El año de las 13 lunas
En medio de la cadena montañosa de los picos de los Kokonukos y el volcán Sotará surgieron los primeros rayos del sol y con ellos el nacimiento del nuevo año para el Pueblo Kokonuko, que luego de analizar con los mayores y sabedores espirituales determina adoptar un calendario lunar que se inicia el 21 de Marzo en el calendario Gregoriano. Según Rossana Zambrano, quien ha hecho parte de ese estudio afirma que para el Pueblo Kokonuko, el tiempo se rige por las fases de la luna y no por días teniendo en cuenta que no se ajusta a la forma de vida de los comuneros. Esto quiere decir que de acuerdo a las fases de la luna hay tiempos cortos y tiempos largos que tienen relación en las horas de trabajo y las del descanso y que en esta ocasión coincidió con esta fecha.
Por su parte los sabedores espirituales o médicos tradicionales, ataviados con mochilas en las que llevan las plantas medicinales utilizando agua preparada con anticipación armonizaban el territorio y a cada una de las personas que llegaban hasta la casa del cabildo de Paletará, jurisdicción municipal de Puracé. La armonización tenía como objeto que la festividad se desarrollara sin inconveniente alguno y para que en el Pueblo Kokonuko, se tenga un nuevo año en armonía con la naturaleza, siempre bajo los principios de la unidad, la tierra, la cultura y la autonomía,
Mientras la dinamizadora explica con unas maquetas en cartón que se han ido perfeccionando en la medida que avanza el estudio los estudiantes de las instituciones educativas del resguardo de Paletará participan en el acto de posesión de las Autoridades Escolares que tendrán como función orientar a la comunidad educativa. Hombres, mujeres, niños y jóvenes reciben del cabido de la parcialidad los bastones de orientación en medio del aplauso de docentes y padres de familia, que observan con alegría como empiezan a surgir los nuevos dirigentes que posteriormente asumirán los cargos de orientación del movimiento indígena en el orden local, zonal y regional. Este acto culmina con actividades deportivas y culturales para luego sumarse a los actos centrales de recibimiento del nuevo año, en medio de abrazos y la alegría de iniciar un periodo de acuerdo a las costumbres propias de las comunidades indígenas.
Como en toda celebración indígena no podían faltar las danzas y la música propia que se ha venido rescatando y fortaleciendo en la medida en que se tienen avances en el movimiento indígena a través de los programas de salud, educación y económico ambiental. Así mismo, hombres y mujeres de la parcialidad preparan sopa de maíz para recordar que este es el alimento base para la pervivencia de los pueblos indígenas con papas y ullucos que, aunque en el momento tienen precios elevados no son reemplazados para mantener el balance alimenticio. Este plato lo acompañan con una costumbre de la cultura occidental consistente en arroz con abundante carne porque hay que estar preparado para una jornada que se extenderá por toda la noche y parte del día siguiente.
Al tratarse de un encuentro de comuneros de diferentes resguardos, también se celebró presentando otras muestras culturales como los tejidos en diferentes fibras, los medicamentos elaborados a base de plantas de cada una de las regiones, la riqueza gastronómica con productos como el yogurt, quesos en diferentes presentaciones, arepas de maíz, arequipes, fresas, todo con el acompañamiento de hombres y mujeres que explicaban su manejo, su forma de elaboración y las bondades para propios y visitantes.
En medio de la programación diseñada por las diferentes autoridades ancestrales los rayos del sol ya bastante débiles fueron cediendo para dar paso a la noche y a lo lejos ya se podía divisar la luna llena que acompaña la celebración. Llega entonces la hora de agradecerle por el inicio de un nuevo año y para pedirle a la madre naturaleza que mantenga la compañía a esta comunidad que muestra con orgullo como ha ido recuperando sus valores culturales, que repetirá esta ceremonia dentro de un año que ya no será el 21 de marzo sino el 22 porque el tiempo es cambiante y con el la fecha de inicio de otro tiempo de luna.
Por, Programa de Comunicaciones-CRIC.