Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Se presenta libro sobre Gobernanza Territorial Indígena

Servindi :: 10.09.20

Un valioso libro que contiene 64 relatos breves escritos por decenas de dirigentes, técnicos y líderes indígenas de Colmbia, Ecuador y Perú se presentará el 25 de setiembre, fecha en que será difundido para su libre descarga en internet.
Estaremos atentos.

Servindi,

10 de setiembre, 2020

 

Un valioso libro que contiene 64 relatos breves escritos por decenas de dirigentes, técnicos y líderes indígenas de Colmbia, Ecuador y Perú se presentará el 25 de setiembre, fecha en que será difundido para su libre descarga en internet.

Se trata del libro: «La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague. Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena en la Amazonía» de 200 páginas y que será motivo de un panel virtual de presentación.

 

El panel estará integrado por Gregorio Mirabal, coordinador general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); Alberto Chirif, destacado antropólogo peruano; y Shapion Noningo, secretario del Gobierno Territorial Autónomo del Gobierno Wampis (GTANW).

Asimismo, Leydi Burbano, del pueblo Quillasinga, en Colombia; Haroldo Salazar, del pueblo Ashaninka, en Perú y Chris Van Dam, de Forest Trends. 
 

El libro resulta de la aplicación de la metodología denominada «capitalización de experiencias», creada por Pierre de Zutter hace tres décadas, pero que confirma su enorme utilidad y vigencia para la promoción de liderazgos indígenas.

El libro reúne relatos breves o fichas de capitalización que resultan de un proceso promovido por el Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena coordinado por Forest Trends, con el auspicio de Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (Norad) y la Iniciativa internacional sobre el clima y los bosques de Noruega (NICFI).

El libro, recien salido de la imprenta, fue editado por Forest Trends y Servindi  y como un adelanto de su contenido en esta ocasión compartimos una ficha escrita por Cecilia Vargas Tanchimia, de la Comunidad Tsuraku (Pastaza, Ecuador) de la Nacionalidad Shuar.

¿Qué justicia es más efectiva: la ordinaria o la indígena ancestral?

Por Cecilia Vargas Tanchimia
Comunidad Tsuraku (Pastaza, Ecuador)
Nacionalidad Shuar

La comunidad Tsuraku, ubicada en la provincia de Pastaza (Ecuador), cuenta con su propio reglamento interno. La comunidad, cansada de los frecuentes robos, toma la decisión, mediante una asamblea, de aplicar la justicia indígena ancestral de acuerdo con su cultura como nacionalidad shuar.

Luego de un mes de tomada esta decisión, tres personas mestizas de la ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, ingresaron al territorio de la nacionalidad shuar a robar en la iglesia de la comunidad Arutam. Mi sobrino se dio cuenta del robo por el ruido ocasionado mientras los ladrones se llevaban las cosas. En la entrada de la iglesia algunas personas de la comunidad encontraron un parlante arrojado hacia un lado de la calle, que había sido tirado por los mismos ladrones desde una motocicleta. En ese momento, un grupo de la comunidad se dio cuenta de que se trataba de un robo y los atraparon.

Los ladrones fueron llevados a la casa comunal para aplicarles la justicia indígena ancestral tal como se había decidido. La comunidad en ese momento preparó todo lo necesario para el acto: ortiga, agua fría, ajíes, sogas, candela, etc. Los ladrones fueron desnudados, azotados con la ortiga, les dieron de beber ayahuasca provocando que vomiten y “saquen todo lo malo”, una mujer adulta frotó ají en todo su cuerpo, incluso en los orificios, y fueron agarrados desde los pies hasta los brazos en forma horizontal, colocando su rostro cubierto por una manta sobre el humo del fuego al cual se le añadió pepas de ají. El temor invadió mi cuerpo al ver todo esto. Sin embargo mostré valentía para aplicar la justicia indígena.

 

Esta práctica se realizó ante toda la comunidad: niños, jóvenes, mujeres, hombres, y mayores. Los cuerpos de los delincuentes se expusieron en el centro del lugar establecido para avergonzarlos ante los ojos de toda la comunidad.

Luego de esto, la comunidad llamó a la policía y los delincuentes fueron capturados. Sorpresivamente, la policía en ese momento le dijo a la comunidad que los ladrones habían salido de la cárcel hacía diez días por falta de pruebas en su contra.

Luego de tres días de haber sido apresados por nosotros, los dejaron en libertad pues, para la policía, no se presentaron las evidencias según las normas de la justicia ordinaria. La justicia indígena en ese momento fue aplicada, y no la ordinaria. En la comunidad disminuyeron los robos.

¿Qué aprendimos?

- Que nuestra justicia indígena ancestral ha generado impacto en nuestra comunidad shuar para evitar robos.

- Que las decisiones tomadas en las asambleas tienen que ser aplicadas estrictamente en favor de las mismas comunidades.

- Mantener las prácticas de justicia indígena en la comunidad es una manera de defender y hacer respetar nuestro territorio.


https://clajadep.lahaine.org