Festi-val de Tierra Caliente que es una alternativa de vida que tiene Capulálpam, en donde defienden sus derechos y manifiestan que no quieren estos proyectos. Desde otro punto de vista, las danzas representadas en las fiestas patronales son otro ejemplo de prácticas culturales que se cultivan en las comunidades. La defensa de las prácticas culturales como la danza, el arte, la música se de-fiende desde un territorio cultural. “El territorio no es tan sólo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Por tanto es en el territorio donde se refleja claramente laidentidad cultural de la comunidad o comunidades que lo sustenta. El territorio siempre es cultural”(GUTIÉRREZ 2012).[…] en Tlahuitoltepec existen dos. Pero están los maestros de dan-za comunitarios. La Danza de Los Negritos, de Los Sancos, San José; o sea, hay una diversidad de danzas, y que cada danza tiene a su maestro. Y que ese maestro se encarga de heredar esa danza a alguien más, de su familia o a alguien que elige y que se va re-produciendo. Igualmente eran los maestros de música, anteriores; ahorita ahí ha habido un pequeño cambio en la cuestión de los maestros de música, porque ahora ser maestros de música ya no es un servicio sino un trabajo, ya es una profesión que se paga; y bueno, eso es una posibilidad de que las bandas tengan un desa-rrollo o un avance más; ya no son sólo músicos empíricos como eran antes, ahora son músicos que tienen una dirección con gente profesional. Sofía Robles Hernández, SER A.C.
37SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNSABERES LOCALES Los saberes locales en comunidades indígenas, campesinas y mestizas son parte de su historia, de su existencia y de ser comunidad. Los saberes locales están inmersos en la vida comunitaria. Los saberes locales y comunidad son uno mis-mo, están relacionados. “Estos saberes son vigentes y dinámicos, y responden a los cambios socioeconómicos y ambientales mediante un proceso de resistencia cultural y de adaptación. Sin embargo también son vulnerables y, consiguien-temente, es importante apoyar su fortalecimiento” (LAN, RIST Y DELGADO 2013). Estos saberes comunitarios, son acechados por las empresas: como la medicina, la cocina, la agricultura tradicional, entre otros.Pues yo pensaría mucho en los saberes locales; a mí me sorprende la gente que sigue trabajando en el campo, cómo siguen usando las estrellas para orientar su jornada cuando van en la noche al campo, a lo que vayan a hacer; todas estas historias que hay detrás de cada lugar en la comunidad, detrás de un arroyo, detrás de una piedra, detrás de un cerro; es también como toda esa forma de organizarse y resolver lo que ha sido necesario, como los comités de agua y cómo a través de ese manejo del agua con estos saberes de la gente, mal que bien, queda el agua que queda […] aquí en el área de la costa el agua limpia que queda que está principalmente en manos de la gente campesina indígena y de la gente campesina afro que tiene mucha agua son todos estos saberes muy importan-tes que sí nos dan una alternativa pero que también el reto es que […] se tienen que dialogar desde las problemáticas en el país y en el mundo, creo que ahí están las alternativas que se deben ver no sólo al interior sino al exterior para entonces se enriquezcan para poder ir superando los retos que plantea el contexto actual. Juan Cristóbal Jasso Aguilar, Radio Comunitaria Ñu Kaan.FEMINIZACIÓN DE LA POLÍTICALas mujeres en los proceso de defensa de los derechos humanos, auténticamen-te, han jugado un papel central, no es la excepción en la defensa y protección de la tierra, territorio y de los bienes naturales comunes. Son centrales en velar que la familia tenga los alimentos necesarios, es decir, tienen una participación
38ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAactiva en los medios de producción comunitaria, en la siembra de hortalizas, cuidado de los animales de traspatio, en la producción y recolección de plan-tas medicinales, en la práctica del parto. Por otro lado, está el aumento de la violencia hacia las mujeres en este contexto capitalista. Además, las mujeres son centrales en la defensa de los territorios, muchas mujeres son agricultoras, pescadoras o recolectoras esto significa que tienen una relación directa con la madre tierra, contribuyen a la economía de la familia y de la comunidad, así como a la protección de los bienes naturales comunes. Leonor Díaz Santos ar-gumenta que “son mujeres que emanan leche y miel y resistencia”, las mujeres juegan un rol importante en los procesos de resistencia […] “Las mujeres son ligeramente más responsables en cuanto a los procesos de reproducción […] las mujeres tradicionalmente han tenido menor acceso al ingreso que los hombres. Entonces para ellas, el acceso a los bienes naturales es particularmente impor-tante y estratégico” (FEDERICI 2014, 428).Yo creo que la lucha terrible de las mujeres, que han estado su-friendo una violencia creciente en la combinación del patriarcado viejo y el sexismo moderno, les hizo dar un paso para adelante y las mujeres están liderando esos procesos alternativos. Pero esto está pasando a un precio muy alto. Yo creo que por ese liderazgo de las mujeres, yo creo que podemos decir legítimamente que la alternativa implica una feminización de la política, cuando las mu-jeres se echan para delante, cuando las mujeres toman el lideraz-go, lo están pagando en términos de mayor violencia doméstica, feminicidios, todo esto, la reacción de muchos hombres ha sido más violencia contra las mujeres. Y a pesar de eso siguen adelante y están creando una posibilidad diferente. Para mí, este es uno de los aspectos más centrales de la alternativa. Tampoco le llaman anticapitalista a lo que hacen, pero están haciendo todo en térmi-nos de que no están buscando nuevas formas de explotación den-tro de la lógica del mercado. Pueden relacionarse con el mercado pero no depender del mercado. No se cuelgan del mercado para salir adelante. Y lo mismo puede decirse del Estado. A lo mejor reciben las participaciones, a lo mejor reciben Prospera o los di-neros que reparte el Estado, pero ya no están colgados de eso. La
39SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNparálisis que provocaba esto que hacía el Estado estoy viendo que ya se está dejando atrás. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca.AGROECOLOGÍA/AGRICULTURA TRADICIONALEn la actualidad, el cambio climático, la emigración, la falta de apoyo del gobier-no al campo ha derivado en una crisis en el campo, el uso de agroquímicos ha generado contaminación y de manera gradual disminuye la cantidad de produc-ción de alimentos, además de generar dependencia del uso de agroquímicos. Ante esta situación las comunidades han analizado la importancia de volver practicar la agricultura tradicional que implicaba sembrar semillas criollas, dejar descansar la tierra, utilizar abonos orgánicos, en suma, regresar a la raíz. Hay varias organiza-ciones y comunidades que están impulsando y practicando la agricultura orgánica, con la finalidad producir alimentos sanos, sin afectar y lastimar a los territorios.Nosotros por ejemplo en la Mixteca y en Valles estamos metién-dole mucho al tema de la Agroecología; la Agroecología como un componente importante que puede cambiar todo el sistema de producción; y puede recuperar toda esa parte que se ha perdi-do en la diversidad agrícola. Es decir, cómo haces esquemas inte-grales de incorporar un cultivo como el amaranto, que no es un cultivo estratégico, pero asociado a otros: maíz, fríjol, calabaza, habas y frutales. Entonces es algo que sí es una alternativa, que sí la gente puede sentirlo como algo tangible. Y eso la gente lo concibe como algo esperanzador para sus formas de vivir. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria.COMUNICACIÓN COMO ALTERNATIVALa libertad de expresión y el derecho de acceso a la información son garan-tías civiles y políticas que juegan un papel fundamental en los procesos de lu-cha y en el ejercicio del poder que viven las sociedades; constituyen un factor determinante para la consolidación de la democracia y son esenciales para el ejercicio de otros derechos humanos. Negados sistemáticamente por el actual escenario político y económico de los medios, organizaciones y comunidades en defensa de los territorios han optado por exponer sus perspectivas y sus ac-ciones a través de medios propios. Hoy nombrados como “medios libres”, el
40ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACArepertorio de recursos alternativos es amplísimo: carteles, volantes, folletería, murales, periódicos, revistas, radiodifusoras tradicionales y vía internet, canales de televisión en línea, etcétera. A través de ellos, las comunidades, las organiza-ciones y los movimientos han tenido posibilidad de exponer su propia versión sobre los acontecimientos, el sentido profundo de sus luchas y la cosmovisión que las articula (EDUCA 2017, 13). Las radios comunitarias son algunos medios que han sido utilizados por movimientos, comunidades y organizaciones para difundir alguna agresión en su ejercicio de ser una persona defensora, así como la violación de algún derecho.Yo creo que son una herramienta que permite o que posibilita la extensión de la palabra de las comunidades. Es esa especie de extensión para que la voz pueda llegar; la voz, las demandas de las comunidades puedan llegar a otros espacios y que otras personas puedan escuchar o puedan conocer de la experiencia que alguna comunidad está teniendo. […] se ha pensado en las radios comuni-tarias como una alternativa al control hegemónico que tienen los medios de comunicación masiva, donde las voces de los pueblos indígenas están ausentes, en donde no aparecen salvo en condi-ciones de conflictos muy fuertes, cuando ya involucra muertos o cuando pasa alguna desgracia es cuando los pueblos indígenas tienen presencia en estos medios porque llegan a alcanzar una co-bertura nacional. La vida de los pueblos indígenas en estos medios hegemónicos pareciera que no importa. Esperanza González Valentín, REDECOM.FORMAS DE RELACIÓN COMUNITARIALas comunidades tienen una relación directa hombre, mujer, naturaleza son parte de la madre tierra, así se conciben, así se miran. No se ven ajenas y distan-tes, se ven relacionadas y viven relacionadas. Por otro lado, vivir en comunidad implica relacionarse en todos los ámbitos, es la acción social, entendida como la relación en comunidad donde se interpone el diálogo participativo y el con-senso entre las autoridades comunitarias y la ciudadanía para un bien común. “No es un accidente que las zonas del mundo donde están las resistencias más fuertes a la expropiación de la tierra, sean al mismo tiempo las zonas en donde
41SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNlas relaciones comunitarias son más densas. En otras palabras, no es casual que en el centro de la lucha contra la desposesión y exigencia de tierras y bosque, está la gente indígena. No quiero decir que los lazos comunitarios no sean tam-bién problemáticos, pero de cualquier forma son muy importantes para crear comunidades en resistencia” (FEDERICI 2014, 432).Pues yo diría que en general las comunidades han presentado al-gún nivel de resistencia. Sin embargo, creo que nuestras acciones y nuestras actitudes como comunidades han sido muy diferenciadas también. Por un lado, yo ubicaría a aquellos que confían todavía en las bondades jurídicas y políticas del sistema económico y político mexicano, que esperan que sea el Estado el que de alguna manera reconsidere las acciones que involucra este proceso de destrucción. Por el otro, estarían aquellos que no desconfían totalmente del Es-tado y que consideran que dentro de la formalidad jurídica y políti-ca que representa este Estado, hay todavía posibilidad de oponerse, Y son los que apelan mucho a las cuestiones netamente jurídicas. Y yo diría que hay un tercer bloque, que es el que presupone que ten-dríamos que plantearnos por el otro lado, una resistencia mucho más amplia, que no dependa totalmente ni de las buenas volunta-des del Estado ni de la parte jurídica, y que involucra totalmente la acción comunitaria. Nosotros pensamos que esas serían, así a grosso modo, las tres formas de reacción comunitaria hasta este momento. Javier Palacios Martínez, CEREC.
AUTONOMÍAEl derecho a la autonomía es una demanda histórica de los pueblos y comuni-dades, demanda porque aunque este derecho fue reconocido en la Constitución Mexicana, es un derecho violentado, porque no se respeta. Comprobadamente el derecho a la autonomía ha sido violentado constantemente por el Estado Nación, es contradictorio en un país pluricultural y multiétnico, “las autonomías que los pueblos indígenas luchan por construir son necesarias porque existen diversas sociedades con culturas diferentes a la dominante, con presencia previa inclu-sive a la formación del Estado nacional y que a pesar de las políticas colonialistas impulsadas contra ellos conservan su propio horizonte de vida. Las autonomías son cuestiones de derecho, no de políticas. Crean obligaciones del Estado con los pueblos indígenas, no le dan facultades para que desarrolle las políticas dirigi-das a ellos y que a él le parezcan convenientes” (LÓPEZ 2019, 159).Entonces, realmente, lo que se llama alternativa no hay mucho qué decir; simplemente, que los pueblos tienen que ser autóno-mos pero en todos los aspectos. Si la cuestión económica no pasa como parte de la autonomía entonces vamos a seguir en la pobre-za. Alejando Cruz López, OIDHO.
LA RESISTENCIA/RE-EXISTENCIAS
Los pueblos indígenas en México han vivido en una situación entre dominación y resistencia antes y después del arribo de los españoles a territorio mexicano. Juan José Rendón afirma que la resistencia de los pueblos indios no es un pro-ceso reciente, ni mucho menos, sino que data de hace más de dos mil años, cuando empezaron a gestarse las clases y castas militares y sacerdotales que do-minaron a los sectores populares, formados por campesinos y artesanos, para apoderarse de los excedentes del producto de su trabajo. Esa lucha de domina-ción y resistencia puede considerarse, a su vez, como expresión de una lucha de clases que continúa hasta nuestros días, agravada por la opresión étnica y cultural que fue iniciada con la invasión europea de hace quinientos años. Los inicios de la lucha de clases parecen haber coincidido con, o ser consecuencia de, la aparición del Estado y la formación de las ciudades en Mesoamérica, que los arqueólogos fechan hacia 600 años a.C. (RENDÓN 2013, 36).Las comunidades están en resistencia, incluso sin saberlo, comiendo que-lites, maíz, fríjol, sembrando maíz resisten, realizando ceremonias y ritos resis-ten, son expresiones de resistencia que todos los días realizan como parte de sus deberes cotidianos, estos deberes comunitarios tienen un significado de ejerci-cio de sus derechos en la vida cotidiana, al igual que una obligación porque la resistencia es un derecho en sí mismo, que deben ejercer los pueblos. Es decir, que resistencia no se trata solamente de una cuestión de negar un poder opresor, sino también de crear maneras de existir, lo que incluye formas de sentir, de pensar, y de actuar en un mundo que se va construyendo el mismo a través de variadas insurgencias e irrupciones que buscan constituirlo como un mundo humano (MALDONADO-TORRES 2017).
43SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚN
En el presente, los movimientos, comunidades, organizaciones que están en procesos de resistencia, también han empezado a analizar, por qué se resiste, por qué dicen no a cualquier proyecto que ponga en riesgo la vida y el territorio, por qué decir no cuando se están violentando sus derechos colectivos. En suma, se le está dando sustento al “no”, con narrativas distintas que contribuyen a te-ner aliados, antes opuestos. “No sólo resistimos a lo que no queremos, sino que afirmamos nuestra existencia de otro modo, estamos “reexistiendo”, afirmando la vida de otra manera. En el momento estamos tomando decisiones para una vida digna. Estamos en el no y también en la reexistencia y la afirmación de la vida. No es que no sepamos lo que sí queremos” (NAVARRO 2018, 5). La re-exis-tencia consiste en: “formas de re-elaborar la vida autorreconociéndose como su-jetos de la historia interpelada en su horizonte de colonialidad como lado oscuro de la modernidad occidental y reafirmando lo propio sin que esto genere extrañe-za, revalorando lo que nos pertenece desde una perspectiva crítica frente a todo aquello que ha propiciado la renuncia y el auto-desconocimiento” (Citado por MONTOYA Y GARCÍA 2010, 151, ALBÁN 2009, 70).SISTEMAS NORMATIVOS INTERNOSLa organización política, social, económica y cultural de las comunidades, se expresa en normas o reglas internas consensuadas de manera colectiva. Estas expresiones comunitarias son parte de los sistemas normativos internos que tienen cada una de las comunidades. Los sistemas normativos internos son la columna vertebral de la comunidad y por tanto, este sistema de organización ha sido una alternativa al modelo capitalista.Creo que la parte de tener reglamentos, estatutos o sistemas nor-mativos internos, es la parte de construir una gobernanza bue-na. Es más, yo creo que hay buena gobernanza cuando los echa a andar ese tipo de mecanismos, de toma de decisiones, de llegar a acuerdos y negociar, a que cuando lo pasas a sistemas que son externos, que vienen más impuestos desde las leyes, desde las po-líticas, porque no tiene el mismo efecto, porque mucho de eso no está pensado en el contexto ni en la necesidad de la comunidad, está pensado más desde una visión externa pero que no fortalece mucho lo que se está haciendo. Un caso concreto, el tema de justi-
44ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAcia. Buscamos justicia hacia fuera y se lleva mucho tiempo, a que busques justicia más interna donde puede haber diálogos, pueden llegar a acuerdos, se pueden poner ciertos mecanismos de control y la gente lo resuelve en menos tiempo. Karina Bautista Gonzá-lez, Puente a la Salud Comunitaria.ALTERNATIVAS EDUCATIVASEn cuanto a las alternativas educativas, es necesario mencionar al Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO). Dicho plan es una pro-puesta educativa promovida por la Sección XXII del SNTE, en el cual, uno de los componentes principales es el enfoque comunitario crítico “que tiene como eje central la recuperación y articulación de los saberes comunitarios, para construir los currículos escolares que den sentido y significado al proceso formativo de los niños, jóvenes y adultos del estado […] que se establezca un vínculo estrecho entre la vida de la comunidad, la vida escolar y del sujeto en formación […]. ”Este plan representa una alternativa al modelo educativo mexicano, cri-ticado en los últimos años por no responder a las necesidades reales de comu-nidades y pueblos, “por lo que se plantea tener una base común entre ellas, la diversidad lingüística, el territorio, trabajo comunal, la fiesta y el poder ciuda-dano, además de la defensa de los derechos humanos, la preservación de los recursos naturales, la salud, alimentación, educación, etc31.”En esta misma corriente se encuentran también los bachilleratos y prepa-ratorias comunitarias, los centros universitarios y diversas organizaciones que han generado propuestas de educación alternativa, todas estas experiencias in-corporan elementos de la comunalidad en el ámbito educativo.LA COMUNALIDAD Y OTRAS EXPRESIONESPaíses Andinos Dejamos para el final, el sistema comunal o la comunalidad, porque es lo que le da sentido a las formas de vida o alternativas que se describieron anterior-mente. En algunos países andinos han empezado a hablar de las alternativas, es el caso del “buen vivir o vivir bien que engloba un conjunto de ideas que 31 IEEPO, SNTE-Sección XXII. (2012). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. 15/08/2019, de IEEPO,SNTE-Sección XXII Sitio web: http://indicadorpolitico.mx/images/pdfs/cuadernos/pteo-2012.pdf
45SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNse están forjando como reacción y alternativa a los conceptos convencionales sobre desarrollo (GUDYNAS 2011, 1). Siguiendo con el análisis del mismo au-tor, el buen vivir es una expresión que debe mucho a los saberes tradicionales, especialmente andinos. Sus referentes más conocidos son el Sumak Kawsay del Kichwa ecuatoriano, y el Suma Qamaña del Aymara boliviano. Pero no está restringido a ellos, y posturas similares se encuentran en otros pueblos indígenas, y algunas son de reciente configuración. Pero también se nutre de los aportes desde las tradiciones críticas y contestatarias de los márgenes de la Modernidad, como el ecologismo biocéntrico y el feminismo. El buen vivir se puede reinterpretar como una “plataforma” política, a la cual se llega desde diferentes tradiciones, posturas diversas y específicas, y allí donde se comparte la crítica sustantiva al desarrollo como ideología, se exploran alternativas a éste. De esta manera, el buen vivir es un conjunto de ensayos para construir otros ordenamientos sociales y económicos más allá de los cercos impuestos por la Modernidad (GUDYNAS 2011, 50-51). Eduardo Gudynas realizó una clasificación provisoria desde su visión so-bre las alternativas, clasificación que tienen algunas coincidencias con los re-sultados del presente diagnóstico. Su clasificación, plantea “las alternativas que aceptan las premisas básicas del desarrollo como manifestación del progreso, aunque entre ellas existen posturas muy distintas sobre cómo avanzar. Éstas serían los “desarrollos alternativos”. Por otro lado se ubican las propuestas que intentan romper con las ideas comúnmente aceptadas del desarrollo como cre-cimiento o progreso, y por lo tanto defienden “alternativas al desarrollo” (GU-YNAS 2012, 46).En BoliviaSe está proponiendo el sistema comunal como sistema alternativo al sistema liberal. Lo que proponemos nosotros es el sistema comunal como sistema al-ternativo al sistema liberal, que se traduciría en tres puntos básicos. Los dos primeros puntos obedecen al sistema mismo y el último los ubicaría en el nivel del entorno.1. Sustituir la economía capitalista por las empresas comunales en áreas rura-les y urbanas. En esta forma de economía los trabajadores son dueños de todos los medios de trabajo y de los recursos naturales y ellos son los que deciden su forma de uso y no una persona o un grupo de élite como lo es ahora.
46ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACA 2. Sustituir la democracia representativa por la democracia comunal. La de-cisión la toma la colectividad constituida en Asamblea, Junta, Cabildo, etc., y éstos eligen por turno un representante como portavoz que expresa y ejecuta la decisión de la colectividad. Esto es una política que elimina totalmente el poder de una élite y la representación mediante partidos políticos.3. El pluralismo cultural como base de la intercomunicación e interculturali-dad verdadera. Significa que de manera colectiva e individual se elige libremente, como los estilos de vida. También se buscan intereses comunes que, de manera positiva, permiten potenciar al individuo como grupo. En la sociedad comunal existe la perfecta combinación entre intereses co-lectivos con los intereses individuales. Ya que el individuo es poseedor de los bienes, de su trabajo y de su decisión. También obedece a las reglas del conjunto debido a que él mismo es participe de las decisiones (PATZI 2009, 196- 197).En Oaxaca En algunas regiones de Oaxaca, específicamente en la sierra Norte- Juárez y en la sierra Mixe, se empezó a construir el concepto de comunalidad desde los años 80 con Floriberto Díaz, Benjamín Maldonado, Jaime Luna, Juan José Rendón, entre otros. Es un modelo similar al buen vivir o al sistema comunal pero con elementos y particularidades de contexto e historia. Para Benjamín Maldonado, la comunidad india es entendida como un conjunto de familias que sobre la base de un tejido social intenso viven la vida comunal, al tiempo que la comunidad es entendida como un modo de vida que se desarrolla en un contexto organizativo específico, que es el tejido social comunitario. La comunidad fuera de un tejido social comunitario no tiene, por tanto, muchas posibilidades de reproducción (MALDONADO 2002, 101-115).En otro orden de ideas, Francisco López Bárcenas, realiza una reflexión so-bre los principios que tienen los mixtecos y como se manifiestan en la vida social. Los principios son expresiones de alternativas de los mixtecos frente al capitalis-mo. Estos principios ayudan a mantener en armonía y equilibrio la comunidad.Estos principios vienen a colación para este estudio porque los principios están muy relacionados, con las prácticas sociales, económicas, culturales que ejercen las comunidades.1. Uno de estos principios es el fin colectivo de la vida social, que se expre-sa como Ndoo.
47SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚN2. Un segundo principio, muy ligado con el anterior es el de Na kundeku tnaae, expresión que significa hospitalidad, hermanamiento.3. Un tercer principio es el de apoyarse mutuamente y se expresa como Na chindee tna’ae’.4. Cuarto principio: Da’an o Sa’a. El cuarto principio es la ayuda recíproca entre familiares y no familiares. Tiene como objetivo prestar ayuda material o moral a alguien cuando la necesita, asumiendo como propio el problema por el que está pasando el otro.5. Participar en el sistema de cargos no es un derecho sino una obligación, por eso se llama “cargo”, porque quien lo desempeña, carga con la responsabi-lidad de representar al pueblo y trabajar por su bienestar.6. La fiesta es gozo comunal y como tal, son de vital importancia para la vida y la organización de las comunidades indígenas. (LÓPEZ 2004, 93-110).
48ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAVI. ALTERNATIVASASEDIADAS, SITIADASExiste una disyuntiva cuando se plantea quién debería de proponer las lla-madas “alternativas” cuando se quiere implementar un proyecto de desa-rrollo. Algunos plantean que debería ser la obligación del Estado nación propo-ner las alternativas. Por otro lado, hay reflexiones que colocan que las alternativas ya existen, que las comunidades las tienen y que se deben de visibilizar.En las comunidades siempre decimos que no queremos los pro-yectos, que nos respeten. Entonces, yo sí pienso que debería ha-ber la otra parte, las comunidades; no simplemente decir ‘yo no estoy de acuerdo con un megaproyecto’, sino también buscar otra alternativa desde nosotros, desde los campesinos. Por ejemplo, los campesinos que siembren sus semillas que toda la vida han tenido y que también sabemos que están en riesgo; como seguir cuidando la semilla criolla, las mujeres que tienen sus huertos de traspatio, crianza de animales también de traspatio; cosas como esas nos pueden ayudar a decir ‘no quiero pero tengo esto’. Eva Castellanos Mendoza, COPUDEVER.Por lo regular, las reflexiones sobre la alternativas se centran en la lógica económica, es importante también reflexionar que las alternativas no se re-ducen a lo económico, en la lógica capitalista efectivamente todo se reduce al sector económico, no obstante, en la lógica comunitaria lo económico está relacionado con lo social, cultural y político.Bueno, yo digo que la alternativa es algo también que viene de fuera. Y yo creo que hace muchos años nosotros éramos auto-suficientes pero surgieron otras necesidades, muchas necesidades surgieron a raíz de la llamada modernidad o progreso, como se le llame. Entonces, esas otras necesidades hicieron que nosotros vié-
49SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNramos solamente cómo obtener dinero, cómo obtener plata para comprar esas necesidades, cuando nosotros realmente no necesi-tábamos. Lo que pasó es que todos los servicios, todo se quedó en los centros urbanos, y fue abandonado el campo, los pueblos fueron abandonados y no se logró que se dieran los derechos a estos pueblos, como la salud, educación, alimentación, etcétera; todo lo que le corresponde a los pueblos. Y solamente las grandes ciudades fueron creciendo, y fueron creciendo precisamente con la migración de muchos pueblos que se fueron a esas ciudades, y el campo y los pueblos quedaron abandonados. Alejando Cruz López, OIDHO.
50ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAVII. RETOS DE LAS COMUNIDADES ANTE EL MODELO CAPITALISTALos procesos que están en resistencia, la ciudadanía en general, las comuni-dades y pueblos, en fin el ser humano tienen una serie de retos para seguir enfrentado el sistema capitalista actual, aunque algunos especialistas hablan de la crisis del capitalismo, lo cierto es que la intención de despojar a los pueblos de sus bienes naturales comunes, sus conocimientos y saberes no tiene fecha de caducidad. Holloway, argumenta, ¡Basta ya, entonces, de la idea absurda y degradante de que los culpables de la crisis son los capitalistas! Somos nosotros la crisis del capital. Nosotros, que no sólo somos invisibles sino latentes, la la-tencia de otro mundo. (HOLLOWAY 2014, 446).Se tienen una serie de desafíos, que se anunciaron en las entrevistas realiza-das, los cuales se resumen en el siguiente cuadro. La articulaciónCubrir las necesidades alimentarias y cobertura de los servicios de salud y educaciónUtilizar técnicas de agricultura tradicional y no industrialMirar de manera integral SobrevivirReconocer la sabiduría e historia de los pueblosContrapropuesta a la violenciaMegaproyectosSeguir resistiendoReivindicar lo comunalTrazar un camino común, un mismo horizonteDescolonizar nuestras mentesOrganizaciónLenguaReconstitución de los sistemas normativos internos
51SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNLos indígenas y campesinos han vivido con retos desde que viven en un Estado nación, no obstante han encontrado distintas formas de vida o estrate-gias, para seguir existiendo y conviviendo en un Estado donde históricamente han sido excluidos, discriminados y violentados. Los procesos en resistencia están conscientes que tienen que seguir impulsado y ejerciendo las siguientes acciones para seguir existiendo.RECUPERAR LO COMUNITARIORealmente, las comunidades y pueblos tienen distintas prácticas políticas, so-ciales y culturales para vivir en comunidad, en algunos casos se están per-diendo, como los tequios, los servicios y cargos comunitarios, las asambleas, las ceremonias y ritos, entre otros. En algunas comunidades han analizado la importancia de recuperar lo comunitario, que está siendo afectado por el modelo de desarrollo.Pues una de las estrategias es empezar otra vez a relacionarnos como vecinos. Es volver a crear la confianza de que nos podemos ayudar mutuamente. Entonces, empezar con pequeños trabajos. Empezar a realizarlos como antes se hacían, comunitariamente. Invitar a los compadres, invitar a los amigos, empezar a hacer la siembra, empezar a hacer alguna actividad comunitaria. O aún en el pueblo, empezar a hacer un tequio sin esperar paga. Empezar a crear nuevamente la idea que se tenía antes, de la ayuda y de me-jorar el pueblo sin dinero, sino con nuestra fuerza que tenemos, la mano de obra. Mercedes García Lara, ORAB. Participación activa de todos los sectores, mujeres, hombres niños, niñas, jóvenesy ancianos/asCreación de nuevas instituciones comunitarias Vigilancia comunitariaProducción y consumo de lo propioModelo económico excluyente, discrepancia, intereses opuestosSobrevivencia de los pueblos frente a proyectosMantener lo colectivoRecuperar los valores comunitarios
Los indígenas y campesinos han vivido con retos desde que viven en un Estado nación, no obstante han encontrado distintas formas de vida o estrate-gias, para seguir existiendo y conviviendo en un Estado donde históricamente han sido excluidos, discriminados y violentados. Los procesos en resistencia están conscientes que tienen que seguir impulsado y ejerciendo las siguientes acciones para seguir existiendo.
RECUPERAR LO COMUNITARIO
Realmente, las comunidades y pueblos tienen distintas prácticas políticas, so-ciales y culturales para vivir en comunidad, en algunos casos se están per-diendo, como los tequios, los servicios y cargos comunitarios, las asambleas, las ceremonias y ritos, entre otros. En algunas comunidades han analizado la importancia de recuperar lo comunitario, que está siendo afectado por el modelo de desarrollo.Pues una de las estrategias es empezar otra vez a relacionarnos como vecinos. Es volver a crear la confianza de que nos podemos ayudar mutuamente. Entonces, empezar con pequeños trabajos. Empezar a realizarlos como antes se hacían, comunitariamente. Invitar a los compadres, invitar a los amigos, empezar a hacer la siembra, empezar a hacer alguna actividad comunitaria. O aún en el pueblo, empezar a hacer un tequio sin esperar paga. Empezar a crear nuevamente la idea que se tenía antes, de la ayuda y de me-jorar el pueblo sin dinero, sino con nuestra fuerza que tenemos, la mano de obra. Mercedes García Lara, ORAB.
LA ORGANIZACIÓNOtro de los retos es que las personas se organicen y las que están organizadas continúen organizadas. También plantear estrategias adecuadas a cada contexto, estrategias regionales, familiares o comunitarias. La organización es necesaria en todos los niveles, pero para que la organización tenga éxito se debe de tener claro, cuál es el fin de organizarse.Mantener la organización. Y la organización más regional. Hacer estrategias organizativas más regionales que permitan accionar en casos ya más fuertes, en donde se ponga en riesgo la integridad de las comunidades. Sofía Robles Hernández, SER A.C.LA EMIGRACIÓNMéxico es un país con expulsión demográfica. En la actualidad, Oaxaca, ocupa el segundo lugar como expulsor de emigrantes de México a Estados Unidos, así como a las grandes ciudades del país: como ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. Particularmente, los indígenas y campesinos son “los que han recurrido con mayor frecuencia a emigrar dadas las condiciones de vida que prevalecen en sus comunidades. Existe una situación agrícola de emergen-cia; lo que ha hecho que la gente vea la migración como la única opción para sobrevivir. Recientemente, los jóvenes emigran a más temprana edad, incluso antes de obtener la mayoría de edad” (PEDRAZZINI 1999, 31). Este fenómeno ha ocasionado en algunos casos, impactos en las comunidades, en el tema de la desintegración familiar y desarraigo de la comunidad y la participación en las prácticas socioculturales y de producción agrícola. Es un reto cómo las nue-vas generaciones que emigraron y regresan a sus comunidades reaprenden las prácticas comunitarias y se vinculan al territorio.La otra alternativa yo pienso que, estamos viendo que cada día las generaciones más grandes son las que tienen una práctica mu-cho más vinculada al territorio. Y las generaciones nuevas se es-tán desvinculando, porque salen a trabajar fuera de la comunidad, porque salen a estudiar y ya no regresan, pierden esa vinculación. Yo creo que una alternativa importante puede ser cómo se gene-ra un trabajo mucho más dirigido a estas nuevas generaciones,
53SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNde hombres y mujeres jóvenes, niños, que permitan por un lado tener una visión comunitaria, y tener quizá una visión diferente de lo urbano, de la ciudad; que te permita tener finalmente una mirada crítica, que converjan las dos cosas, de tal manera que esa nueva generación pueda ir pensando en nuevas formas de hacer la vida comunitaria, la forma de hacer un Buen Vivir, nuevas formas de desarrollar la comunidad con una mirada no economicista sino con una mirada más social, más colectiva, más vinculada al terri-torio. Armando de la Cruz Cortés, Tequio Jurídico A.C.DESCOLONIZAR LA MENTE Y LOS SABERESPara poder enfrentar alguna situación debemos tener claro dónde estamos y qué camino queremos seguir, es decir trazar nuestra ruta y sobre todo tra-zar tiempos. Descolonizar la mente pero también descolonizar los conceptos, esto es, reconocer que las comunidades y pueblos históricamente han generado conocimiento y este conocimiento ha sido poco reconocido por la sociedad dominante, aunque en la actualidad, los conocimientos que tienen que ver con las plantas medicinales están siendo asediados por las empresas farmacéuticas. Por ello, es necesario, descolonizar la mente, dejar de creer que no podemos ser autónomos y creativos.Yo creo que es descolonizar nuestras mentes; esto que le decimos to-mar conciencia de la realidad que estamos viviendo. Creo que si no somos capaces de mirar que la realidad que vivimos es muy peligro-sa en el sentido de que no cuida la preservación de los seres humanos ni su dignidad sino la mercancía, no podemos presentar alternativas distintas. Francisco López Bárcenas, indígena mixteco.Yo creo que el reto más grande está dentro, en nuestras cabe-zas y en nuestros corazones. Realmente fuimos colonizados. Realmente se nos educó en algo que nos perjudica. Se nos enseñó de la misma manera en que los niños aprenden a tomar azúcar, que les hace mucho daño desde que son bebés, así los adultos fui-mos enseñados; en ingerir una serie de medicinas desarrollistas que nos matan, que nos están arruinando, que nos están liqui-
54ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAdando. Entonces, el problema más grave está dentro de nosotros. El día que descubrimos que en lugar de aceptar esa definición ex-terna de Buena Vida y tenemos nuestras propias formas de qué es Vivir Bien, en lugar de querer siempre más, podemos querer lo que nos hace falta, lo que es suficiente para vivir, que es una expresión de sabiduría histórica de nuestros pueblos y de todas las civilizaciones, que es el capital el que quiere siempre más, no es sensato que todos queramos siempre más de todo, podemos querer lo que es suficiente para Vivir Bien, y esto nos da una posi-bilidad de sensatez en la construcción de nuestro propio camino. Gustavo Esteva, Unitierra - Oaxaca.También es importante descolonizar los saberes, como lo aborda Eduardo Gudynas, este consiste en reconocer, respetar e incluso aprovechar, la diversidad de saberes. Se rompe (o se intenta romper) con las relaciones de poder dominan-tes, abandonándose la pretensión de un saber privilegiado que debe dominar y encauzar el encuentro de las culturas y saberes. Esto es más que un relativismo epistemológico, ya que se recuesta en una descolonización del conocimiento. Los demás saberes se vuelven legítimos, y consecuentemente se debe reconfigurar la dinámica política para lidiar con ellos. La producción de conocimiento, en otras palabras es la construcción de conceptos y teorías de manera colectiva, a ras de tierra, con aportes de de-fensores y defensoras comunitarias, líderes comunitarios o espirituales e inte-lectuales indígenas. Estos conocimientos están enfocados a tener una visión distinta a la dominante, con todo, son poco reconocidos y valorados. Al final, el conocimiento también es un bien común. Es necesario descolonizar la mente y descolonizar los conocimientos. Para ello, WALSH nos propone considerar lo siguiente:1. El camino hacia la descolonialización requiere hacer ver que el conoci-miento tiene valor, color, género y lugar de origen y, por eso, el lugar desde donde uno piensa sí importa.2. El camino hacia la descolonialización requiere la recuperación, revalora-ción y aplicación de los saberes ancestrales, pero también requiere un cuestiona-miento de la temporalidad y localidad asociado con ellos, que siempre los manten-drán como “saberes” y no “conocimiento”.
55SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚN3. El camino hacia la descolonialización no debe partir simplemente de un relacionar de conocimientos (ancestrales, occidentales, orientales) enten-didos como bloques o entidades claramente identificados y encerrados, sino en contribuciones críticas a nuevos procesos de intervención intelectual, en la creación de conocimientos y de modos de pensar que cruzan fronteras (WALSH 2004).ARTICULACIÓNUn reto que tenemos en Oaxaca, es continuar articulados frente a los proyectos que se anunciaron y que anunciarán, las estrategias de articulación se tendrán que adecuar a las necesidades y contextos, en algunos casos funcionará una articulación comunitaria o regional y en otros casos, la articulación tendrá que ser estatal, nacional o internacional. Sin duda, el aliarnos con otros y otras, el compartir saberes y estrategias, es necesario.Tenemos, ya más concretamente en el caso de Oaxaca, un reto importante en la articulación. Creo que una cosa con la que cons-tantemente tropezamos es que no logramos ponernos de acuer-do; hay tantos intereses, tantos grupos, tantas organizaciones a veces, haciendo cosas en un sentido; y a la hora de ponernos de acuerdo hay dificultades. Luego un reto grande es cómo comuni-camos y cómo articulamos lo que hacemos. Juan José Consejo Dueñas, INSO.TIERRA Y TERRITORIOFroriberto Díaz define: La tierra como territorio da parte de nuestro entendi-miento. Cada uno de los elementos de la naturaleza cumple una función nece-saria dentro del todo y este concepto de integralidad está presente en todos los demás aspectos de nuestra vida. No es posible separar la atmósfera del suelo ni éste subsuelo. Es la misma Tierra, como un espacio totalizador. Es en este te-rritorio donde aprendemos el sentido de la igualdad, porque los seres humanos no son ni más ni menos respecto de los demás seres vivos; esto es así porque la Tierra es vida. La diferencia, no la superioridad, de las personas radica esencial-mente en su capacidad de pensar y decidir, de ordenar y usar racionalmente lo existente (DÍAZ 2003 ,97).
56ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAEl territorio está siendo asediado por el Estado mexicano y por las empre-sas, como se mencionó anteriormente, se ha modificado el sistema jurídico y se impulsaron programas, con la finalidad de crear las condiciones para privatizar los territorios colectivos, afortunadamente, no se ha concretado en su totalidad, pero esta iniciativa continúa. El reto principal para los pueblos es conservar su territorio colectivo para, de esta manera, seguir reproduciendo su cultura, sus sistemas normativos internos, su identidad, su legua, sus formas de organiza-ción comunitaria, en suma el reto es sobrevivir […] seguir existiendo en nuestras regiones como bien comenta, Filoteo Vicente Revilla.TRAZAR UN HORIZONTE COMÚNTrazar un horizonte común, es uno de los mayores retos que te-nemos como sociedad, porque implica; consenso, diálogo, escu-cha y respeto para trazar colectivamente un plan para llegar a una meta en concreto que beneficie a la colectividad. El reto es decidir o trazar ese horizonte hacia donde se quiere caminar. Y entonces creo que la gente tiene mucha experiencia de hacia dónde ha ca-minado, sabe cómo ha caminado y de dónde ha caminado, y en-tonces creo que muchas de las problemáticas que se están vivien-do al interior de las comunidades no se van a resolver si la gente no decide y no se pone de acuerdo hacia dónde quiere ir toda la comunidad. Juan Cristóbal Jasso Aguilar, Radio Comunitaria Ñu Kaan.MODELO ECONÓMICO EXCLUYENTEEl modelo capitalista, el modelo económico excluyente, es uno de los desafíos que los pueblos y comunidades se han enfrentado en México, por otra parte, están las comunidades que miran al territorio como su casa común, como su fuente de vida y el modelo capitalista mira al territorio como mercancía, como ganancia. Son dos miradas opuestas, son dos caminos distintos, un camino con-duce a la muerte y el otro a la vida. El camino por la vía de la vida, se conduce por el respeto a la autonomía y a la libre determinación. El mayor reto es trans-cender estas dos visiones, sin excluir, sin violentar derechos y sin discriminar, ese es el mayor reto en la actualidad.
57SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNEl principal reto es que estamos hablando de un modelo que exclu-ye […] cómo sobreviven los pueblos frente a eso; cómo sobreviven creando sus propias alternativas, buscando otras o fortaleciendo esas alternativas que ya tienen; que les sea permitido estar por tiem-pos aquí, yo creo que hay ahí una tarea a revisar: revisar qué cosas nos han mantenido, nos han sostenido como pueblos, qué cosas están y podemos hacerlas, qué cosas nuevas podemos sumarle. Yo creo que ahí está el reto principal, porque no veo que este mode-lo cambie, como para abonar a la mirada comunitaria. Ambas van caminando en miradas diferentes. Y cómo se mantiene finalmen-te un pueblo, porque si ese modelo sigue, seguramente va a haber más intención por despojar territorios, va a haber más intención por individualizar la tierra. Y yo creo que ahí está el reto de cómo mantienes esa mirada más colectiva del territorio, de las instancias, de tus espacios comunitarios; incluso también de cómo cambias tus relaciones con otros y con otras, sea dentro de las comunidades, sea afuera. Armando de la Cruz Cortés, Tequio Jurídico A.C.LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTOLa violencia está muy relacionada con la imposición de proyectos de desarrollo e infraestructura, algunos autores hablan de la ingeniería del conflicto, que tiende a facilitar la entrada de proyectos a las comunidades, mediante la estrategia de confrontar a integrantes de las comunidades. “La idea de una posible ingeniería del conflicto identitario entra en el marco de la polemología, o ciencia de la guerra, disciplina fundada por el sociólogo Gaston Bouthoul (1896-1980) después de la Segunda Guerra Mundial. Ya sea inteligencia económica o inteligencia militar, la ciencia de la guerra se dedica a la modelización de conflictos, y en particular de los factores fuente de conflictos o factores polemógenos y disolventes” (CERISE 2016).Desde otro ángulo, están los conflictos internos comunitarios, que día a día en-frentan las comunidades, conllevan a tensión y ruptura del tejido social comunitario. Estos conflictos pueden ser utilizados por las empresas o el Estado nación para confron-tar a los integrantes de una comunidad o para debilitar las estructuras comunitarias. […] hay una serie de tensiones que pueden ser familiares, políticas por el desempeño de un cargo comunitario, que si no lo abordas
58ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAeso va generando un elemento que no ayuda a la cohesión comu-nitaria, y cuando viene un actor externo, un despojo, una amena-za y demás, pareciera que afloran los problemas y puede ser una oportunidad para quien pretenda desterrarte. Entonces, la cosa es cómo se trabaja en ese proceso, cómo no se heredan las tensiones de abuelos a nietos, de nietos a bisnietos y pues no se rompa esa cadena. Ahí hay un reto bastante fuerte, primero de verlo, darse cuenta que eso está; y segundo, de trabajar porque eso en algún momento se atienda, desaparezca. Y entonces se crea una condi-ción diferente, de mayor cohesión comunitaria. Armando de la Cruz Cortés, Tequio Jurídico A.C.LOS PROYECTOS DE DESARROLLOEn las últimas décadas, la entrega de programas sociales, está siendo condicio-nada por la aceptación de proyectos de desarrollo e infraestructura. El Estado mexicano conoce de las necesidades sociales y económicas de las comunida-des, información que utiliza para coaccionar las conciencias de las personas. El actual gobierno está jugando con la necesidad de la gente para legitimar los proyectos de infraestructura en las comunidades.Vamos a enfrentar muchos retos, sobre todo con esta clase de gobierno […] están terminando con nuestras garantías como ciudadanos y como pueblo indígena se han violentado. Y se han violentado gravemente, al gobierno no le ha interesado. Al gobierno le interesa concesionar, le interesa vender sin impor-tar las condiciones en que esté nuestra gente. Orlando Toro Gijón, ex autoridad agraria del municipio de Capulálpam de Méndez. RESCATE DE LOS SABERES COMUNITARIOSUno de los desafíos imperantes en México y en la actualidad es el rescate de saberes comunitarios, que se han perdido o están siendo suplantados por prác-ticas que lastiman a los territorios como es el uso de herbicidas, agroquímicos, el uso de polietileno (unicel) y plástico. También la dependencia de alimentos no producidos en las comunidades. En este caso, es importante rescatar los sa-
59SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNberes comunitarios como la medicina tradicional y la elaboración de productos o utensilios, utilizando plantas de las regiones como el ixtle. CAMBIO CLIMÁTICOEl cambio climático, es uno de los problemas ambientales que enfrenta la hu-manidad, una amenaza innegable e irrefutable para todas las sociedades en el mundo. Los impactos no distinguen género, raza, clase social, color, etcétera, sin embargo los pueblos indígenas y mujeres son los sectores más vulnerables. El cambio climático es consecuencia del modelo de desarrollo, por creer que podemos dominar a la naturaleza, sin consecuencia alguna. “Desde pautas me-teorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastró-ficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro” (ONU). Los Estados nación y empresas han utilizado el tema del cambio climático a su favor, desde la lógica capitalista, siempre se gana, incluso en una situación tan delicada que pone en riesgo la humanidad. Ante la crisis han cambiado de narrativa utilizan, el discur-so de proyectos ecológicos, proyectos renovables, proyectos verdes, economía verde, proyectos de generación de energía limpia, etcétera. El cambio climático es una contienda colectiva, que se debe enfrentar des-de distintas trincheras, desde lo comunitario hasta el nivel de políticas públicas. Igualmente se requiere una acción inmediata que conduzca a concientizar a la ciudadanía sobre que no podemos continuar con la misma dinámica y discurso de desarrollo, que tiene la intención de impactar en el medio ambiente y de generar ganancias para un sector pequeño.
f ) El concepto de alternativas no surgió en el corazón de las comunidades, se percibe como un concepto con una visión occidental. A nivel comunitario las alternativas se entienden y se expresan de múltiples maneras como: lo propio, saberes locales, caminos, veredas, autonomía, procesos históricos, esperanza, vivir bien, vivir content@, existir, resistir, forma de vida comunitaria, identidad cultural, volver a lo nuestro, el buen vivir, respeto a nuestra vida, gwzon (dar y compartir) y estar bien.g) Las alternativas siempre han estado en los territorios indígenas y cam-pesinos, históricamente los pueblos han sido invadidos, así también histórica-mente lo pueblos han vivido creando alternativas, no es gratis que continúen existiendo y coexistiendo con la naturaleza, el Estado nación ha tratado de exterminarlos, pero han resistido al exterminio, por ser pueblos dinámicos y creativos. La resistencia ha sido la parte más visible en la construcción de alter-nativas. La resistencia, en sí misma es una alternativa, una alternativa de ser y pensar diferente al modelo hegemónico.h) Las alternativas construidas en Oaxaca no priorizan la relación eco-nómica, tienen por objeto la satisfacción de necesidades básicas: alimenta-ción, salud, educación, vestido. Esta cosmovisión plantea una forma de vida contraria al modelo de desarrollo impuesto. Sin embargo cada vez permea más la visión desarrollista, a partir de un modelo sistemático de despojo hacia los pueblos.i) Las alternativas, son alternativas de vida, son formas de vivir en comuni-dad, no fueron pensadas para estar en contra del desarrollo, fueron construidas y cimentadas en la vida cotidiana, en ser comunidad, vivir en comunidad, en tejer colectivamente lo que se requiere para convivir y fortalecer la comunidad y para que esto se cumpla se tienen que trazar acciones desde distintos ámbi-tos. Las alternativas buscan caminos, veredas para llegar a la construcción de propuestas comunes que fortalezcan a la comunidad, reconociendo lo propio.j) Las comunidades y pueblos construyen su propia historia, construyen procesos, alternativas, inventan y reinventan formas de vida de acuerdo a sus necesidades y contextos, son pueblos y comunidades dinámicas, en reconstruc-ción y construcción de sus saberes locales. En las sociedades modernas se di-ferencia lo político, social, económico y cultural, se ve de manera lineal, en el caso de las comunidades campesinas indígenas, se ve de manera integral, por ello, se habla del modelo comunal en Oaxaca, este modelo comunal manifiesta expresiones económicas, sociales, culturales y políticas. Este “modelo de lo propio” que tienen las comunidades, es diferente y opuesto al “modelo de de-sarrollo”. Las alternativas, conforman un sistema de vida comunitario, que se contrapone al sistema capitalista y a la individualidad.k) Finalmente, tenemos que visibilizar las alternativas, así como cambiar la narrativa, en el sentido que no estamos empezando de cero en el tema de las alternativas, las alternativas históricamente han estado en las comunidades. En la actualidad, el capitalismo quiere despojar a las comunidades de sus alterna-tivas de vida, están siendo amenazadas y asediadas. En suma, existen alternati-vas, únicamente, tenemos que nombrarlas, visibilizarlas y reconocerlas.
63SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNDOCUMENTOS CONSULTADOSAcosta, A. Extractivismo y neoextractivismo: Dos Caras de la misma maldición. Más allá del Desarrollo. Rosa Luxemburg Stiung Gesellschasanalyse und Politische Bildung E.V, México, 2012.Arturo, M. et al. Las organizaciones y las movilizaciones sociales por la defensa de los recursos y bienes naturales: un desafío para la democracia y el desarrollo en América Latina. México: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de promoción al desarrollo-ALOP, México, 2013.Arroyo, A. México a 14 años del TLCAN: Realidad y propaganda. En TLCAN: balance general e impactos subregionales y sectoriales (238). 2009: Red Mexica-na de Acción Frente al Libre Comercio/Universidad Autónoma de Cha-pingo, 2009.Berdan, F. Los medios de intercambio en la época prehispánica y la Colonia,Arqueología Mexicana núm. 122, pp. 62-67. México, 2013.Bermejo, R. Del Desarrollo sostenible según Bruntland a la sostenibilidad como biomesis. España: Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitea, Hegeoa-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Cadena, J. Acción colectiva y creación de alternativas. En Creación de alternativas en México. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1999.Carranza, L. Crimen organizado corporativo. Barcelona, España: Universitad de Barcelona, 2017.Castillo, Elisa. Alternativas de Producción en las Organizaciones Comunitarias,EDUCA A.C, Oaxaca, México.________. Manual de Consumo Responsable. Producir para Intercambiar y Consumir y Fortalecer Nuestros Pueblos, EDUCA A.C, Oaxaca, México.
ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAChamochumbi, W. Capitalismo global y desarrollo sostenible: analogía de un nuevo oxímoron. 15/07/2019, de América Latina en Movimiento. Página web: https://www.alainet.org/es/active/28506EDUCA. Seminario movimientos sociales y estrategias para evitar el despojo del modelo extractivista. Memoria de la sesión IV. Construcción de alternativas: econó-micas, educativas y organizativas. México, Oaxaca de Juárez, 19 y 20 de octubre de 2018.Esquivel, E. La crisis económica del 2008-2009 la verdadera recesión. 15/07/2019, de SDP Noticias. Página web: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/05/22/la-crisis-economica-del-2008-2009-la-verdadera-recesion.2014.Esquivel, G. Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: OXFAM México.Federici, S. Feminismo y alternativas no capitalistas para la reproducción de la vida. Claves para repensar lo común.Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Compiladoras, Composio, Claudia y Lorena Navarro, Mina. Bajo la Tierra editores, México D.F, 2014.Flores, R. No se revocan concesiones mineras, se mantienen: López Obrador.15/07/2019, de Oaxaca Media. Página: http://www.oaxaca.media/po-litica/politicaygobiernos/no-se-revocan-concesiones-mineras-se-mantie-nen-lopez-obrador/FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación. Fue un mal año. No, menos, como seis.Ciudad de México: FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación. México, 2018.Garza, M. y Bautista E. (Coordinadores). Política y alternativas frente a la crisis del capitalista. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Instituto de Investigaciones Sociológicas. Juan Pablo Editor, México, 2017.Grande, G. Así planea AMLO impulsar a la región más pobre del país. 01/08/2019,
SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNde Milenio. Página web: https://www.milenio.com/negocios/asi-planea-amlo-impulsar-a-la-region-mas-pobre-del-pais. 2018.Gudynas, E. Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. Revista América Latina en Movimiento No 462, Quito, Ecuador, febrero 2011.________. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. Más Allá del Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala, Ciudad de México, septiembre 2011.________. Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo. No.18, febrero de 2013.Gutiérrez, D. Territorio Cultural y gestión de la identidad. 15 de mayo de 2012.Harvey, D. El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. 12/08/2019, de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Página web: http://bi-blioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf.2005.Holloway, J. ¡Comunicemos! Territorio en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Compiladoras, Composio, Claudia y Lorena Navarro, Mina. Bajo la Tierra editores. México D.F, 2014. Jarab, J. Discurso de Jan Jarab sobre la Guardia nacional en la Cámara de Di-putados. 15/07/2019, de Centro de Información de las Naciones Unidas. Página web: http://www.onunoticias.mx/discurso-de-jan-jarab-represen-tante-en-mexico-de-la-onu-dh-durante-la-audiencia-sobre-el-proceso-de-re-forma-constitucional-en-materia-de-guardia-nacional/Jorgen, R. Et al. Los límites del crecimiento. España: Taurus, 2012.Lan, S, Rist, S y Delgado, F. Saberes locales: un aporte clave para el desarro-llo sustentable de la región andina. 24 septiembre, 2013. Página web: https://
66ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAwww.ecoportal.net/temas-especiales/pueblos-indigenas/saberes_locales_un_aporte_clave_para_el_desarrollo_sustentable_de_la_region_andina/Lander, E. El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. 20/07/2019, de Heinrich Böll Stiftung. Página web: https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf.2014. López F. Pensando el desarrollo entre los mixtecos. NAVA KU KA’ANU IN ÑUÚ. Para engrandecer al pueblo. Centro de Formación y Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Mixteca A.C. Oaxaca, México, 2004. ________. Autonomías y derechos indígenas en México. COAPI, CECCAM, EDUCA y EDITORIAL PEZ EN EL ÁRBOL. Oaxaca, México, 2019.Lucien, C. Ingeniería social del conflicto identitario. 23 de abril de 2016, Francia. https://www.geopolitica.ru/es/article/ingenieria-social-del-con-flicto-identitarioMaldonado, B. Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca.Bajo el Volcán, vol.15, núm.23 septiembre-febrero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2015.Maldonado-Torres, N. El arte como territorio de re-existencia: una aproximación decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VIII, pp. 26-28. Recuperado en https://iberoamericasocial.com/arte-territorio-re-exis-tencia-una-aproximacion-decolonial. 2017.Martínez, J. El Ecologismo de los Pobres, Veinte Años Después: India, México y Perú. Nostromo Revista Crítica Latinoamericana. Año IV Número 5. Otoño 2011-Primavera 2012.Montoya, V y García, A. Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodes-cendientes en Medellín (Colombia). Geopolítica(s), 2010, vol.1, núm.1. Colombia.Navarro, M. Claves para repensar el despojo y lo común desde el marxismo crítico.
67SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNEn La Crisis, el Poder y los Movimientos Sociales en el Mundo Global. Ins-tituto de Investigaciones Sociales UNAM.Pascual, G. Et al. ¿Qué es el extractivismo? Apuntes críticos para un debate necesa-rio. 11/06/2019, de La Izquierda Diario Sitio web: https://www.laizquierdadiario.mx/Que-es-el-extractivismo-Apuntes-criticos-para-un-debate-necesario.2018.Patzi, F. Sistema Comunal. Una Propuesta Alternativa al Sistema Liberal, Editorial Vicuña. Bolivia, 2009.Pérez, G. Polos de desarrollo, acumulación originaria y expansión capitalis-ta. Un estudio comparativo del estado argentino, brasileño y español. Revis-ta Theomai, 34, 2016.Pineda, C. Indios y Campesinos: Alternativas Anticapitalistas en la Defensa de la Madre Tierra. Nostromo Revista Crítica Latinoamericana. Año IV Número 5. Otoño 2011-Primavera 2012.Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Presidencia de la República. México, 2019.Real Academia Española. Desarrollo. 13/06/2019, de Real Academia Españo-la. Página web: https://dle.rae.es/?id=CTzcOCM.2018.REDECOM y EDUCA. Informe: consulta simulada. Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca, México: Oaxaca, México, mazo 2019.________.Memoria del primer módulo de la cuarta generación de la escuela de defensores y defensoras comunitarios. Ciclo 2018-2019. 10 y 11 de agosto de 2018, Oaxaca, México. Redacción AN. Seis años después: Miles de muertos y un Estado más vulnera-ble. 25/07/2019, de Aristegui Noticias. Página web: https://aristeguinoticias.com/2611/mexico/seis-anos-despues-miles-de-muertos-y-un-estado-mas-vulnera-ble/(2012).
68ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACARedacción. AMLO critica a radicales de izquierda que se oponen al gobierno; el pueblo decidirá sobre termoeléctrica, asegura. 01/08/2019, de Animal Político. Página web: https://www.animalpolitico.com/2019/02/amlo-termoelec-trica-morelos-radicales-izquierda/.2019.Redacción. Se acabó la pesadilla del neoliberalismo: AMLO. 01/06/2019, de PRO-CESO. Sitio web: https://www.proceso.com.mx/575646/se-acabo-la-pesadi-lla-del-neoliberalismo-amlo.2019.Rendón, J. Tomo I. La Comunalidad. Modo de Vida en los Pueblos Indios.CONACULTA, México, 2003. Robles, S. y Cardoso, R. (Comp.). Floriberto Díaz Escrito Comunalidad, Energía Viva del Pensamiento Mixe Ayuujktsënää ́yën-ayuujkwënmää ́ny-ayuujk mëk ́äjtën, UNAM, México, 2007.Santiago, D. Análisis del mercado de leña de Zaachila, Oaxaca, bajo el enfoque de la teoría sustantivista,Mayo de 2017. Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352 México.Secretaría de Economía. Las Zonas Económicas Especiales de México. 10/06/2019, de Gobierno de México. Página web: https://www.gob.mx/se/articulos/las-zonas-economicas-especiales-de-mexico. 2016. Staff. Istmo de Tehuantepec será un polo de desarrollo: AMLO. 25/07/2019, de Paralelo 19. Página web: https://www.paralelo19.mx/4transformacion/item/1306-ist-mo-de-tehuantepec-sera-un-polo-de-desarrollo-amloSvampa, M. Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Movimientos Socioambientales en América Latina, 32, 302, 2012.Tremblay, S. Et al. ¿Qué es extractivismo? 01/07/2019, de Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Página web: https://www.ocmal.org/ique-es-extractivismo/. 2013.
69SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNUrrutia, A. Et al. Termina “modelo neoliberal y su política de pillaje”: AMLO. 15/07/2019, de La Jornada. Página web: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/03/17/es-el-fin-del-modelo-neoliberal-y-su-politica-de-pillaje-amlo-4690.html. 2019.Walsh, C. Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización. 18 de febrero del 2004.Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No. 60, Marzo del 2004.Yañez, B. La Guardia Nacional ya tiene desplegados a 58,000 efectivos. 15/08/2019, de Ex-pansión. Página web: https://politica.expansion.mx/presidencia/2019/08/13/la-guardia-nacional-ya-tiene-desplegados-a-58-000-efectivosZarco, C. Una oportunidad histórica para seguir avanzando. Transformar al País. Revista: El Topil, 34, 15. EDUCA A.C, Oaxaca, México, 2018.
70ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACANombreOrganización/Comunidad/Colectivo Alejandro Cruz LópezOrganización Indígena de Derechos Humanos de Oaxaca-OIDHOArmando de la Cruz CortésTequio Jurídico A.C.Clara Morales RodríguezOjo de Agua Comunicación A.C.David Pacheco VásquezComunero de Jaltepec de Candayoc Esperanza González ValentínDefensora comunitaria de la comunidad de Mogoñé Viejo; San Juan Guichicovi e integrante de la REDECOMEva Castellanos MendozaConsejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde- COPUDEVERFiloteo Vicente RevillaCentro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño-CAMPO A.C.Francisco López BárcenasEl Colegio de San LuisGustavo Esteva FigueroaUnitierra OaxacaJavier Palacios MartínezCentro de Estudios de la Región Cuicateca-CERECJuan Cristóbal Jasso AguilarRadio Comunitaria Ñu KaanJuan José Consejo Du
ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACA
Sembrando dignidad, reivindicamos lo común.
investigación y sistematización:Angélica Castro Rodríguez Neftalí Reyes Méndez
diseño: Taller mariolugos/Valeria Guzmánilustración de portada:Jonatan LópezServicios para una Educación Alternativa A.C.Escuadrón 201 N° 203. Colonia Antiguo Aeropuerto C.P. 68050Oaxaca, Oaxaca, México. Tel. (951) 5136023.contacto@educaoaxaca.orgeducaoaxaca.org/category/alternativas pasodelareina.orgdenunciaoaxaca.orgOaxaca, México 2019.
ÍNDICE
Presentación
I.- El paradigma del desarrollo
II.- Política del desarrollo en México
III.- Propuestas surgidas desde la comunidad
IV.- Construyendo el piso común. Eso que llaman alternativas
VI.- Alternativas asediadas, sitiadas
VII.- Retos de las comunidades ante el modelo capitalista
A manera de conclusiones
Documentos consultados
Anexo único
PRESENTACIÓN
El Diagnóstico: Alternativas comunitarias en defensa de los territorios en Oaxaca es un instrumento de información sobre las alternativas eco-nómicas, sociales y culturales que las comunidades y movimientos tienen para enfrentar el modelo económico capitalista. También este instrumento tiene la finalidad de construir nuevas narrativas sobre la defensa de los dere-chos y el territorio.¿Por qué analizamos la importancia de elaborar el diagnóstico?. Porque existe un modelo de despojo impulsado por el gobierno federal, estatal y em-presas nacionales y trasnacionales, dicho modelo económico tiene como re-sultado la criminalización de las personas defensoras de derechos humanos, debilitamiento del tejido social, incremento de la violencia, el despojo y la emi-gración de las comunidades, así como la imposición de reformas legales y ad-ministrativas que favorecen intereses económicos. Las autoridades estatales y federales, además de los grupos empresariales en el país, han expresado en reiteradas ocasiones que las comunidades y movi-mientos “se oponen a todo”. Por otro lado, las comunidades y movimientos han sido cuestionadas sobre las alternativas que proponen al oponerse a los proyectos de desarrollo e infraestructura. Desde la mirada de EDUCA, las comunidades tienen diversas alternativas que las fortalecen, esto lo afirmamos a partir del seguimiento que EDUCA ha realizado a través del Observatorio de Derechos Territoriales y el acompaña-miento a procesos territoriales. Algunos movimientos tienen alternativas comu-nitarias que han impulsado desde tiempo atrás, otros están en la reconstitución de sus alternativas, otros están reinventando sus alternativas y finalmente, algu-nas comunidades o movimientos argumentan que las alternativas no las tienen
6ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAque proponer los movimientos sino las empresas y el gobierno que quieren im-poner los proyectos de desarrollo e infraestructura en su territorio.De igual forma existe un discurso “desarrollista” por parte de las autorida-des y las empresas involucradas, que se impone a través de la vía legal y por la vía de la violencia. En este sentido pretendemos generar reflexiones y visibilizar las alternativas que pueblos y comunidades indígenas, campesinas y rurales están construyendo o tienen para enfrentar al modelo económico actual. Así mismo, consideramos importante empezar a discutir ¿qué entendemos por alternativa?, ¿qué tipos de alternativas tienen las comunidades?, etcétera, con el propósito de construir una narrativa de resistencia desde las alternativas comunitarias. El Diagnóstico fue elaborado en base al método de investigación partici-pativa. En este ejercicio intervienen las organizaciones sociales y civiles, per-sonas defensoras, instituciones académicas, investigadores e investigadoras y movimientos en defensa de los territorios. Se tuvieron reuniones de análisis, talleres, se efectuó revisión hemerográfica y se realizaron 18 entrevistas con distintos actores que están inmersos en el tema. Los resultados del diagnóstico servirán como insumo para realizar una Campaña de difusión sobre “alternativas comunitarias”, así mismo servirá como instrumento de información, análisis, consulta y difusión. El diagnóstico se compone de siete capítulos, los cuales describen, por un lado las implicaciones del paradigma del desarrollo para los contextos locales, por el otro, plantea la discusión y construcción de pueblos y comunidades en Oaxaca en torno a las alternativas. Al final del texto se plasman algunas re-flexiones generadas a partir de los capítulos del diagnóstico. A continuación un resumen de cada uno de los apartados. El capítulo I, “El paradigma del desarrollo”, narra los inicios del modelo desarrollista, cómo este ha ido cambiando en el transcurso del siglo XX y XXI y la relación existente entre este paradigma y el colonialismo. El capítulo II, “Política del desarrollo en México”, se enfoca especialmente en la era neoliberal, las políticas impulsadas por el gobierno mexicano a finales de la década de los 80 hasta el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sobre este último realiza un análisis del primer semestre de gobierno a la luz del modelo de desarrollo. El capítulo III, “Propuestas surgidas desde la comunidad frente al paradig-ma del desarrollo”, describe algunas iniciativas surgidas en el seno de las comunidades de Oaxaca frente al desarrollo. Son la organización, la colectividad y la resistencia el sello distintivo de este apartado.El capítulo IV, “Construyendo el piso común. Eso que llaman alternativas”, coloca en el debate las reflexiones y definiciones de comunidades, organizacio-nes y academia sobre el concepto de “alternativas”, por lo que responde a las si-guientes preguntas: ¿cómo definen las alternativas?, ¿existe algún otro concepto para nombrarlas? y ¿desde dónde se plantean las alternativas en Oaxaca?El capítulo V, “Alternativas invisibilizadas. Voces de vida comunitaria”, desdobla las alternativas que se han construido en Oaxaca, las cuales van desde el intercambio solidario “trueque” hasta el concepto de comunalidad y otras expresiones. El capítulo concluye que las alternativas tienen una raíz ancestral y comunitaria y se han erigido desde antes del paradigma del desarrollo.El capítulo VI, “Alternativas asediadas, sitiadas”, hace énfasis en que las alternativas construidas están amenazadas actualmente por el modelo de desa-rrollo, dicha amenaza implica un cambio profundo en la forma de vida comu-nitaria: de lo colectivo a lo individual, de relaciones de solidaridad a relaciones económicas, entre otras.El capítulo VII, “Retos de las comunidades ante el modelo capitalista”, plantea los principales retos que existen en términos de la construcción de las alternativas. Son la recuperación de lo comunitario, la descolonización de la mente y los saberes, la tierra y el territorio, la violencia y el conflicto, los pro-yectos de desarrollo y el cambio climático las principales preocupaciones en este apartado.Servicios para una Educación Alternativa A.C.Oaxaca de Juárez, Oaxaca, diciembre de 2019.
8ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAI. EL PARADIGMA DELDESARROLLOREFLEXIÓN HISTÓRICA.FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXIEn el marco de la economía global, la palabra “desarrollo” ha sido utilizada desde mediados del siglo XX como sinónimo de crecimiento económico y aplicado en las políticas públicas de diversos países, principalmente los que con-forman la región de América Latina.Las políticas desarrollistas han sido empleadas sin discriminación en toda la re-gión con el objetivo de superar los altos índices de marginación y pobreza, son dicta-das por grandes sectores económicos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, o países autodenominados como “desarrollados”, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Alemania, de los que tienen mayor influencia en la región.La Real Academia Española define al desarrollo, en su acepción econó-mica como “la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”.1 En teoría, el crecimiento económico de un país, impulsará consecu-tivamente mayores niveles de vida para la población, por lo que las políticas aplicadas en América Latina han pretendido emular o copiar el modelo de vida occidental, como paradigma del desarrollo.Dicho paradigma retoma únicamente los indicadores de crecimiento ma-croeconómicos como la señal de que una sociedad se encuentra “más desarro-llada” que otra, donde la inversión privada, las exportaciones y el libre mercado juegan un papel fundamental al momento de propiciar el desarrollo.Este modelo de desarrollo se ha construido desde las cúpulas económi-cas y se ha aplicado sin mediar las diferentes realidades que existen en nues-tras comunidades.El actual modelo de desarrollo es un modelo ajeno, muy ajeno a los municipios, a las comunidades, a las localidades […] el término desarrollo no se habla, no es una palabra común, cotidiana, en la 1 Real Academia Española. (2018). Desarrollo. 13/06/2019, de Real Academia Española Sitio web: ht-tps://dle.rae.es/?id=CTzcOCM
9SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNvida de las comunidades. Y sí les afecta porque, digamos que se ve reflejado como una imposición. Una imposición de maneras de ver la vida, una imposición de maneras de consumir, una imposi-ción de formas que finalmente trastocan con el sentido comuni-tario. Cada día más este modelo económico está arrastrando a las comunidades a un campo más consumista, y está olvidando los procedimientos propios que tienen por ejemplo las comunidades para trabajar su tierra, para crear sus propios productos de consu-mo, para seguir reproduciendo la semilla. Armando de la Cruz Cortés, Tequio Jurídico A.C.Para Latinoamérica, el desarrollo ha tenido al menos dos fases o momen-tos importantes, la primera de ellas buscaba por diferentes vías la industriali-zación y modernización de la región, los gobiernos impulsaron para esto una serie de planes y políticas en materia económica, social, cultural y hasta educa-tiva; para México las políticas enmarcadas en el “desarrollo estabilizador” fue-ron parte de estas iniciativas. En este período, el desarrollo del campo también figuró como una estrategia importante para maximizar la producción a costa del rompimiento del tejido comunitario.En el campo quisieron meter la Revolución Verde, que trae todo el paquete de agroquímicos, la gente se fue por ahí y dejó su for-ma tradicional de sembrar, de cultivar. Y al dejar de cultivar la forma tradicional pues vinieron otras necesidades, sobre todo en lo económico; para los agroquímicos se necesita inversión. Y ade-más, a la hora de entrar en este paquete tecnológico, se perdió esa relación familiar de la ayuda mutua. Antes el trabajo era de ayuda mutua, ahora es solamente por paga. Si hay para pagar mozos se puede cultivar, si no hay para pagar el mozo no se puede cultivar. Mercedes García Lara, ORAB.La segunda fase, llegó con el impulso del neoliberalismo en los años ochenta, en el cual prácticamente toda América Latina figuró en el consenso internacional como depositaria de materias primas; a la región le toca colocar a nivel internacional sus bienes como agua, minerales, bosques, biodiversidad,
10ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAentre los más importantes, mercantilizando y privatizando las personas, las re-laciones y la vida misma para contribuir al “desarrollo global”, lo que algunas organizaciones y autores han denominado extractivismo.2El extractivismo significa en la materia minera ir a despojar a los pueblos de sus territorios para extraer los materiales que hay abajo de ellos. Pero hay también extractivismo urbano, que consiste en tomar posesión de amplias zonas de las ciudades para convertirlas en algo que únicamente sirve a un pequeño grupo para despojar de nuevo a gentes marginadas que son condenadas a vidas cada vez más limitadas […]. Hay un extractivismo que es de derechos; se ha estado despojando a los trabajadores y se le llama extrac-tivismo laboral, porque se les quitan sus derechos, se les quitan sus contratos colectivos, se les quitan sus pensiones, se les quitan sus niveles de salarios y sus empleos. Y hay el que es de los más conocidos, el extractivismo financiero, en que a través del siste-ma bancario se nos despoja a todos de todo; se despoja incluso a las propias empresas; los bancos producen dinero a costa nuestra. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca. Pese a la premisa de crecimiento refrendada por los gobiernos continua-mente, los impactos generados en esta fase han sido altamente destructivos. Siguiendo con la reflexión de Gustavo Esteva:Lo que hemos visto es que arruina a un gran número de gentes y una inmensa devastación de la naturaleza, de toda la realidad natural. Entonces, sentimos que los pueblos, las comunidades están muy gravemente afectados por lo que se ha estado llamando desarrollo y por lo que es la operación general del sistema dominante, que ahora se vuelve cada vez más un mecanismo de despojo, de bienes, de derechos, de todo lo que encuentra a su paso.2 Para mayor referencia sobre extractivismo consultar: 1. Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo, 18, 18. 2. Pascual, G. Et al. (2018) ¿Qué es el extractivismo? Apuntes críticos para un debate necesario. 11/06/2019, de La Izquierda Diario Sitio web: https://www.laizquierdadiario.mx/Que-es-el-extrac-tivismo-Apuntes-criticos-para-un-debate-necesario3. Tremblay, S. Et al. (2013) ¿Qué es extractivismo? 01/07/2019, de Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina Sitio web: https://www.ocmal.org/ique-es-extractivismo/
11SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNEs a finales del siglo pasado y principios del actual, donde surgen una serie de críticas al modelo desarrollista implementado, en el ámbito so-cio-político se argumenta que lejos de promover crecimiento, el desarrollo profundiza la desigualdad y pobreza económica y promueve el despojo de diversas formas de vida comunitaria, rural y campesina, principalmente. En este sentido el “subdesarrollo” no sería una fase previa del desarrollo, sino el producto de las políticas desarrollistas diseñadas e implementadas por el poder económico.Las decisiones que se toman desde los poderes del Estado influ-yen mucho en lo que implica el desarrollo de las comunidades. Es decir, si promueves mayores centros comerciales haces que los pequeños comerciantes se extingan totalmente. Otra, se im-pulsan iniciativas como políticas públicas, como el tema de la Cruzada contra el Hambre, que en vez de crear capacidades o fortalecer las capacidades locales para que la gente produzca su alimento, o consuma localmente, lo que hacen las políticas públicas es distanciar más eso, impulsan que entren empre-sas nacionales y transnacionales que son parte de la hegemo-nía del poder. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria A.C.Asimismo en la esfera ambiental, el paradigma del desarrollo ha generado una serie de críticas y rechazo, ya que este paradigma constituye el eje de una de las crisis más trascendentales que enfrentamos a escala global, la destrucción y degradación del medio ambiente y los consecuentes efectos producidos por el cambio climático.Uno de los objetivos [del desarrollo] es aprovechar al máximo lo que ellos, como modelo o como proyecto, consideran recursos, que involucra por un lado la naturaleza y por el otro inclusive el capital humano como le llaman […] ellos hablan de capital huma-no y la humanidad como tal también es un recurso en su lógica, por lo tanto el impacto en general es de un alto nivel de destructi-vidad. Javier Palacios Martínez, CEREC.
12ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACADebido a las críticas enunciadas anteriormente y el argumento de que los bienes comunes tienen límites naturales3 y que por tanto, no puede existir un desarrollo sin límites, se añadieron al paradigma del desarrollo algunos concep-tos que pretenden paliar sus impactos potenciales, tal es el caso del desarrollo sustentable, sostenible, incluso el desarrollo verde.Aunque cada concepto tiene características que los diferencian, en esen-cia significan: “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”.4Sin embargo, los impactos producidos por proyectos y políticas enmarca-das en el desarrollo sostenible tienen la misma gravedad que los que no están insertos en dicho paradigma, incluso el desarrollo sostenible ha profundizado dicha crisis: desigualdad, pobreza económica, contaminación irreversible del medio ambiente, despojo de culturas y formas de vida comunitarias, entre otras.Pese a que el desarrollo no ha promovido el crecimiento económico del país, no ha contribuido a la conservación y cuidado de los bienes naturales co-munes y no ha generado mayores niveles y/o calidad de vida para la sociedad ¿por qué sigue inserto en los planes y políticas en materia social y económica?DESARROLLO Y COLONIALISMODesde que la palabra desarrollo empezó a utilizarse en el ámbito económico, su premisa principal fue que existen sociedades desarrolladas y sociedades sub-desarrolladas, incluso surgieron términos despectivos-peyorativos para nom-brar dichas sociedades como el primer y el tercer mundo respectivamente.Según el paradigma del desarrollo, las naciones desarrolladas cuentan con un alto proceso de industrialización, lo cual produce a su vez altos índices de desarrollo humano (salud, educación y riqueza), en contraste con los países subdesarrollados, que presentan bajos índices de desarrollo.Además, el desarrollo parte de la idea que es un proceso lineal, al igual que en las ciencias naturales, indica que es un proceso evolutivo de las socieda-3 Para mayor referencia consultar: 1. Chamochumbi, W. (2009). Capitalismo global y desarrollo sostenible: analogía de un nuevo oxí-moron. 15/07/2019, de América Latina en Movimiento. Sitio web: https://www.alainet.org/es/active/285062. Jorgen, R. Et al. (2012). Los límites del crecimiento. España: Taurus.4 Del Desarrollo Sostenible, según Bruntland a la sostenibilidad como biomimesis, P 16.
13SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNdes, donde las naciones desarrolladas están en el escalón o cúspide más avan-zada, en contraposición con las naciones subdesarrolladas, quienes aspiran al desarrollo de las sociedades “avanzadas”. De ahí que los países desarrollados quieran invertir sus riquezas económicas en los países subdesarrollados para promover el crecimiento.Estos enunciados han orientado la política económica y social a escala glo-bal y constituye el paradigma mayormente utilizado en razón de la medición de la pobreza, la creación de leyes, políticas, programas y proyectos financiados por el desarrollo, sin embargo encubre fuertemente el proceso de colonialismo, iniciado en el continente desde hace 500 años. Este desarrollo afecta en varias cosas, creo que en todo: en lo eco-nómico, familiar, en lo político; porque este proyecto vino a afec-tar al campo; al afectar al campo la gente sale de sus comunidades para trabajar a otro lado; entonces, al irse a otro lado las personas pierden sus costumbres, pierden la idea tradicional de relación con el campo, pierden la relación comunitaria que existe; es decir, pierden varios valores que tienen las comunidades indígenas; por ejemplo el tequio y la asamblea, van perdiendo valor. Mercedes García Lara, ORAB.El desarrollo por tanto, no solamente impacta en los sectores económico y social, también lesiona fuertemente las estructuras sociales en términos de cultura, política y cosmovisión. Las sociedades subdesarrolladas se encuentran en dicha situación como producto del desarrollo de las economías occidentales. Como enunciamos en párrafos anteriores el desarrollo occidental, produ-ce subdesarrollo, por lo tanto no es un proceso lineal y evolutivo, sino cíclico y violento, en el cual el Estado juega un rol protagónico al momento de generar las condiciones para el despojo. Según Navarro, es un proceso de despojo múltiple “para pensar y distin-guir las formas variadas que adopta el capital en un mismo proceso para expro-piar lo común. Con ello me refiero a las formas, niveles, estrategias y condicio-nes de la acumulación del capital”. Siguiendo con la reflexión de Navarro, “este debate resulta fundamental para el reconocimiento de las formas del despojo inherentes al capital –como las que actualmente intervienen en América latina-,
14ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAa contracorriente de la versión fetichizada que supone que después de su géne-sis, el capital ya no requiere de los métodos violentos y sanguinarios propios de la acumulación originaria.”En razón del rol del Estado, Harvey, afirma que: “El estado, con su mo-nopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol crucial al respaldar y promover estos procesos. Hay evidencia considerable, como lo sugiere Marx y lo confirma Braudel, de que la transición al desarrollo capi-talista estuvo ampliamente supeditada al apoyo del Estado”. Siguiendo con la reflexión de Harvey, ha denominado a este proceso como “acumulación por desposesión”, el cual cada vez implica la privatización y despojo de la vida, “La reciente depredación de los bienes ambientales globales (tierra, aire, agua) y la proliferación de la degradación ambiental, que impide cual-quier cosa menos los modos capital-intensivos de producción agrícola, han resultado de la total transformación de la naturaleza en mercancía. La mer-cantilización de las formas culturales, las historias y la creatividad intelectual supone la total desposesión”.Dicho proceso pasa desapercibido por las ideas de modernidad, crecimien-to y progreso que subyacen en el mismo. Este proceso impacta también en la construcción de las subjetividades, América Latina y México, de ser sociedades fuertemente colectivas y comunitarias, se han transformado en individualistas y sociedades de consumo.La mayoría de estos esquemas hace que la gente piense de ma-nera individual y no de forma colectiva. Aplica el dicho de divide y vencerás. Entonces la mayoría de la gente empieza a ver sus propios intereses para sobrevivir, porque ni es para vivir, es para sobrevivir. Porque la situación económica se vuelve más preca-ria; o sea, tenemos precios altos, dependemos de muchos pro-ductos externos. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria A.C.México no escapa de la tendencia que se impone a escala global en cuanto a desarrollo se refiere, los últimos 30 años se han caracterizado por una profun-dización del modelo neoliberal extractivista que surgió bajo las condiciones des-critas anteriormente y que según el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha generado dos polos: el del norte del país representado como desarrollado y los estados del sur, donde se concentran las mayores tasas de pobreza.5A partir de ahí se entiende la política pública para el estado de Oaxaca consistente en generar “polos de desarrollo”;6 las políticas impulsadas en la era neoliberal, así como la política desarrollista de la autodenominada Cuarta Transformación, la describiremos a continuación.
16ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAII. POLÍTICA DE DESARROLLO EN MÉXICO
POLÍTICA DESARROLLISTA EN LA ERA NEOLIBERAL
Como se explicó en la sección anterior, el paradigma del desarrollo fue enarbolado e impulsado en los últimos 5 sexenios bajo la lógica neoliberal, como el principal promotor del crecimiento del país. En esta lógica, durante 30 años se modificaron paulatinamente los marcos legales y políticos para pro-mover, en un primer momento (en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari), la inversión económica, la exportación de manufacturas, la privatización de la tierra y bienes comunes (minerales, agua, bosques), es decir la apertura del país a nivel geopolítico para el libre comercio.7En un segundo momento (en el sexenio de Felipe Calderón), se modificó la política en materia de seguridad, en la cual se permitió la militarización de la seguridad pública, bajo la argumentación del combate al crimen organiza-do8, así mismo se realizaron cambios a nivel de política hacendaria, primor-dialmente para enfrentar la crisis económica mundial de 2008: recortes en el presupuesto y el incremento de impuestos y tarifas en los bienes y servicios que proporciona el Estado.9Como corolario del paradigma del desarrollo, en el país finalmente se apertura sectores que se consideran estratégicos para el “desarrollo nacio-nal” a la inversión privada, con las llamadas reformas estructurales en el go-bierno de Enrique Peña Nieto se modificaron diferentes leyes que tuvieron por objeto promover, proteger e incentivar la inversión privada en diversos sectores, los más importantes, el energético y de hidrocarburos, asimismo se profundizó la militarización como modelo de seguridad, además de pro-7 Arroyo, A. (2009). México a 14 años del TLCAN: Realidad y propaganda. En TLCAN: balance general e impactos subregionales y sectoriales (238). 2009: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio/Universidad Autónoma de Chapingo.8 Redacción AN. (2012). Seis años después: Miles de muertos y un Estado más vulnerable. 25/07/2019, de Aristegui Noticias Sitio web: https://aristeguinoticias.com/2611/mexico/seis-anos-despues-mi-les-de-muertos-y-un-estado-mas-vulnerable/9 Esquivel, E. (2014). La crisis económica del 2008-2009 la verdadera recesión. 15/07/2019, de SDP Noticias Sitio web: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/05/22/la-crisis-eco-nomica-del-2008-2009-la-verdadera-recesion
17SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNpiciar un clima sumamente adverso para diferentes sectores organizados de la ciudadanía.10Lejos de incentivar el desarrollo y el crecimiento, el modelo de desarro-llo neoliberal, promovió una concatenación de impactos profundos para la vida económica, social, política, cultural y ambiental en el país, entre ellos un alar-mante incremento de la desigualdad y la pobreza, una crisis sin precedentes en materia de violencia, seguridad y derechos humanos, pérdida de la soberanía ali-mentaria, migración y desplazamiento masivo de personas y comunidades, pri-vatización de los principales bienes: minerales, energía, petróleo, bosques, agua y contaminación del ambiente en todo el territorio nacional: aproximadamente el 70% de los ríos existentes se encuentran contaminados.11Por supuesto, esta situación favorece a sectores empresariales a nivel nacional e internacional, durante este período ha existido una serie de relaciones entre el sector gubernamental y empresarial para promover dicho modelo.12Después del año pasado que fue particularmente difícil para to-dos nosotros, para todos los mexicanos, para muchísima gente, ellos tuvieron el record de ganancias; a los bancos les va muy bien por este extractivismo que nos está saqueando a todos. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca.Destacar también la relación existente entre el sector empresarial y gru-pos del crimen organizado. Esta condición representa un nuevo escenario para el modelo de desarrollo impulsado en los últimos años, se trata pues, de una serie de relaciones entre los sectores de representación política de la sociedad mexicana, sectores de promoción e inversión económica y grupos armados, cri-minales que mantienen un gobierno de facto en diferentes regiones del país.13En el consenso internacional México, al igual que otros países de la re-gión mesoamericana funge el rol de exportador de materia prima (el consenso 10 FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación. (2018). Fue un mal año. No, menos, como seis. Ciudad de México: FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación.11 Arturo, M et al. (2013). Las organizaciones y las movilizaciones sociales por la defensa de los recursos y bienes naturales: un desafío para la democracia y el desarrollo en América Latina. México: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de promoción al desarrollo ALOP.12 Esquivel, G. (No especifica). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: OXFAM México.13 Carranza, L. (2017). Crimen organizado corporativo. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
18ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAde los commodities);14 en este escenario el papel de las inversiones privadas, así como la construcción de infraestructura cobra vital relevancia, los proyectos que fueron priorizados por el gobierno y el sector empresarial fueron: proyec-tos para la extracción de hidrocarburos, generación de energía eléctrica (bajo la argumentación de generación de energía limpia y promover el desarrollo sustentable): proyectos de represas y parques eólicos, la extracción de minera-les, así como la construcción de ductos, canales y vías de comunicación para su traslado.Sobre estas últimas obras, es importante destacar las estrategias que go-biernos y empresas han diseñado para impulsarlos, que van desde la falta de información, hasta la cooptación y violencia.Generan nuevas formas de relación, fracturando las existentes e imponiendo a partir de una cosa conflictiva casi siempre, im-pone otras formas de relación, donde mete lo que llamo media-ciones. Por ejemplo, cuando un proyecto entra —esto ya está bastante estudiado—, despliega una serie de estrategias para poder operar, que van desde el acercamiento selectivo —por ejemplo con autoridades, con personas clave—, hasta rollos de violencia más descarada y abierta. Generalmente, lo que yo he visto es que genera, a la par de estas dinámicas, redes de depen-dencia a partir sobre todo del dinero, pero también puede ser obra, como regalos que dan dentro de las comunidades; que no son regalos desinteresados sino que siempre están pensados para generar una lógica clientelar. Úrsula Hernández, investi-gadora independiente.Es significativo destacar en este período la creación de “polos de desa-rrollo”, que según Pérez, básicamente han generado un acelerado proceso de expansión capitalista. El primer antecedente que se tuvo en México sobre estos planes fue la construcción del Plan Puebla Panamá, el cual fue amplia-mente debatido, por lo que logró frenarse una parte importante de dicho plan. Posteriormente, bajo el auspicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, se con-14 Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Movimientos Socioambientales en América Latina, 32, 302.
19SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNcretó la estrategia para la creación de las Zonas Económicas Especiales en el sureste del país, las cuales según la Secretaría de Economía “buscan cerrar las brechas regionales creando nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos de calidad, desarrollen cadenas de valor, detonen una demanda de servicios locales y otorguen beneficios a la población”.A pesar del cambio político que se tuvo en el país en 2018, con la llega-da de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república, y que según Zarco, marcó un hecho sin precedentes, por la elevada participación ciudadana en el proceso electoral,15 a pesar de los discursos emitidos por el nuevo gobierno dando por finalizada la etapa neoliberal,16 el paradigma del desarrollo continúa en la esfera pública, política y gubernamental. A conti-nuación describiremos cómo se ha manifestado dicho modelo con el nuevo gobierno federal.POLÍTICA DESARROLLISTA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN O NEOEXTRACTIVISMO PROGRESISTAEl Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND 2019-2024), realiza una críti-ca severa al modelo de desarrollo neoliberal impulsado en el país. El nuevo gobierno reconoce la devastación generada por dicho modelo en los ámbitos económico, social y político. Señala que se multiplicó la deuda externa, hubo pérdida del poder adquisitivo de la moneda y del salario y crecimiento de la desigualdad, la pobreza y la marginación.17Según el gobierno federal, el PND 2019-2024 constituye una propuesta posneoliberal de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales18.Además de establecerse en el PND 2019-2024 esto ha sido afirmado en diferentes actos públicos encabezados por el presidente de la república, dando por finalizado el modelo de desarrollo neoliberal en el país.1915 Zarco, C. (2018). Una oportunidad histórica para seguir avanzando. El Topil, 34, 15.16 Redacción. (2019). Se acabó la pesadilla del neoliberalismo: AMLO. 01/06/2019, de PROCESO Sitio web: https://www.proceso.com.mx/575646/se-acabo-la-pesadilla-del-neoliberalismo-amlo17 Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Presidencia de la República.18 Ibíd.19 Urrutia, A. Et al. (2019). Termina “modelo neoliberal y su política de pillaje”: AMLO. 15/07/2019, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/03/17/es-el-fin-del-modelo-neoliberal-y-su-politica-de-pillaje-amlo-4690.html
20ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACANo obstante las anteriores declaraciones, el paradigma del desarrollo permea las diferentes políticas establecidas en dicho plan, primordialmente en materia de desarrollo económico, seguridad y política social. Como en planes anteriores, el medio ambiente es relegado a última instancia, no constituye un factor importante a considerar en esta etapa gubernamental.Esta combinación resulta similar a los modelos de desarrollo promovidos por gobiernos progresistas de América Latina en décadas anteriores, los cuá-les promovieron una serie de proyectos extractivos con el objetivo de insertar a la región en la dinámica económica global, con mayores beneficios para la ciudadanía, traducidos en políticas asistenciales, pero con graves impactos en términos ambientales, culturales y simbólicos.20En este modelo tampoco se consideran los fuertes impactos ambientales que supone la construcción de grandes obras de desarrollo, ni las personas di-recta e indirectamente afectadas por las mismas. Esta fase ha sido denominada como neoextractivista.21Aunque el PND 2018-2024 hace mención de la separación del poder políti-co del económico, el sector empresarial y las dinámicas de dominación geopo-lítica tienen una fuerte influencia en la toma de decisiones del nuevo gobierno. El gobierno de AMLO está constituido por diferentes fuerzas que van desde la derecha, centro e izquierda política. Esto ha sido comprobado en los primeros meses de gobierno, en los cuá-les por un lado se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) a través de un ejercicio de consulta ciudadana y por el otro se tiene previsto el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, impulsando consultas indígenas, las cuáles han sido denunciadas por la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca “por no res-petar los estándares internacionales en la materia”.22De igual forma podemos hacer mención del Plan Integral Morelos, donde el gobierno mexicano acusó a los opositores de “radicales de izquierda que se 20 Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradic-ciones. 20/07/2019, de Heinrich Böll Stiftung Sitio web: https://mx.boell.org/sites/default/files/edgar-dolander.pdf21 Ibíd.22 Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM) et al. (2019). IN-FORME: consulta simulada. Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca, México: Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM), Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA.
21SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNoponen al gobierno”23 o la proclama del gobierno afirmando que no se revoca-rán las concesiones mineras otorgadas en gobiernos anteriores.24Justamente en el apartado económico, en lo que se refiere a desarrollo y creci-miento, el PND 2018-2024 hace referencia en reiteradas ocasiones a la importancia de impulsar proyectos de infraestructura y extractivos, la tesis que sustenta su cons-trucción argumenta que generarán empleos y detonarán el desarrollo económico del sureste del país. Al igual que en gobiernos anteriores, el gobierno federal coloca como ejemplo el desarrollo del norte del país, con los estados del sur.En este apartado, el gobierno hace referencia al rescate del sector energético a partir de la rehabilitación de diferentes refinerías, la construcción de una nueva, la modernización de instalaciones generadoras de electricidad y el uso de fertilizantes. El PND 2019-2024 incorpora una serie de proyectos regionales, como el Tren Maya, colocado como el más importante proyecto de infraestructura, de-sarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio, el programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, en el cual el eje central será el Corredor Multimodal Interoceánico para “competir en los mercados mundiales de mo-vilización de mercancías”, el programa Zona Libre de la Frontera Norte, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía.25Para este nuevo gobierno, jugarán un rol trascendental los proyectos ex-tractivos, entre ellos la generación de energía, la extracción del petróleo, así como la infraestructura para movilizar los bienes y mercancía en el ámbito global. Por tanto no tocará las estructuras que promueven la desigualdad y el despojo de pueblos y comunidades, ya que en ningún momento se habla de la modificación de leyes, como la minera, energética, hidrocarburos, entre las más importantes, herencia de gobiernos neoliberales.En cuanto a seguridad se refiere, el gobierno federal ubica el establecimiento de la Guardia Nacional, con entrenamiento, jerarquía y estructura militar. Pese a que el PND 2019-2024 hace referencia a un cambio en el paradigma de seguridad, con una fuerte crítica a la política impulsada en sexenios anteriores de combate 23 Redacción. (2019). AMLO critica a radicales de izquierda que se oponen al gobierno; el pueblo decidirá sobre termoeléctrica, asegura. 01/08/2019, de Animal Político Sitio web: https://www.animalpolitico.com/2019/02/amlo-termoelectrica-morelos-radicales-izquierda/24 Flores, R. (2019). No se revocan concesiones mineras, se mantienen: López Obrador. 15/07/2019, de Oaxaca Media Sitio web: http://www.oaxaca.media/politica/politicaygobiernos/no-se-revocan-con-cesiones-mineras-se-mantienen-lopez-obrador/25 Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Presidencia de la República.
22ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAfrontal a la delincuencia organizada, instruye la construcción de un organismo nuevo, el cual ha sido criticado por incrementar violaciones a derechos huma-nos, incluso se han dado recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, porque en esencia la Guardia Nacional contribuye a la militarización de la seguridad pública,26 tal como se ha-bía impulsado desde el sexenio de Felipe Calderón. De igual forma, la Guardia Nacional, además de combatir al crimen organizado, actualmente está fungiendo en la “contención” de personas migrantes de países que forman parte de la región mesoamericana, por lo que 58, 602 elementos fueron desplegados en todo el te-rritorio nacional, principalmente en el sureste del país.27Finalmente en lo que se refiere a la política social, el PND 2019-2024 hace mención que se construirá una “nueva vía hacia el desarrollo para el bienestar en la que la participación de la sociedad resulta indispensable […] construire-mos la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie”. Además hace mención que esto será impulsado a partir del paradigma del desarrollo sosteni-ble, el cual fue abordado en párrafos anteriores de este diagnóstico.La estrategia construida alrededor de la política social, está relacionada con el impulso de una serie de programas de gobierno, en ella el asistencialis-mo es un componente importante para alcanzar dicho desarrollo. El construir desde abajo se convierte en un enunciado retórico, sin considerar las formas de participación ciudadana y organización locales.La política económica que el Estado ejerce en nada beneficia a las comunidades; al contrario, ha sido diseñado para que aparente-mente y de manera, entre comillas, muy natural, se den diversos factores que influyen a afectar el desarrollo de las comunidades. Uno de los elementos de la política asistencialista mal diseñada, además de ser asistencialista y mal diseñada, es simplemente una respuesta a lo que en muchas comunidades se decía cuando se 26 Jarab, J. (2019). Discurso de Jan Jarab sobre la Guardia nacional en la Cámara de Diputados. 15/07/2019, de Centro de Información de las Naciones Unidas Sitio web: http://www.onunoticias.mx/discur-so-de-jan-jarab-representante-en-mexico-de-la-onu-dh-durante-la-audiencia-sobre-el-proce-so-de-reforma-constitucional-en-materia-de-guardia-nacional/27 Yañez, B. (2019). La Guardia Nacional ya tiene desplegados a 58,000 efectivos. 15/08/2019, de Expansión Sitio web: https://politica.expansion.mx/presidencia/2019/08/13/la-guardia-nacional-ya-tiene-des-plegados-a-58-000-efectivos
23SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNenteraban que había una deuda externa. Y la gente en los pueblos decía o decíamos: ¿Yo cuándo me beneficié de ese recurso?, pero ya con las dádivas que empiezan a darles, les comparten todo eso y no les dicen de dónde vienen los recursos que reparten. Filoteo Vicente Revilla, CAMPO. Todos estos programas recaen a nivel individual y aunque están dirigidos a sectores vulnerables de la ciudadanía, ninguno de ellos profundiza en las cau-sas estructurales que han incrementado la pobreza y marginación, es importante señalar que esta estrategia ha sido impulsada en etapas anteriores, bajo el desa-rrollo neoliberal, los cuáles no lograron disminuir las condiciones de pobreza y desigualdad en el país, según Esquivel, profundizaron dichas brechas.2828 Esquivel, G. Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: OXFAM México.
III. PROPUESTAS SURGIDAS DESDE LA COMUNIDADFRENTE AL PARADIGMADEL DESARROLLOPese al contexto adverso producido por el modelo de desarrollo, las comuni-dades y pueblos han impulsado estrategias e iniciativas, basadas en lo propio. Propuestas que surgen desde la comunidad y que han sido colocadas como alter-nativas frente al paradigma del desarrollo.Aunque recientemente las propuestas han sido nombradas como alter-nativas,29 es necesario anotar que éstas han formado parte del contexto y de la práctica comunitaria histórica, no son construcciones recientes, en los últi-mos años se han retroalimentado de diversas corrientes, principalmente liga-das a diversas tecnologías: agroecología, generación de energía, salud, entre las más significativas.[…] la principal reacción en este período ha sido básicamente el decir que no, el resistir; pero la propia experiencia de resistencia les ha hecho ver que no basta decir que no, que si nada más dicen que no, más temprano que tarde van a perder, porque hay sobor-nos, se divide a la comunidad, etcétera. Entonces, yo creo que la gente ha estado tratando de crear alternativas. Esas alternativas en un primer momento es nada más una recuperación de tradiciones anteriores y con un énfasis que representa ver si se construye au-tosuficiencia. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca. Las propuestas que surgen desde el seno de diversos movimientos y co-munidades, mantienen en sus fundamentos tres componentes importantes y necesarios para su reproducción: la organización, la colectividad y la resistencia. A partir de ahí, se han construido iniciativas en el ámbito de las estructuras comunitarias, alimentación, agroecología, salud y participación política. En cuanto a la organización, ésta es practicada desde las estructuras co-munitarias que garantizan una cohesión social y un tejido social fuerte.[…] a pesar de todos estos elementos externos que llegan, se con-serva […] la cuestión organizativa, la estructura organizativa de la comunidad; y que hace veinte años se estaba buscando el recono-cimiento a esa forma de organización y que terminó en el reco-nocimiento a sus sistemas normativos internos. Creo que esa es una fortaleza de las comunidades. Y es una forma de resistencia. Es una forma de mantener a la comunidad […] de ahí vienen mu-chos otros elementos, que es el trabajo colectivo, o el Tequio, las fiestas. Las fiestas mismas que se sostienen a partir de un servicio, el atender una banda, en Tlahuitoltepec le llamamos Capitanes, en otros lados les llaman Mayordomos. Entonces, esas formas de colaboración en la comunidad, son formas que mantienen y que dan vida a la comunidad. Y que no dependen de un recurso ex-terno; no dependen de ningún financiamiento externo sino más que de las propias familias, de las propias personas que viven en la comunidad. Sofía Robles, SER A.C.Referente a la colectividad, las propuestas reivindican el bien común, la solidaridad, la generación de acuerdos sobre problemáticas y desafíos comunes.[…] la Guelaguetza, la Mano Vuelta; o sea, el trabajo colectivo. Pero eso solamente se ve en situaciones muy particulares, como en la fiesta, como cuando se tiene que organizar una actividad para la comunidad, y a veces en sus casas en temas familiares. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria A.C.En el ámbito de la resistencia, es importante mencionar que ha sido colo-cada desde dos vertientes, en momentos dicotómicos: por un lado la capacidad de las comunidades de replicar sus propias formas de vida como comparte Sofía Robles en párrafos anteriores y por el otro la capacidad de las comunidades y
26ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAmovimientos para movilizarse, para frenar planes, políticas, leyes y proyectos que les afectan.No solamente resistir en el sentido de oponerse sino también de una manera en que han seguido existiendo como son. Han seguido a pesar, por ejemplo, de que las empresas puedan dar dinero, ofertar una serie de bene-ficios, han seguido replicando sus formas de vida. Úrsula Hernández, inves-tigadora independiente.Han hecho diversas acciones, que van desde la movilización, cie-rre de carreteras, ya como estrategias y puedan ser escuchados por parte del gobierno, para que se les consulte si el proyecto que está llegando a la región, las comunidades lo aceptan o no. Y eso ha llevado, por ejemplo, a movilizaciones, a toma de ciertas dependen-cias. Incluso han llegado hasta la capital del estado, para la toma del Palacio de Gobierno. Esperanza González Valentín, REDECOM.Sobre la resistencia, el gobierno y empresas han realizado campañas de criminalización y deslegitimación muy fuertes, no obstante, las comunidades han argumentado que no solamente saben bloquear caminos, sino también construyen proyectos de vida, más allá de la oposición a proyectos de desarrollo e infraestructura (que es un pilar fundamental para seguir existiendo), para las comunidades, las tres principales prioridades donde han construido alternativas son: la alimentación, la salud y la participación de las mujeres.En razón de la alimentación, la prioridad ha estado enmarcada en “cons-truir reales autonomías, volver a producir la propia comida, ampliar y diversifi-car lo que se come” (Gustavo Esteva), la mejor garantía para diversas organiza-ciones es que la gente pueda producir su propio alimento.[…] nuestro primer objetivo fue preparar campesinos para que ellos mismos fueran los técnicos de sus comunidades. Ahorita lo que manejamos, lo que manejan los campesinos, son ya abonos orgánicos, técnicas de conservación de suelos, porque así como están los terrenos, inclinados, no ayuda para la conservación de suelos, para guardar el agua […]. Además están recuperando la diversidad de semillas porque con el paquete tecnológico se per-
27SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNdió la diversidad de semillas, se cayó solamente en el monocul-tivo. Entonces están recuperando nuevamente la biodiversidad en los cultivos, que es el maíz, fríjol, calabaza, habas y quelites. Mercedes García Lara, ORAB.En relación a la salud, existe una crítica fuerte hacia el sistema de salud público y no es para menos, al respecto comunidades y organizaciones han fortalecido sus sistemas de salud tradicional.[…] el Sistema de Salud es un auténtico desastre, la gente está en-fermando y está muriendo por colgarse de ese Sistema de Salud, todos los días tenemos la información de una señora que tuvo a su hijo en el taxi o en el parque porque no la atendieron en el hospi-tal, en el Seguro Social y en donde sea; y esto ha permitido que se refuercen las capacidades autónomas de sanar […] recuperando y fortaleciendo tradiciones de sanar con alternativas y combinando esto con cosas contemporáneas para sanar sin colgarse del sistema médico. Gustavo Esteva, Unitierra- Oaxaca.Una reflexión cada vez más vigente, es la referente a la participación de las mujeres, la visibilización de sus aportes en los ámbitos político, económico, so-cial y cultural trazan un horizonte significativo en términos de la construcción de alternativas y la defensa de lo propio.[…] a nivel comunitario a través de las asambleas se han organiza-do, reuniendo a mujeres y a hombres, que eso ha sido interesante también porque ha abierto o ha generado la posibilidad de que las mujeres podamos participar en estos procesos, porque anterior-mente en mi región las mujeres que no son ejidatarias no pueden participar, y mucho menos en temas que están relacionados con las tierras. Esperanza González Valentín, REDECOM.Las comunidades y organizaciones en Oaxaca han construido sus propios proyectos de vida, algunos se han dado de manera estructurada, otros forman parte de la práctica histórica comunitaria, y algunos más empiezan a reflexio-
28ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAnarse en diversas comunidades. Las alternativas parten de lo propio y se sostie-nen con el esfuerzo colectivo.Creemos que es una alternativa donde no necesitamos de estas empresas, no necesitamos de estos proyectos para poder nosotros desarrollar un modelo interno dentro de las comunidades donde podamos nosotros tener alimento suficiente o tener agua suficien-te para poder vivir plenamente en las comunidades. Misael Velás-quez Tadeo, MAÍZ.En conclusión, las alternativas construidas en Oaxaca, están en constante choque con el paradigma del desarrollo y orientadas a la construcción de reali-dades más igualitarias, sin explotación, opresión ni discriminación, así Cadena define las alternativas como:[…] aquellas opciones viables que favorecen la ocurrencia de cambio social con orientación humanista, es decir, cambio social opuesto a la existencia de desigualdad, explotación, opresión y dis-criminación. Se habla de “alternativas” para distinguir éstas de la repetición de acciones “convencionales” que no cuestionan sino reproducen las condiciones de desigualdad, explotación, opresión y discriminación. Se dirá, con razón, que este planteamiento intro-duce una dimensión de valor al esquema teórico. Aquí se define la idea de conocimiento científico y valores no deben ser ajenos y que es legítimo poner lo que sabemos al servicio de las posibilidades de cambio humanista inscriptas en el presente. Definitivamente no se comparte una forma de pensar y actuar que, como el neoliberalis-mo, sea indiferente ante sus resultados prácticos.
29SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNIV. CONSTRUYENDO EL PISO COMÚN. ESO QUE LLAMAN ALTERNATIVASEl primer resultado del diagnóstico fue reafirmar que el concepto de alter-nativas no existe como tal en las comunidades, pero se entiende y se expresa de múltiples maneras como: lo propio, saberes locales, caminos, veredas, auto-nomía, procesos históricos, esperanza, vivir bien, vivir content@, existir, resistir, forma de vida comunitaria, identidad cultural, volver a lo nuestro, el buen vivir, respeto a nuestra vida, gwzon (dar y compartir) y estar bien.Para efectos del diagnóstico, les seguimos llamando alternativas, sin de-meritar los conceptos que tienen las comunidades para llamar a estas expresio-nes de la vida comunitaria. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTODE “ALTERNATIVAS”En las entrevistas se plantearon dos reflexiones, las primeras se dieron alre-dedor de que en las comunidades no existe el concepto de alternativa, es un concepto con una visión occidental y que viene de fuera. Por tanto, no tenemos que obligar a las comunidades a utilizar el concepto de alternativa, tenemos que difundir, como se nombra en las comunidades u organizaciones.[…] tengo mis resistencias a pensar en alternativas, porque pare-ciera que se obliga a quienes se oponen a los proyectos a generar o a nombrar un proyecto paralelo que además, dentro de la lógi-ca, de esta lógica neoliberal, economicista […] yo creo que más bien, quienes simpatizamos con los movimientos tendríamos que hacer un esfuerzo también por recuperar lo que ellos y ellas, sin decirlo, lo están diciendo, nuestra vida es un proyecto alternativo. El esfuerzo nos toca a nosotros, nombrar eso que ellos no nom-bran pero lo practican, la manera como ven el mundo, como se relacionan con sus actividades agrícolas; cómo disfrutan las cosas
30ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAtan simples como caminar en el cerro, estar sentados una tarde. […] su forma de vida, ya es una alternativa, en sí misma. Úrsula Hernández Rodríguez, investigadora independiente. Es raro que las comunidades le pongan ese calificativo de alternati-vas; en muchas ocasiones están haciendo lo que tenían intención de hacer, o lo que se han visto obligados a hacer, o lo que han apren-dido por experiencia que se tiene que hacer, sin que digan ‘esta es una opción alternativa’. Un ejemplo muy claro está en el caso de la agricultura. Hay una tradición no menor de agricultores que han seguido realizando prácticas tradicionales, o las han ido modifican-do, obligados por las circunstancias. El más obvio es, empezaron a volverse agricultores orgánicos porque no tenían acceso a fertili-zantes, simplemente porque no tenían dinero, y porque además en el proceso se dieron cuenta que no sólo eran caros sino que eran lo que ellos denominan como que la tierra o las plantas se volvían flojas. O sea que empobrecían la tierra. Pero no le están llamando a esto ni agricultura orgánica ni permacultura; y sin embargo es claramente una alternativa. Entonces parte del asunto es que mu-chas de las cosas que se hacen ni siquiera están caracterizadas como alternativas. Esto aunado al hecho de que la definición de lo que es alternativo donde hay tantas presiones y está la corriente principal, la tendencia que se impone desde el gobierno, desde los medios o desde las empresas, tiende a confundir. Esta es una manera de decir que hay una urgencia de redefinición de lo que se está haciendo, del marco conceptual de lo que se está haciendo. Porque tengo la im-presión de que en muchos casos las organizaciones, los campesinos, las comunidades, como que van adelante de la conceptualización que se hace. En algunos casos, por ejemplo, incluso más allá incluso de la noción de desarrollo. Aunque usan los términos porque están en boga o los han oído de políticos o lo que sea; pero en vez de en-gancharse con la idea de desarrollo están realmente planteándose cuáles son las condiciones de Buena Vida. Y sin embargo no tene-mos —en conjunto, pero ellos tampoco lo tienen— los instrumen-tos para formular eso. Juan José Consejo Dueñas, INSO.
31SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNLas segundas reflexiones se refieren, a que las alternativas se tienen que analizar, llamar y proponer desde cada realidad y contexto, desde donde vivimos, convivimos, desde nuestra identidad cultural, desde el ser indígena y campesino. Yo creo que hablando de alternativas lo primero que tendríamos que observar es que hay gente que está mirando desde su propia realidad; es decir, los pueblos indígenas tienen una cultura distin-ta. De esta manera también es distinta su forma de organizarse y su forma de mirar su presente y su futuro. En ese sentido sus alternativas generalmente vienen marcadas por eso; es decir, hay muchas comunidades que no quieren producir mucho para el mercado o no quieren producir para acaparar, no porque sean flojas sino porque su cultura es esa, de no acaparar. Hay otras que hacen proyectos, algunos de ellos alimenticios, algunos turís-ticos o algunos un poco más industriales pero siempre tratando de fortalecer su identidad cultural. Francisco López Bárcenas, indígena mixteco. DEFINICIONES COMUNITARIAS Continuando con la reflexión, es significativo analizar el concepto desde distin-tas miradas, pero sobre todo es importante construir conceptos desde las comu-nidades, en la lógica de descolonizar el conocimiento. Es por ello, es que para el presente diagnóstico, empezamos a abonar para construir colectivamente el concepto. Algunas definiciones:[…] creo que una alternativa comunitaria es como buscar caminos. Buscar caminos hacia dónde fortalecer la comunidad. Entonces, creo que si las comunidades existen es porque han sabido encontrar esos caminos […], el servicio gratuito es una de las cosas fundamen-tales. Y toda la cuestión de los elementos culturales de la comuni-dad, las danzas, la música, son realmente aportaciones de la gente. Hay maestros de danza comunitarios y hay maestros de danza que están ya en la nueva generación, que han ido a las escuelas para aprender danza, que se proponen hacer sus agrupaciones dancísti-cas. Sofía Robles, SER A.C.
32ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACA […] las propuestas que una sociedad organizada realiza conscien-te de que quiere transformar la realidad y que quiere construir un futuro distinto. Francisco López Bárcenas, indígena mixteco. Quizás no las llamemos alternativas en el sentido estricto. Me parece más bien que esa visión de lo alternativo está planteada a partir de un concepto occidental. Entonces, para nosotros el proteger, por ejemplo a la Madre Tierra, practicar el policultivo, que sería un ejemplo que yo pondría, no está vinculado a ser alternativos, es una forma de vida, históricamente, nuestras co-munidades lo han venido practicando de tiempos inmemoriales […] me parece que ha habido por lo menos desde hace treinta y cinco años un renacimiento de la conciencia comunitaria y que ahora hay mucha participación de las nuevas generaciones, y so-bre todo el interés de recuperar la identidad cultural; si quere-mos usar el término, como una alternativa frente a esta cultura destructiva que, ya decíamos, representa el modelo capitalista. Javier Palacios Martínez, CEREC.Pues la alternativa para las comunidades es como ver una espe-ranza, el tema de algo que les cambie la vida. El tema de alter-nativa es una solución a sus problemas, pero más allá de los pro-blemas generales como la falta de empleo, la falta de dinero, sino necesidades muy básicas, cuando ve la gente que resuelves algo muy puntual como el tema del agua, el tema de mejorar el suelo, nosotros lo estamos viendo con las mejoras del suelo, a la gente le cambia su forma de pensar. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria.Quizás lo más cercano, como en términos metafóricos, sería como ‘caminos’; sí, como caminos, como veredas; un poquito pensán-dolo de manera directa en el caso de la lucha por el territorio, sería como la posibilidad de complementar acciones, trabajos que, por un lado, tengan como conocimiento la decisión comunitaria,[…] David Pacheco Vásquez, comunero de Jaltepec de Candayoc.
Para mí, las alternativas son las acciones o las propuestas que po-damos hacer frente a algo que no queremos. Entonces, una alter-nativa fue pensar en que la tierra podría verse no desde la pro-piedad privada sino desde el bien colectivo. Esperanza González Valentín, REDECOM.Pensar en una manera de resolver o de responder a ciertas nece-sidades desde la comunidad, pero pensando en formas más res-ponsables del cuidado de la vida y del territorio. Clara Morales Rodríguez, Ojo de Agua Comunicación.Yo creo que las comunidades no usan la palabra alternativa, que más bien he oído muchas veces la expresión que es retomar lo propio frente a lo impuesto, porque están hablando de recupe-rar un camino propio en lugar de seguir un camino impuesto, que no se trata de imitar a los que están afuera sino de cons-truir a partir de lo que se tiene. Ahora, en el camino van descu-briendo muchas cosas que no llaman así pero que yo diría muy sustantivamente están luchando contra el patriarcado, el capi-talismo y el Estado Nación, sin llamarlo así. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca.[…] dentro de las comunidades puede ser que sea el tema de la autonomía. Nosotros no vemos que sean alternativas sino como el rescate de los procesos históricos que han estado dentro de las comunidades y que han sido modificadas o que se ha metido mucho en la idea o en el discurso de querer cambiar la mentali-dad de los compañeros, con este discurso del tema de decir que hay un desarrollo, que hay un desarrollo que se proyecta a través de gobiernos que pretenden implementar. Misael Velázquez Ta-deo, MAÍZ.Sí, como concepto no lo tienen definido pero sí lo ejercen, sí lo practican. O sea, el concepto de desarrollo es también el tequio, el Gwzon, todo eso son conceptos de desarrollo. No el desarrollo desde la visión occidental, de que el desarrollo es la acumulación del dinero. No, el desarrollo es tener bienestar en las comunida-des, y el desarrollo es tener garantizada la alimentación durante un año. O sea, generarlo en el ciclo agrícola y subsistir durante el año […] esa es la alternativa. Filoteo Vicente Revilla, CAMPO.Pues una alternativa comunitaria para mí sería que la gente pu-diera cubrir sus necesidades mediante cosas que estén disponibles. Una alternativa es recuperar los saberes, el tema de las parteras, el tema de la medicina tradicional; o sea, los conocimientos que están ahí, que en las comunidades prácticamente hay una gran farmacia con un montón de productos que son de origen natural y que la gente lo sabe. Pero también se ha dejado atrás. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria.CONSTRUYENDO EL CONCEPTO COLECTIVAMENTELlegamos al momento de la construcción colectiva del concepto de alternativa, para ello, retomamos las propuestas de los y las entrevistadas, así como las reflexiones realizadas en el taller sobre las alternativas. “Son caminos y veredas, construidas históricamente, que pueblos y co-munidades transitamos en el día a día. Parten de un compromiso colectivo, y necesariamente organizado, para la reivindicación de nuestra existencia, la sa-tisfacción de nuestras necesidades básicas, el impulso de propuestas de cambio social y la utopía de construir esperanzas posibles desde la comunalidad”.
35SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNV. ALTERNATIVASINVISIBILIZADAS. VOCESDE VIDA COMUNITARIAComo comentamos en el apartado anterior, uno de los temas que se están discutiendo en la actualidad por distintos actores, es el tema de las alternati-vas, sin embargo es importante realizar una parada analítica para respondernos ¿quién está poniendo el tema en la agenda, las empresas, el gobierno o ambos?Es común que las empresas y gobierno pregunten a las comunidades, co-lectivos o redes que están defendiendo su territorio, si se oponen al desarrollo o a los proyectos de desarrollo, ¿qué alternativas proponen?.En la historia colectiva y comunitaria de Oaxaca las alternativas han existi-do, existen y existirán mientras que las comunidades las nombren, las practiquen, las compartan y difundan. Por ello vimos importante sistematizar y difundir los saberes que muchas comunidades y organizaciones tienen o están repensando para volver a lo propio, a la raíz, a ser comunidad y vivir en comunidad. Las organizaciones, comunidades y movimientos asocian las alternativas a la resistencia, a la organización, a la comunidad, a las estrategias, etcétera. Este apartado, tiene el objetivo de describir estas expresiones y estrategias. TRUEQUE30El trueque es básicamente intercambio de un producto por otro, sin la interven-ción de la moneda. La mayoría de los productos que se intercambian son produci-30 En Mesoamérica, al menos hacia el Posclásico Tardío (ca. 1350-1521), diferentes tipos de materiales y objetos funcionaron según se dice como medios de intercambio en los bulliciosos mercados. Se incluían entre éstos, especialmente, granos de cacao, mantas de algodón y hachas de cobre. Cas-cabeles de cobre, cuentas de piedras preciosas, conchas rojas, sal y cañas de plumas de ave rellenas con polvo de oro se mencionan menos a menudo como formas de dinero. Muchos de estos bienes tenían una utilidad práctica. El cacao era una bebida de la elite en toda Mesoamérica. René Millon sugiere que el valor del cacao como una bebida de la nobleza sobrepasaba su importancia como medio de intercambio. Los hombres, especialmente los de la nobleza, vestían las mantas, aunque no hay evidencia directa de que esos tipos de manta (quachtli) fueran en efecto usadas, y de algunas variedades (tototlaqualtequachtli) se dice que eran muy pequeñas. Las hachas de cobre podían ser desde frágiles objetos tan delgados como el papel (a veces encontrados en depósitos rituales) hasta más pesados y que podrían haberse usado como herramientas (BERDAN 2013, 62-67).
36ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAdos o sembrados por las comunidades que practican este sistema como: Tlacolu-la, Zaachila, Ocotlán, entre otras. Por otro lado, se están creando varios espacios para rescatar esta práctica, como los mercaditos en Xoxocotlán y la ciudad de Oa-xaca. El trueque ha surgido como una estrategia para equilibrar los intercambios trastocados por la injusticia inherente al sistema capitalista o como una estrategia de sobrevivencia en el marco de los mercados solidarios” (FABRE Y YESTE 2012, 95, citado por ARELLANES CANCINO Y AYALA ORTÍZ 2014).LAS PRÁCTICAS CULTURALESLas prácticas culturales en Oaxaca son diversas, estos saberes se practican en los festivales culturales, como plantea Orlando Toro Gijón […] hablo del Festi-val de Tierra Caliente que es una alternativa de vida que tiene Capulálpam, en donde defienden sus derechos y manifiestan que no quieren estos proyectos. Desde otro punto de vista, las danzas representadas en las fiestas patronales son otro ejemplo de prácticas culturales que se cultivan en las comunidades. La defensa de las prácticas culturales como la danza, el arte, la música se de-fiende desde un territorio cultural. “El territorio no es tan sólo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Por tanto es en el territorio donde se refleja claramente laidentidad cultural de la comunidad o comunidades que lo sustenta. El territorio siempre es cultural”(GUTIÉRREZ 2012).[…] en Tlahuitoltepec existen dos. Pero están los maestros de dan-za comunitarios. La Danza de Los Negritos, de Los Sancos, San José; o sea, hay una diversidad de danzas, y que cada danza tiene a su maestro. Y que ese maestro se encarga de heredar esa danza a alguien más, de su familia o a alguien que elige y que se va re-produciendo. Igualmente eran los maestros de música, anteriores; ahorita ahí ha habido un pequeño cambio en la cuestión de los maestros de música, porque ahora ser maestros de música ya no es un servicio sino un trabajo, ya es una profesión que se paga; y bueno, eso es una posibilidad de que las bandas tengan un desa-rrollo o un avance más; ya no son sólo músicos empíricos como eran antes, ahora son músicos que tienen una dirección con gente profesional. Sofía Robles Hernández, SER A.C.
37SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNSABERES LOCALES Los saberes locales en comunidades indígenas, campesinas y mestizas son parte de su historia, de su existencia y de ser comunidad. Los saberes locales están inmersos en la vida comunitaria. Los saberes locales y comunidad son uno mis-mo, están relacionados. “Estos saberes son vigentes y dinámicos, y responden a los cambios socioeconómicos y ambientales mediante un proceso de resistencia cultural y de adaptación. Sin embargo también son vulnerables y, consiguien-temente, es importante apoyar su fortalecimiento” (LAN, RIST Y DELGADO 2013). Estos saberes comunitarios, son acechados por las empresas: como la medicina, la cocina, la agricultura tradicional, entre otros.Pues yo pensaría mucho en los saberes locales; a mí me sorprende la gente que sigue trabajando en el campo, cómo siguen usando las estrellas para orientar su jornada cuando van en la noche al campo, a lo que vayan a hacer; todas estas historias que hay detrás de cada lugar en la comunidad, detrás de un arroyo, detrás de una piedra, detrás de un cerro; es también como toda esa forma de organizarse y resolver lo que ha sido necesario, como los comités de agua y cómo a través de ese manejo del agua con estos saberes de la gente, mal que bien, queda el agua que queda […] aquí en el área de la costa el agua limpia que queda que está principalmente en manos de la gente campesina indígena y de la gente campesina afro que tiene mucha agua son todos estos saberes muy importan-tes que sí nos dan una alternativa pero que también el reto es que […] se tienen que dialogar desde las problemáticas en el país y en el mundo, creo que ahí están las alternativas que se deben ver no sólo al interior sino al exterior para entonces se enriquezcan para poder ir superando los retos que plantea el contexto actual. Juan Cristóbal Jasso Aguilar, Radio Comunitaria Ñu Kaan.FEMINIZACIÓN DE LA POLÍTICALas mujeres en los proceso de defensa de los derechos humanos, auténticamen-te, han jugado un papel central, no es la excepción en la defensa y protección de la tierra, territorio y de los bienes naturales comunes. Son centrales en velar que la familia tenga los alimentos necesarios, es decir, tienen una participación
38ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAactiva en los medios de producción comunitaria, en la siembra de hortalizas, cuidado de los animales de traspatio, en la producción y recolección de plan-tas medicinales, en la práctica del parto. Por otro lado, está el aumento de la violencia hacia las mujeres en este contexto capitalista. Además, las mujeres son centrales en la defensa de los territorios, muchas mujeres son agricultoras, pescadoras o recolectoras esto significa que tienen una relación directa con la madre tierra, contribuyen a la economía de la familia y de la comunidad, así como a la protección de los bienes naturales comunes. Leonor Díaz Santos ar-gumenta que “son mujeres que emanan leche y miel y resistencia”, las mujeres juegan un rol importante en los procesos de resistencia […] “Las mujeres son ligeramente más responsables en cuanto a los procesos de reproducción […] las mujeres tradicionalmente han tenido menor acceso al ingreso que los hombres. Entonces para ellas, el acceso a los bienes naturales es particularmente impor-tante y estratégico” (FEDERICI 2014, 428).Yo creo que la lucha terrible de las mujeres, que han estado su-friendo una violencia creciente en la combinación del patriarcado viejo y el sexismo moderno, les hizo dar un paso para adelante y las mujeres están liderando esos procesos alternativos. Pero esto está pasando a un precio muy alto. Yo creo que por ese liderazgo de las mujeres, yo creo que podemos decir legítimamente que la alternativa implica una feminización de la política, cuando las mu-jeres se echan para delante, cuando las mujeres toman el lideraz-go, lo están pagando en términos de mayor violencia doméstica, feminicidios, todo esto, la reacción de muchos hombres ha sido más violencia contra las mujeres. Y a pesar de eso siguen adelante y están creando una posibilidad diferente. Para mí, este es uno de los aspectos más centrales de la alternativa. Tampoco le llaman anticapitalista a lo que hacen, pero están haciendo todo en térmi-nos de que no están buscando nuevas formas de explotación den-tro de la lógica del mercado. Pueden relacionarse con el mercado pero no depender del mercado. No se cuelgan del mercado para salir adelante. Y lo mismo puede decirse del Estado. A lo mejor reciben las participaciones, a lo mejor reciben Prospera o los di-neros que reparte el Estado, pero ya no están colgados de eso. La
39SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNparálisis que provocaba esto que hacía el Estado estoy viendo que ya se está dejando atrás. Gustavo Esteva, Unitierra-Oaxaca.AGROECOLOGÍA/AGRICULTURA TRADICIONALEn la actualidad, el cambio climático, la emigración, la falta de apoyo del gobier-no al campo ha derivado en una crisis en el campo, el uso de agroquímicos ha generado contaminación y de manera gradual disminuye la cantidad de produc-ción de alimentos, además de generar dependencia del uso de agroquímicos. Ante esta situación las comunidades han analizado la importancia de volver practicar la agricultura tradicional que implicaba sembrar semillas criollas, dejar descansar la tierra, utilizar abonos orgánicos, en suma, regresar a la raíz. Hay varias organiza-ciones y comunidades que están impulsando y practicando la agricultura orgánica, con la finalidad producir alimentos sanos, sin afectar y lastimar a los territorios.Nosotros por ejemplo en la Mixteca y en Valles estamos metién-dole mucho al tema de la Agroecología; la Agroecología como un componente importante que puede cambiar todo el sistema de producción; y puede recuperar toda esa parte que se ha perdi-do en la diversidad agrícola. Es decir, cómo haces esquemas inte-grales de incorporar un cultivo como el amaranto, que no es un cultivo estratégico, pero asociado a otros: maíz, fríjol, calabaza, habas y frutales. Entonces es algo que sí es una alternativa, que sí la gente puede sentirlo como algo tangible. Y eso la gente lo concibe como algo esperanzador para sus formas de vivir. Karina Bautista González, Puente a la Salud Comunitaria.COMUNICACIÓN COMO ALTERNATIVALa libertad de expresión y el derecho de acceso a la información son garan-tías civiles y políticas que juegan un papel fundamental en los procesos de lu-cha y en el ejercicio del poder que viven las sociedades; constituyen un factor determinante para la consolidación de la democracia y son esenciales para el ejercicio de otros derechos humanos. Negados sistemáticamente por el actual escenario político y económico de los medios, organizaciones y comunidades en defensa de los territorios han optado por exponer sus perspectivas y sus ac-ciones a través de medios propios. Hoy nombrados como “medios libres”, el
40ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACArepertorio de recursos alternativos es amplísimo: carteles, volantes, folletería, murales, periódicos, revistas, radiodifusoras tradicionales y vía internet, canales de televisión en línea, etcétera. A través de ellos, las comunidades, las organiza-ciones y los movimientos han tenido posibilidad de exponer su propia versión sobre los acontecimientos, el sentido profundo de sus luchas y la cosmovisión que las articula (EDUCA 2017, 13). Las radios comunitarias son algunos medios que han sido utilizados por movimientos, comunidades y organizaciones para difundir alguna agresión en su ejercicio de ser una persona defensora, así como la violación de algún derecho.Yo creo que son una herramienta que permite o que posibilita la extensión de la palabra de las comunidades. Es esa especie de extensión para que la voz pueda llegar; la voz, las demandas de las comunidades puedan llegar a otros espacios y que otras personas puedan escuchar o puedan conocer de la experiencia que alguna comunidad está teniendo. […] se ha pensado en las radios comuni-tarias como una alternativa al control hegemónico que tienen los medios de comunicación masiva, donde las voces de los pueblos indígenas están ausentes, en donde no aparecen salvo en condi-ciones de conflictos muy fuertes, cuando ya involucra muertos o cuando pasa alguna desgracia es cuando los pueblos indígenas tienen presencia en estos medios porque llegan a alcanzar una co-bertura nacional. La vida de los pueblos indígenas en estos medios hegemónicos pareciera que no importa. Esperanza González Valentín, REDECOM.FORMAS DE RELACIÓN COMUNITARIALas comunidades tienen una relación directa hombre, mujer, naturaleza son parte de la madre tierra, así se conciben, así se miran. No se ven ajenas y distan-tes, se ven relacionadas y viven relacionadas. Por otro lado, vivir en comunidad implica relacionarse en todos los ámbitos, es la acción social, entendida como la relación en comunidad donde se interpone el diálogo participativo y el con-senso entre las autoridades comunitarias y la ciudadanía para un bien común. “No es un accidente que las zonas del mundo donde están las resistencias más fuertes a la expropiación de la tierra, sean al mismo tiempo las zonas en donde
41SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNlas relaciones comunitarias son más densas. En otras palabras, no es casual que en el centro de la lucha contra la desposesión y exigencia de tierras y bosque, está la gente indígena. No quiero decir que los lazos comunitarios no sean tam-bién problemáticos, pero de cualquier forma son muy importantes para crear comunidades en resistencia” (FEDERICI 2014, 432).Pues yo diría que en general las comunidades han presentado al-gún nivel de resistencia. Sin embargo, creo que nuestras acciones y nuestras actitudes como comunidades han sido muy diferenciadas también. Por un lado, yo ubicaría a aquellos que confían todavía en las bondades jurídicas y políticas del sistema económico y político mexicano, que esperan que sea el Estado el que de alguna manera reconsidere las acciones que involucra este proceso de destrucción. Por el otro, estarían aquellos que no desconfían totalmente del Es-tado y que consideran que dentro de la formalidad jurídica y políti-ca que representa este Estado, hay todavía posibilidad de oponerse, Y son los que apelan mucho a las cuestiones netamente jurídicas. Y yo diría que hay un tercer bloque, que es el que presupone que ten-dríamos que plantearnos por el otro lado, una resistencia mucho más amplia, que no dependa totalmente ni de las buenas volunta-des del Estado ni de la parte jurídica, y que involucra totalmente la acción comunitaria. Nosotros pensamos que esas serían, así a grosso modo, las tres formas de reacción comunitaria hasta este momento. Javier Palacios Martínez, CEREC.
AUTONOMÍAEl derecho a la autonomía es una demanda histórica de los pueblos y comuni-dades, demanda porque aunque este derecho fue reconocido en la Constitución Mexicana, es un derecho violentado, porque no se respeta. Comprobadamente el derecho a la autonomía ha sido violentado constantemente por el Estado Nación, es contradictorio en un país pluricultural y multiétnico, “las autonomías que los pueblos indígenas luchan por construir son necesarias porque existen diversas sociedades con culturas diferentes a la dominante, con presencia previa inclu-sive a la formación del Estado nacional y que a pesar de las políticas colonialistas impulsadas contra ellos conservan su propio horizonte de vida. Las autonomías son cuestiones de derecho, no de políticas. Crean obligaciones del Estado con los pueblos indígenas, no le dan facultades para que desarrolle las políticas dirigi-das a ellos y que a él le parezcan convenientes” (LÓPEZ 2019, 159).Entonces, realmente, lo que se llama alternativa no hay mucho qué decir; simplemente, que los pueblos tienen que ser autóno-mos pero en todos los aspectos. Si la cuestión económica no pasa como parte de la autonomía entonces vamos a seguir en la pobre-za. Alejando Cruz López, OIDHO.
LA RESISTENCIA/RE-EXISTENCIAS
Los pueblos indígenas en México han vivido en una situación entre dominación y resistencia antes y después del arribo de los españoles a territorio mexicano. Juan José Rendón afirma que la resistencia de los pueblos indios no es un pro-ceso reciente, ni mucho menos, sino que data de hace más de dos mil años, cuando empezaron a gestarse las clases y castas militares y sacerdotales que do-minaron a los sectores populares, formados por campesinos y artesanos, para apoderarse de los excedentes del producto de su trabajo. Esa lucha de domina-ción y resistencia puede considerarse, a su vez, como expresión de una lucha de clases que continúa hasta nuestros días, agravada por la opresión étnica y cultural que fue iniciada con la invasión europea de hace quinientos años. Los inicios de la lucha de clases parecen haber coincidido con, o ser consecuencia de, la aparición del Estado y la formación de las ciudades en Mesoamérica, que los arqueólogos fechan hacia 600 años a.C. (RENDÓN 2013, 36).Las comunidades están en resistencia, incluso sin saberlo, comiendo que-lites, maíz, fríjol, sembrando maíz resisten, realizando ceremonias y ritos resis-ten, son expresiones de resistencia que todos los días realizan como parte de sus deberes cotidianos, estos deberes comunitarios tienen un significado de ejerci-cio de sus derechos en la vida cotidiana, al igual que una obligación porque la resistencia es un derecho en sí mismo, que deben ejercer los pueblos. Es decir, que resistencia no se trata solamente de una cuestión de negar un poder opresor, sino también de crear maneras de existir, lo que incluye formas de sentir, de pensar, y de actuar en un mundo que se va construyendo el mismo a través de variadas insurgencias e irrupciones que buscan constituirlo como un mundo humano (MALDONADO-TORRES 2017).
43SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚN
En el presente, los movimientos, comunidades, organizaciones que están en procesos de resistencia, también han empezado a analizar, por qué se resiste, por qué dicen no a cualquier proyecto que ponga en riesgo la vida y el territorio, por qué decir no cuando se están violentando sus derechos colectivos. En suma, se le está dando sustento al “no”, con narrativas distintas que contribuyen a te-ner aliados, antes opuestos. “No sólo resistimos a lo que no queremos, sino que afirmamos nuestra existencia de otro modo, estamos “reexistiendo”, afirmando la vida de otra manera. En el momento estamos tomando decisiones para una vida digna. Estamos en el no y también en la reexistencia y la afirmación de la vida. No es que no sepamos lo que sí queremos” (NAVARRO 2018, 5). La re-exis-tencia consiste en: “formas de re-elaborar la vida autorreconociéndose como su-jetos de la historia interpelada en su horizonte de colonialidad como lado oscuro de la modernidad occidental y reafirmando lo propio sin que esto genere extrañe-za, revalorando lo que nos pertenece desde una perspectiva crítica frente a todo aquello que ha propiciado la renuncia y el auto-desconocimiento” (Citado por MONTOYA Y GARCÍA 2010, 151, ALBÁN 2009, 70).SISTEMAS NORMATIVOS INTERNOSLa organización política, social, económica y cultural de las comunidades, se expresa en normas o reglas internas consensuadas de manera colectiva. Estas expresiones comunitarias son parte de los sistemas normativos internos que tienen cada una de las comunidades. Los sistemas normativos internos son la columna vertebral de la comunidad y por tanto, este sistema de organización ha sido una alternativa al modelo capitalista.Creo que la parte de tener reglamentos, estatutos o sistemas nor-mativos internos, es la parte de construir una gobernanza bue-na. Es más, yo creo que hay buena gobernanza cuando los echa a andar ese tipo de mecanismos, de toma de decisiones, de llegar a acuerdos y negociar, a que cuando lo pasas a sistemas que son externos, que vienen más impuestos desde las leyes, desde las po-líticas, porque no tiene el mismo efecto, porque mucho de eso no está pensado en el contexto ni en la necesidad de la comunidad, está pensado más desde una visión externa pero que no fortalece mucho lo que se está haciendo. Un caso concreto, el tema de justi-
44ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAcia. Buscamos justicia hacia fuera y se lleva mucho tiempo, a que busques justicia más interna donde puede haber diálogos, pueden llegar a acuerdos, se pueden poner ciertos mecanismos de control y la gente lo resuelve en menos tiempo. Karina Bautista Gonzá-lez, Puente a la Salud Comunitaria.ALTERNATIVAS EDUCATIVASEn cuanto a las alternativas educativas, es necesario mencionar al Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO). Dicho plan es una pro-puesta educativa promovida por la Sección XXII del SNTE, en el cual, uno de los componentes principales es el enfoque comunitario crítico “que tiene como eje central la recuperación y articulación de los saberes comunitarios, para construir los currículos escolares que den sentido y significado al proceso formativo de los niños, jóvenes y adultos del estado […] que se establezca un vínculo estrecho entre la vida de la comunidad, la vida escolar y del sujeto en formación […]. ”Este plan representa una alternativa al modelo educativo mexicano, cri-ticado en los últimos años por no responder a las necesidades reales de comu-nidades y pueblos, “por lo que se plantea tener una base común entre ellas, la diversidad lingüística, el territorio, trabajo comunal, la fiesta y el poder ciuda-dano, además de la defensa de los derechos humanos, la preservación de los recursos naturales, la salud, alimentación, educación, etc31.”En esta misma corriente se encuentran también los bachilleratos y prepa-ratorias comunitarias, los centros universitarios y diversas organizaciones que han generado propuestas de educación alternativa, todas estas experiencias in-corporan elementos de la comunalidad en el ámbito educativo.LA COMUNALIDAD Y OTRAS EXPRESIONESPaíses Andinos Dejamos para el final, el sistema comunal o la comunalidad, porque es lo que le da sentido a las formas de vida o alternativas que se describieron anterior-mente. En algunos países andinos han empezado a hablar de las alternativas, es el caso del “buen vivir o vivir bien que engloba un conjunto de ideas que 31 IEEPO, SNTE-Sección XXII. (2012). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. 15/08/2019, de IEEPO,SNTE-Sección XXII Sitio web: http://indicadorpolitico.mx/images/pdfs/cuadernos/pteo-2012.pdf
45SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNse están forjando como reacción y alternativa a los conceptos convencionales sobre desarrollo (GUDYNAS 2011, 1). Siguiendo con el análisis del mismo au-tor, el buen vivir es una expresión que debe mucho a los saberes tradicionales, especialmente andinos. Sus referentes más conocidos son el Sumak Kawsay del Kichwa ecuatoriano, y el Suma Qamaña del Aymara boliviano. Pero no está restringido a ellos, y posturas similares se encuentran en otros pueblos indígenas, y algunas son de reciente configuración. Pero también se nutre de los aportes desde las tradiciones críticas y contestatarias de los márgenes de la Modernidad, como el ecologismo biocéntrico y el feminismo. El buen vivir se puede reinterpretar como una “plataforma” política, a la cual se llega desde diferentes tradiciones, posturas diversas y específicas, y allí donde se comparte la crítica sustantiva al desarrollo como ideología, se exploran alternativas a éste. De esta manera, el buen vivir es un conjunto de ensayos para construir otros ordenamientos sociales y económicos más allá de los cercos impuestos por la Modernidad (GUDYNAS 2011, 50-51). Eduardo Gudynas realizó una clasificación provisoria desde su visión so-bre las alternativas, clasificación que tienen algunas coincidencias con los re-sultados del presente diagnóstico. Su clasificación, plantea “las alternativas que aceptan las premisas básicas del desarrollo como manifestación del progreso, aunque entre ellas existen posturas muy distintas sobre cómo avanzar. Éstas serían los “desarrollos alternativos”. Por otro lado se ubican las propuestas que intentan romper con las ideas comúnmente aceptadas del desarrollo como cre-cimiento o progreso, y por lo tanto defienden “alternativas al desarrollo” (GU-YNAS 2012, 46).En BoliviaSe está proponiendo el sistema comunal como sistema alternativo al sistema liberal. Lo que proponemos nosotros es el sistema comunal como sistema al-ternativo al sistema liberal, que se traduciría en tres puntos básicos. Los dos primeros puntos obedecen al sistema mismo y el último los ubicaría en el nivel del entorno.1. Sustituir la economía capitalista por las empresas comunales en áreas rura-les y urbanas. En esta forma de economía los trabajadores son dueños de todos los medios de trabajo y de los recursos naturales y ellos son los que deciden su forma de uso y no una persona o un grupo de élite como lo es ahora.
46ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACA 2. Sustituir la democracia representativa por la democracia comunal. La de-cisión la toma la colectividad constituida en Asamblea, Junta, Cabildo, etc., y éstos eligen por turno un representante como portavoz que expresa y ejecuta la decisión de la colectividad. Esto es una política que elimina totalmente el poder de una élite y la representación mediante partidos políticos.3. El pluralismo cultural como base de la intercomunicación e interculturali-dad verdadera. Significa que de manera colectiva e individual se elige libremente, como los estilos de vida. También se buscan intereses comunes que, de manera positiva, permiten potenciar al individuo como grupo. En la sociedad comunal existe la perfecta combinación entre intereses co-lectivos con los intereses individuales. Ya que el individuo es poseedor de los bienes, de su trabajo y de su decisión. También obedece a las reglas del conjunto debido a que él mismo es participe de las decisiones (PATZI 2009, 196- 197).En Oaxaca En algunas regiones de Oaxaca, específicamente en la sierra Norte- Juárez y en la sierra Mixe, se empezó a construir el concepto de comunalidad desde los años 80 con Floriberto Díaz, Benjamín Maldonado, Jaime Luna, Juan José Rendón, entre otros. Es un modelo similar al buen vivir o al sistema comunal pero con elementos y particularidades de contexto e historia. Para Benjamín Maldonado, la comunidad india es entendida como un conjunto de familias que sobre la base de un tejido social intenso viven la vida comunal, al tiempo que la comunidad es entendida como un modo de vida que se desarrolla en un contexto organizativo específico, que es el tejido social comunitario. La comunidad fuera de un tejido social comunitario no tiene, por tanto, muchas posibilidades de reproducción (MALDONADO 2002, 101-115).En otro orden de ideas, Francisco López Bárcenas, realiza una reflexión so-bre los principios que tienen los mixtecos y como se manifiestan en la vida social. Los principios son expresiones de alternativas de los mixtecos frente al capitalis-mo. Estos principios ayudan a mantener en armonía y equilibrio la comunidad.Estos principios vienen a colación para este estudio porque los principios están muy relacionados, con las prácticas sociales, económicas, culturales que ejercen las comunidades.1. Uno de estos principios es el fin colectivo de la vida social, que se expre-sa como Ndoo.
47SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚN2. Un segundo principio, muy ligado con el anterior es el de Na kundeku tnaae, expresión que significa hospitalidad, hermanamiento.3. Un tercer principio es el de apoyarse mutuamente y se expresa como Na chindee tna’ae’.4. Cuarto principio: Da’an o Sa’a. El cuarto principio es la ayuda recíproca entre familiares y no familiares. Tiene como objetivo prestar ayuda material o moral a alguien cuando la necesita, asumiendo como propio el problema por el que está pasando el otro.5. Participar en el sistema de cargos no es un derecho sino una obligación, por eso se llama “cargo”, porque quien lo desempeña, carga con la responsabi-lidad de representar al pueblo y trabajar por su bienestar.6. La fiesta es gozo comunal y como tal, son de vital importancia para la vida y la organización de las comunidades indígenas. (LÓPEZ 2004, 93-110).
48ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAVI. ALTERNATIVASASEDIADAS, SITIADASExiste una disyuntiva cuando se plantea quién debería de proponer las lla-madas “alternativas” cuando se quiere implementar un proyecto de desa-rrollo. Algunos plantean que debería ser la obligación del Estado nación propo-ner las alternativas. Por otro lado, hay reflexiones que colocan que las alternativas ya existen, que las comunidades las tienen y que se deben de visibilizar.En las comunidades siempre decimos que no queremos los pro-yectos, que nos respeten. Entonces, yo sí pienso que debería ha-ber la otra parte, las comunidades; no simplemente decir ‘yo no estoy de acuerdo con un megaproyecto’, sino también buscar otra alternativa desde nosotros, desde los campesinos. Por ejemplo, los campesinos que siembren sus semillas que toda la vida han tenido y que también sabemos que están en riesgo; como seguir cuidando la semilla criolla, las mujeres que tienen sus huertos de traspatio, crianza de animales también de traspatio; cosas como esas nos pueden ayudar a decir ‘no quiero pero tengo esto’. Eva Castellanos Mendoza, COPUDEVER.Por lo regular, las reflexiones sobre la alternativas se centran en la lógica económica, es importante también reflexionar que las alternativas no se re-ducen a lo económico, en la lógica capitalista efectivamente todo se reduce al sector económico, no obstante, en la lógica comunitaria lo económico está relacionado con lo social, cultural y político.Bueno, yo digo que la alternativa es algo también que viene de fuera. Y yo creo que hace muchos años nosotros éramos auto-suficientes pero surgieron otras necesidades, muchas necesidades surgieron a raíz de la llamada modernidad o progreso, como se le llame. Entonces, esas otras necesidades hicieron que nosotros vié-
49SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNramos solamente cómo obtener dinero, cómo obtener plata para comprar esas necesidades, cuando nosotros realmente no necesi-tábamos. Lo que pasó es que todos los servicios, todo se quedó en los centros urbanos, y fue abandonado el campo, los pueblos fueron abandonados y no se logró que se dieran los derechos a estos pueblos, como la salud, educación, alimentación, etcétera; todo lo que le corresponde a los pueblos. Y solamente las grandes ciudades fueron creciendo, y fueron creciendo precisamente con la migración de muchos pueblos que se fueron a esas ciudades, y el campo y los pueblos quedaron abandonados. Alejando Cruz López, OIDHO.
50ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAVII. RETOS DE LAS COMUNIDADES ANTE EL MODELO CAPITALISTALos procesos que están en resistencia, la ciudadanía en general, las comuni-dades y pueblos, en fin el ser humano tienen una serie de retos para seguir enfrentado el sistema capitalista actual, aunque algunos especialistas hablan de la crisis del capitalismo, lo cierto es que la intención de despojar a los pueblos de sus bienes naturales comunes, sus conocimientos y saberes no tiene fecha de caducidad. Holloway, argumenta, ¡Basta ya, entonces, de la idea absurda y degradante de que los culpables de la crisis son los capitalistas! Somos nosotros la crisis del capital. Nosotros, que no sólo somos invisibles sino latentes, la la-tencia de otro mundo. (HOLLOWAY 2014, 446).Se tienen una serie de desafíos, que se anunciaron en las entrevistas realiza-das, los cuales se resumen en el siguiente cuadro. La articulaciónCubrir las necesidades alimentarias y cobertura de los servicios de salud y educaciónUtilizar técnicas de agricultura tradicional y no industrialMirar de manera integral SobrevivirReconocer la sabiduría e historia de los pueblosContrapropuesta a la violenciaMegaproyectosSeguir resistiendoReivindicar lo comunalTrazar un camino común, un mismo horizonteDescolonizar nuestras mentesOrganizaciónLenguaReconstitución de los sistemas normativos internos
51SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNLos indígenas y campesinos han vivido con retos desde que viven en un Estado nación, no obstante han encontrado distintas formas de vida o estrate-gias, para seguir existiendo y conviviendo en un Estado donde históricamente han sido excluidos, discriminados y violentados. Los procesos en resistencia están conscientes que tienen que seguir impulsado y ejerciendo las siguientes acciones para seguir existiendo.RECUPERAR LO COMUNITARIORealmente, las comunidades y pueblos tienen distintas prácticas políticas, so-ciales y culturales para vivir en comunidad, en algunos casos se están per-diendo, como los tequios, los servicios y cargos comunitarios, las asambleas, las ceremonias y ritos, entre otros. En algunas comunidades han analizado la importancia de recuperar lo comunitario, que está siendo afectado por el modelo de desarrollo.Pues una de las estrategias es empezar otra vez a relacionarnos como vecinos. Es volver a crear la confianza de que nos podemos ayudar mutuamente. Entonces, empezar con pequeños trabajos. Empezar a realizarlos como antes se hacían, comunitariamente. Invitar a los compadres, invitar a los amigos, empezar a hacer la siembra, empezar a hacer alguna actividad comunitaria. O aún en el pueblo, empezar a hacer un tequio sin esperar paga. Empezar a crear nuevamente la idea que se tenía antes, de la ayuda y de me-jorar el pueblo sin dinero, sino con nuestra fuerza que tenemos, la mano de obra. Mercedes García Lara, ORAB. Participación activa de todos los sectores, mujeres, hombres niños, niñas, jóvenesy ancianos/asCreación de nuevas instituciones comunitarias Vigilancia comunitariaProducción y consumo de lo propioModelo económico excluyente, discrepancia, intereses opuestosSobrevivencia de los pueblos frente a proyectosMantener lo colectivoRecuperar los valores comunitarios
Los indígenas y campesinos han vivido con retos desde que viven en un Estado nación, no obstante han encontrado distintas formas de vida o estrate-gias, para seguir existiendo y conviviendo en un Estado donde históricamente han sido excluidos, discriminados y violentados. Los procesos en resistencia están conscientes que tienen que seguir impulsado y ejerciendo las siguientes acciones para seguir existiendo.
RECUPERAR LO COMUNITARIO
Realmente, las comunidades y pueblos tienen distintas prácticas políticas, so-ciales y culturales para vivir en comunidad, en algunos casos se están per-diendo, como los tequios, los servicios y cargos comunitarios, las asambleas, las ceremonias y ritos, entre otros. En algunas comunidades han analizado la importancia de recuperar lo comunitario, que está siendo afectado por el modelo de desarrollo.Pues una de las estrategias es empezar otra vez a relacionarnos como vecinos. Es volver a crear la confianza de que nos podemos ayudar mutuamente. Entonces, empezar con pequeños trabajos. Empezar a realizarlos como antes se hacían, comunitariamente. Invitar a los compadres, invitar a los amigos, empezar a hacer la siembra, empezar a hacer alguna actividad comunitaria. O aún en el pueblo, empezar a hacer un tequio sin esperar paga. Empezar a crear nuevamente la idea que se tenía antes, de la ayuda y de me-jorar el pueblo sin dinero, sino con nuestra fuerza que tenemos, la mano de obra. Mercedes García Lara, ORAB.
LA ORGANIZACIÓNOtro de los retos es que las personas se organicen y las que están organizadas continúen organizadas. También plantear estrategias adecuadas a cada contexto, estrategias regionales, familiares o comunitarias. La organización es necesaria en todos los niveles, pero para que la organización tenga éxito se debe de tener claro, cuál es el fin de organizarse.Mantener la organización. Y la organización más regional. Hacer estrategias organizativas más regionales que permitan accionar en casos ya más fuertes, en donde se ponga en riesgo la integridad de las comunidades. Sofía Robles Hernández, SER A.C.LA EMIGRACIÓNMéxico es un país con expulsión demográfica. En la actualidad, Oaxaca, ocupa el segundo lugar como expulsor de emigrantes de México a Estados Unidos, así como a las grandes ciudades del país: como ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. Particularmente, los indígenas y campesinos son “los que han recurrido con mayor frecuencia a emigrar dadas las condiciones de vida que prevalecen en sus comunidades. Existe una situación agrícola de emergen-cia; lo que ha hecho que la gente vea la migración como la única opción para sobrevivir. Recientemente, los jóvenes emigran a más temprana edad, incluso antes de obtener la mayoría de edad” (PEDRAZZINI 1999, 31). Este fenómeno ha ocasionado en algunos casos, impactos en las comunidades, en el tema de la desintegración familiar y desarraigo de la comunidad y la participación en las prácticas socioculturales y de producción agrícola. Es un reto cómo las nue-vas generaciones que emigraron y regresan a sus comunidades reaprenden las prácticas comunitarias y se vinculan al territorio.La otra alternativa yo pienso que, estamos viendo que cada día las generaciones más grandes son las que tienen una práctica mu-cho más vinculada al territorio. Y las generaciones nuevas se es-tán desvinculando, porque salen a trabajar fuera de la comunidad, porque salen a estudiar y ya no regresan, pierden esa vinculación. Yo creo que una alternativa importante puede ser cómo se gene-ra un trabajo mucho más dirigido a estas nuevas generaciones,
53SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNde hombres y mujeres jóvenes, niños, que permitan por un lado tener una visión comunitaria, y tener quizá una visión diferente de lo urbano, de la ciudad; que te permita tener finalmente una mirada crítica, que converjan las dos cosas, de tal manera que esa nueva generación pueda ir pensando en nuevas formas de hacer la vida comunitaria, la forma de hacer un Buen Vivir, nuevas formas de desarrollar la comunidad con una mirada no economicista sino con una mirada más social, más colectiva, más vinculada al terri-torio. Armando de la Cruz Cortés, Tequio Jurídico A.C.DESCOLONIZAR LA MENTE Y LOS SABERESPara poder enfrentar alguna situación debemos tener claro dónde estamos y qué camino queremos seguir, es decir trazar nuestra ruta y sobre todo tra-zar tiempos. Descolonizar la mente pero también descolonizar los conceptos, esto es, reconocer que las comunidades y pueblos históricamente han generado conocimiento y este conocimiento ha sido poco reconocido por la sociedad dominante, aunque en la actualidad, los conocimientos que tienen que ver con las plantas medicinales están siendo asediados por las empresas farmacéuticas. Por ello, es necesario, descolonizar la mente, dejar de creer que no podemos ser autónomos y creativos.Yo creo que es descolonizar nuestras mentes; esto que le decimos to-mar conciencia de la realidad que estamos viviendo. Creo que si no somos capaces de mirar que la realidad que vivimos es muy peligro-sa en el sentido de que no cuida la preservación de los seres humanos ni su dignidad sino la mercancía, no podemos presentar alternativas distintas. Francisco López Bárcenas, indígena mixteco.Yo creo que el reto más grande está dentro, en nuestras cabe-zas y en nuestros corazones. Realmente fuimos colonizados. Realmente se nos educó en algo que nos perjudica. Se nos enseñó de la misma manera en que los niños aprenden a tomar azúcar, que les hace mucho daño desde que son bebés, así los adultos fui-mos enseñados; en ingerir una serie de medicinas desarrollistas que nos matan, que nos están arruinando, que nos están liqui-
54ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAdando. Entonces, el problema más grave está dentro de nosotros. El día que descubrimos que en lugar de aceptar esa definición ex-terna de Buena Vida y tenemos nuestras propias formas de qué es Vivir Bien, en lugar de querer siempre más, podemos querer lo que nos hace falta, lo que es suficiente para vivir, que es una expresión de sabiduría histórica de nuestros pueblos y de todas las civilizaciones, que es el capital el que quiere siempre más, no es sensato que todos queramos siempre más de todo, podemos querer lo que es suficiente para Vivir Bien, y esto nos da una posi-bilidad de sensatez en la construcción de nuestro propio camino. Gustavo Esteva, Unitierra - Oaxaca.También es importante descolonizar los saberes, como lo aborda Eduardo Gudynas, este consiste en reconocer, respetar e incluso aprovechar, la diversidad de saberes. Se rompe (o se intenta romper) con las relaciones de poder dominan-tes, abandonándose la pretensión de un saber privilegiado que debe dominar y encauzar el encuentro de las culturas y saberes. Esto es más que un relativismo epistemológico, ya que se recuesta en una descolonización del conocimiento. Los demás saberes se vuelven legítimos, y consecuentemente se debe reconfigurar la dinámica política para lidiar con ellos. La producción de conocimiento, en otras palabras es la construcción de conceptos y teorías de manera colectiva, a ras de tierra, con aportes de de-fensores y defensoras comunitarias, líderes comunitarios o espirituales e inte-lectuales indígenas. Estos conocimientos están enfocados a tener una visión distinta a la dominante, con todo, son poco reconocidos y valorados. Al final, el conocimiento también es un bien común. Es necesario descolonizar la mente y descolonizar los conocimientos. Para ello, WALSH nos propone considerar lo siguiente:1. El camino hacia la descolonialización requiere hacer ver que el conoci-miento tiene valor, color, género y lugar de origen y, por eso, el lugar desde donde uno piensa sí importa.2. El camino hacia la descolonialización requiere la recuperación, revalora-ción y aplicación de los saberes ancestrales, pero también requiere un cuestiona-miento de la temporalidad y localidad asociado con ellos, que siempre los manten-drán como “saberes” y no “conocimiento”.
55SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚN3. El camino hacia la descolonialización no debe partir simplemente de un relacionar de conocimientos (ancestrales, occidentales, orientales) enten-didos como bloques o entidades claramente identificados y encerrados, sino en contribuciones críticas a nuevos procesos de intervención intelectual, en la creación de conocimientos y de modos de pensar que cruzan fronteras (WALSH 2004).ARTICULACIÓNUn reto que tenemos en Oaxaca, es continuar articulados frente a los proyectos que se anunciaron y que anunciarán, las estrategias de articulación se tendrán que adecuar a las necesidades y contextos, en algunos casos funcionará una articulación comunitaria o regional y en otros casos, la articulación tendrá que ser estatal, nacional o internacional. Sin duda, el aliarnos con otros y otras, el compartir saberes y estrategias, es necesario.Tenemos, ya más concretamente en el caso de Oaxaca, un reto importante en la articulación. Creo que una cosa con la que cons-tantemente tropezamos es que no logramos ponernos de acuer-do; hay tantos intereses, tantos grupos, tantas organizaciones a veces, haciendo cosas en un sentido; y a la hora de ponernos de acuerdo hay dificultades. Luego un reto grande es cómo comuni-camos y cómo articulamos lo que hacemos. Juan José Consejo Dueñas, INSO.TIERRA Y TERRITORIOFroriberto Díaz define: La tierra como territorio da parte de nuestro entendi-miento. Cada uno de los elementos de la naturaleza cumple una función nece-saria dentro del todo y este concepto de integralidad está presente en todos los demás aspectos de nuestra vida. No es posible separar la atmósfera del suelo ni éste subsuelo. Es la misma Tierra, como un espacio totalizador. Es en este te-rritorio donde aprendemos el sentido de la igualdad, porque los seres humanos no son ni más ni menos respecto de los demás seres vivos; esto es así porque la Tierra es vida. La diferencia, no la superioridad, de las personas radica esencial-mente en su capacidad de pensar y decidir, de ordenar y usar racionalmente lo existente (DÍAZ 2003 ,97).
56ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAEl territorio está siendo asediado por el Estado mexicano y por las empre-sas, como se mencionó anteriormente, se ha modificado el sistema jurídico y se impulsaron programas, con la finalidad de crear las condiciones para privatizar los territorios colectivos, afortunadamente, no se ha concretado en su totalidad, pero esta iniciativa continúa. El reto principal para los pueblos es conservar su territorio colectivo para, de esta manera, seguir reproduciendo su cultura, sus sistemas normativos internos, su identidad, su legua, sus formas de organiza-ción comunitaria, en suma el reto es sobrevivir […] seguir existiendo en nuestras regiones como bien comenta, Filoteo Vicente Revilla.TRAZAR UN HORIZONTE COMÚNTrazar un horizonte común, es uno de los mayores retos que te-nemos como sociedad, porque implica; consenso, diálogo, escu-cha y respeto para trazar colectivamente un plan para llegar a una meta en concreto que beneficie a la colectividad. El reto es decidir o trazar ese horizonte hacia donde se quiere caminar. Y entonces creo que la gente tiene mucha experiencia de hacia dónde ha ca-minado, sabe cómo ha caminado y de dónde ha caminado, y en-tonces creo que muchas de las problemáticas que se están vivien-do al interior de las comunidades no se van a resolver si la gente no decide y no se pone de acuerdo hacia dónde quiere ir toda la comunidad. Juan Cristóbal Jasso Aguilar, Radio Comunitaria Ñu Kaan.MODELO ECONÓMICO EXCLUYENTEEl modelo capitalista, el modelo económico excluyente, es uno de los desafíos que los pueblos y comunidades se han enfrentado en México, por otra parte, están las comunidades que miran al territorio como su casa común, como su fuente de vida y el modelo capitalista mira al territorio como mercancía, como ganancia. Son dos miradas opuestas, son dos caminos distintos, un camino con-duce a la muerte y el otro a la vida. El camino por la vía de la vida, se conduce por el respeto a la autonomía y a la libre determinación. El mayor reto es trans-cender estas dos visiones, sin excluir, sin violentar derechos y sin discriminar, ese es el mayor reto en la actualidad.
57SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNEl principal reto es que estamos hablando de un modelo que exclu-ye […] cómo sobreviven los pueblos frente a eso; cómo sobreviven creando sus propias alternativas, buscando otras o fortaleciendo esas alternativas que ya tienen; que les sea permitido estar por tiem-pos aquí, yo creo que hay ahí una tarea a revisar: revisar qué cosas nos han mantenido, nos han sostenido como pueblos, qué cosas están y podemos hacerlas, qué cosas nuevas podemos sumarle. Yo creo que ahí está el reto principal, porque no veo que este mode-lo cambie, como para abonar a la mirada comunitaria. Ambas van caminando en miradas diferentes. Y cómo se mantiene finalmen-te un pueblo, porque si ese modelo sigue, seguramente va a haber más intención por despojar territorios, va a haber más intención por individualizar la tierra. Y yo creo que ahí está el reto de cómo mantienes esa mirada más colectiva del territorio, de las instancias, de tus espacios comunitarios; incluso también de cómo cambias tus relaciones con otros y con otras, sea dentro de las comunidades, sea afuera. Armando de la Cruz Cortés, Tequio Jurídico A.C.LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTOLa violencia está muy relacionada con la imposición de proyectos de desarrollo e infraestructura, algunos autores hablan de la ingeniería del conflicto, que tiende a facilitar la entrada de proyectos a las comunidades, mediante la estrategia de confrontar a integrantes de las comunidades. “La idea de una posible ingeniería del conflicto identitario entra en el marco de la polemología, o ciencia de la guerra, disciplina fundada por el sociólogo Gaston Bouthoul (1896-1980) después de la Segunda Guerra Mundial. Ya sea inteligencia económica o inteligencia militar, la ciencia de la guerra se dedica a la modelización de conflictos, y en particular de los factores fuente de conflictos o factores polemógenos y disolventes” (CERISE 2016).Desde otro ángulo, están los conflictos internos comunitarios, que día a día en-frentan las comunidades, conllevan a tensión y ruptura del tejido social comunitario. Estos conflictos pueden ser utilizados por las empresas o el Estado nación para confron-tar a los integrantes de una comunidad o para debilitar las estructuras comunitarias. […] hay una serie de tensiones que pueden ser familiares, políticas por el desempeño de un cargo comunitario, que si no lo abordas
58ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAeso va generando un elemento que no ayuda a la cohesión comu-nitaria, y cuando viene un actor externo, un despojo, una amena-za y demás, pareciera que afloran los problemas y puede ser una oportunidad para quien pretenda desterrarte. Entonces, la cosa es cómo se trabaja en ese proceso, cómo no se heredan las tensiones de abuelos a nietos, de nietos a bisnietos y pues no se rompa esa cadena. Ahí hay un reto bastante fuerte, primero de verlo, darse cuenta que eso está; y segundo, de trabajar porque eso en algún momento se atienda, desaparezca. Y entonces se crea una condi-ción diferente, de mayor cohesión comunitaria. Armando de la Cruz Cortés, Tequio Jurídico A.C.LOS PROYECTOS DE DESARROLLOEn las últimas décadas, la entrega de programas sociales, está siendo condicio-nada por la aceptación de proyectos de desarrollo e infraestructura. El Estado mexicano conoce de las necesidades sociales y económicas de las comunida-des, información que utiliza para coaccionar las conciencias de las personas. El actual gobierno está jugando con la necesidad de la gente para legitimar los proyectos de infraestructura en las comunidades.Vamos a enfrentar muchos retos, sobre todo con esta clase de gobierno […] están terminando con nuestras garantías como ciudadanos y como pueblo indígena se han violentado. Y se han violentado gravemente, al gobierno no le ha interesado. Al gobierno le interesa concesionar, le interesa vender sin impor-tar las condiciones en que esté nuestra gente. Orlando Toro Gijón, ex autoridad agraria del municipio de Capulálpam de Méndez. RESCATE DE LOS SABERES COMUNITARIOSUno de los desafíos imperantes en México y en la actualidad es el rescate de saberes comunitarios, que se han perdido o están siendo suplantados por prác-ticas que lastiman a los territorios como es el uso de herbicidas, agroquímicos, el uso de polietileno (unicel) y plástico. También la dependencia de alimentos no producidos en las comunidades. En este caso, es importante rescatar los sa-
59SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNberes comunitarios como la medicina tradicional y la elaboración de productos o utensilios, utilizando plantas de las regiones como el ixtle. CAMBIO CLIMÁTICOEl cambio climático, es uno de los problemas ambientales que enfrenta la hu-manidad, una amenaza innegable e irrefutable para todas las sociedades en el mundo. Los impactos no distinguen género, raza, clase social, color, etcétera, sin embargo los pueblos indígenas y mujeres son los sectores más vulnerables. El cambio climático es consecuencia del modelo de desarrollo, por creer que podemos dominar a la naturaleza, sin consecuencia alguna. “Desde pautas me-teorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastró-ficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro” (ONU). Los Estados nación y empresas han utilizado el tema del cambio climático a su favor, desde la lógica capitalista, siempre se gana, incluso en una situación tan delicada que pone en riesgo la humanidad. Ante la crisis han cambiado de narrativa utilizan, el discur-so de proyectos ecológicos, proyectos renovables, proyectos verdes, economía verde, proyectos de generación de energía limpia, etcétera. El cambio climático es una contienda colectiva, que se debe enfrentar des-de distintas trincheras, desde lo comunitario hasta el nivel de políticas públicas. Igualmente se requiere una acción inmediata que conduzca a concientizar a la ciudadanía sobre que no podemos continuar con la misma dinámica y discurso de desarrollo, que tiene la intención de impactar en el medio ambiente y de generar ganancias para un sector pequeño.
f ) El concepto de alternativas no surgió en el corazón de las comunidades, se percibe como un concepto con una visión occidental. A nivel comunitario las alternativas se entienden y se expresan de múltiples maneras como: lo propio, saberes locales, caminos, veredas, autonomía, procesos históricos, esperanza, vivir bien, vivir content@, existir, resistir, forma de vida comunitaria, identidad cultural, volver a lo nuestro, el buen vivir, respeto a nuestra vida, gwzon (dar y compartir) y estar bien.g) Las alternativas siempre han estado en los territorios indígenas y cam-pesinos, históricamente los pueblos han sido invadidos, así también histórica-mente lo pueblos han vivido creando alternativas, no es gratis que continúen existiendo y coexistiendo con la naturaleza, el Estado nación ha tratado de exterminarlos, pero han resistido al exterminio, por ser pueblos dinámicos y creativos. La resistencia ha sido la parte más visible en la construcción de alter-nativas. La resistencia, en sí misma es una alternativa, una alternativa de ser y pensar diferente al modelo hegemónico.h) Las alternativas construidas en Oaxaca no priorizan la relación eco-nómica, tienen por objeto la satisfacción de necesidades básicas: alimenta-ción, salud, educación, vestido. Esta cosmovisión plantea una forma de vida contraria al modelo de desarrollo impuesto. Sin embargo cada vez permea más la visión desarrollista, a partir de un modelo sistemático de despojo hacia los pueblos.i) Las alternativas, son alternativas de vida, son formas de vivir en comuni-dad, no fueron pensadas para estar en contra del desarrollo, fueron construidas y cimentadas en la vida cotidiana, en ser comunidad, vivir en comunidad, en tejer colectivamente lo que se requiere para convivir y fortalecer la comunidad y para que esto se cumpla se tienen que trazar acciones desde distintos ámbi-tos. Las alternativas buscan caminos, veredas para llegar a la construcción de propuestas comunes que fortalezcan a la comunidad, reconociendo lo propio.j) Las comunidades y pueblos construyen su propia historia, construyen procesos, alternativas, inventan y reinventan formas de vida de acuerdo a sus necesidades y contextos, son pueblos y comunidades dinámicas, en reconstruc-ción y construcción de sus saberes locales. En las sociedades modernas se di-ferencia lo político, social, económico y cultural, se ve de manera lineal, en el caso de las comunidades campesinas indígenas, se ve de manera integral, por ello, se habla del modelo comunal en Oaxaca, este modelo comunal manifiesta expresiones económicas, sociales, culturales y políticas. Este “modelo de lo propio” que tienen las comunidades, es diferente y opuesto al “modelo de de-sarrollo”. Las alternativas, conforman un sistema de vida comunitario, que se contrapone al sistema capitalista y a la individualidad.k) Finalmente, tenemos que visibilizar las alternativas, así como cambiar la narrativa, en el sentido que no estamos empezando de cero en el tema de las alternativas, las alternativas históricamente han estado en las comunidades. En la actualidad, el capitalismo quiere despojar a las comunidades de sus alterna-tivas de vida, están siendo amenazadas y asediadas. En suma, existen alternati-vas, únicamente, tenemos que nombrarlas, visibilizarlas y reconocerlas.
63SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNDOCUMENTOS CONSULTADOSAcosta, A. Extractivismo y neoextractivismo: Dos Caras de la misma maldición. Más allá del Desarrollo. Rosa Luxemburg Stiung Gesellschasanalyse und Politische Bildung E.V, México, 2012.Arturo, M. et al. Las organizaciones y las movilizaciones sociales por la defensa de los recursos y bienes naturales: un desafío para la democracia y el desarrollo en América Latina. México: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de promoción al desarrollo-ALOP, México, 2013.Arroyo, A. México a 14 años del TLCAN: Realidad y propaganda. En TLCAN: balance general e impactos subregionales y sectoriales (238). 2009: Red Mexica-na de Acción Frente al Libre Comercio/Universidad Autónoma de Cha-pingo, 2009.Berdan, F. Los medios de intercambio en la época prehispánica y la Colonia,Arqueología Mexicana núm. 122, pp. 62-67. México, 2013.Bermejo, R. Del Desarrollo sostenible según Bruntland a la sostenibilidad como biomesis. España: Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitea, Hegeoa-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Cadena, J. Acción colectiva y creación de alternativas. En Creación de alternativas en México. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1999.Carranza, L. Crimen organizado corporativo. Barcelona, España: Universitad de Barcelona, 2017.Castillo, Elisa. Alternativas de Producción en las Organizaciones Comunitarias,EDUCA A.C, Oaxaca, México.________. Manual de Consumo Responsable. Producir para Intercambiar y Consumir y Fortalecer Nuestros Pueblos, EDUCA A.C, Oaxaca, México.
ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAChamochumbi, W. Capitalismo global y desarrollo sostenible: analogía de un nuevo oxímoron. 15/07/2019, de América Latina en Movimiento. Página web: https://www.alainet.org/es/active/28506EDUCA. Seminario movimientos sociales y estrategias para evitar el despojo del modelo extractivista. Memoria de la sesión IV. Construcción de alternativas: econó-micas, educativas y organizativas. México, Oaxaca de Juárez, 19 y 20 de octubre de 2018.Esquivel, E. La crisis económica del 2008-2009 la verdadera recesión. 15/07/2019, de SDP Noticias. Página web: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/05/22/la-crisis-economica-del-2008-2009-la-verdadera-recesion.2014.Esquivel, G. Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: OXFAM México.Federici, S. Feminismo y alternativas no capitalistas para la reproducción de la vida. Claves para repensar lo común.Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Compiladoras, Composio, Claudia y Lorena Navarro, Mina. Bajo la Tierra editores, México D.F, 2014.Flores, R. No se revocan concesiones mineras, se mantienen: López Obrador.15/07/2019, de Oaxaca Media. Página: http://www.oaxaca.media/po-litica/politicaygobiernos/no-se-revocan-concesiones-mineras-se-mantie-nen-lopez-obrador/FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación. Fue un mal año. No, menos, como seis.Ciudad de México: FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación. México, 2018.Garza, M. y Bautista E. (Coordinadores). Política y alternativas frente a la crisis del capitalista. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Instituto de Investigaciones Sociológicas. Juan Pablo Editor, México, 2017.Grande, G. Así planea AMLO impulsar a la región más pobre del país. 01/08/2019,
SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNde Milenio. Página web: https://www.milenio.com/negocios/asi-planea-amlo-impulsar-a-la-region-mas-pobre-del-pais. 2018.Gudynas, E. Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. Revista América Latina en Movimiento No 462, Quito, Ecuador, febrero 2011.________. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. Más Allá del Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala, Ciudad de México, septiembre 2011.________. Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo. No.18, febrero de 2013.Gutiérrez, D. Territorio Cultural y gestión de la identidad. 15 de mayo de 2012.Harvey, D. El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. 12/08/2019, de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Página web: http://bi-blioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf.2005.Holloway, J. ¡Comunicemos! Territorio en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Compiladoras, Composio, Claudia y Lorena Navarro, Mina. Bajo la Tierra editores. México D.F, 2014. Jarab, J. Discurso de Jan Jarab sobre la Guardia nacional en la Cámara de Di-putados. 15/07/2019, de Centro de Información de las Naciones Unidas. Página web: http://www.onunoticias.mx/discurso-de-jan-jarab-represen-tante-en-mexico-de-la-onu-dh-durante-la-audiencia-sobre-el-proceso-de-re-forma-constitucional-en-materia-de-guardia-nacional/Jorgen, R. Et al. Los límites del crecimiento. España: Taurus, 2012.Lan, S, Rist, S y Delgado, F. Saberes locales: un aporte clave para el desarro-llo sustentable de la región andina. 24 septiembre, 2013. Página web: https://
66ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACAwww.ecoportal.net/temas-especiales/pueblos-indigenas/saberes_locales_un_aporte_clave_para_el_desarrollo_sustentable_de_la_region_andina/Lander, E. El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. 20/07/2019, de Heinrich Böll Stiftung. Página web: https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf.2014. López F. Pensando el desarrollo entre los mixtecos. NAVA KU KA’ANU IN ÑUÚ. Para engrandecer al pueblo. Centro de Formación y Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Mixteca A.C. Oaxaca, México, 2004. ________. Autonomías y derechos indígenas en México. COAPI, CECCAM, EDUCA y EDITORIAL PEZ EN EL ÁRBOL. Oaxaca, México, 2019.Lucien, C. Ingeniería social del conflicto identitario. 23 de abril de 2016, Francia. https://www.geopolitica.ru/es/article/ingenieria-social-del-con-flicto-identitarioMaldonado, B. Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca.Bajo el Volcán, vol.15, núm.23 septiembre-febrero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2015.Maldonado-Torres, N. El arte como territorio de re-existencia: una aproximación decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VIII, pp. 26-28. Recuperado en https://iberoamericasocial.com/arte-territorio-re-exis-tencia-una-aproximacion-decolonial. 2017.Martínez, J. El Ecologismo de los Pobres, Veinte Años Después: India, México y Perú. Nostromo Revista Crítica Latinoamericana. Año IV Número 5. Otoño 2011-Primavera 2012.Montoya, V y García, A. Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodes-cendientes en Medellín (Colombia). Geopolítica(s), 2010, vol.1, núm.1. Colombia.Navarro, M. Claves para repensar el despojo y lo común desde el marxismo crítico.
67SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNEn La Crisis, el Poder y los Movimientos Sociales en el Mundo Global. Ins-tituto de Investigaciones Sociales UNAM.Pascual, G. Et al. ¿Qué es el extractivismo? Apuntes críticos para un debate necesa-rio. 11/06/2019, de La Izquierda Diario Sitio web: https://www.laizquierdadiario.mx/Que-es-el-extractivismo-Apuntes-criticos-para-un-debate-necesario.2018.Patzi, F. Sistema Comunal. Una Propuesta Alternativa al Sistema Liberal, Editorial Vicuña. Bolivia, 2009.Pérez, G. Polos de desarrollo, acumulación originaria y expansión capitalis-ta. Un estudio comparativo del estado argentino, brasileño y español. Revis-ta Theomai, 34, 2016.Pineda, C. Indios y Campesinos: Alternativas Anticapitalistas en la Defensa de la Madre Tierra. Nostromo Revista Crítica Latinoamericana. Año IV Número 5. Otoño 2011-Primavera 2012.Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Presidencia de la República. México, 2019.Real Academia Española. Desarrollo. 13/06/2019, de Real Academia Españo-la. Página web: https://dle.rae.es/?id=CTzcOCM.2018.REDECOM y EDUCA. Informe: consulta simulada. Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca, México: Oaxaca, México, mazo 2019.________.Memoria del primer módulo de la cuarta generación de la escuela de defensores y defensoras comunitarios. Ciclo 2018-2019. 10 y 11 de agosto de 2018, Oaxaca, México. Redacción AN. Seis años después: Miles de muertos y un Estado más vulnera-ble. 25/07/2019, de Aristegui Noticias. Página web: https://aristeguinoticias.com/2611/mexico/seis-anos-despues-miles-de-muertos-y-un-estado-mas-vulnera-ble/(2012).
68ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACARedacción. AMLO critica a radicales de izquierda que se oponen al gobierno; el pueblo decidirá sobre termoeléctrica, asegura. 01/08/2019, de Animal Político. Página web: https://www.animalpolitico.com/2019/02/amlo-termoelec-trica-morelos-radicales-izquierda/.2019.Redacción. Se acabó la pesadilla del neoliberalismo: AMLO. 01/06/2019, de PRO-CESO. Sitio web: https://www.proceso.com.mx/575646/se-acabo-la-pesadi-lla-del-neoliberalismo-amlo.2019.Rendón, J. Tomo I. La Comunalidad. Modo de Vida en los Pueblos Indios.CONACULTA, México, 2003. Robles, S. y Cardoso, R. (Comp.). Floriberto Díaz Escrito Comunalidad, Energía Viva del Pensamiento Mixe Ayuujktsënää ́yën-ayuujkwënmää ́ny-ayuujk mëk ́äjtën, UNAM, México, 2007.Santiago, D. Análisis del mercado de leña de Zaachila, Oaxaca, bajo el enfoque de la teoría sustantivista,Mayo de 2017. Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352 México.Secretaría de Economía. Las Zonas Económicas Especiales de México. 10/06/2019, de Gobierno de México. Página web: https://www.gob.mx/se/articulos/las-zonas-economicas-especiales-de-mexico. 2016. Staff. Istmo de Tehuantepec será un polo de desarrollo: AMLO. 25/07/2019, de Paralelo 19. Página web: https://www.paralelo19.mx/4transformacion/item/1306-ist-mo-de-tehuantepec-sera-un-polo-de-desarrollo-amloSvampa, M. Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Movimientos Socioambientales en América Latina, 32, 302, 2012.Tremblay, S. Et al. ¿Qué es extractivismo? 01/07/2019, de Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Página web: https://www.ocmal.org/ique-es-extractivismo/. 2013.
69SEMBRANDO DIGNIDAD, REIVINDICAMOS LO COMÚNUrrutia, A. Et al. Termina “modelo neoliberal y su política de pillaje”: AMLO. 15/07/2019, de La Jornada. Página web: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/03/17/es-el-fin-del-modelo-neoliberal-y-su-politica-de-pillaje-amlo-4690.html. 2019.Walsh, C. Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización. 18 de febrero del 2004.Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No. 60, Marzo del 2004.Yañez, B. La Guardia Nacional ya tiene desplegados a 58,000 efectivos. 15/08/2019, de Ex-pansión. Página web: https://politica.expansion.mx/presidencia/2019/08/13/la-guardia-nacional-ya-tiene-desplegados-a-58-000-efectivosZarco, C. Una oportunidad histórica para seguir avanzando. Transformar al País. Revista: El Topil, 34, 15. EDUCA A.C, Oaxaca, México, 2018.
70ALTERNATIVAS COMUNITARIAS EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS EN OAXACANombreOrganización/Comunidad/Colectivo Alejandro Cruz LópezOrganización Indígena de Derechos Humanos de Oaxaca-OIDHOArmando de la Cruz CortésTequio Jurídico A.C.Clara Morales RodríguezOjo de Agua Comunicación A.C.David Pacheco VásquezComunero de Jaltepec de Candayoc Esperanza González ValentínDefensora comunitaria de la comunidad de Mogoñé Viejo; San Juan Guichicovi e integrante de la REDECOMEva Castellanos MendozaConsejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde- COPUDEVERFiloteo Vicente RevillaCentro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño-CAMPO A.C.Francisco López BárcenasEl Colegio de San LuisGustavo Esteva FigueroaUnitierra OaxacaJavier Palacios MartínezCentro de Estudios de la Región Cuicateca-CERECJuan Cristóbal Jasso AguilarRadio Comunitaria Ñu KaanJuan José Consejo DueñasInstituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca- INSO A.C.Karina Bautista GonzálezPuente a la Salud Comunitaria A.C.Mercedes García LaraOrganización de Agricultores Biológicos-ORABMisael Velázquez TadeoMovimiento Agrario Indígena Zapatista-MAÍZOrlando Toro GijónEx autoridad agraria de Capulálpam de MéndezSofía Robles HernándezSER A.C.Úrsula Hernández RodríguezInvestigadora IndependienteLISTA DE ENTREVISTADOS/ASANEXO ÚNICO
Diagnóstico: Alternativas comunitarias en defensa de los territorios en Oaxaca terminó de imprimirse en los talleres de MarioLugos, en diciembre de 2019, en la Ciudad de Oaxaca. Para su composición se utilizó la familia tipográfica Dante mt. Se tiraron 1,000 ejemplares más sobrantes para reposición.
eñasInstituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca- INSO A.C.Karina Bautista GonzálezPuente a la Salud Comunitaria A.C.Mercedes García LaraOrganización de Agricultores Biológicos-ORABMisael Velázquez TadeoMovimiento Agrario Indígena Zapatista-MAÍZOrlando Toro GijónEx autoridad agraria de Capulálpam de MéndezSofía Robles HernándezSER A.C.Úrsula Hernández RodríguezInvestigadora IndependienteLISTA DE ENTREVISTADOS/ASANEXO ÚNICO
Diagnóstico: Alternativas comunitarias en defensa de los territorios en Oaxaca terminó de imprimirse en los talleres de MarioLugos, en diciembre de 2019, en la Ciudad de Oaxaca. Para su composición se utilizó la familia tipográfica Dante mt. Se tiraron 1,000 ejemplares más sobrantes para reposición.