Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Hacia una “economía de mierda”

David Graeber :: 14.02.21

Si la economía puede tener algún significado real y tangible, debe ser éste: el medio por el cual los seres humanos pueden cuidarse unos a otros, y mantenerse vivos, en todos los sentidos de la palabra.

 

Hacia una “economía de mierda”

x David Graeber
Climaterra.org / viejotopo.com
La Haine
14/02/2021
 
Hoy cumpliría 60 años David Graeber, fallecido en Venecia en septiembre pasado. La antropología y las ciencias sociales perdieron a uno de sus grandes

Él se consideraba un anarquista, pero no veía el anarquismo como una identidad excluyente.

En Inglaterra y en los EEUU se habla constantemente de la necesidad de “reactivar la economía”, de “poner en marcha de nuevo nuestra economía para que pueda funcionar a pleno rendimiento”, entre otras expresiones del mismo tipo. Estas frases dan la impresión de que la economía es una especie de enorme turbina zumbadora que se ha apagado temporalmente y necesita volver a funcionar lo antes posible. A menudo se nos anima a pensar en la economía en estos términos, aunque se nos dijo, no hace mucho, que la máquina funcionaba por sí sola.

Desafortunadamente, no tenía un botón de pausa o de encendido/apagado, y si lo hubiera tenido, era mejor no presionar el botón de apagado, porque las consecuencias habrían sido inmediatas y desastrosas. Pero aquí descubrimos, asombrados, que este botón sí existe. Sin embargo, podemos estar tentados de ir más allá: ¿qué queremos decir exactamente cuando hablamos de “economía”? Básicamente, si una economía es el sistema por el cual la gente se sostiene, alimenta y viste, puede tener un albergue e incluso se entretiene, entonces, para la mayoría de nosotros, la economía hizo maravillas durante el confinamiento. Pero si la economía no es precisamente el suministro de las necesidades básicas, entonces ¿qué es?

A cualquier persona sensata no le disgustaría ver que las muchas actividades que conforman nuestra vida social continúen donde las dejaron: desde los bares hasta los deportes y las universidades. Pero esta es la cuestión: estas son actividades que, para la mayoría de nosotros, pertenecen a la “vida”, no a la “economía”. Y hay que decir que nuestras políticos no han puesto “la vida” en su agenda. Sino que como le dicen a la gente que arriesgue la arriesgue por el bien de la economía, es fundamental entender lo que quieren decir con esta palabra.

Aunque ahora se considera un hecho natural, la idea misma de un sistema denominado “economía” es un concepto relativamente reciente. Habría sido incomprensible para Lutero, Shakespeare o Voltaire. Gradualmente, la sociedad aceptó su existencia, pero la realidad que abarca ha permanecido cambiante. Así pues, cuando el término “economía política” pasó a ser de uso común a principios del siglo XIX, la idea a la que se refería era muy cercana a la “ecología” (su prima etimológica): ambos términos se aplicaban a sistemas que se consideraban autorregulados y que, mientras mantuvieran su equilibrio natural, producían una riqueza adicional -ganancias, crecimiento, naturaleza abundante- que los humanos podían disfrutar sin límites.

Un exceso glorificado

Pero parece que hemos llegado a una etapa en la que la economía no es un mecanismo para satisfacer las necesidades o incluso los deseos humanos, sino sobre todo un mecanismo para generar ese pequeño excedente, la guinda del pastel: el que proviene del aumento del PIB. Sin embargo, el confinamiento nos lo ha demostrado bastante: no es más que espejismos.

Para decirlo con otras palabras, hemos llegado al punto en que la economía no es más que un vasto nombre en clave para una economía de mierda: produce un exceso, pero no un exceso glorificado por ser superfluo, como podría haberlo hecho la aristocracia en el pasado, sino un exceso cultivado con violencia y presentado como el reino de la necesidad, de la “utilidad”, de la “productividad”, en definitiva, de un frío y frenético realismo.

Pero lo que se nos pide cuando se nos dice “revivir la economía” es precisamente revivir ese estúpido sector en el que los gerentes supervisan a otros gerentes, el mundo de los consultores de recursos humanos y el telemarketing, los gerentes de marca, los directores superiores y otros vicepresidentes de desarrollo creativo (asistidos por su cohorte de asistentes), el mundo de los administradores de escuelas y hospitales, aquellos que son pagados generosamente para “diseñar” la imagen para las revistas dedicadas a la”cultura” de estas empresas, donde los trabajadores de cuello azul en constante reducción y sobreexigidos se ven obligados a lidiar con montones de papeleo superfluo. Toda esta gente cuyo trabajo, en resumen, es convencerte de que su trabajo no es pura y simple aberración.

En el mundo corporativo, muchos empleados no esperaron al comienzo de la contención para convencerse de que no estaban contribuyendo a la sociedad. Hoy en día, al trabajar casi todos en casa, se ven obligados a enfrentarse a la realidad: la parte necesaria de su trabajo diario se hace en un cuarto de hora; mejor aún, las tareas que deben hacerse en el lugar -que existen- se hacen mucho más eficientemente en su ausencia. Una parte del velo se ha levantado, y los llamados a “poner la economía en movimiento de nuevo” dominan el coro de nuestros políticos, aterrorizados de que el velo pueda levantarse para siempre si tarda demasiado en bajar.

Esta cuestión es de crucial importancia para la clase política en particular, porque es fundamentalmente una cuestión de poder. Todos estos batallones de lacayos, traficantes de papel y pistoleros profesionales, creo que deben ser vistos como la versión contemporánea del sirviente feudal. Su existencia es la consecuencia lógica de la financierización, ese sistema en el que los beneficios de las empresas no proceden de la producción o incluso de la comercialización de ningún bien, sino de una alianza cada vez más fuerte entre las burocracias empresariales y gubernamentales, creadas para producir deuda privada y que se hacen cada vez más nebulosa a medida que se entrelazan.

Para dar un ejemplo concreto de este sistema: recientemente, un artista amigo mío comenzó a hacer máscaras en cantidades industriales para ofrecerlas a los que trabajan en primera linea. Y hete aquí que recibe un comunicado en el que se afirma que no se le permite distribuir máscaras, ni siquiera gratuitamente, sin obtener antes una licencia muy cara. Se trata de una demanda que nadie podría satisfacer sin pedir un préstamo; así pues, no sólo se pide al individuo que comercialice su operación, que la formalice, sino también que proporcione al aparato financiero parte de todos los ingresos futuros. Todo sistema que funcione sobre la base del principio de la simple extracción de fondos debería, por lo tanto, redistribuir al menos una parte de la torta para ganar la lealtad de una cierta parte de la población – en este caso, las clases dirigentes. De ahí los trabajos de mierda.

 

Como reveló la crisis de 2008, los mercados financieros mundiales no son más que herramientas para especular con las próximas estrategias de búsqueda de rentas: un sistema basado en el poder militar de los EEUU. En 2003, Immanuel Wallerstein llegó a sugerir que todo el consenso de Washington del decenio de 1990 se basaba en esta realidad: presa del pánico por el declive del dominio industrial de los EEUU y los inexorables avances de Europa, Asia oriental y los Brics [países emergentes: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, nota del editor], el imperio estadounidense estaba haciendo un intento desesperado de obstaculizar el progreso de sus competidores insistiendo en la “reforma del mercado”, una reforma cuyo principal efecto sería obligarles a adoptar el mismo modelo de negocio, esa burocracia inepta y derrochadora que prevalecía en los EEUU. Estas son las personas que un Donald Trump o un Boris Johnson quiere poner a trabajar a toda costa: los que no hacen las máscaras, sino las licencias para operar.

Famosa productividad

Es evidente que estaríamos mejor si muchos de los puestos de trabajo puestos en suspenso se restablecieran pronto; pero tal vez haya más puestos que nos convendría no volver a ver, especialmente si queremos evitar una catástrofe climática absoluta. (Piense en la masa de CO2 arrojada a la atmósfera y el número de especies animales extintas, con el único propósito de alimentar la vanidad de esos burócratas que, en lugar de dejar que sus lacayos trabajen desde casa, prefieren tenerlos a mano en la cima de sus relucientes torres).

Si todo esto no nos parece un clamor de verdad, si no nos cuestionamos más que eso sobre los méritos de la reactivación de la economía, es porque nos hemos acostumbrado a pensar en las economías según el criterio de esa vieja categoría del siglo XX, la famosa “productividad”. Sabemos que muchas fábricas han cerrado, tal vez todas. También sabemos que las existencias de refrigeradores, chaquetas de cuero, cartuchos de impresora y otros productos de limpieza no se repondrán por sí solas.

Pero si la crisis actual nos ha permitido sacar una conclusión, es que sólo una pequeña fracción del empleo, incluso la más indispensable, es verdaderamente “productiva” en el sentido clásico, es decir, produce un objeto físico que antes no existía. Y la mayoría de los trabajos “esenciales” son de hecho una extensión de la cadena de cuidados: cuidar de alguien, cuidar de un enfermo, enseñar a los estudiantes, mover, reparar, limpiar y proteger objetos, atender las necesidades de otros seres o asegurar las condiciones en las que pueden prosperar. Así que la gente está empezando a darse cuenta de que nuestro sistema de compensación es eminentemente perverso, porque cuanto más trabajes para cuidar a los demás o enriquecerlos de alguna manera, menos probable es que te paguen.

Lo que se percibe menos es la medida en que el culto a la productividad, cuya principal razón de ser es justificar este sistema, ha llegado a un punto en el que ahora se está desintegrando sobre si mismo. Todo tiene que ser productivo: en los EEUU, la Oficina de Estadísticas de la Reserva Federal llega a medir la “productividad” de los bienes raíces! Donde está claro que el término es un eufemismo para “beneficios”. Pero las cifras de la Reserva Federal también muestran que la productividad en los sectores de la educación y la salud está a media asta.

Sólo se necesita un poco de investigación para ver que los sectores de la atención de la salud son precisamente los más desbordados por los mares, océanos de papeleo con el objetivo final de traducir los resultados cualitativos en datos cuantitativos, que luego pueden integrarse en hojas de cálculo de Excel para demostrar que este trabajo tiene algún valor productivo, lo que obviamente obstaculiza la verdadera enseñanza, el entrenamiento o la atención. Dado que los sumadores y los expertos en eficiencia fueron los primeros en abandonar los hospitales y las clínicas al principio de la pandemia, muchos trabajadores de primera línea y otros tantos pacientes pudieron comprobar por sí mismos que la máquina funciona mucho mejor sin estos gestores.

Así que es comprensible que los llamados a estimular la economía sean meramente incentivos para arriesgar nuestras vidas para que los contadores vuelvan a sus cubículos. Esto es una locura. Si la economía puede tener algún significado real y tangible, debe ser éste: el medio por el cual los seres humanos pueden cuidarse unos a otros, y mantenerse vivos, en todos los sentidos de la palabra. ¿Qué requeriría esta nueva definición de la economía? ¿Qué indicadores necesitaría? ¿O tendrían que dejar de lado todos los indicadores para siempre? Si esto resulta imposible, si el concepto está ya demasiado saturado de falsas suposiciones, haríamos bien en recordar que anteayer la economía no existía. Tal vez esta idea ha seguido su curso.

 


https://clajadep.lahaine.org