Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

La universidad prepara para trabajar en la gran empresa y con el estado, nosotros la autogestión para trabajar el comunidad y en el barrio

Jaime Yovanovic (Profesor J) :: 20.01.22

Discuta y analice con nosotros en unlibre@gmail.com y en https://www.facebook.com/groups/ULibreLaMancomunal

Calendario y contenidos de los Talleres Comunitarios Gratuitos
 
Introducción a las carreras que se enseñan en la universidad para servir a las grandes empresas y al estado, que nosotros trabajamos para la comunidad y el barrio
 
Jaime Yovanovic (Profesor J)
 
Inicio de clases Lunes 24 de enero, una clase semanal hasta el 26 de febrero.
Dónde: Espacio Altamira, calle Elías 126, esquina Cumming, Valparaíso.
Inscripciones: correo unlibre@gmail.com hasta 23 enero y al comienzo de cada clase.
Invitan: Espacio Altamira y La Orilla Izquierda, espacio vegano.
Coordinación: Jaime Yovanovic (Profesor J)
Colaboración: Una luca por sesión o trueque
 
Características de los talleres
1.-No apuntan al conocimiento restringido de las necesidades de la economía extractivista que destruye la madre tierra, los cuerpos y las cuerpas.
2.-Apuntan a que cada profesión tiene el potencial de contribuir a la autogestión comunitaria, necesidades de los barrios y protección de la naturaleza.
3.-Toma distancia de los partidos políticos ya que se aprende a contribuir directamente a la comunidad autoorganizada y protagonista, y no a la operación de instrumentos de “servicio” como ONGs, fundaciones, municipios, asesorías y similares que los partidos usan para atraer nuevos militantes
4.-Respetamos la libertad de pensamiento y la diversidad social apartándonos de la verticalidad y homogenización que prioriza por la educación restringida
 
Lunes: 9:30 a 10:30 Medicina y áreas de salud; 10:30 a 11:30 Derecho; 11:30 a 12:30 Ingeniería; 12:30 a 13:30 Biología; 14:30 a 15:30 Química; 15:30 a 16:30 Ecología y Medio Ambiente; 16:30 a 17:30 Sicología.
Martes: 9:30 a 10:30 Ciencias sociales, sociología, ciencias políticas; 10:30 a 11:30 Pedagogía;
11:30 a 12:30 Antropología; 12 a 13:30 Filosofía; 13:30 a 14:30 Arte.
 
LISTA DE MATERIALES Y CONTENIDOS A SER ENTREGADOS GRATUITAMENTE
Medicina, enfermería y áreas de salud. La salud no es una mercancía ni un “servicio”, sino una forma vida y de relaciones.
LIBRO: “Némesis médica. Expropiación de la salud”, por Iván Illich
Derecho. El derecho y la ley no pueden derivar de la racionalidad del poder, sino de la democracia vivida cotidianamente.
Lectura 1: Pluralismo jurídico y derecho alternativo
https://revistas.juridicas.unam.mx/…/art…/view/3270/3745 por Óscar Correas.
Lectura 2:”Azmapu. Una aproximación al sistema normativo mapuche desde el Rakizuam y el derecho propio”, por Miguel Melín.
Ingeniería. La tecnología se usa destruyendo la naturaleza y es necesario recuperarla para servir al ser humano y todos los seres mediante autogestión. Material de lectura a entregar.
Sicología. El individualismo está destruyendo las relaciones humanas y es indispensable transitar de la psicología individual a la sicología del común y de la integración de la diversidad.
Lectura1: “La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente” por Casilda Radrigáñez. Entender la vida como una producción deseante en lugar de cómo una resignada carencia (Deleuze y Guattari, 1972) es la clave para imaginarse una civilización no patriarcal: puesto que la carencia y la necesidad llevan a la competencia y a la propiedad; y el deseo, a la búsqueda del bienestar y al apoyo mutuo. La conversión del deseo en carencia es también la clave para organizar la servidumbre voluntaria (E. de la Boëtie, 1550); en efecto, al impedir sus deseos, la criatura entra en la espiral de la carencia y del miedo a carecer, en donde las relaciones de tú a tú entre los amantes se transmutan en relaciones de sumisión/autoridad
Lectura 2: “Obstáculos epistemológicos y metodológicos para acercarse a la realidad de las personas con discapacidad intelectual: algunas propuestas”, por Roberto Govela Espinoza.
Discute la idea de que la forma en que las personas con una inteligencia promedio (llamadas neurotípicas) conciben a las personas con discapacidad intelectual, como de un nivel inferior de cognición y no como una forma distinta de inteligencia (calificada como neurodivergente), ha generado un obstáculo epistemológico que ha impedido un acercamiento del sujeto cognocente a la realidad de las personas con discapacidad, como el autista y otros.
Ciencias sociales. Si el mundo está cambiando hace falta profundizar el estudio de las formas de vida comunitaria de la calle y el barrio.
Lectura 1: “Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgard Morin”. Ante lo que consideró la crisis del paradigma occidental de simplificación y disyunción, basado en la reducción y separación de los saberes, Edgar Morin planteó la emergencia de un nuevo paradigma de la complejidad, el cual intentaría articular y contextualizar las culturas científicas, las culturas de las humanidades y las culturas artísticas.
Para llevar adelante tal propósito, se basó en la integración de ideas, conceptos y nociones
provenientes de diversas fuentes teóricas. El abordaje de la complejidad ha requerido de la resignificación dialéctica y creativa del legado de dichas teorías en una nueva síntesis que, al mismo tiempo que las integra, las eleva a un nivel cualitativamente distinto y original.
Lectura 2: “La democracia desde la práctica zapatista”, de Odín Ávila Rojas.
Repensar la democracia desde una realidad histórica diferente a la genealogía griega ateniense y el modelo liberal de las sociedades latinoamericanas contemporáneas es uno de los retos que, sin proponérselo, han puesto a discusión los zapatistas o neozapatistas en los espacios públicos, sociales, políticos e incluso académicos. Pero, aún más importante es mirar hacia la reconstrucción democrática hecha por ellos mismos, producto de su propia práctica cotidiana y determinada por su sentido comunitario frente al sistema capitalista.
Lectura 3 “Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy”, de John Holloway, a lo que dice Fernandez Buey: “Lo de cambiar el mundo sin tomar el poder es una frase que resume la impresión de John Holloway sobre lo que parecen anunciar algunos de los movimientos sociales en la actualidad y, sobre todo, es una frase que expresa su propia convicción de que esto –cambiar el mundo sin tomar el poder– es lo que deberían hacer hoy en día los revolucionarios (sin revolución). Dicha convicción aparece ya en el arranque del discurso y reaparece luego como conclusión de un largo repaso crítico de lo que han sido el marxismo y el comunismo durante el último siglo y medio. Como la frase tiene un sabor anarquista o libertario y como el objeto principal de la crítica a lo largo de trescientas páginas son algunos de los principales exponentes de los marxismos posteriores a la muerte de Marx, se comprende que algunos marxistas se hayan sentido ofendidos por el hecho de que un marxista conocido y activo haya llegado a tal conclusión.
De hecho, las críticas más destempladas al libro de Holloway han sido escritas por personas que le acusan de haber abandonado el marxismo, de tirar por la borda la noción misma de revolución y de haberse pasado con armas y bagajes al viejo adversario ideológico: el anarquismo. Mi opinión es que estos críticos destemplados no leen bien el libro y que algunos de ellos se quedan simplemente con la música.
Pedagogía. Los sistemas escolarizados están fragilizándose y se requiere estudiar y trabajar el papel de la familia y la gran familia del barrio en la reproducción cultural de las nuevas generaciones. Las escuelas, como las universidades, no buscan la expansión del individuo ni su liberación, sino proporcionar la mano de obra cualificada que necesita la economía de una sociedad clasista. La escuela debe morir —o ha muerto— para que la educación pueda vivir.
Lectura 1: “La sociedad desescolarizada”, de Iván Illich. La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antípoda institucional: tramas educacionales que aumenten la oportunidad para que cada cual transforme cada momento de su vida en un momento de aprendizaje, de compartir, de interesarse.
Lectura 2: ¿Transmitir conocimientos o construcción de saber? “El maestro ignorante” de Jacques Ranciere. Su autor desarrolla la tesis de la emancipación intelectual: todos los hombres tienen igual inteligencia. Se puede aprender solo, sin un maestro explicador; sólo se necesita reconocerse y reconocer en cualquier ser hablante el mismo poder. En otras palabras, un alumno puede aprender sin la mediación de un maestro explicador. La obra se estructura en cinco capítulos denominados lecciones.
En la primera, “una aventura intelectual” habla de la paradoja que se evidencia al comprobar que las palabras que el niño mejor aprende, de las que se apropia más rápidamente para su propio uso, son las que aprende sin un maestro explicador. Es el niño que ha aprendido a hablar a través de su propia inteligencia. La explicación no es necesaria para remediar una incapacidad de comprensión. Es ese maestro explicador el que genera una relación de poder, de sometimiento frente a un aprendiz moldeado como incapaz.
La segunda lección o capítulo es la lección del ignorante, ella se concentra alrededor de la máxima popular de que se puede enseñar lo que se ignora. Esto es posible guiado por la intuición y estableciendo el poder de la igualdad porque no existe inteligencia allí donde exista atadura de un espíritu sobre otro. Por el contrario hay inteligencia cuando cada uno actúa, cuenta lo que hace y da los medios para comprobar la realidad de su acción.
La tercera lección se refiere a “la razón de los iguales” como la posibilidad de soñar una sociedad de emancipados que rechazarían la falsa división entre los que saben, entre los que poseen y los que no poseen la propiedad de la inteligencia.
El cuarto capítulo, la sociedad del menosprecio giran torno a cómo la pereza hace caer a las inteligencias en la pesadez material y en el principio del menosprecio. Este menosprecio pretende darse como modestia: no puedo, dice el ignorante que quiere ausentarse de la tarea de aprender.
El último capítulo el emancipador insiste en que se puede enseñar lo que se ignora. Así un padre de familia pobre e ignorante puede emprender la tarea de la instrucción de sus hijos. Y este principio de la instrucción no es otro que el que hay que aprender alguna cosa y relacionar con ella todo el resto, según este principio todas las inteligencias son iguales.
Biología y principios de la vida. Estudiaremos las diferencias y semejanzas de Darwin y Kropotkin sobre la vida y las especies, así como los aportes de Varela y Maturana, en especial la autopoiésis, como producción y reproducción de la vida.
Lectura 1: “Origen de las especies”, de Charles Darwin.
Lectura 2: “El apoyo mutuo” de Piotr Kropotkin.
Lectura 3: “De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo”, de Humberto Maturana.
Química y los elementos de la madre tierra. - Material de lectura: “Los cinco elementos”, de Yayo Herrero. Hoy nos enfrentamos a una creciente desestabilización global de los ecosistemas y de los ciclos naturales de nuestro planeta, como consecuencia de una economía extractivista y orientada a un crecimiento sin límites mundializado. Nos hallamos ante una gran crisis ecosocial. Yayo Herrero propone analizarla a partir de cinco elementos: agua, aire, tierra, fuego… y vida, para poder recuperar la memoria de lo que somos y de dónde venimos, y así desarrollar una conciencia que debería darnos fuerza para hacernos cargo del mundo como proyecto viable. Situando como prioridad la sostenibilidad de una vida digna, el gran reto es llegar a compartir casi todo bajo principios de suficiencia, reparto, cuidados y precaución.
Antropología. Las características de vida del lof mapuche, del ayllu andino y pueblos que viven en comunidades.
Ecología y medio ambiente. Desde la economía como forma de transformar lo natural en mercancías hasta las formas comunitarias de vivir y compartir con la madre tierra.
Filosofía. La cosmovisión originaria de nuestro continente. Los posmodernos hasta Foucault y los actuales como Agamben, Zizek y Hang.
El arte y sus tres fases. La prehistórica, la patriarcal-individualista y la popular comunitaria.

 


https://clajadep.lahaine.org