A continuación presentamos el sexto capítulo del informe Situación Socioambiental en Venezuela 2021.
Descargue aquí el Informe completo Situación socioambiental de Venezuela 2021
En Venezuela, podemos afirmar que hay una crisis hídrica. Esto es debido al menos a tres factores: en primer lugar, un severo problema de acceso al agua y la calidad de la misma, que lo viven con diversos grados de severidad el grueso de la población. En segundo lugar, un proceso de seria afectación de las cuencas hidrográficas que tiene impactos negativos en los ciclos del agua y, por tanto, en el conjunto de la vida. Y en tercer lugar, el proceso de degradación de las fuentes de agua y el colapso de las instituciones encargadas de gestionar el líquido han sufrido impactos profundos, y nos revelan más bien problemas de carácter sistémico, estructural y de largo plazo. En este informe mencionamos tanto la dimensión de la distribución y acceso social al agua, como el asunto de las fuentes y cuencas hidrográficas.
6.1 Distribución y acceso social al agua
Según el economista, investigador y coordinador de Cedice, Raúl Córdoba, el 90% de la población venezolana tiene algún tipo de problema relacionado con el agua[1]. De igual manera, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), organización que realiza de forma periódica estudios sobre la percepción de los venezolanos sobre el agua, también ha indicado que en septiembre de 2021, un 65,6 % de los encuestados valoran de manera negativa el servicio de agua[2].
Los parámetros para una evaluación negativa se basan en la continuidad y frecuencia del servicio y en las propiedades organolépticas del agua (olor, color y sabor). En cada uno de esos indicadores, se evidencia una clara insatisfacción de los usuarios en cuanto a la calidad y frecuencia del servicio de agua potable. Solo un 27,2% de las personas encuestadas cuenta con agua potable de manera regular, mientras un 9,3% recibe el servicio una vez al mes. En cuanto a la calidad del agua un 60% indica que el agua presenta algún color, mientras 25% señala que el agua tiene olor, y un 18% que tiene sabor. Este aspecto es muy importante porque evidencia que en Venezuela hay problemas de seguridad hídrica[3], al no contar con suministro aceptable en términos de cantidad y calidad del agua.
A partir de una revisión de los cuatro boletines emitidos por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos en el año de 2021, se observa que en las ciudades de Maracaibo, Porlamar, Barcelona, Punto Fijo, Valencia y Barquisimeto se reportaron los mayores índices de insatisfacción con el servicio del agua.
Algunos expertos han indicado que la falta de mantenimiento del sistema hídrico es una de las principales causas relacionadas con las fallas en el servicio de agua en Venezuela. En una entrevista realizada a Norberto Bausson, ex vicepresidente de Operaciones y Mantenimiento de Hidrocapital por el medio digital la Voz de América[4], este indicó que los acueductos no cumplen la demanda actual, apenas se generan 90.000 litros de agua por segundo en vez de 150.000 de litros que se requiere. Todo el sistema operativo está deteriorado incluso las plantas de tratamiento de agua no se encuentran en condiciones aptas para potabilizar el agua de manera adecuada.
6.2 Fuentes de agua y cuencas hidrográficas
Para el OEP, la grave problemática del agua que presenta nuestro país va más allá de un asunto por la ausencia o mala calidad del servicio[5]. La crisis hídrica de Venezuela es producto no sólo de la mala gestión del agua, sino que expresa el resultado de un modelo de desarrollo que conduce a la degradación de la naturaleza. La minería, la deforestación, los derrames de petróleo, las actividades agrícolas y pecuarias, son algunas de las causas que conducen a la contaminación y la degradación de las fuentes de aguas, incluyendo los embalses de agua.
En una investigación realizada por el OEP, de la mano del experto en biología de la conservación, Douglas Rodríguez Olarte, hace referencia a la situación actual de los más importantes embalses del país señalando: “La vida útil de los embalses está signada por el control de la erosión de la cuenca. Un incremento en la deforestación o de manejos agrícolas inadecuados aguas arriba del embalse aumenta la erosión del suelo y el arrastre de sedimentos que, por la escorrentía, colmatan el vaso del embalse”[6].
La contaminación de los embalses genera procesos de eutrofización en los mismos, produciendo la aparición de algas en la superficie del agua. La eutrofización afecta la calidad del agua debido a que puede causar toxinas (cianobacterias) que pueden afectar la salud de quien la consume. La situación general de algunos embalses del país es variada pero algunos de ellos, que surten a cientos de miles de personas, evidencian una alta contaminación, averías, problemas de infraestructura o muy elevada colmatación. Como contracara, la crisis y la indolencia en la gestión ambiental no logran hacer frente a estas preocupantes tendencias.
Los efectos de la crisis del agua que vivimos en Venezuela está también vinculada con el estado actual de nuestras cuencas hidrográficas, de nuestros ríos y mares y el impacto que tienen en estas las lógicas de apropiación y despojo de la naturaleza del modelo de desarrollo extractivista. Varios de los problemas ambientales expuestos más arriba en este informe tienen impactos directa o indirectamente sobre las cuencas, afectadas por persistentes derrames petroleros, el vertido de desechos tóxicos en los cuerpos de agua (como ocurre con la dramática contaminación por mercurio en las cuencas del Orinoco, Cuyuní o Amazonas; o por agrotóxicos en el estado Mérida), la deforestación o el vertido de aguas servidas (como se produce en el lago de Valencia o en el de Maracaibo).
6.3. Consecuencias para la salud
En un estudio realizado por el OVSP en julio de 2021, el 56% de los encuestados consideró que el agua que llegaba a su hogar no era segura para el consumo humano[7]. Asimismo, el 63,3% de los encuestados reportó que el almacenamiento de agua debido a las fallas en el servicio genera la proliferación de vectores como zancudos e insectos. De igual manera se obtuvieron reportes de contaminación en el agua por minerales o elementos sólidos, desechos tóxicos, desechos humanos, hongos, lenteja verde y derrames petroleros.
El mismo informe hace referencia a casos de enfermedades estomacales y de piel relacionadas con el agua contaminada en el país. En agosto de 2021, en el estado Anzoátegui se presentó el segundo brote de salmonelosis[8] en dicha entidad, debido a la condiciones insalubres del agua. Este evento dejó 500 personas afectadas.
Por otra parte, entre las medidas ante la falla del servicio, se aprecian alternativas como almacenar agua en casa, el traslado y acarreo, compra de botellones y pagos de cisternas. La labor del traslado y acarreo implica un esfuerzo pues un 30% de quienes lo realizan deben recorrer de 1 a 100 mts para obtener el agua, el 32,1% de 100 mts a 1 km, y el 29,7% más de un kilómetro[9]. Es importante resaltar que en muchos casos son las mujeres quienes cargan el agua. En un estudio realizado por las Comadres Púrpuras y otras organizaciones, se arrojó que el 66% de las mujeres encuestadas reportaron una o más enfermedades o dolencias producto de cargar agua como dolores de espalda, brazos y piernas[10]. Dicho estudio revela que la problemática del acceso al agua afecta de forma diferenciada a éstas. Desde cargar peso, cancelar actividades cuando llega el agua, imposibilidad de una adecuada higiene menstrual, hasta exposición a la violencia en el proceso de recolección de agua, son algunas de las consecuencias que la falta de agua tiene en las mujeres venezolanas.
Las fallas constantes en el servicio del agua constituye un obstáculo para mantener un aseo personal y limpieza de los espacios del hogar, así como garantizar una óptima higiene en el proceso de preparación de los alimentos. De igual manera, en época de pandemia la ausencia de agua impide cumplir adecuadamente los protocolos de higiene para evitar el COVID-19[11].
6.4. Protestas sociales
La problemática por el acceso al agua potable es uno de los temas que genera más protestas en el país. De acuerdo al Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2021, el acceso al agua potable ocupó el primer lugar en el índice de servicios básicos más exigidos[12].
Número de protestas por agua potable enero- agosto 2021
De enero a agosto de 2021 se produjeron un promedio de 85 protestas en Venezuela relacionadas con el servicio de acceso de agua potable.
La problemática del agua es compleja y los paliativos que han surgido no son accesibles para toda la población. Los camiones cisternas, así como la perforación de pozos de agua son alternativas que no todas las comunidades pueden darse el lujo de costear. En el caso de los pozos de agua, es una opción que cada vez es más común en ciertos municipios de la ciudad capital, sin embargo el costo del mismo está entre los 20 mil dólares. José Viana, ingeniero civil y expresidente de Hidrocapital, señaló en un reportaje de El Nacional[13] que aunque la perforación de agua se está volviendo una práctica común, esta no resuelve el problema estructural de la crisis hídrica de las ciudades en Venezuela.
Es importante destacar que la problemática del agua en Venezuela no es un evento aislado y forma parte un entramado más complejo que se vincula a la gestión deficiente de los servicios públicos más esenciales en el país. Aunque el gobierno nacional ha indicado como un logro la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, de la Ley Orgánica de Agua, esta no es más que una estrategia de estatización radical del agua y que restringe de manera importante la participación y la gestión comunitaria del líquido, posibilitando escenarios para la privatización de este recurso[14]. También se percibe que hay una ausencia de debates sobre el tema en los diferentes actores políticos y en el resto de la sociedad.
[1] Finanzas Digital (26 de noviembre de 2021). Coordinador de Cedice: 90% de los venezolanos afirma que tiene algún tipo de inconveniente con el agua. Disponible en https://finanzasdigital.com/2021/11/cedice-tienen-inconvenientes-con-el-agua/
[2] Observatorio venezolano de servicios públicos. (17 de noviembre de 2021). OVSP: El servicio de agua fue el de mayor insatisfacción en 12 urbes del país, según la percepción ciudadana. Disponible en http://www.observatoriovsp.org/ovsp-el-servicio-de-agua-fue-el-de-mayor-insatisfaccion-en-12-urbes-del-pais-segun-la-percepcion-ciudadana/
[3] Global Water Partnership South America. (21 de diciembre de 2011). ¿Qué es la seguridad hídrica? Disponible en https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/ACERCA/por-que/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-es-la-seguridad-hidrica/
[4] Voz de América. (13 de octubre de 2021).Embalses llenos y ciudades sedientas: ¿Qué pasa con el agua en Venezuela?. Disponible en https://www.vozdeamerica.com/a/embalses-llenos-ciudades-sedientas-que-pasa-agua-venezuela/6268769.html
[5] Teran Mantovani, Emiliano (2018). Más allá del grifo: crisis del agua y extractivismo de ajuste en Venezuela. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Disponible en https://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/07/08/mas-alla-del-grifo-crisis-del-agua-extractivismo-ajuste-venezuela/
[6] Rodríguez Olarte, Douglas (10 de abril de 2021). Embalses de Venezuela: Una puesta al día. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Disponible en https://www.ecopoliticavenezuela.org/2021/04/10/embalses-de-venezuela-una-puesta-al-dia/
[7]Observatorio Venezolano de Servicios Públicos. (Septiembre 2021). Boletín 27. Percepción ciudadana sobre los daños ambientales que generan las fallas en los servicios públicos. Disponible en http://www.observatoriovsp.org/wp-content/uploads/boletin-27_4-comprimido.pdf
[8]Camargo, Erick ( 18 de agosto de 2021). Brote de Salmonelosis en el estado Anzoátegui. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Disponible en https://www.ecopoliticavenezuela.org/2021/08/18/brote-de-salmonelosis-en-el-estado-anzoategui/
[9] Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Febrero 2021). Boletín 20. Resultados del estudio de percepción ciudadana sobre servicios públicos. Disponible en
http://www.observatoriovsp.org/wp-content/uploads/Boletin-20.-Version-final-web.pdf
[10] Las comadres púrpuras [@lascomadrespurpuras]. (14 de junio de 2021). ¿Identificas algún dolor o dolencia por cargar agua? [Imagen Adjunta]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CQGmXQUhGGH/
[11] Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Febrero 2021). Boletín 20. Resultados del estudio de percepción ciudadana sobre servicios públicos . Disponible en https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wp-content/uploads/2021/07/INFORMEOVCS-PRIMERISEMESTRE2021.pdf
[12] Observatorio de Conflictividad Social (2021) Disponible en https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/categoria/tendencias-de-la-conflictividad
[13] El Nacional. (30 de junio de 2021).Perforación de pozos de agua en Caracas: una solución privada ante la decadente prestación de un servicio público vital. Disponible en https://www.elnacional.com/venezuela/perforacion-de-pozos-de-agua-en-caracas-una-solucion-privada-ante-la-decadente-prestacion-de-un-servicio-publico-vital/
[14] Voces por el Agua. (27 de agosto de 2021). Una lectura crítica al proyecto de Ley Orgánica de Agua en Venezuela. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Disponible en https://www.ecopoliticavenezuela.org/2021/08/27/una-lectura-critica-al-proyecto-de-ley-organica-de-agua-en-venezuela/