“En la ciencia no hay caminos reales, y solo tendrán esperanzas de acceder a sus cumbres luminosas aquellos que no teman fatigarse al escalar por senderos escarpados”
-Karl Marx, prólogo y epílogo a la edición francesa del tomo I de El Capital (1872)-
Hacia una economía político-analítica
Una introducción
John Cajas-Guijarro[1]
“En la ciencia no hay caminos reales, y solo tendrán esperanzas de acceder a sus cumbres luminosas aquellos que no teman fatigarse al escalar por senderos escarpados”
-Karl Marx, prólogo y epílogo a la edición francesa del tomo I de El Capital (1872)-
Entre la complejidad capitalista y la necesidad de un lenguaje comúnEl capitalismo está repleto de contradicciones estructurales y crisis recurrentes, combinación que vuelve en extremo complejo a este modo de producción de la vida material y social de gran parte del mundo contemporáneo. Tal complejidad necesita abordarse de alguna forma, más aún si se busca no solo comprender sino, sobre todo, transformar a este modo de producción sustentado en la desigualdad y la explotación de la vida humana a través de relaciones salariales.Al menos,a criterio personal, ese debería ser el principal objetivo de unaeconomía político-analítica: “economía” pues debería tener como objeto de estudio a las estructuras económicas (producción, distribución, circulación, consumo y reproducción), siempre atravesadas por relaciones de poder (ahí entra la “política”); pero al mismo tiempo, se necesita una dimensión “analítica” pues la comprensión de las estructuras económicas debería sustentarse desde un razonamiento analítico, lógicamente coherente, consistente y, sobre todo, riguroso[2].Cabe aclarar que la exigencia de rigor en ningún momento debería restar el carácter crítico a una economía político-analítica. Al contrario: ese rigor debería potenciar la crítica a las mal llamadas “ciencias económicas”, las cuales se encuentran cargadas de líos tanto en términosconceptuales como en su método de comprensión de la realidad. Claro ejemplo de ello es el excesivo uso que hace la “economía ortodoxa” de interpretaciones como la “racionalidad”, la cual reduce el comportamiento humano al espacio de los números reales en con el mero fin de simplificar su estudio analítico[3]. Otro ejemplo de lo problemáticas que son las “ciencias económicas” se puede observar en las –muchas veces olvidadas –controversias alrededor del concepto de capital[4].
Ahora, penosamente una economía político-analítica para el capitalismo contemporáneo todavía no parece estar disponible, al menos no en los términos de un rigor analítico que permita un consenso entre las diferentes interpretaciones críticas del capitalismo (incluso en puntos medulares como las interpretaciones de la propia teoría del valor[5]). En particular, es muy común ver que cada pensador –incluyendo a economistas, sociólogos y demás “cientistas sociales” de las más diversas corrientes –tiende a usar su propio lenguaje para comprender al capitalismo y a los fenómenos que le rodean. Palabras van, palabras vienen y muchas veces emergen debates eternos, no por su profundidad sino, simplemente, porque cada bando usa su propio lenguaje e instrumental conceptual (muchas veces cargados de inconsistencias lógicas), sin siquiera tomarse la molestia de entender a su rival.El lenguaje que usamos para entender la realidad no es neutral. Al contrario, cuando un grupo de “especialistas” (con comillas) crea su propio lenguaje sin facilitar a los demás el significado de sus términos, en cierta manera crea una asimetría depoder. Y eso precisamente sucede al estudiar al capitalismo y sus fenómenos: tanto defensores como críticos de este modo de producción apelan a un lenguaje que a momentos solo tiene sentido en sus cabezas, pero con el cual logran intimidar a la gente (recordando la crítica planteada por Richard Feynman a las “ciencias sociales”).En contraposición, si se usara un lenguaje claro, único, riguroso y, sobre todo, con significados que no queden ocultos tras el viejo pretexto de “eso es obvio”, sino que sean difundidos de la forma más explícita y concreta posible, dicho lenguaje deja de crear asimetrías de poder en beneficio de “especialistas” y se democratiza. Es más, a partir de un lenguaje claro, se amplían las posibilidades de llegar a consensos al menos en las interpretaciones teóricas más básica. Por ello, de nuevo a criterio personal, una economía político-analítica necesariamente debe ser democrática, de modo que ningún “especialista” tenga derecho a ocultar definiciones tras su “autoridad”, sino que cada definición sea discutida, aceptada o incluso rechazada y superada. Así, los “especialistas” serían reemplazados por auténticos especialistas (sin comillas) que alcanzarían su especialidad a través del estudio riguroso y no a través de asimetrías de poder causadas por el uso de un lenguaje oscuro.Teniendo en mente tal motivación, en este texto se presenta una compilación de múltiple material (principalmente audiovisual) en donde se plantea algunas reflexiones y definicionespreliminaresque buscan contribuir en la construcción de una economía político-analítica. Este contenido intenta replantear tanto el estudio del “materialismo histórico-dialéctico” (primera parte) como el estudio del capital y del modo de producción capitalista (segunda parte). El anhelo de presentar este material (reiterando su condición preliminar) es visibilizar la necesidad de construir un lenguaje común para entender de mejor forma la complejidad capitalista y hacer accesible el análisis de esa complejidad a muchos otros sectores (pensando incluso más allá de los límites académicos).
Primera parte: materialismo histórico-dialécticoEsta primera parte se inspira en laIntroducción general a la crítica de la economía política(1857/1989)junto con otros fragmentos de la obra de Karl Marx que brindan intuiciones sobre lo que podría llamarse como“materialismo histórico-dialéctico”(ver Marx, 2012)[6]. El objetivo es plantear las definiciones básicas que ayuden a entender los patrones más generales de cualquier sociedad humana y que nacen de la interacción entre las estructuras de producción, distribución, circulación, consumo y reproducción junto con múltiples relaciones de poder. Como guía para esta reflexión se incluye una serie de videos recogidos en el cuadro 1.
Cuadro 1.Conceptos básicos del materialismo histórico-dialécticoCódigoTemaEnlace en YoutubeMH01De las interacciones dialécticas a los objetoshttps://youtu.be/y8W3DSoh94cMH02De los objetos a los medios de producciónhttps://youtu.be/HKD2mr-owxMMH03De los medios de producción a las clases socialeshttps://youtu.be/Pq9em3Tf84UMH04De las clases sociales a la reproducción económicahttps://youtu.be/ckJFbpthkpUMH05De la reproducción económica al modo de producción dominantehttps://youtu.be/4sTYUF7_8B8MH06Del modo de producción dominante a la masa marginalhttps://youtu.be/syv1JCesh80MH07De la masa marginal al subempleo de fuerza de trabajohttps://youtu.be/1pne1AyG5BA
Segunda parte: conceptos para interpretar El Capital
Esta segunda parte tiene como fundamento teórico principalmente altomo I de El Capital(Marx, 1867/2009), junto con temas selectos deltomo II(1885/2009)y eltomo III(1894/2009). Aquí el objetivo es presentar una interpretación de múltiples conceptos que pueden servir de base para replantear analíticamente el principal trabajo de Marx: su estudio crítico del modo de producción capitalista, considerando –a criterio personal –que el tomo I es el que muestra la mejor estructura lógica y muestra una conclusión explícita recogida en la llamada “ley general de la acumulación capitalista”[7]. Como guía para tal replanteamiento se presentan dos bloques de videos recogidos en los cuadros 2 y 3.
Cuadro 2.Conceptos para entender El CapitalCódigoTemaEnlaceK01Del modo de producción de economía natural a la división del trabajohttps://youtu.be/-A8YC48BHt0K02De la división del trabajo al valor como poderhttps://youtu.be/zJwyz9GYDIUK03Del valor como poder al satisfactorhttps://youtu.be/JWhYPrIL52IK04Del satisfactor a la utilidad marginalhttps://youtu.be/xp2SOphs1hgK05De la riqueza a la forma desplegada del valorhttps://youtu.be/3rz_xwkcidQK06De la forma desplegada del valor a las funciones del dinerohttps://youtu.be/wvPmtJde6O0K07Del precio a los precios relativoshttps://youtu.be/25ws0YLrEu4K08De los precios relativos a la diferencial p directos –p mercadohttps://youtu.be/2peLk6nJtO0K09De la diferencial de p directo –p mercado a la producción mercantil simplehttps://youtu.be/CVGRf1gQkEkK10De la producción mercantil simple a la acumulación originariahttps://youtu.be/k8C8hUnFiOYK11De la acumulación originaria al salariohttps://youtu.be/l7jSmOPI60QK12Del salario a la clase trabajadora productiva asalariadahttps://youtu.be/i9euu0BFy6QK13De la clase trabajadora productiva asalariada a la voluntad de poderhttps://youtu.be/Cm1SuGmA4pQK14De la voluntad de poder a la ganancia del capital totalhttps://youtu.be/uDSC9bKPeXIK15Detalles de la ganancia del capital totalhttps://youtu.be/kuNxQzmpLJIK16De la ganancia del capital total al plusvalor extraordinariohttps://youtu.be/RKiDDEpnlPgK17De la clase capitalista a la competencia capitalistahttps://youtu.be/eCvBx-DfolYK18De la acumulación de capital a los ciclos capitalistashttps://youtu.be/H2Sr3mGYstwK19De los ciclos a la ley general de la acumulación capitalistahttps://youtu.be/cpmLFZ5_wUgCuadro 3.Esquemas de reproducción del capital y un ejemplo numéricoTemaEnlaceEsquemas de reproducción simple y ampliadahttps://youtu.be/1Sn2j6Sg8LMEjemplo numéricoParte 1https://youtu.be/9t2vwsSpGcMParte 2https://youtu.be/45b7cJCaYzIParte 3https://youtu.be/iQ2odV8asG4Parte 4https://youtu.be/g-NmjlNJyL4
Un debate teórico en tiempos de crisis civilizatoriaTodos los elementos que se discuten en la compilación de videos presentados en este texto deben tomarse exclusivamente como referenciales y no tienen ninguna pretensión de volverse definitivos e indiscutibles. De hecho, una de las mayores motivaciones parapresentar esta compilación es justamente motivar a la discusión, al debate, a la crítica y a la mejora de las definiciones planteadas (o incluso a su cuestionamiento y superación).La dinámica del capitalismo lleva al surgimiento de unacrisis civilizatoria(ver Curiazi & Cajas Guijarro, 2019), la cual ha sido exacerbada en tiempos contemporáneos por la crisis de salubridad generada por la expansión del COVID-19 hacia prácticamente todo el mundo en el año 2020, y que sin duda será ahondada con la grave crisis económica mundial que acompaña a la tragedia del coronavirus (que ya lleva millones de contagios y miles de fallecidos a la fecha de escribirse este texto). Ante tal crisis civilizatoria, es urgente profundizar y mejorar la comprensión de qué es el capital y cómo sus crisis emergen y tienden a ser superadas a través de la (sobre)explotación y tragedia humanas. Asimismo, es vital comprender hasta qué punto el capital es una de las formas más complejas y avanzadas depodercreadas por el ser humano: un poder que busca ser expandidoad infinitum[8].La compilación aquí presentada –y en tiempos de cuarentena –no tiene una respuesta definitiva a cómo enfrentar una decadente complejidad capitalista desde una visión de economía político-analítica. Pero al menos busca visibilizar que, o entendemos con mayor rigurosidad al capital para luego superarlo en lapraxis, o nos resignamos a vivir en un medio donde hasta la propia vida humana es una meramercancíaque se puede desechar cada vez con mayor facilidad (como lo ha mostrado la crisis del COVID-19) con tal de sostener la acumulación de capital…ReferenciasAcosta, A., & Cajas Guijarro, J. (2018). De las ciencias económicas a la post-economía. Reflexiones sobre el sin-rumbo de la economía.Ecuador Debate (CAAP),103, 37-59.Acosta, A., & Cajas-Guijarro, J. (2020). Ghosts, pluriverse and hopes.The Routledge Handbook to Global Political Economy: Conversations and Inquiries.Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. G. Richardson (Ed.),Handbook of theory and research for the sociology of education.(Vol. 241, pp. 241-258). Greenwood.Cajas Guijarro, J. (2018). Materialismo histórico-dialéctico: Unacrítica a sus fundamentos.Filosofía de la Economía,7(2), 137–155.
Cajas Guijarro, J., Pinzón-Venegas, K., & Pérez-Almeida, B. (2019). Reseñando algunos líos de las supuestas ciencias económicas.Revista Economía (Universidad Central del Ecuador),71(113), 75-90.Cajas-Guijarro, J. (2015).Clases sociales, desigualdad y subempleo en el capitalismo subdesarrollado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Cajas-Guijarro, J. (2018). La ley general de la acumulación capitalista: Una reinterpretación.Revista Economía (Universidad Central del Ecuador),70(111), 47-67.Cámara Izquierdo, S. (2002). ¿Hay un método de Marx en la Economía Política?Filosofía, política y economía en el Laberinto,9, 52–66.Curiazi, R., & Cajas Guijarro, J. (2019). Crisis civilizatoria capitalista y “otras economías”.Revista de Sociología,29, 47–84.Lazzarini, A. (2013). La controversia del capital en perspectiva histórica: Reconsiderando su relevancia en la teoría económica.Circus, Revista argentina de economía.Marx, K. (1975). The Power of Money. EnMarx-Engells collected works(Vol. 3).International Publishers. (Original work published 1844)Marx, K. (1989).Introducción general a la crítica de la economía política/1857. Siglo XXI. (Original work published 1857)Marx, K. (2009).El Capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital.Siglo XXI. (Original work published 1867)Marx, K. (2009).El Capital. Crítica de la economía política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital.Siglo XXI. (Original work published 1885)Marx, K. (2009).El Capital. Crítica de la economía política. Libro tercero. El proceso global de la producción capitalista.Siglo XXI. (Original work published 1894)Marx, K. (2012).Escritos sobre materialismo histórico.Alianza Editorial.Morishima, M. (1973).Marx’s economics: A dual theory of value and growth. Cambridge University Press.Moseley, F. (2016).Money and Totality: A Macro-monetary Interpretation of Marx’s Logic in Capital and the End of the’transformation Problem’. Brill.Nitzan, J., & Bichler, S. (2009).Capital as Power: A Study of Order and Creorder.Routledge.
Noroña, S., & Cajas Guijarro, J. (2014). Acumulación de capital, ejército industrial de reserva y su relación en la economía ecuatoriana.Proyecto de titulación, Escuela Politécnica Nacional.Sen, A. (1998). Debates sobre teoría del capital.Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá),17(29), 27–38.Notas:[1]Economista ecuatoriano. Profesor de economía política de la Universidad Central del Ecuador. Se agradece el apoyo de vari@s estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador para elaborar la presente compilación.[2]Entre los primeros intentos de brindar una amplia lectura analítica concretamente de la economía política marxista se encuentraMorishima(1973). Para intentos analíticos preliminares cercanos al autor de estas líneas ver los trabajos deNoroña y Cajas-Guijarro(2014)yCajas-Guijarro(2015).[3]Para una breve crítica a las mal llamadas “ciencias económicas” se pueden revisar los artículos deCajas-Guijarro et al.(2019),Acosta y Cajas-Guijarro(2018)yAcosta y Cajas-Guijarro(2020).[4]Para una breve reseña de las controversias sobre las teorías del capital (a veces conocida como las controversias de los Cambridge), se recomienda el artículo deLazzarini(2013). Para una curiosa –y amena –lectura de las controversias también se recomienda el artículo deSen(1998).[5]Apenas como ejemplo, se pueden citar al menos cuatro interpretaciones analíticas distintas de la teoría del valor de Marx: interpretaciones “dualistas-ricardianas”, la “nueva interpretación”, la “interpretación de sistema único” y la “interpretación de sistema único temporalista”.Para una propuesta de síntesis de estas diferentes perspectivas se puede revisar el trabajo deMoseley(2016).[6]Para una breve crítica a las nociones convencionales de materialismo histórico y dialéctico, verCajas-Guijarro(2018). Dentro de esta discusión también puede ser útil una revisión de la existencia –o no –de un método de la economía política en Marx, para lo cual se puede revisar el trabajo deCámara-Izquierdo(2002).[7]Una “ley” según la cual la acumulación de capital solo es viable en la medida que exista un grupo de trabajadores sobreexplotados y contenidos en el llamado “ejército laboral de reserva”. Para una interpretación de dicha “ley”(que, a criterio personal, debería tomarse más en el sentido de una tendencia que de una auténtica ley científica) ver el trabajo deCajas-Guijarro(2018).
[8]Para empezar la discusión sobre la interpretación del capital comopoderse pueden revisar los trabajos de Marx(1844/1975), Bourdieu(1986)y Nitzan y Bichler(2009).