Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

2022: ¿Quién quiere qué en Oriente Medio?

Kurdistán América Latina :: 31.03.22

Una cosa está clara: este año se producirán muchos acontecimientos políticos importantes en el mundo, en Oriente Medio y en Kurdistán. Podemos, incluso, suponer que muchos acontecimientos políticos en el mundo y en Oriente Medio emanarán de Kurdistán. Porque es aquí donde chocan las relaciones, las contradicciones y los enfrentamientos de los más diversos actores. Desde esta perspectiva, los acontecimientos que salgan del Movimiento por la Libertad de Kurdistán tendrán también repercusiones regionales y supra-regionales.

2022: ¿Quién quiere qué en Oriente Medio?

Una cosa está clara: este año se producirán muchos acontecimientos políticos importantes en el mundo, en Oriente Medio y en Kurdistán. Podemos, incluso, suponer que muchos acontecimientos políticos en el mundo y en Oriente Medio emanarán de Kurdistán. Porque es aquí donde chocan las relaciones, las contradicciones y los enfrentamientos de los más diversos actores. Desde esta perspectiva, los acontecimientos que salgan del Movimiento por la Libertad de Kurdistán tendrán también repercusiones regionales y supra-regionales.

2021 fue un año lleno de enfrentamientos para el Movimiento por la Libertad de Kurdistán, pero también para los movimientos por la libertad en general y para muchos otros actores políticos que defienden la democracia, la justicia ecológica y la liberación de género. Los conflictos entre los poderes dominantes también fueron comparativamente intensos el año pasado. Muchas de estas disputas continúan en el nuevo año. Aunque este año es todavía relativamente joven, ya ha estado marcado por numerosos conflictos.

Al igual que continúan los conflictos a nivel mundial, también lo hacen los profundos conflictos de Oriente Medio. Si no se resuelven, seguirán acompañándonos año tras año. Todos estos problemas y conflictos suelen tener una larga historia. Si queremos nombrar estos problemas, podemos referirnos a la cuestión de la “sociedad democrática” o de un “sistema social democrático” como el más importante. Además, está la cuestión de las identidades, comunidades, etnias y grupos religiosos que han sido negados, discriminados y marginados durante generaciones. Y, por supuesto, existe la cuestión central de las mujeres que han sido negadas y privadas de sus derechos. Si no se resuelven estos problemas sociales centrales, no podremos abordar seriamente sus diversas manifestaciones en Oriente Medio. Pero si no se resuelven los problemas, tampoco se pueden resolver las disputas y los conflictos. Por el contrario, cuando un problema no se resuelve de forma permanente, las contradicciones se agudizan y la violencia cobra importancia.

Los problemas de Oriente Medio

Oriente Medio constituye el centro de los problemas no resueltos de las potencias internacionales. Hay varias razones para ello. Una de ellas es que las potencias internacionales no pueden o no quieren comprender la cultura, las tradiciones y las condiciones de vida de esta región. Las diversas realidades de la región están en desacuerdo con las de las potencias internacionales. Esta es una de las razones por las que ninguna de las intervenciones políticas y militares de esas potencias en Oriente Medio ha podido alcanzar su objetivo. Sin embargo, si los actores internacionales se aferran a sus objetivos, esto provoca claras reacciones de la población de la región.

También hay que señalar que los problemas de Oriente Medio no son en absoluto caseros. Son el resultado de la política de intereses de las fuerzas externas. Las contradicciones que esto genera conducen a profundos problemas que no pocas veces se agravan.

Los intereses de Estados Unidos en la región

Como potencia mundial, Estados Unidos persigue naturalmente sus propios planes en la región. Estos se denominaron “Nuevo Orden Mundial” hasta principios de la década de 2000 y posteriormente se rebautizaron como “Proyecto del Gran Oriente Medio”. En este marco, el objetivo era establecer la hegemonía de Estados Unidos sobre la región, que debía ir acompañada del control de los recursos minerales y de otro tipo. Para facilitar este proyecto, los valores culturales y sociales también debían transformarse de acuerdo con la cultura capitalista estadounidense. Para ello, a su vez, debían iniciarse cambios de gobierno en algunos países. Estados Unidos había hecho los preparativos adecuados para ello, y había formado y apoyado a varias administraciones favorables a Estados Unidos para Oriente Medio. Esta política se inició para los 23 estados árabes de la región, así como para Turquía, y se aplicó con éxito en algunos casos. En la actualidad, Estados Unidos sigue aplicando una política similar, apoyando a los partidos políticos de la región que son afines a los intereses estadounidenses y que reclaman el poder en su país.

Estos partidos y estructuras han sido organizados, entrenados y puestos en marcha, en algunos casos durante años, por Estados Unidos junto con la OTAN y sus estructuras Gladio. Para poner en práctica sus planes con mayor vigor aún, los propios Estados Unidos intervinieron en la región después del año 2000. Esta intervención, sin embargo, requería un pretexto, que finalmente fue proporcionado por el ataque terrorista de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001. Con este argumento en la espalda, Estados Unidos intervino primero en Afganistán y luego en Irak, aunque previamente había cooperado con los gobernantes de Bagdad a intervalos periódicos, desde 1990. De este modo, Estados Unidos no sólo ejercía una influencia económica en los acontecimientos de Oriente Medio a través de sus “socios” locales, sino que ahora también tenía una presencia militar allí.

¿Y Rusia?

Al igual que Estados Unidos, Rusia tiene interés en actuar como potencia hegemónica en Oriente Medio. Moscú tiene una larga tradición de este interés. A lo largo de los años se han creado grupos, fuerzas y países favorables a Rusia en Oriente Medio. Pero tras la intervención de Estados Unidos en Irak, la influencia de los gobernantes de Moscú se limitó por el momento a Siria. Para romper este aislamiento, Rusia ha forjado una asociación con Irán, aunque existe un grave choque de intereses entre estos dos estados por el mar Caspio. Sin embargo, su asociación no es muy estable, por lo que pende de un hilo, por así decirlo. No obstante, ambas partes la han mantenido hasta hoy debido a los intereses comunes frente a la política de Estados Unidos en la región.

El papel de Irán

Por supuesto, Irán es también uno de los estados con ambiciones de poder regional en Oriente Medio. Debido a estas ambiciones, Irán está en permanente conflicto con Estados Unidos. Los que están en el poder en Teherán intentan mantener relaciones con Rusia, Turquía y estados árabes como Qatar para poder mantenerse frente a la “amenaza estadounidense”. Sin embargo, esto no siempre es fácil porque Irán también tiene conflictos de intereses con todos los estados mencionados. También China, como potencia emergente, sigue interfiriendo en esta red de relaciones. Y el gobierno del AKP, en Turquía, que ocupa el poder en el país desde 2002 con el apoyo de Estados Unidos, también alberga la ambición de convertirse en la potencia regional dominante. Estas aspiraciones del régimen de Erdogan se quieren llevar a cabo con la ayuda de una política de negación y exterminio contra los kurdos.

El “Plan Turquía” de Estados Unidos

Para la aplicación de sus planes estratégicos en Oriente Medio, Estados Unidos fortaleció una corriente política que pasó a denominarse “Islam moderado”. Recep Tayyip Erdogan fue elegido como un líder adecuado para esta corriente y, en consecuencia, fundó el AKP con la aprobación de Estados Unidos. Erdogan recibió tanto apoyo que surgió afirmando que representaba a todo el mundo islámico. Con su ayuda, Estados Unidos quería reforzar su influencia en el mundo árabe. Esto se debía a que en los países árabes, la reputación de Estados Unidos había quedado permanentemente dañada debido a su asociación estratégica con Israel. Además, Estados Unidos necesitaba otro socio estratégico en la región además de Israel. Por lo tanto, la fundación y el desarrollo del AKP y de Erdogan contaron con el apoyo de Estados Unidos.

En principio, Erdogan desempeñó su papel en Oriente Medio a satisfacción de Estados Unidos hasta 2012. Sin embargo, en 2012 comenzó una ruptura en las relaciones debido a la Revolución en Rojava (Kurdistán sirio). A partir de ese momento, el AKP comenzó a desempeñar un papel de apoyo independiente a diversos grupos islamistas, entre ellos el Frente Al Nusra y el Estado Islámico (ISIS o Daesh). Con la ayuda de estos grupos, el gobierno de Ankara pretendía hacer realidad sus propias ambiciones de gran poder en la región. Ahora el AKP no sólo actuaba en consonancia con la estrategia de Estados Unidos, sino que también buscaba la proximidad con Rusia o Irán, en función de sus propios intereses. Erdogan ni siquiera se privó de amenazar repetidamente a los estados europeos con el “peligro del yihadismo”.

La Revolución de Rojava en medio de esta situación

Mientras las principales potencias internacionales y algunos actores regionales se dedicaban a repartirse y a luchar por el poder en Oriente Medio, la llamada Primavera Árabe estalló en Túnez a finales de 2010. Inicialmente, el gobernante de Túnez fue derrocado por la población, y luego las protestas se extendieron a países como Egipto, Libia y Siria. En Siria, las protestas, que rápidamente se convirtieron en una guerra civil, condujeron a un desarrollo que casi nadie había previsto. Poco después comenzó la Revolución de Rojava, que más tarde se convertiría en una revolución en todo el norte y el este de Siria. Los que están en el poder en Siria, así como en toda la región, no esperaban que los kurdos fueran capaces de iniciar una revolución así.

Esta revolución tiene sus peculiaridades. Pretende establecer un sistema en el que todos los pueblos y culturas puedan representarse a sí mismos. Quiere hacer posible la hermandad de los pueblos y la paz en la región. Y persigue un paradigma democrático, ecológico y liberador de género que se remonta al líder kurdo Abdullah Öcalan. Este paradigma representa la línea de la modernidad democrática en contraposición a la modernidad capitalista.

Gracias a la revolución, las ambigüedades desaparecen

Poco después de la revolución, en Rojava se empezó a trabajar en la construcción de un sistema independiente. En poco tiempo, el impacto de la revolución se irradió por toda la región. Se proclamaron cantones autónomos y su número fue creciendo con el tiempo.

Para evitar que la revolución se desarrollara rápidamente, se animó a ISIS a luchar contra Rojava. ISIS había capturado previamente Mûsil (Mosul), en el sur del Kurdistán y el norte de Irak, y luego invadió la región yezidí de Shengal (Sinjar). Con su intervención, las Unidades de Defensa Popular y Femenina (YPG/YPJ) impidieron que el genocidio perpetrado por ISIS contra la población yezidí alcanzara una escala aún mayor. En respuesta, los jóvenes yezidíes se organizaron y recibieron formación como unidades de autodefensa para la población local. Estos acontecimientos también están directamente relacionados con la Revolución de Rojava.

El impacto de la revolución también sorprendió a las potencias mundiales y regionales. Como resultado, algunas de ellas dejaron de lado sus conflictos internos y de repente actuaron juntas contra la autogestión de Rojava. Este hecho deja claro que esta revolución trata de algo más que de conseguir un trozo del pastel. Se trata de la línea de la modernidad democrática contra la de la modernidad capitalista. Visto así, la Revolución de Rojava supone una amenaza no sólo para el régimen sirio o Ankara, sino también para Estados Unidos y Rusia. Aunque Estados Unidos lleva años intentando dar la impresión de que está del lado de la revolución a través de su lucha conjunta contra ISIS, no hay duda de que está básicamente en el campo contrario.

Aunque actores como Estados Unidos, Rusia o Irán se oponen a la revolución, no muestran abiertamente su actitud hostil. En cambio, permiten que Turquía actúe. Así, con la ayuda directa de Ankara, grupos islamistas como los Hermanos Musulmanes y el Frente Al Nusra entraron inicialmente en el campo de batalla contra la revolución. Posteriormente, la lucha contra la revolución se trasladó a ISIS, que a su vez recibió un amplio apoyo de Ankara. Cuando ni siquiera esto condujo al éxito esperado, la propia Turquía intervino en la guerra a partir de 2016. Inicialmente, el ejército turco ocupó Jarablus, Al Bab y Azaz. En 2018, Turquía atacó Afrin y sometió al cantón a un intenso bombardeo con 72 cazas el primer día del ataque, antes de que el ejército turco y sus socios yihadistas ocuparan la zona. Finalmente, el 9 de octubre de 2019 se produjo el ataque y la ocupación de Serêkaniye (Ras Al Ain) y Girê Spî (Tall Abyad). La ocupación militar de estas zonas fue seguida por la expulsión de la población kurda en cada caso, lo que hizo que el Estado turco cambiara completamente la composición demográfica de las zonas ocupadas.

Durante todos estos ataques, los estados europeos, Rusia y Estados Unidos permanecieron en silencio y aprobaron las acciones de Turquía. Así, mientras las potencias internacionales libran su lucha contra la revolución en el norte y el este de Siria con la ayuda del Estado turco, éste también ha reclutado a actores locales para su política de aniquilación, que flanquean los ataques de Turquía o le prestan el apoyo necesario. El Partido Democrático de Kurdistán (PDK) es el principal colaborador de Turquía. En el pasado, el PDK prestaba su apoyo de forma encubierta. Sin embargo, durante los últimos dos años, la ayuda del PDK en la lucha contra la Revolución de Rojava y el Movimiento por la Libertad del Kurdistán se ha hecho abiertamente. Hay numerosos ejemplos de ello.

Aunque todos los actores antes mencionados se están uniendo al unísono en la lucha contra la revolución del norte y el este de Siria, esto no significa que hayan dejado de lado sus contradicciones entre sí. Por el contrario, como se ha descrito al principio, hay muchos temas de discordia entre las distintas potencias internacionales y regionales. En la actualidad, este conflicto se expresa quizá con mayor claridad en el ejemplo de Irak. El pasado mes de octubre se celebraron allí elecciones parlamentarias. Pero aún no se ha encontrado un nuevo primer ministro. Esto se debe a que las diversas potencias externas quieren ver en Irak un presidente que esté a su favor y no a favor de sus oponentes políticos. Cuándo Irak volverá a tener un primer ministro es incierto en la actualidad.

Si volvemos a analizar la situación general, debemos constatar que se han acumulado numerosos y profundos problemas en Oriente Medio a lo largo de los años y que seguirán preocupando este año. Con el telón de fondo del continuo silencio de las potencias internacionales ante los ataques turcos contra el norte y el este de Siria, así como contra Shengal y Makhmur, podemos esperar meses violentos y sangrientos en la primavera y el verano de 2022. Podemos llamar a esta situación bélica, en la que participan tantos actores regionales como internacionales, una Tercera Guerra Mundial. Sobre esta base, es importante destacar que la Tercera Guerra Mundial tiene su centro de gravedad en Kurdistán. Pero, ¿cuál será el resultado de esta guerra? Esta es una pregunta difícil de responder. El actor que se enfrente a la guerra y a los ataques de sus oponentes con convicción y organización, tendrá más posibilidades de triunfar al final. Nadie puede dudar de que podemos ver este tipo de convicción, nacida del poder de una sociedad organizada, reflejada hoy en la revolución del norte y el este de Siria. Es difícil hacer un pronóstico seguro sobre la evolución futura de Kurdistán y de Oriente Medio. Sin embargo, el Movimiento por la Libertad de Kurdistán y los actores de la revolución del norte y el este de Siria parecen estar bien preparados para el año 2022.

FUENTE: Seyit Evran / Kurdistan Report / Rojava Azadi Madrid

 


https://clajadep.lahaine.org