Comunizar
El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Ese mismo día, Diego Maradona, futbolista argentino millonario nacido en los barrios marginales, un hombre conocido por su violencia contra las mujeres, murió en su casa de un infarto. Paradójicamente, varias líderes prominentes de Ni Una Menos, el importante colectivo latinoamericano de periodistas, escritoras y académicas activistas contra la violencia de género, junto con otras poderosas feministas en la Argentina, optaron por lamentar públicamente el fallecimiento de Maradona, llevando al feminismo decolonial y popular a un territorio desconocido.
El estatus de cuasi santidad que ha alcanzado Maradona a través de su muerte está relacionado con su ascenso de Villa Fiorito, el barrio pobre donde nació, a la vida de millonario. Los fanáticos de Maradona señalan que su espectacular carrera dio esperanza a millones de habitantes de barrios marginales que se sintieron alentados por su éxito. A su muerte, han representado a Maradona como un humano imperfecto, como todos nosotros, que logró tener poder y dinero, enviando el mensaje de que no es imposible triunfar sobre la pobreza brutal.
Sin embargo, su historia de violencia contra las mujeres está bien documentada. Hace más de treinta años, Maradona se casó con Claudia Villafañe, con quien tuvo dos hijas. Veinte años después, reconoció a un hijo italiano, nacido mientras estaba casado con Villafañe. Solo después de largas y prolongadas batallas legales Maradona reconoció a los tres hijos que tuvo con su exnovia, Verónica Ojeda. Actualmente hay seis demandas de paternidad en curso.
La violencia de Maradona no se limitó al abandono de los niños y sus madres. Décadas después de su divorcio, Villafañe llevó a Maradona a los tribunales por cargos de violencia psicológica y acoso. Su violencia también tomó la forma de golpes contra sus novias. Una exnovia, Rocío Oliva, capturó un episodio en video. Sin negar la autenticidad del video, Maradona comentó: “Yo no soy un maltratador, pero Rocío se merecía que le arrancaran la cabeza”.
Complicando a las feministas argentinas
La muerte de Maradona interrumpe la convivencia incómoda de un movimiento feminista de origen blanco y burgués que ahora tiene su base en los barrios y los suburbios.
La dictadura militar argentina (1976-1983) allanó el camino para los programas de ajuste estructural del FMI que sometieron a la población al desempleo y la pobreza masivos. Posteriormente, el desempleo aumentó a casi el 25 por ciento. Para muchas mujeres pobres, la misria y el desempleo obligaron a compartir los recursos individuales y el trabajo reproductivo. Fueron estas mujeres que trabajaban en organizaciones de desempleados, las piqueteras, quienes organizaron barricadas masivas que finalmente obligaron al Banco Mundial a implementar planes de desempleo.
Esta comunión del trabajo reproductivo ayudó a desnaturalizar la naturaleza de género del trabajo reproductivo. El movimiento abrió un espacio para reflexionar sobre lo que implicaba el cuidado y la maternidad, incluidos el aborto, la pobreza y la violencia en el hogar. Las piqueteras comenzaron a asistir al Encuentro Nacional de Mujeres, una reunión anual de colectivos feministas. Allí, comenzaron a articular una crítica feminista a su situación, identificando la violencia contra las mujeres como uno de los temas más importantes en sus vidas.
Un pilar de los feminismos con base en los barrios y las villas es la reivindicación de un enfoque comunitario y no punitivista de la violencia machista. Hace años, las piqueteras crearon grupos de apoyo que intervinieron en los hogares de mujeres que sufrían abusos. Grupos de hombres y mujeres hablarían con el agresor, y si las conversaciones no lograban cambiar su comportamiento, obligarían al hombre a salir del hogar y protegerían a las mujeres y los niños. Nunca llamaron a la policía.
Al igual que muchas comunidades BIPOC en los Estados Unidos, las feministas populares en Argentina intentan mantener al Estado fuera de sus hogares mediante formas alternativas de prevención. Las feministas populares en Argentina decodifican la violencia machista de los hombres de color contra sus parejas en el contexto del despojo histórico y la castración de los hombres de color por parte de los poderes coloniales y la supremacía blanca. Castrados por la opresión supremacista blanca de la modernidad neocolonial, los “machos” en el sur golpean y asesinan a mujeres para demostrar su masculinidad a los hombres poderosos que las oprimen. El cuerpo feminizado, marcado por la violencia y menos poderoso que el estado neoliberal que lo emasculó, es un territorio a conquistar, a ser sometido por la violencia.
Cuando murió el popular -pero violento- Maradona, las profundas diferencias y enfoques políticos dentro de esta alianza llegaron a un punto crítico. Los sectores del movimiento feminista que expresaron su indignación por la entronización de Maradona fueron duramente silenciados. El movimiento feminista se dividió violentamente en las redes sociales, con acusaciones de que los líderes de Ni Una Menos estaban privilegiando el fútbol, la política y la política populista orientada al Estado sobre la vida de las mujeres. Esto fue contraatacado con acusaciones de racismo y clasismo por parte de mujeres, muchas de las cuales son blancas y de clase media, que han comenzado a llamarse a sí mismas «feministas maradonianas«.
¿Quienes son las feministas maradonianas?
Las denominadas feministas “maradonianas” a menudo son ex autonomistas de izquierda o representan el liderazgo de los partidos trotskistas dentro de los parlamentos nacionales y estatales. Con la excepción de los trotskistas, apoyan críticamente al presidente Alberto Fernández, un peronista que heredó un país profundamente endeudado de la anterior administración neoliberal, y que actualmente está asediado por los efectos económicos y sociales de la pandemia del COVID-19.
Ya manejando la complicada situación de restricciones económicas impuestas por el FMI, Fernández ha tratado de capitalizar el fallecimiento de Maradona declarando tres días de duelo de Estado. Para colmo, el gobierno organizó un funeral de Estado por Maradona en la Casa Rosada, el palacio presidencial, frente a la emblemática Plaza de Mayo. Mal planeado, el funeral terminó apresuradamente con la policía reprimiendo a las multitudes que irrumpieron en la Casa Rosada.
Las feministas maradonianas no niegan las acusaciones de violencia contra Maradona. Más bien, intentan atribuir su violencia a su educación en la pobreza violenta.
Sin embargo, contrariamente a la experiencia de la mayoría de las personas pobres que viven en barrios marginales, Maradona se acercó al poder a una edad temprana. Todavía era un adolescente cuando fue promovido y celebrado por la dictadura militar. En un momento en que secuestraban, torturaban y desaparecían a otros izquierdistas, el gobierno organizó eventos para celebrar el éxito de Maradona.
Durante la década de 1990, el presidente Carlos Menem, un peronista cuyas políticas económicas y sociales hundieron a Argentina en la angustia neoliberal, asistió a la boda de Maradona y fue fotografiado a menudo con el futbolista. En años posteriores, el firme apoyo de Maradona a Cuba, donde vivió durante cinco años, junto con su defensa de los gobiernos populistas en la región, inculcó un aura de izquierdismo que no encaja cómodamente con el tamaño de su patrimonio, que se estima en alrededor de $ 1 mil millones.
Las feministas maradonianas han tratado de justificar su perdón por el comportamiento violento y misógino profundizando en la historia y la teoría feministas. Por ejemplo, en 1988, el campeón de box Carlos Monzón mató a golpes a su ex esposa Alicia Muñoz y las feministas radicales se organizaron con éxito para encarcelarlo. Cuando se supo la noticia, Monzón había afirmado que, aunque habían estado peleando, ella se había tirado por el balcón en un ataque de «histeria». Tras la muerte de Maradona, una mujer en las redes sociales que se definía a sí misma como “una feminista pionera”, afirmó que en esos días carecían de un análisis feminista “decolonial, popular”. Ahora entendieron que crecer en la pobreza violenta genera violencia, afirmó. En lugar de mencionar su violencia, las feministas deberían «acompañar» a la gente en su dolor.
Un enfoque decolonial y antipunitivista tal vez tendría más tracción si hubiera apoyo estatal para las organizaciones comunitarias. Desafortunadamente, este no ha sido el caso. Por el contrario, el recién creado Ministerio de la Mujer, los Géneros y la Diversidad Sexual, que se formó para abordar el aumento de la violencia doméstica durante el cierre de la pandemia, no ha sido eficaz. Dada la respuesta gubernamental completamente inadecuada a este grave problema, muchas feministas ven la aparición de un lazo negro en su página web en observancia del duelo ordenado por el Estado como un símbolo del absoluto desprecio por parte del gobierno por el supuesto objetivo de proteger la vida de las mujeres.
Hacia una justicia descolonial basada en la comunidad
Las feministas no maradonianas, incluidas las anarquistas y trotskistas sin presencia parlamentaria, difieren en su enfoque de otros temas relacionados con las identidades transgénero y otros asuntos, pero están de acuerdo en que las soluciones son necesarias para construir comunidades que valoren y respeten la vida humana. Sostienen que el duelo público y la conmemoración de un hombre violento constituye un salto desde un enfoque no punitivista al indulto en blanco de la violencia contra la mujer.
En efecto, sin un proceso comunitario donde Maradona hubiera tenido la oportunidad de reconocer su violencia y buscar apoyos para cambiar su comportamiento, su duelo público por parte de importantes sectores del movimiento feminista constituye un paso atrás en la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres. Esto es muy preocupante en un país donde una mujer muere cada 36 horas.
Un enfoque autónomo y no punitivista tiene el potencial de sanar a las comunidades, porque este proceso solo puede comenzar a ocurrir dentro y por las comunidades mismas. Un enfoque punitivista basado en el Estado no resolverá este problema porque la violencia contra las mujeres es el resultado de una masculinidad violenta desarrollada bajo una hegemonía de colonización y fomentada por el neoliberalismo. Al centrarse en construir una comunidad para salvar la vida de las mujeres, los hombres pueden comenzar a construir nuevas masculinidades no opresivas.
Pero a través del perdón en blanco de la violencia de Maradona sin un proceso de reconocimiento y curación basado en la comunidad, las feministas maradonianas se han movilizado para mantener una hegemonía de la política populista dominada por los hombres, basada en el Estado. La imagen del héroe populista, amigable tanto con “el pueblo” como con los gobiernos populistas de América Latina, se construye sobre los cuerpos magullados de las mujeres a las que se les dijo que idolatraran al futbolista y minimizaran su comportamiento violento.
El ascenso de la pobreza a la riqueza es un mito de construcción de naciones similar al Sueño Americano. En lugar de empoderar a los nacidos en los barrios marginales, los maradonianas han construido un mito de progreso económico que pocos podrán lograr, complicando aún más el progreso hacia un poderoso enfoque comunitario y anti-punitivista de la violencia machista.
Precisamente el día que debería haberse dedicado a protestar contra la violencia contra las mujeres, el mensaje que ha recibido la sociedad no es que cualquiera puede pasar de los barrios bajos a la riqueza, sino que los hombres ricos y poderosos pueden golpear a sus parejas sin consecuencias.
Graciela Monteagudo, 5 de diciembre de 2020, Roar.