Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Elecciones en Bolivia, Perú, Ecuador y encuesta en Chile, desde el punto de vista de los pueblos y no de los partidos.

Jaime Yovanovic (Profesor J) :: 13.04.21

Análisis de los últimos cambios en las estructuras elevadas del poder

Elecciones en Bolivia, Perú, Ecuador y encuesta en Chile, desde el punto de vista de los pueblos y no de los partidos.

Jaime Yovanovic (ProfesorJ)

En Bolivia se consolida la presencia política de la subjetividad aymaquechua con la victoria para la gobernación de La Paz del hijo del Mallku, que si consigue potenciar las posibilidades de Eva Copa en El Alto, de los ponchos rojos de Achacachi y la autonomía de los cocaleros de Yungas para desplegar los ayllus en los barrios de las ciudades y los autogobiernos locales, podrá entonces transformar la región en un nuevo referente que apoye la autonomía en las otras regiones del país y la reconstrucción de las organizaciones sociales como la Conamaq y la Central Campesina hoy día divididas por la acción partidaria estatista de Evo Morales y el MAS.

 

En los departamentos de Pando y Chuquisaca ha vencido la gobernación el partido Tercer Sistema que nació por escisión del MAS y ha dirigido la gobernación de la Paz hasta ahora. Pando es región amazónica y Chuquisaca es región subandina. En Pando las comunidades amazónicas tienen o tienden a la autonomía, en tanto Chuquisaca tiene tradición minera y campesina, por lol que se conservan los ayllus junto a una fuerte presencia de burocracia estatal, pues Sucre fue la capital del país y sigue siendo la capital jurídica.

 

En el departamento de Tarija también ha sido derrotado el MAS, esta vez por la derecha, pues está junto a Santa Cruz, el bastión de la oligarquía latifundista, es una región con grandes yacimientos de gas y de progresiva industrialización.

 

Así en Pando y Chuquisaca, la burocracia partidaria salida del MAS cuenta con la misma base electoral del MAS, por lo que se trata de un terreno fértil, pues las comunidades de Pando mantienen contacto con la Cidob, Central indígena opositora al MAS, y las bases de Chuquisaca pueden ser influidas por los ayllus donde tiene presencia la Conamaq no Masista. En Tarija va a influir la derrota del MAS, pero sus votantes no van a ir a la derecha, sino que fluctuarán en torno a las sobras masistas en tanto algunas podrán ser atraídas por los ayllus y la expansión de la subjetividad aymaquechua.

 

En Perú el partido Patria Libre consiguió atraer la confianza de los electores gracias a que su candidato, Pedro Castillo, fue el líder de la huelga de los maestros y un reconocido rondero, justamente dos sectores donde es posible el desarrollo de la autonomía comunitaria de no mediar la burocracia partidaria y funcionaria con sus intereses de manejar el poder y los recursos que circulan las empresas.

 

Los maestros están divididos en múltiples grupos, especialmente del Partido Comunista Bandera Roja hoy dividido en varios grupos, uno de los cuales fue el Sendero Luminoso, pero buena parte de ellos, si no la totalidad, participaron en la gran huelga. Pensamos que la aventura estatal de Castillo agudizará las reflexiones y disputas favoreciendo las corrientes que apuntan a la autonomía comunitaria.

 

Lo mismo sucede con las Rondas Campesinas, dividida en varias agrupaciones, pero en las bases prima el criterio de unificación (ver https://radiosantamonica.org/nuevo-intento-para-unificar-a-las-rondas-campesinas ) Veamos qué son estas rondas campesinas:

 

las Rondas campesinas nacen a finales de los años setenta del siglo XX ante la necesidad de este sector de protegerse de los robos. Las Rondas se convirtieron rápidamente en un espacio de administración de justicia que funciona de un modo específico, lo que se analiza en sus aspectos organizativo, ritual y normativo. El Estado peruano reconoce a las Rondas campesinas como organizaciones que pueden apoyar a las comunidades rurales, aunque persisten las dificultades por reconocer su carácter independiente. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362009000200006

 

«Ronda campesina» es el nombre que la población dio al tipo de organización comunal de defensa surgido de manera autónoma en las zonas rurales del Perú a mediados de la década de 1970.  Siendo sus principales funciones patrullar los senderos, caminos, pastizales y campos; la meta principal de estas agrupaciones es y sigue siendo, poner fin al robo ocasionado por el abigeato y el robo menudo. Tienen por características principales el ser organizaciones autónomas, diseñadas para la protección de derechos en tiempos de paz, e impera principios democráticos en su funcionamiento.

Posteriormente, durante los años 80 este tipo de organizaciones se extendieron en todo el territorio peruano, principalmente para participar en la lucha antiterrorista. Existe confusión con los Comités de Autodefensa, cuyos miembros también se hacen llamar «ronderos». Estos fueron impulsados por las fuerzas armadas durante la época del terrorismo en el Perú. Tenían como objetivo contrarrestar la influencia de las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y MRTA, actuando, por tanto como organización paramilitar. Su vida orgánica está regulada por el Decreto Ley 741, dado por Alberto Fujimori. https://es.wikipedia.org/wiki/Rondas_campesinas

Poco a poco, el ámbito de acción de las rondas se iría ampliando a todos los ámbitos y miembros de la comunidad: el maestro, el profesional, el comerciante, cualquier miembro de la comunidad podía ser rondero. Las rondas se convirtieron en verdaderas autoridades, y así como juzgaban a los abigeos comenzaron a impartir justicia en la comunidad.

La palabra «rondas» deriva de la actividad principal que los campesinos designados voluntariamente realizan, que es la de «rondar» en los campos y poblados. Los ronderos, miembros de las rondas, intervienen en casos de actos sospechosos o ante la presencia de personas extrañas dentro del territorio comunal. Ellos rondan mayoritariamente por las noches. Los ronderos y ronderas se apuestan en distintos puntos estratégicos del territorio comunal y por turnos vigilan la zona de todo movimiento sospechoso. Tienen todo el derecho de interpelar a las personas que transiten por ese lugar, interrogarlas y llevarlas a la «Casa rondera» en caso de no obtener respuesta satisfactoria. La casa rondera es el lugar donde los ronderos pernoctan y se reúnen.

Los miembros de la comunidad se reúnen en asambleas y eligen por quorum y a mano alzada a los miembros de las rondas. Los ronderos no perciben ningún sueldo. Las decisiones de las rondas se toman igualmente en quorum y asambleas donde participa toda la comunidad. Y lo que es altamente significativo es que ejercen justicia propia. La justicia que ejercen en su territorio es inmediata e inapelable y decidida en asambleas que actúan como tribunales. El castigo consiste la mayoría de veces en trabajo comunal, castigo que tiene como objetivo reparar el mal causado.  https://revistaideele.com/ideele/content/las-rondas-campesinas-garantes-de-la-justicia-ambiental-frente-las-pol%C3%ADticas-extractivistas  

Antecedentes históricos y coyuntura económica del nacimiento de las Rondas Campesinas https://core.ac.uk/download/pdf/79478868.pdf

Las Rondas Campesinas constituyen una forma extendida de institución comunal andina que ejerce funciones de gobierno local, justicia, desarrollo local, interlocución con el Estado y articulación supra-local. Las Rondas demandan pleno reconocimiento constitucional y legal para el ejercicio de funciones jurisdiccionales y de autoridad comunal local, en el marco de un modelo de Estado pluricultural y democrático. Estas demandas chocan contra una interpretación monista -que reduce la producción del derecho a ciertos órganos estatales- y restrictiva –que interpreta de modo estrecho los derechos culturales-. Sin embargo, cabe respaldarlas si se analizan las mismas desde una perspectiva pluralista, que admite la co-existencia de diversos sistemas culturales y legales en un mismo espacio geopolítico, articulados democráticamente. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/177.pdf

Las rondas campesinas en búsqueda de una cultura de paz.  En casi doscientos años de vida republicana el Perú no ha podido superar profundas desigualdades entre el campo y la ciudad. Adolece de múltiples problemas de carácter socioeconómico y en donde la delincuencia e inseguridad ciudadana, subsisten aprovechando sea la ausencia o la inacción del Estado y de sus instituciones, regidos por un ordenamiento jurídico que, en muchos casos, parece beneficiar al victimario antes que a la víctima. En ese contexto, las Rondas Campesinas surgen como organizaciones de autodefensa para el cuidado de bienes y control del abigeato, ladrones de ganado y animales menores, ante dicha ausencia de las autoridades estatales o por la falta de capacidad y legitimidad para resolver los conflictos sociales. En los últimos años su accionar también se ha orientado hacia el tema ambiental y minero, cuando las empresas extractivas, hacen uso y abuso de las concesiones otorgadas por el Estado, poniendo así en riesgo la tierra y las fuentes hídricas. En tal sentido, han hechos suyos la defensa del territorio y del ambiente, asumiendo un camino opuesto al desarrollo impuesto por el modelo neoliberal.  https://repositorio.uam.es/handle/10486/691674

Como podemos ver, se trata de una interesante experiencia de autonomía comunitaria que en los lugares de tradiciones ancestrales se encuentra con su historia.

 

En Ecuador evidentemente Lasso ganó con votos indígenas que no votaron por él, sino contra el títere de Correa, por lo que se trata de un gobierno sin legitimidad donde ha quedado mal parado Jaime Vargas que optó por apoyar al correista, por lo que el problema ahora estará ya no sólo en la sobrevivencia, sino en las posibilidades concretas de avanzar por todos lados desde abajo capitalizando la gran simpatía que el movimiento indígena hoy día goza en la población ecuatoriana por su acertada conducción y presencia en el estallido que movió multitudes y que no puede ser entregada al gobierno ni a los partidos, por mucho que haya avanzado el Pachakutik en el parlamento, pues eso sería entregarlos de manos atadas.

 

Ahora está la puerta abierta para avanzar con la autonomía, la autogestión, los autogobiernos locales y los Parlamentos Populares regionales.

 

En Chile, acaba de salir la noticia de que Pamela Jiles va a la cabeza de las preferencias presidenciales por delante de la derecha, los socialdemócratas, los reformistas del partido comunista, los progres del frente amplio y los golpistas de la democracia cristiana.

 

Está claro que no la apoya el sistema ni la moral burguesa que siempre tiene la izquierda. Parece como el patito feo, como se veía Castillo (que más bien no se veía), el desconocido que va primero en  las presidenciales peruanas. La rechazan porque es flaite y es rota, peleadora como ella sola imitando las burradas de Roxana Miranda, la candidata presidencial del partido igualdad que derribaba sillas y mesas para verse chora en la TV, pero que Jiles no remeda ni copia, ella es auténticamente una indignada, con el solo problema de que no tiene roce social, salvo que haya jugado canasta con alguna vecina, y sólo ha sido periodista, comentarista de la farándula y parlamentaria, o sea, una burócrata de tomo y lomo con buenas intenciones y una bella e inspirada indignación.

 

O sea, representa exactamente a la gente del estallido, a los millones de indignados y peleadores que no quieren saber nada con los partidos de derecha ni de izquierda, a ella sola, gritando y armando camorra en casa de los ricos. Esta gente la va a poner en primer lugar para revolver el gallinero, para desquitarse de las violencias y humillaciones, y eso está bien, super bien, pero esperamos que se abra paso la conciencia de que allá arriba no hace falta poner a ninguno serio ni uno chistoso. Tenemos que cambiar las cosas y trocar el poder estatal por la democracia y autogobierno de los barrios. Es entretenido jugar a ganar, pero la cosa se pone seria si vemos que la nueva constitución no cambiará nada y que nadie va a usar el sillón del poder para hacerse el hara kiri. Por eso necesitamos acrecentar el voto nulo y blanco junto con la abstención, y más nulos cuando sea voto obligatorio. No para ganar ninguna cosa anulando, sino porque eso será para todos la clarinada de que estamos en la hora de avanzar a la autogestión generalizada, a la administración vecinal de los barrios y poblaciones, a la siembra de los municipios autónomos y los autogobiernos locales, haciendo con los hechos una nueva forma de vivir compartiendo la vida y formas de vida, subordinando la economía, la energía y los precios a las decisiones que tomemos en asambleas barriales, comunales y regionales sobre nuestras necesidades. Nada ilegal. No daremos pretextos a los poderosos y sus armas, sino que mostraremos que los lilitutenses vecinos se la pueden con el gigante capitalista.


https://clajadep.lahaine.org