Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

El litio y la crisis del capitalismo. Informe: La nueva disputa coimercial dinamizada por el falso mercado verde

Red Mexicana de Afectados por la Minería :: 09.02.21

Es el elemento sólido más ligero y se emplea especial-mente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión.Uno de los principales usos industriales del litio es en forma de estearato de litio como espesante para gra-sas lubricantes. Sin embargo, a partir del 2010, son el uso de las baterías de litio las que se van convirtiendo en uno de los contrincantes de reemplazo de los com-bustibles fósiles.

EL LITIO:INFORME

LA NUEVA DISPUTA COMERCIAL DINAMIZADA POR EL FALSO MERCADO VERDE

https://miningwatch.ca/sites/default/files/litio_informe_final_enero_2021_0.pdf?__cf_chl_jschl_tk__=14f2d94c9e4d3b77eab6512bd326e8f159642afa-1612884092-0-Aa37j1KIak4Tu4GvNadacAazLzZHVcBt0pPTGe0zWrpcDIh25q_-rt5j8e4TmGIZKewRu2WUjuDdyztuSAFQ5mF4_PS2zv3bmAb947bzlBkpmvPlJfmGpGwnkbGSxPBQxuR_Jv7VU4b6kHHa_k_UAByN4FDp0C9Y0-9qN38NP1bRncavwdWmPWur61z2uvMuPWo0q9aB6g2RWRi_7RXRLoN5zd-IXswxekZl65JjaTPgcPCLUs1lDZe8lN5hFyUdQT4bRY3fytclo-rimJ1D9qG5a73sZ-4wnwdSRxXPMiKD2IRIDgb7k71u7kq7Sz0dBcqQkBd7d8mqoWQGC8VktbU63XU_gwHkqAZLkFqnTOJeuQa4HNICqVyrQKQD9RkrYg

 

ENERO DEL 2021

COLECTIVO GEOCOMUNES, RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA (REMA), MININGWATCH CANADÁ

 

INVESTIGACIÓN, ELABORACIÓN DE LAS GRÁFICAS, MAPAS Y TEXTOSGeoComunes, REMA, MiningWatch CanadáDISEÑO EDITORIAL Y PORTADAPatricia Gasca

 

ÍNDICE

  1. RESUMEN EJECUTIVO42. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LITIO62.1 ¿Qué es el litio y para qué sirve?62.2 ¿De dónde se está extrayendo el litio y qué impactos ha generado?82.3 El mercado del litio, los principales consumidores y los precios103. LLEGADA DE LA EXTRACCIÓN DEL LITIO A MÉXICO133.1 ¿Cuántos proyectos de litio y concesiones asociadas existen en México ?133.2 ¿Cuáles proyectos están avanzando y representan una amenaza directa para los pueblos y territorios donde pretenden operar ?163.3 ¿Cuáles son los intereses geopolíticos detrás de los proyectos de litio en México ?22 4. CONCLUSIÓN SOBRE TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y MINERÍA24

 

La “transición energética” promovida por el capita-lismo es evidencia de “una nueva retórica que pondera el discurso“ que, en sí mismo, no representa un cambio de rumbo significativo de lo que actualmente ya define para el mundo su relación inseparable con el modelo extractivo minero. El ejemplo del litio en México es un caso ilustrativo.A pesar de las declaraciones sobre la escasez de litio a nivel mundial y su esencial importancia para la lla-mada “transición energética”, la producción mundial de litio bajó casi un 20% en el 2019. El crecimiento de la demanda de litio ha sido lento y sólo ha llegado a satisfacer el 75% de la oferta. La desaceleración en la venta de los vehículos eléctricos, agudizada por la falta de subsidios chinos, y la reducción en el almacenamiento del litio (stockpiling) han disminuido la producción. Sin embargo, las principales fuentes de información para la industria, además de las institu-ciones financieras más importantes, siguen insistiendo en un inminente boom en la demanda del litio. Esto está provocando una creciente especulación minera alrededor de la exploración de litio en las Américas por empresas mineras juniors. Estas empresas, así como en otros tipos de minería, posesionan tierras, generan expectativas irreales, además de conflicto, y provocan violencia y desplazamiento en nombre de tecnologías que supuestamente se califican de verdes o justas. México no es una excepción a esta regla. En México existen actualmente 36 proyectos mineros de capital extranjero destinados a la extracción de litio que son controlados por 10 empresas. Estos proyectos representan 97 mil hectáreas concesionadas además de 537 mil más que están en trámite. El 84% de las concesiones asociadas con la extracción del litio están actualmente en trámite. Examinando de cerca la infor-mación disponible sobre dichos proyectos y empresas, se observa que en su mayoría son proyectos mineros sin actividad que están controlados principalmente por pequeñas empresas canadienses al borde de la quiebra, quienes dependen del proceso de especula-ción para generar recursos en las bolsas de valores de Canadá. Existen solamente tres empresas realmente activas para avanzar sus proyectos de extracción (Bacanora Lithium, Organimax y One World Lithium).Sin embargo, y a pesar de la promoción especulativa de la producción de litio en México, existen presiones geopolíticas que nos obligan a considerar el posible futuro de México dentro del mercado de litio mundial. No hay duda de que el litio de México es de gran importancia para el futuro inmediato de los EEU, por lo tanto, no es casual que esto se ve reflejado en la imposición de ciertos términos en los nuevos acuer-dos multilaterales firmados con este país, como es el caso del T-MEC. Las medidas impuestas para incre-mentar el consumo de productos de litio extraídos en Norteamérica, sumadas al hecho de que la pro-ducción mundial está actualmente concentrada en Australia, Sudamérica y Asia, ponen mayor presión sobre los yacimientos de este mineral en México y Canadá, y en especial por las empresas que desean suministrar litio para la industria automotriz regional.El litio no representa un camino hacia la “transición energética”; por el contrario es la continuación del uso de nuevos insumos ante el eventual agotamiento de otros. Por esa misma razón, las mismas estructuras coloniales y de acumulación de capital que la indus-tria minera reproduce se mantendrán.

 

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL LITIO El litio es un elemento moderadamente abundante y está presente en la corteza terrestre en 65 partes por millón (ppm). Esto lo coloca por debajo del níquel, cobre y tungsteno, y por encima del cerio y estaño en lo referente con su abundancia, aunque recientemente el crecimiento exponencial en la búsqueda de bancos de Litio podría cambiar esa relación.Entre las propiedades físicas más notables del litio están, el alto calor específico (capacidad calorífica), el gran intervalo de temperatura de la fase líquida, su alta conductividad térmica, baja viscosidad y muy baja densidad. El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha pro-vocado que la tonelada de litio haya subido su precio, desde los 350 dólares que costaba en 2003, llegando a los 3,000 dólares en 2009 y logrando proyecciones que lo colocaron entre los 8,000 y 10,000 dólares por tonelada para el 2020.No es casual que en términos de mercado de expan-sión, sean los principales fabricantes de coches como Mitsubishi, Nissan, Ford, BMW, Toyota, Honda, entre otras marcas, quienes impulsan proyectos para producir coches que usen baterías de iones de litio. A este proceso ya se le conoce como la “transición energética”, de tal manera que, el litio está adqui-riendo un papel muy importante en la producción de baterías eléctricas: para coches eléctricos, proyectos de energías renovables (como parques eólicos o fotovoltaicos) o tecnologías tipo celulares o com-putadoras portátiles.

 

2.1 ¿Qué es el litio y para qué sirve?En su forma pura, se ubica principalmente en salares, aunque también puede encontrarse dentro de rocas, arcillas o lodo. Es un metal blando, de bajo punto de fusión, reactivo, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el metal más ligero y su densidad es la mitad que la del agua. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza. Si se le acerca a una llama o flama se torna en color carmesí, pero, si la combustión es violenta, la llama adquiere un color blanco brillante.Es el elemento sólido más ligero y se emplea especial-mente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión.Uno de los principales usos industriales del litio es en forma de estearato de litio como espesante para gra-sas lubricantes. Sin embargo, a partir del 2010, son el uso de las baterías de litio las que se van convirtiendo en uno de los contrincantes de reemplazo de los com-bustibles fósiles. Otras aplicaciones importantes de compuestos de litio son en cerámica, de modo especí-fico en la formulación de esmaltes para porcelana; como aditivo para alargar la vida y el rendimiento en acumuladores alcalinos y en soldadura autógena y para latón.

 

El litio es un elemento moderadamente abundante y está presente en la corteza terrestre en 65 partes por millón (ppm). Esto lo coloca por debajo del níquel, cobre y tungsteno, y por encima del cerio y estaño en lo referente con su abundancia, aunque recientemente el crecimiento exponencial en la búsqueda de bancos de Litio podría cambiar esa relación.Entre las propiedades físicas más notables del litio están, el alto calor específico (capacidad calorífica), el gran intervalo de temperatura de la fase líquida, su alta conductividad térmica, baja viscosidad y muy baja densidad. El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha pro-vocado que la tonelada de litio haya subido su precio, desde los 350 dólares que costaba en 2003, llegando a los 3,000 dólares en 2009 y logrando proyecciones que lo colocaron entre los 8,000 y 10,000 dólares por tonelada para el 2020.No es casual que en términos de mercado de expan-sión, sean los principales fabricantes de coches como Mitsubishi, Nissan, Ford, BMW, Toyota, Honda, entre otras marcas, quienes impulsan proyectos para producir coches que usen baterías de iones de litio. A este proceso ya se le conoce como la “transición energética”, de tal manera que, el litio está adqui-riendo un papel muy importante en la producción de baterías eléctricas: para coches eléctricos, proyectos de energías renovables (como parques eólicos o fotovoltaicos) o tecnologías tipo celulares o com-putadoras portátiles. El incremento en su uso puede verse en la siguiente gráfica

 

Este aumento del uso de litio para baterías eléctricas en la última década explica en buena medida el aumento general en la producción de litio a nivel mundial durante el mismo lapso de tiempo (Gráfico 2).

 

 

A NIVEL MUNDIAL 2010 Y2019

 

Producción(TM)%ProducciónReservas probadas (Miles de TM)%Reservas probadasRecursos(millones de T)% RecursosFuenteStatista 2019USGS 2018USGS 2018Australia42,00054.5%2,700,00019.4%7. 712.6%Chile18,00023.4%8,000,00057.5%8.513 . 9 %China7,5009.7%1,000,0007.2%4.57.4%Argentina6,4008.3%2,000,00014.4%14.824.3%Zimbabue1,6002.1%70,0000.5%0.540.9%Portugal1,2001.6%60,0000.4%0 .130.2%Brasil3000.4%54,0000.4%0 .180.3%EEUU35,0000.3%6.811 . 1 %Bolivia914.8%México1.72.8%Canadá23.3%R. Checa1.32.1%Congo11.6%Rusia11.6%Serbia11.6%

 

2.2 ¿De dónde se está extrayendo el litio y qué impactos ha generado?

 

Más de la mitad del litio extraído a nivel mundial proviene de Australia. Tan sólo cuatro países (Australia, Chile, China y Argentina) produjeron el 96% del litio a nivel mundial en 2019 (Gráfico 3).Estos mismos cuatro países constituyen las naciones que tienen las mayores reservas de litio probadas, aunque en este rubro, Chile concentra más de la mitad de las reservas mundiales comprobadas.Así mismo, las reservas posibles, pero aún no com-probadas (llamadas “recursos”) están bastante concentradas en el famoso “Triángulo del Litio” que se forma en la zona transfronteriza de salares entre Argentina, Bolivia y Chile, representando más de la mitad de los recursos mundiales de este mineral (53%). Los recursos estimados en México representan solamente el 2.8% del recurso mundial

Extracción del litio y sus impactosActualmente, el litio que se extrae a nivel mundial se encuentra en dos principales formas de depósitos mineralógicos: litio en roca (llamado “roca dura” en inglés”, Figura 1) y litio en salmuera o salares (Figura 2). La producción de litio en roca está actualmente concentrada en Australia mientras la producción de litio de salares está más distribuida entre otros países productores, pero los casos donde se tiene mayor documentación de esta extracción son Argentina y Chile en Sudamérica.Con respecto a la extracción de litio en roca, los impactos son parecidos a cualquier operación minera que emplea explotación a cielo abierto, en donde prevalece el uso de agua de forma intensiva y el uso de reactivos químicos para el procesamiento. Sin embargo, miembros de la comunidad científica y académicos han denunciado que existen muy pocos estudios que analizan los impactos medioambientales y sociales de la extracción de litio en roca dura. Con respecto a la extracción de litio en depósitos de salmuera, hay que resaltar que este método implica la extracción de las fuentes subterráneas de agua: es decir, la minería de litio en salmuera es una minería totalmente dependiente de agua. Por ello, los impac-tos ambientales que tienen la minería de litio en Chile y Argentina tienen mucha relación a los impactos a los sistemas hidrológicos de las regiones donde se encuentran estas operaciones, incluyendo: disminu-ción de las fuentes de agua disponibles, reducción de humedales, incremento de estrés sobre sistema hidrológico y sequías. Además de los impactos directamente ligados al agua, también existen impactos a los usos y costumbres rela-cionadas con el agua, al pastoreo y, por tanto, a la economía local, además que este tipo de procesos de privatización de tierras ancestrales, la violacion de los derechos indígenas y a la libre-determinación de los pueblos, entre otros. Organizaciones como FARN, OPSAL y OLCA han insis-tido en la necesidad de ver al denominado “Triángulo de litio” desde la perspectiva de los pueblos y pobla-ciones que viven en esa región. Resaltan la necesidad de reconocer de manera integral a estos ecosistemas integrales transfronterizos y sobre la urgencia de reconocer los “salares altoandinos” en su complejidad socio-ecológica, comprendiendo así los riesgos que la explotación minera implican . Para más información con respecto a los impactos generados por la minería de litio en Sudamérica véanse:“Estudio de los Recursos Hídricos y el Impacto por Explotación Minera de Litio Cuenca Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc – Provincia de Jujuy” “Extracción de litio en Argentina: un estudio de caso sobre los impactos sociales y ambientales”“Impacto Socioambiental De La Extracción De Litio En Las Cuencas De Los Salares Altoandinos Del Cono Sur”Documental: “Desierto de Atacama, Lucha por el Agua”Resumen de estudio en inglés de EEUU ̋Patrones espaciotemporal de minería y degradación medio- ambiental en el salar de atacama, Chile.”Además de los impactos ambientales, el litio figura en la lista de sustancia peligrosas del derecho a saber (Right to Know Hazardous Substance List), la cual está citada por el Departamento de Transporte de USA (DOT) y la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de Estados Unidos (NFPA), además de encontrarse como sustancia química en la lista de sus-tancias extremadamente peligrosas (Special Health Hazard Substance List). La razón de ello se debe a que es altamente inflamable y ligeramente explosivo cuando se expone al aire y especialmente al agua, además de ser corrosivo y generar gases tóxicos.Para el ser humano es peligroso ya que puede ser inhalado (con síntomas no inmediatos que derivan en sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria, jadeo, dolor de garganta y de cabeza. Puede derivar también en la provocación de edema pulmonar), se presentan daños en la piel (enrojecimiento, quema-duras cutáneas, dolor y ampollas), por medio de ojos (enrojecimiento, dolor y quemaduras profundas graves), también por ingesta (calambres abdomi-nales, dolor abdominal, sensación de quemazón, náusea, shock o colapso, vómitos y debilidad).

2.3 El mercado del litio, los principales consumidores y los precios

 

El consumo internacional del litio está muy ligado a las industrias de manufactura de las baterías e infraestructura para las industrias de energía renovable, además de la industria electrónica. Por lo tanto, y al mantener las tendencias actuales de la economía mundial, esta producción está mayormente concentrada en los países asiáticos (Gráfico 4), con el mayor consumo de la materia prima con destino en China (39%), Corea del Sur (20%) y Japón (18%). Además, y a pesar de pronunciamientos que sugieran otra tendencia, el consumo por Norteamérica es mucho menor en comparación con estos países, con tal solo el 6%.

 

La velocidad de la producción de baterías y en compara-ción con el consumo potencial creciente de éstas, la lucha intensa por seguir manteniendo en boga el mercado de los hidrocarburos y la “escasa cantidad” de litio disponible en el planeta, que ha logrado colocarlo como un verdadero transformador dentro de la llamada “transición energética”, ha detonado una gran ola de especulación alrededor del mercado del litio. De esta forma, como buen mercado glo-bal, éste se comporta de acuerdo a los componentes bási-cos del capital relacionados con la oferta y la demanda, marcando tendencias inestables e irregulares como sucede actualmente, en donde la producción actual sobrepasa a la demanda hecha por los consumidores, algo que en térmi-nos de mercado significa que hay sobreproducción. Algo que al mismo tiempo provoca una bajada significativa en los ritmos de producción del litio durante los últimos años, fenómeno que evidentemente se refleja en precios ines-tables, pero con un potencial de recuperación si logra que, por ejemplo, la industria automotriz finalmente encuentra la tecnología capaz de aprovechar al máximo el litio, así como hacer accesible en el mercado su valor como uno de sus insumos principales, ya que por el momento se trata de una tecnología más cara que la convencional, por lo tanto, está expuesta a las propias “circunstancias” de ines-tabilidad del mercado mundial. Por ejemplo, en el 2019, la producción mundial del litio bajó casi en un 20% (USGS 2020), sin embargo, a pesar de que la demanda ha crecido, ésta sigue siendo menor a la producción. Por lo tanto, este “desequilibrio” se refleja en el mercado y, particularmente, en su punto final: el consumidor, a partir de generar una desaceleración en la venta de los vehículos eléctricos, lo cual se agudiza por la falta de subsidios chinos, y una reducción en el almace-namiento del litio (stockpiling) (USGS, 2020). No obstante, a pesar del latente crecimiento de la demanda, aún no se llega al 75% de la oferta. Es decir, el año pasado el 25% de la producción total del litio, no fue consumido, por lo tanto, su extracción fue innecesaria, generó un costo no previsto por almacenaje y abarató los precios en el mercado. Sin embargo, no olvidemos lo que señalamos líneas arriba: el crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que una tonelada de litio suba su precio, desde los 350 dólares que costaba en 2003, llegando a los 3,000 dólares en 2009 y logrando proyecciones que lo colocaron entre los 11,000 y los 7,000 dólares por tonelada entre el 2019 y el 2020. En ese contexto, es la industria automotriz, así como la minera, gobiernos en Asia y Europa, e instituciones financieras quienes hacen uso de la creación de expectativas y, en consecuencia, de la especulaciónsobre el litio, generando anuncios con cuentas alegres expresando la cantidad de litio que será necesario en el futuro. Por ejemplo el Banco Mundial en 2020, proyectó que la demanda de litio va a crecer en 1200%,pero varias organizaciones han criticado estos modelos por no contemplar otros modelos económicos, ni otras tecnologías y tam-poco contemplan los impactos producidos por una “transición energética” que continúa basán-dose en el modelo extractivo minero vigente y causal de una buena destrucción del planeta. Existe una creciente especulación minera alre-dedor de la exploración de litio en el continente americano (véase Cuadro 2) por empresas mineras juniors, al asentarse sobre tierras, generar expectativas irreales, generar conflicto y violencia y producir despojo en nombre de tecnologías que se manejan sutilmente bajo técnicas verdes o tecno-logías justas. Las empresas juniors son empresas que no tienen fuentes de ingresos productivos, no tienen minas en operación, operan con pérdidas financieras permanentes y dependen de la especulación para generar dinero para completar sus trabajos de explo-ración.

 

3.1 ¿Cuántos proyectos de litio y concesiones asociadas existen en México?

 

LLEGADA DE LA EXTRACCIÓN DEL LITIO EN MÉXICO

 

Llama la atención que el 84% de las concesiones asociadas con la extracción del litio siguen actualmente en trámite. Este dato, asociado a la información sobre el punto de quiebra en el cual están varias de las empresas, muestra claramente una de las formas utilizadas por las empresas para generar procesos de especulación relacionado con el tema del litio. Otro dato llamativo es que algunas empresas, como es el caso de Organimax, no distinguen para sus accionistas la diferencia entre las concesiones “en trámite y las vigentes”, lo cual es problemático dado que esto crea una falsa idea del tamaño del proyecto a los posibles inversores, al plantear un área de exploración mucho mayor, cuando en realidad sólo una pequeña parte de ésta se encuentra vigente. Finalmente es importante destacar que una porción significativa de los proyectos de exploración son de depósitos de lodo. No existe aún una mina de litio en producción que sea de este tipo de depósito por la falta de tecnologías adecuadas de extracción además de los altos costos que la extracción de lodo significa. De acuerdo al Sistema Integral sobre Economía Minera (SINEM) existen 36 proyectos mineros de capital extranjero destinados a la extracción de litio que son controlados por 10 empresas (véase Cuadro 3). Revisando en detalle la información sobre dichos proyectos y empresas, se observa que en su mayoría son proyectos mineros sin actividad (no han empezado su fase de exploración) y que están controlados principalmente por pequeñas empre-sas canadienses al borde de la quiebra, quienes dependen mucho del proceso de especulación para generar recursos en la bolsa de valores de Toronto. Existen solamente tres empresas realmente activas con capacidad para avanzar en sus proyectos hacia la extracción: Organimax, Bacanora Lithium y One World Lithium.A partir de la información sobre proyectos y empresas relacionadas, hemos revisado el listado de conce-siones mineras vigentes y en trámite vinculadas con esos proyectos y esas empresas, con el propósito de saber cuánta superficie del territorio está concesio-nado para estos proyectos (véase Cuadro y Gráfico 1). Actualmente en México se han entregado 97 mil hectáreas concesionadas, además de estar en trámite 537 mil máspara la extracción de litio.

 

Además de esas concesiones privadas existen actualmente 4 asignaciones mineras en trámite a cargo del Servicio Geológico Mexicano (SGM) para realizar trabajos de exploración (no está definido todavía si esos trabajos de exploración serán integralmente a cargo del SGM o con la participación de socios privados). Eso se debe a la voluntad del gobierno mexicano de mantener un cierto control sobre esos yacimientos que se empiezan a considerar “estratégicos”.

 

 Para desarrollar este proyecto uno de los trabajos más importantes de la empresa Bacanora Lithium ha sido la recaudación de capital. Al mes de abril, la compañía listada en el London AIM Stock Exchange sólo contaba con 20 mdd, pero el 16 de julio anunció la entrada de 65 mdd más de inversión del Fondo de la Reserva General del Estado de Omán (SGRF, por sus siglas en inglés) y de 25 mdd de Hanwa (socio de Bacanora Lithium). A esto hay que sumar la línea de 150 mdd de deuda asegurada por RK Mine Finance, uno de los principales prestamistas especializados en minería, y una colocación de 100 mdd de la minera.

 

Bacanora Lithium y su asociación con empresas asiáticas Bacanora Lithium es la empresa matriz promovente del proyecto en Sonora. Bacanora Lithium es dueña de las concesiones del proyecto “Sonora Lithium” y también tiene una participación del 50% en el proyecto de litio “Zinnwald Lithium Project” en Alemania. La empresa tiene su sede principal en el Reino Unido y tiene una diversidad de inversores, de ellos fondos de inversión, pero también empresas asiáticas importantes en el rubro del litio, como son Hanwa Co. y Ganfeng Lithium (su accionista mayori-taria). Estos dos últimos inversores son importantes para demostrar que el proyecto está avanzando ya que incluye a actores “fuertes” y que ya está ligando su producción a los mercados internacionales de litio. La empresa japonesa Hanwa firmó un acuerdo con Bacanora Lithium para el suministro del litio extraído durante los 10 primeros años del proyecto. Además de lo anterior, el acuerdo firmado con la empresa china Ganfeng Lithiumcomo inversionista mayoritaria contempla la incorporación de un equipo tecnológico de la empresa para el diseño del proceso de pro-ducción en Sonora, ya que esta empresa tiene mucha experiencia en la extracción de litio tal como su comercialización. Vale resaltar entre ambos acuerdos firmados últimamente con estas empresas, el total de la producción del carbonato de litio estaría destinado a ellas. La inversión de Gangfeng también significó un cambio en la estructura accionaria de la empresa subsidiaria que es responsable de las operaciones en Sonora. Además de ser el accionista mayoritario ahora en Bacanora Lithium, Gangfeng tiene el 22.5% de las acciones de la Sonora Lithium Ltd. cuyo restante lo tiene Bacanora Lithium. Es decir, la empresa subsidiaria operando en México y dueño del proyecto Sonora ahora tiene dos dueños, Bacanora (77.5%) y Gangfeng (22.5%). Como parte del acuerdo de inversión, Gangfengtiene derecho al 50% de la producción del car-bonato de litio que se extraiga en el fase 1, y el 75% de litio que se extraiga en fase 2. A su vez, la empresa china firman un acuerdo en 2018 con la empresa estadounidense Tesla para ase-gurar el suministro de litio para sus operaciones en la planta de baterías y autos que tiene en Nevada (EEUU) en sociedad con la empresa Panasonic. Los acuerdos iniciales vencieron en diciembre 2020, pero tienen la posibilidad de ser extendidos otros tres años. La empresa tam-bién tiene un acuerdo con la empresa coreana LG para suministrarle carbonato de litio. Al ser un depósito de litio en roca, el proceso de extracción del proyecto Bacanora será por medio de una mina a tajo abierto, acompañado de plantas de procesamiento y concentración con uso de reactivos químicos. Los impactos de este proyecto serán los mismos que los que se han podido constatar a lo largo del país con las minas a cielo abierto como sucede en los casos de la mina Peñasquito en Zacatecas o del proyecto Los Filos en Guerrero.

 

  1. b) Los proyectos de Organimax en Zacate-cas / San Luis Potosí y Coahuila (anteriormente Alset Minerals Corp.) es una empresa minera juniorque se dedica principalmente a la especulación y trabajos exploratorios. Las empresas mineras juniors se caracterizan por tener muy poco capi-tal, no tener fuentes de ingresos productivos, y así depender de la especulación para generar inversiones en las bolsas de valores. Organimax comercializa acciones en la Bolsa de Valores de Toronto - Ventura, bolsa criticada por tener pocos controles y mecanismos de rendiciones de cuenta contra empresas responsables de publicar reser-vas exageradas y, en casos más serios, de vio-laciones ambientales y a los derechos humanos. La empresa tiene apenas 2.5 millones de dólares en bienes y activos, y maniobra con pérdidas operativas todos los años (Estados Financieros 2019). En junio de este año reportó que, como resultado de la crisis económica provocada por COVID-19, su posibilidad de generar inversiones esenciales para su sustento económico se ve comprometida, demostrando con ello la vulnera-bilidad de este tipo de empresas. Sus accionistas mayoritarios son los mismos funcionarios de la empresa, y no hay inversión por actores produc-tivos con experiencia en explotación de litio, ni en temas mineros en general. Organimax ha adquirido 5 concesiones a los límites entre los estados de Zacatecas y San Luis Potosí por una superficie total de 22.1 mil ha. Pretende explotar 15 salares con métodos similares a los que se utilizan en Sudamérica de extracción de salmuera para extraer primero potasio (para fabricar fertilizantes orgánicos) y litio. Por el momento la empresa solo ha reali-zado análisis en 3 de los 15 salares (Santa Clara, La Salada y Caliguey)

 

En la misma zona existen también 4 concesiones vigentes (superficie total de 10.5 mil ha) para la explotación de litio por la empresa australiana Zenith Minerals para los proyec-tos Illescas, San Juan y San Vicente y 2 concesiones de la empresa británica Alien Minerals para los proyectos Pozo Hondo y Columpio. Sin embargo, los proyectos de ambas empresas parecen ser especulativos ya que no existen actividades por el momento y se encuentra muy poca infor-mación por parte de estas empresas con respecto al avance de estas actividades.

 

Además de esos proyectos entre Zacatecas y San Luis Potosí, también la empresa Organimax tiene otros proyectos en Coahuila. Para esos proyectos la empresa tiene una concesión en trámite de 37 mil ha y otra de 266 mil ha (¡lo que representa aproximadamente la mitad del estado de Colima!). Es la cuarta concesión más grande actualmente en trámite y por ahora no existen concesiones de este tamaño autorizadas, siendo la concesión vigente más grande de 231 mil ha.

 

  1. c) El proyecto de One World Lithium en Baja CaliforniaEl tercer proyecto de extracción de litio en fase avan-zada es del Salar del Diablo de la empresa cana-diense One World Lithium (anteriormente One World Minerals). El proyecto Salar del Diablo fue adqui-rido por One World Minerals en 2017 cuando esta empresa compró a la canadiense Lithium Investments Ltd., y según el acuerdo de la adquisición, la empresa One World Lithium tiene 60% del proyecto de Salar del Diablo y el derecho de obtener el 90% del proyecto ya después de cumplir con varias fases de exploración. One World Lithium es una empresa minera junior canadiense, y vende acciones en la bolsa de Acciones Canadiense, una bolsa de poca relevancia comer-cial en Canadá que puede indicarnos el tamaño y seriedad de la empresa. One World Lithium tiene una deuda acumulada de 18 millones de dólares cana-dienses, lo cual, según los auditores de la empresa provoca “preocupación sobre la capacidad de la empresa para seguir trabajando”. Tiene 3.3 millones de dólares en bienes y activos, y opera con pérdi-das operativas todos los años (Estados Financieros, Augusto 2020). Sus accionistas principales son empresas de “inversión” pequeñísimas, propiedad de los mismos ejecutivos de la empresa y no tiene inversores productivos mineros. El proyecto está conformado por 3 concesiones en trámite a nombre de la particular Ana Lilia Varela Reynoso por una superficie total de 73.5 mil ha (según la información de superficie de las concesiones mine-ras en trámite ) o 103.4 mil ha (según lo que anuncia la empresa). Es un proyecto en salar con posibilidad de tener litio en la salmuera. La empresa empezó con el programa de perforación en mayo del 2019 para llegar a perforar 4250 m con 12 pozos. Sin embargo, suspendieron el programa en junio del mismo año porque nollegaron a nin-guna muestra indicativa (en 5 pozos). En agosto de 2019, Mike Rosko de la empresa Montgomery and Associates, que trabaja en Pastos Grandes en Argentina, lugar de muchos conflictos por la extrac-ción del litio, fue nombrado operador del proyecto y en abril 2020 empezaron con nuevas perforaciones. En septiembre del 2020 la empresa anunció un nuevo financiamiento de 1.5 millones de dólares cana-dienses para seguir con los trabajos de perforación en la parte sur del proyecto.

 

¿Cuáles son los intereses geopolíticos detrás de los proyectos de litio en México ?

 

Como se ha mencionado al inicio de este documento, en el contexto actual de la supuesta “transición ener-gética”, el litio se ha vuelto un mineral muy codiciado a nivel mundial. El énfasis que se le ha puesto a este mineral está provocando un proceso de especula-ción financiera, así como disputas por la obtención de fuentes de suministro entre los países europeos y EEUU, frente a China y otros países asiáticos que actualmente dominan el mercado del litio. Sin embargo, vale también volver a mencionar que, pese a la expansión del mercado de litio, actual-mente la producción de este mineralsobrepasa a la demanda.Algo en lo que influyen muchos factores, incluyendo la reducción significativa en los precios. En 2019, el precio para el carbonato de litio bajó en casi 25% y esto ha sido la tendencia en los principales mercados de venta de productos y subproductos de litio en China y los EEUU (USGS, 2020). Esto es muy significativo sobre todo si tomamos en cuenta que había tenido un repunte significativo a partir del 2003, por lo tanto, cuando se presentan caídas en los precios, es normal que exista una reducción en la viabilidad de muchos proyectos en etapa de explora-ción, algo aún más cierto para depósitos de roca dura y lodo porque se incrementa su costo de producción en comparación con la extracción en salares. Esto puede producir una reducción notable en la cantidad de empresas explorando en litio. Sin embargo, como ha sucedido a lo largo de la historia minera, todas las proyecciones que existen actualmente en el contexto de la “transición energética” y la disputa cada vez más fuerte por los hidrocarburos disponibles, ya en el terreno de los mercados y sus cadenas de valor, hay una clara tendencia a favorecer a la perspectiva empresarial que afirma que muy pronto la demanda sobrepasará a la producción actual, lo cual, aunque termina siendo parte del propio modelo o resultado especulativo, la denominada “transición energética” ha iniciado, se encuentra en manos de los capitales y no de las naciones y en algún momento hallará su punto de equilibrio que le de estabilidad comercial.Por ahora, la única información que se tiene sobre qué países aprovecharán el litio extraído en México, están en el acuerdo existente con la empresa Hanwa para exportar el litio de proyecto Bacanora por 10 año, hacía Japón por el medio de puerto Guaymas. Son datos cercanos a la información que esta misma empresa publicó con relación al acuerdo de sumi-nistro de carbonato de litio para Gangfeng, lo cual sugiere un punto final en China pero que podría terminar, por sus propias relaciones comerciales con Tesla, en los EEUU. Por otra parte, además de los intereses de los mer-cados asiáticos, existen también los intereses de uno de los otros principales consumidores de litio al nivel mundial: los Estados Unidos de América, cuya ubicación geográfica resulta ser muy estratégica en el contexto de los proyectos de litio en México (el proyecto de Bacanora y del Salar del Diablo están ubicados a menos de 200 km de la frontera con EEUU). Actualmente los EEUU son totalmente dependientes de los mercados externos para sus importaciones de carbonato de litio, tal como de la importación del litio ya industrializada, dato que no es menor ante la fuerza del mercado automotriz que significa para esa nación. Al 2020, el 90% de sus importaciones de litio provenían de Argentina y Chile (USGS 2020). No hay duda que el litio de México es ya muy relevante para el futuro inmediato de los EEUU, lo cual ya se encuentra incorporado con fuerza en los nuevos acuerdos multilaterales firmado con este país recientemente. Basta señalar que, en el nuevo acuerdo comercial (T-MEC) firmado entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, se señala que las baterías de litio son un componente “esencial” para la indus-tria interna, y determina un plazo de 3 años para alcanzar un 75% de contenido regional de litio para que estas baterías para autos eviten pagar aranceles. A raíz de este acuerdo, hace unas semanas se elimi-naron en México los aranceles para la importación de autos eléctricos. Estas medidas para incrementar el consumo de productos de litio extraído en la región, sumadas al hecho de que la producción mundial está actualmente concentrada en Australia, Sudamérica y Asia; ponen más presión sobre los yacimientos de este mineral ubicados en México y Canadá, en los que algunas empresas están intentando instalarse para suministrar litio para la industria automotriz regional.

 

4CONCLUSIÓN SOBRE TRANSICIÓNENERGÉTICA Y MINERÍA

 

La “transición energética” promovida por el capi-talismo muestra una clara etiqueta de color verde pero de ninguna manera representa un cambio de rumbo significativo de lo que actualmente ya define para el mundo su relación inseparable con el rubro del modelo extractivo minero. En un estudio reciente del Banco Mundial, se estima que la producción de minerales como el grafito, el litio y el cobalto deberá crecer un 500% hacia el año 2050 para satisfacer las necesidades de la llamada transición energética a escala mundial. La producción de baterías eléc-tricas como las que fabrica Tesla, podría generar un aumento, de aquí al año 2050, en la extracción de hasta 250 millones de toneladas de minerales (principalmente grafito, níquel y cobalto) de aquí al 2050. Este aumento desbordado de la actividad minera para la “transición energética” no se limita al consumo de estos minerales generalmente “nuevos”, sino que incluye también otros más comunes como el cobre, el aluminio, la plata, el plomo, el acero o el hierro necesarios en grandes cantidades para la instalación por ejemplo de parques solares o eóli-cos (véase Figura 4). La apuesta que los gobiernos, bancos de desarrollo y empresas tienen frente al problema que representa el cambio climático, se centra en una engañosa y aterciopelada “transición energética”que le da continuidad no sólo al extrac-tivismo minero, sino al sostenimiento de los mismos componentes comerciales y de consumo que ya han transitado con el modelo energético basado en los hidrocarburos, por lo tanto, continuará de facto el desarrollo de actividades depredadoras de los bienes naturales, continuará el crecimiento de las asimetrías entre la población y el sector empresarial, lo cual en conjunto incrementará el despojo, y en consecuencia, inundará el mundo con más expre-siones relacionadas al desplazamiento forzado, el cual para estas fechas en México ya ronda la cifra de 350 mil desplazados, sin que tengamos una idea clara de los impactos ambientales, los daños a la salud de la población y deterioro político que este proceso está generando.

 

Los actores responsables de la grave situación ambien-tal en la que nos encontramos, de forma cínica son los mismos que ahora se promueven como los salvadores del planeta a partir de incorporar al sistema capita-lista un lenguaje asertivo que imponen con mucha fuerza a través del control casi total de los medios de comunicación y de sus estrategias de promoción y pro-paganda, utilizan a las universidades y la academia para que bajo la “fe” de certera ciencia impongan sus componentes técnicos y tecnológicos arropados de slogans verdes, amigables con el ambiente o climá-ticamente inteligentes, al mismo tiempo que actúan en contubernio con los gobernantes de las naciones para seguir realizando procesos de desregulación que poco a poco van vulnerando los derechos colec-tivos y territoriales en todo el planeta, sin olvidar que, cuando se encuentran una comunidad en resistencia, es entonces que son capaces de usar grupos armados legales e ilegales para someter a las poblaciones con tal de que el extractivismo continúe favoreciendo la acumulación de capital por desposesión.El litio no es más que un mineral/insumo de un proceso que no transita a la generación de energía limpia, sino todo lo contrario, se incorpora con la misma lógica para atender consumidores masivos que son engañados a partir de mensajes que generan proceso de condicio-namiento de conciencia, con el propósito de garantizar la perpetuidad del consumo. El tema del extractivismo es y continúa en la irracionalidad total, porque basta que consideremos el tamaño de los daños y males que ocasiona en el tejido social y en la naturaleza, así como una deprimente reflexión sobre los cambios que deberían estar enfocados a cuestionar la matriz ener-gética que poco a poco nos envuelve a todos y que tarde que temprano incrementará procesos irreversibles que cobrará facturas de destrucción inimaginables.El litio por sí solo, pero también asociado a otros componentes relacionados con el modelo extrac-tivo vigente, no son un camino hacia la “transición energética”, sino una continuidad con la utilización de nuevos insumos ante el eventual agotamiento de otros, por lo tanto, se sustenta y se repiten las mismas estructuras coloniales y de acumulación de capital que la industria en su conjunto, pero en particular la minería, reproduce en el mundo.


https://clajadep.lahaine.org