Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Economia política de la guerra de Ucrania

Michael Roberts :: 22.08.22

La Ucrania postsoviética, con sus 32 millones de hectáreas cultivables de tierra negra rica y fértil (conocida como “cernozëm”), supone un tercio de todas las tierras agrícolas existentes en la Unión Europea. El “granero de Europa”, como se le llama, tuvo una producción anual de 64 millones de toneladas de granos y semillas. Ucrania es uno de los mayores productores mundiales de cebada, trigo y aceite de girasol (de este último, produce alrededor del 30 por ciento del aceite de girasol del mundo).

Economia política de la guerra de Ucrania


Sin Permiso

20/08/2022

La semana pasada, los acreedores privados extranjeros de Ucrania aceptaron la solicitud del país de congelar durante dos años los pagos de unos 20.000 millones de dólares de deuda externa. Esto permitiría a Ucrania evitar el incumplimiento de sus préstamos en el extranjero. A diferencia de otras ‘economías emergentes’ con problemas de deuda, parece que los tenedores de bonos extranjeros se sienten felices de ayudar a Ucrania, aunque solo sea por dos años. La medida le ahorrará a Ucrania $ 6 mil millones durante el período, lo que ayudará a reducir la presión sobre las reservas del banco central, que cayeron un 28 por ciento en lo que va de año, a pesar de la importante ayuda extranjera.

La economía de Ucrania está, como era de esperar, en un estado desesperado. Se prevé que el PIB real disminuya en más de un 30 % en 2022 y que la tasa de desempleo sea del 35 % (Constantinescu et al. 2022, Blinov y Djankov 2022, Banco Nacional de Ucrania 2022). “Estamos agradecidos por el apoyo del sector privado a nuestra propuesta en tiempos tan terribles para nuestro país”, respondió Yuriy Butsa, viceministro de finanzas de Ucrania, “me gustaría enfatizar que el apoyo que hemos recibido durante esta transacción es difícil de subestimar . . . Nos mantendremos plenamente comprometidos con la comunidad inversora en el futuro y esperamos su participación en la financiación de la reconstrucción de nuestro país después de que ganemos la guerra”, dijo Butsa.

Aquí Butsa revela el precio a pagar por esta generosidad limitada de los acreedores extranjeros: la demanda acelerada de multinacionales y gobiernos extranjeros para tomar el control de los recursos de Ucrania y ponerlos bajo el control del capital extranjero sin restricciones ni limitaciones.

En un artículo anterior, describí el plan para privatizar y entregar los vastos recursos agrícolas de Ucrania a las multinacionales extranjeras. Y desde hace varios años, una serie de informes del observatorio económico del Instituto Oakland ha documentado la entrada del capital extranjero. Mucho de lo que sigue proviene de Oakland.

La Ucrania postsoviética, con sus 32 millones de hectáreas cultivables de tierra negra rica y fértil (conocida como “cernozëm”), supone un tercio de todas las tierras agrícolas existentes en la Unión Europea. El “granero de Europa”, como se le llama, tuvo una producción anual de 64 millones de toneladas de granos y semillas. Ucrania es uno de los mayores productores mundiales de cebada, trigo y aceite de girasol (de este último, produce alrededor del 30 por ciento del aceite de girasol del mundo). 

“Terapia de choque” en Ucrania

Como expliqué en mi anterior artículo, la apropiación planificada de los recursos de Ucrania provocó en parte el conflicto: la guerra semicivil, la revuelta de Maidan y la anexión de Crimea por parte de Rusia. Como ha señalado el Oakland Institute, para limitar la privatización desenfrenada, en 2001 se impuso una moratoria sobre la venta de tierras a extranjeros. Desde entonces, la derogación de esta norma ha sido un objetivo principal de las instituciones occidentales. Ya en 2013, por ejemplo, el Banco Mundial otorgó un préstamo de $89 millones para el desarrollo de un programa de títulos de propiedad y títulos de propiedad necesarios para la comercialización de tierras de propiedad estatal y cooperativa. En palabras de un documento del Banco Mundial de 2019, el objetivo era “acelerar la inversión privada en la agricultura”. Ese acuerdo, denunciado en su momento por Rusia como una puerta trasera para facilitar la entrada de multinacionales occidentales, incluye la promoción de “la producción agrícola moderna… incluido el uso de biotecnologías”, una aparente apertura hacia los cultivos transgénicos en los campos ucranianos.

A pesar de la moratoria en la venta de tierras a extranjeros, para 2016, diez corporaciones agrícolas multinacionales ya habían llegado a controlar 2,8 millones de hectáreas de tierra. Hoy, algunas estimaciones hablan de 3,4 millones de hectáreas en manos de empresas extranjeras y empresas ucranianas con fondos extranjeros como accionistas. Otras estimaciones son tan altas como 6 millones de hectáreas. La moratoria sobre las ventas, que el Departamento de Estado de EEUU, el FMI y el Banco Mundial habían pedido repetidamente que se eliminara, finalmente fue derogada por el gobierno de Zelensky en 2020, antes de un referéndum final sobre el tema programado para 2024.  

Como la guerra continúa, los gobiernos y multinacionales occidentales están intensificando sus planes para incorporar a Ucrania y sus recursos a las economías capitalistas de Occidente. El 4 y 5 de julio de 2022, altos funcionarios de EEUU, la UE, Gran Bretaña, Japón y Corea del Sur se reunió en Suiza para la llamada “Conferencia de Recuperación de Ucrania” (CRU).

La agenda de la CRU se centró explícitamente en imponer cambios políticos en el país, a saber, fortalecer la economía de mercado“, “descentralización, privatización, reforma de las empresas estatales, reforma agraria, reforma de la administración estatal” e “integración euroatlántica”. La agenda fue en realidad un seguimiento de la Conferencia de Reforma de Ucrania de 2018, que enfatizó la importancia de privatizar la mayor parte del sector público restante de Ucrania, afirmando que el “objetivo final de la reforma es vender empresas estatales a inversores privados“, junto con un llamamiento a más “privatización, desregulación, reforma energética, reforma tributaria y aduanera”. Lamentando que el “el gobierno es el mayor poseedor de activos de Ucrania” , según el informe, “la reforma en la privatización y las empresas estatales se ha demorado durante mucho tiempo, ya que este sector de la economía ucraniana se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 1991” .

La ironía es que la mayoría de los ucranianos se opusieron a los planes CRU de 2018. Una encuesta de opinión pública encontró que solo el 12,4% apoyaba la privatización de las empresas estatales (SOE), mientras que el 49,9% se oponía. (Un 12% adicional se mostró indiferente, mientras que el 25,7% no tuvo respuesta).

Sin embargo, la guerra puede cambiar por completo esta situación. En junio de 2020, el FMI aprobó un programa de préstamo de $ 5 mil millones a 18 meses para Ucrania. A cambio, el gobierno de Ucrania levantó la moratoria de 19 años sobre la venta de tierras agrícolas de propiedad estatal, después de la presión sostenida de las instituciones financieras internacionales. Olena Borodina, de la Red de Desarrollo Rural de Ucrania, comentó que “los intereses de la agroindustria y los oligarcas serán los principales beneficiarios de dicha reforma… [Esto] solo marginará aún más a los pequeños agricultores y corre el riesgo de separarlos de su recurso más valioso”.

Y ahora, la CRU de julio ha vuelto a enfatizar sus planes para hacerse cargo de la economía de Ucrania a cambio de capital, con el respaldo total del gobierno de Zelensky. Al término de la reunión, todos los gobiernos e instituciones presentes aprobaron una declaración conjunta denominada Declaración de Lugano. Esta declaración se complementó con un “Plan Nacional de Recuperación”, que a su vez fue preparado por un “Consejo Nacional de Recuperación” establecido por el gobierno ucraniano.

Este plan aboga por una serie de medidas favorables al capital, incluida la “privatización de empresas no esenciales” y la “finalización de la privatización de las SOE” (empresas de propiedad estatal), identificando como ejemplo la venta de la empresa estatal de energía nuclear de Ucrania. EnergoAtom. Para “atraer capital privado al sistema bancario”, la propuesta también pedía la “privatización de los SOB” (bancos estatales). Buscando aumentar la “inversión privada e impulsar el espíritu empresarial a nivel nacional”, el Plan Nacional de Recuperación insta a una “desregulación ” significativa y propone la creación de “’proyectos catalizadores’ para desbloquear la inversión privada en sectores prioritarios”.

Recorte de los derechos de los trabajadores ucranianos

En un llamamiento explícito a recortar los derechos laborales, el documento ataca las leyes pro-trabajadores que quedan en Ucrania, algunas de las cuales son un vestigio de la era soviética. El Plan Nacional de Recuperación se queja de una “legislación laboral obsoleta que genera un proceso complicado de contratación y despido, regulación de horas extras, etc.”  Como ejemplo de esta supuesta “legislación laboral obsoleta”, el plan respaldado por Occidente lamenta que a los trabajadores en Ucrania con un año de experiencia se les otorgue un “período de preaviso para el despido” de nueve semanas, en comparación con solo cuatro semanas en Polonia y Corea del Sur.

En marzo de 2022, el parlamento ucraniano adoptó una legislación de emergencia que permite a los empleadores suspender los convenios colectivos. Más tarde, en mayo, aprobó un paquete de reformas permanentes que margina efectivamente a la gran mayoría de los trabajadores ucranianos (aquellos en empresas con menos de 200 empleados) de la legislación laboral ucraniana. Los documentos filtrados en 2021 muestran que el  gobierno británico entrenó a funcionarios ucranianos sobre cómo convencer a un público recalcitrante para que renuncie a los derechos de los trabajadores e implementar políticas antisindicales. Los materiales de capacitación lamentan que la opinión popular sobre las reformas propuestas sea abrumadoramente negativa, pero proporciona estrategias de comunicación para engañar a los ucranianos y hacer que las apoyen.

Mientras que los derechos de los trabajadores van a ser eliminados en la ‘nueva Ucrania’, en contraste, el Plan Nacional de Recuperación tiene como objetivo ayudar a las corporaciones y a los ricos mediante la reducción de impuestos. El plan se queja de que el 40 % del PIB de Ucrania procede de los ingresos fiscales, calificándolo de “carga fiscal bastante elevada” en comparación con su modelo ejemplar de Corea del Sur. Por lo tanto, llama a “transformar el sistema fiscal” y “revisar el potencial para disminuir la participación de los ingresos fiscales en el PIB”. En nombre de la “integración en la UE y el acceso a los mercados” , también propone “la eliminación de aranceles y barreras no técnicas no arancelarias para todos los productos ucranianos”, al tiempo que llama a “facilitar la atracción de IED [inversión extranjera directa] para atraer a las grandes empresas internacionales a Ucrania”, con “incentivos especiales a la inversión ” para las empresas extranjeras.

Además del Plan Nacional de Recuperación y el informe estratégico, la Conferencia de Recuperación de Ucrania de julio de 2022 presentó un informe elaborado por la empresa Economist Impact, una firma de consultoría de empresas que forma parte de The Economist Group. El Ukraine Reform Tracker (Rastreador de reformas de Ucrania) presionó para “aumentar las inversiones extranjeras directas ” de las empresas internacionales, no para invertir recursos en programas sociales para el pueblo ucraniano. El informe Tracker enfatizó la importancia de desarrollar el sector financiero y pidió “eliminar las regulaciones y tarifas excesivas”. Pidió una mayor “liberalización de la agricultura” para “atraer inversiones extranjeras y fomentar el espíritu empresarial nacional”, así como la “simplificación de procedimientos”, para “facilitar que las pequeñas y medianas empresas” “se expandan comprando e invirtiendo en activos estatales”, por lo tanto,“facilitando que los inversionistas extranjeros entren en el mercado después del conflicto”.

El Rastreador de reformas de Ucrania presenta la guerra como una oportunidad para imponer la toma de control por parte del capital extranjero. “La posguerra puede presentar una oportunidad para completar la difícil reforma agraria al extender el derecho a comprar tierras agrícolas a personas jurídicas, incluidas las extranjeras”, afirma el informe. “ Abrir el camino para que el capital internacional fluya hacia la agricultura ucraniana probablemente impulsará la productividad en todo el sector, aumentando su competitividad en el mercado de la UE ”, agregó.  “Una vez que termine la guerra, el gobierno también deberá considerar reducir sustancialmente la participación de los bancos estatales, con la privatización de Privatbank, el prestamista más grande del país, y Oshchadbank, un gran gestor de pensiones y pagos sociales”.

En otras instituciones también se diseñan políticas pro-capital, aunque menos explícitas, ofrecidas por economistas occidentales semikeynesianos. En una compilación reciente del Centro de Investigación de Política Económica (CEPR), varios economistas han propuesto políticas macroeconómicas para Ucrania en tiempos de guerra. En ella, los autores “enfatizan desde el principio que la crisis de Ucrania no es el escenario de un típico programa de ajuste macroeconómico. Es decir, no las exigencias habituales de privatización y austeridad fiscal del FMI. Pero después de muchas páginas, queda claro que hay poca diferencia entre sus propuestas y las de la CRU. Como dicen, “el objetivo debe ser buscar una desregulación radical y extensa de la actividad económica, evitar los controles de precios, facilitar la combinación de mano de obra y capital, y mejorar la gestión de los activos rusos incautados y de otros sancionados.

La toma de Ucrania por parte del capital (principalmente extranjero) se completará y Ucrania podrá comenzar a pagar sus deudas y generar nuevas ganancias para el imperialismo occidental, según estos autores.

Los objetivos económicos de la invasión rusa

Sin embargo, hay un problema para el capital occidental y los oligarcas de Ucrania: es Rusia. La guerra ya ha llevado a las fuerzas rusas a obtener el control de al menos 12,4 billones de dólares de recursos de Ucrania en energía (cola), metales y depósitos minerales, además de tierras agrícolas. Si las fuerzas de Putin logran anexar las tierras ucranianas incautadas durante la invasión de Rusia, Kyiv perdería permanentemente casi dos tercios de sus depósitos. Moscú ahora controla el 63% de los depósitos de carbón de Ucrania, el 11% de su petróleo, el 20% de su gas natural, el 42% de sus metales y el 33% de sus tierras raras.

Así que cualquier esfuerzo de reconstrucción financiado por el capital occidental tiene un gran obstáculo.  “Ucrania no solo habrá perdido gran parte de su territorio y sus recursos, sino que será constantemente vulnerable a otro ataque de Rusia”, dice Jacob Kirkegaard, miembro del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington. “Nadie en su sano juicio, ninguna empresa privada, invertiría en el resto de Ucrania si esto se convirtiera en un conflicto congelado”. Ucrania ha sufrido continuos bombardeos y ataques militares con la muerte de miles de civiles y millones han tenido que huir de sus hogares e incluso abandonar el país. Si Rusia mantiene su control de sus conquistas territoriales, la reconstrucción de Ucrania como un estado independiente financiado por el capital occidental está en peligro.

Y muchos ucranianos de habla rusa y otros permanecerán bajo el control de Rusia. Los derechos sindicales y las condiciones de trabajo de los trabajadores de Ucrania están siendo recortados por el gobierno nacionalista de Zelensky. Bajo la Rusia de Putin, sería aún peor. Porque en Rusia, ir a la huelga, manifestarse contra el régimen y organizarse políticamente ya supone importantes riesgos e incluso la muerte (aunque Ucrania va por el mismo camino).

“Terapia de choque” en Rusia

Cuando la Unión Soviética colapsó a principios de la década de 1990, la élite en Rusia, con el respaldo entusiasta del imperialismo estadounidense y los asesores económicos occidentales, procedió rápidamente a desmantelar el sector estatal soviético. No hubo ningún intento de introducir siquiera la ‘democracia liberal’. Mucho más importante era hacerse con el control de los recursos y la mano de obra de Rusia para beneficio privado. El héroe pro-capitalista Yeltsin lanzó rápidamente lo que se ha dado en llamar una “terapia de choque” para introducir los mercados y el capital privados. Los precios fueron ‘liberalizados’ y comenzó una rápida privatización, todo por decreto presidencial sin ningún mandato democrático del pueblo ruso. Yeltsin impulsó una constitución que consagró a un presidente poderoso con fuertes poderes, incluido el de veto.

Cuando se levantaron los controles de precios, los precios de los alimentos básicos como el pan y la mantequilla se dispararon hasta en un 500 por ciento en cuestión de días. Grandes sectores de la población se hundieron en la pobreza casi de la noche a la mañana. En 1994, se privatizó alrededor del 70 por ciento de la economía rusa. Yeltsin lo logró vendiendo los activos de Rusia a cambio de cacahuetes a una camarilla de personas privilegiadas, ahora llamadas ‘oligarcas’. 

Durante los siete años del régimen de Yeltsin, el PIB de Rusia cayó un 40 % y numerosos episodios de hiperinflación acabaron con los ahorros de muchos ciudadanos rusos. El crimen era rampante; la mafia impuso sus esquemas de protección a las empresas y los funcionarios exigían sobornos. La esperanza de vida se desplomó. La cleptocracia y la desigualdad extrema quedaron permanentemente arraigadas.

El alcohólico Yeltsin se volvió extremadamente impopular (su índice de aprobación cayó a solo el 10%). Pero la nueva camarilla de oligarcas se aseguró de que fuera reelegido en 1996 a través de un plan elaborado por estrategas occidentales en el Foro Económico Mundial de Davos de ese año y aplicado a través de una campaña masiva en los medios controlados y mediante la marginación de cualquier campaña de oposición (entonces principalmente los comunistas). Sin embargo, la economía aún luchaba por recuperarse y en 1998, el gobierno ruso dejó de pagar $40 mil millones de bonos gubernamentales a corto plazo, devaluó el rublo y declaró una moratoria de pagos a los acreedores extranjeros.

Este incumplimiento catastrófico paralizó al gobierno de Yeltsin y llevó a Yeltsin a renunciar como presidente en poco más de un año. Yeltsin dejó paso a su primer ministro Vladimir Putin. Putin, ex oficial de la KGB, prometió establecer estabilidad y prosperidad con reformas. Restauró la disciplina y el orden en el gobierno; subordinó a su voluntad a la Duma estatal —el parlamento de Rusia—; puso fin a las elecciones de gobernadores regionales y los convirtió en funcionarios designados, centralizando la autoridad; tomó el control de los medios de comunicación; y tomó medidas enérgicas contra los oligarcas que se resistieron, exiliando o encarcelando a muchos de ellos.

La nueva oligarquía de Putin

Surgió una nueva élite que reemplazó a muchos de los oligarcas de los años de Yeltsin. Se trataba de personas cercanas a Putin, cuya conexión se remonta a sus días en la KGB o cuando fue teniente de alcalde de San Petersburgo en la década de 1990. Debido a sus estrechos vínculos con Putin, pudieron hacerse con el control de importantes sectores de la economía rusa y se convirtieron en jefes de empresas estatales que crecieron tras la nacionalización de los activos de muchos de los antiguos oligarcas de la era de Yeltsin. Paso a paso, Putin creó un estado de “capitalismo de amiguetes” que fue reforzado por los llamados siloviki —poderosas figuras de los servicios militares y de seguridad— que son participantes activos en el sistema cada vez más corrupto de Putin.

Putin tuvo suerte. Durante sus dos primeros mandatos como presidente (2000-2004 y 2004-2008), la economía rusa prosperó y la gente participó hasta cierto punto de este breve auge económico. El crecimiento medio anual del PIB real alcanzó el 5,5%. Pero esto se debió únicamente al auge de los precios de las materias primas que también ayudó a muchas economías capitalistas más débiles, como la Venezuela de Chávez o el Brasil de Lula. Los precios del petróleo subieron desde un mínimo de 10 dólares el barril hasta un máximo de 150 dólares el barril.

Las consecuencias de la Gran Recesión

Pero esos relativamente ‘años dorados’ basados ​​en las exportaciones de energía terminaron abruptamente con la Gran Recesión de 2008-2009 y la subsiguiente Gran Depresión de la década de 2010, cuando se disipó el auge de las materias primas. Se estableció el estancamiento. El crecimiento del PIB real en la próxima década promedió solo el 2%.

 

La inversión extranjera disminuyó precipitadamente y la fuga de capitales se aceleró a casi el 4 % del PIB anual a medida que los oligarcas (incluido Putin) enviaban sus ganancias ilícitas a refugios en el extranjero o compraban propiedades en el Reino Unido, con la ayuda de empresas legales y de inversión occidentales e incentivos fiscales gubernamentales.

El crecimiento de la inversión productiva fue débil porque la rentabilidad del capital en Rusia solo se recuperó lentamente de los años de la “terapia de choque”. Se refleja gráficamente por la tendencia de la rentabilidad del capital ruso. Después del colapso económico de la “terapia de choque”, la rentabilidad se había recuperado durante los ‘años dorados’ de los dos primeros mandatos de Putin. Pero después de 2007, la rentabilidad marcó el ritmo; mientras el crecimiento económico le siguió.

 

En el tercer mandato de Putin (después de 2012), el régimen se volvió aún más nacionalista y autocrático, reprimiendo a cualquier oposición creíble con intimidación, por la fuerza e incluso con asesinatos. Y 2014 vio un punto de inflexión significativo. Putin promovió los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, que costaron más de $ 50 mil millones, los Juegos Olímpicos más caros de la historia. Gran parte de la financiación provino de los compinches multimillonarios de Putin. Cuando el gobierno nacionalista de Ucrania lanzó sus ataques en las áreas de habla rusa después del golpe de Maidan, Putin respondió anexando Crimea y brindando apoyo activo a los separatistas en la región de Donbas. Esto impulsó su popularidad en casa, desviando la atención del fracaso de la economía nacional, al menos por un tiempo, y su índice de aprobación se disparó.

Pero la economía no se disparó. Occidente aplicó entonces sanciones económicas contra personalidades y sectores empresariales rusos. El crecimiento de Rusia siguió siendo débil y por debajo de la tasa de crecimiento de la mayoría de los países desarrollados. Cuando se ajusta la inflación, el ruso medio ganaba menos dinero en 2019 que en 2014.

Poco después de ser nombrado presidente por primera vez en el 2000, Putin publicó un ensayo en el que afirmaba que quería que Rusia alcanzara el nivel del PIB per cápita de Portugal al final de sus dos mandatos. Portugal era entonces el estado miembro más pobre de la UE. Sin embargo, dos décadas después, en 2021, el PIB per cápita de Portugal en dólares corrientes es el doble que el de Rusia. A pesar del daño sufrido por Portugal durante la crisis de la deuda del euro de 2010, Rusia se ha rezagado aún más con respecto a la economía portuguesa.

En medio del estancamiento, la desigualdad se ha acelerado. Según una investigación conjunta de la Escuela Superior de Economía y el banco estatal VEB, “el 3 por ciento más rico de los rusos poseía el 89 por ciento de todos los activos financieros en 2018″. El Moscow Times informa que “la cantidad de multimillonarios en Rusia creció de 74 a 110 entre mediados de 2018 y mediados de 2019, mientras que la cantidad de millonarios aumentó de 172.000 a 246.000”. Según la clasificación de Forbes, la riqueza total que poseen los 200 principales ricos de Rusia en 2019 era $ 15 mil millones más que en 2014.

En contraste, Rosstat informó el año pasado que el 14,3 por ciento de la población (21 millones de personas) puede definirse como pobre. Según el economista de Yale Christopher Miller, los rusos son cada vez más pobres. El año “ 2018 marcó el quinto año consecutivo en el que los ingresos disponibles ajustados a la inflación de los rusos cayeron”. Rosstat informa además que “casi dos tercios (63,5%) de los hogares rusos solo tienen dinero suficiente para comprar alimentos, ropa y otros artículos esenciales”. El Banco Central de Rusia informó que el 75 por ciento de la población no puede ahorrar nada cada mes y casi un tercio de los que logran ahorrar algo de dinero lo hacen escatimando en alimentos.

El índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU, que cubre la esperanza de vida, el empleo, los ingresos y otros servicios, revela lo mal que ha funcionado el régimen capitalista de amiguetes de Rusia bajo Putin para el ruso medio. El índice del IDH de Rusia es el que menos ha crecido de las principales “economías emergentes” y ahora está muy por debajo del promedio de la OCDE.

 

La ideología neozarista de Putin

Todo esto convierte en broma los argumentos de los medios occidentales de que el régimen de Putin es una especie de vuelta al estado soviético. Para empezar, Putin ha atacado a menudo el “bolchevismo” y, en particular, las opiniones de Lenin de que naciones como la ucraniana tenían derecho a la autodeterminación. En cambio, Putin ha recurrido al imperialismo feudal de Pedro el Grande de Rusia como modelo para la invasión de Ucrania. Putin  elogió  las conquistas de Peter en la Gran Guerra del Norte y lo elogió por “recuperar” tierras históricamente rusas. “Parece que nos ha tocado a nosotros también recuperar (las tierras rusas)”, comentó Putin. Para él, Ucrania no es una nación sino parte de Rusia, que los nacionalistas de Kyev y las potencias occidentales están tratando de separar.

La ironía es que las ambiciones imperialistas de Putin por el control de los países periféricos de la antigua Unión Soviética no están respaldadas por una economía imperialista moderna. Rusia no está en la liga imperialista, como he demostrado en artículos anteriores. Rusia no es una superpotencia, ni económica ni políticamente. Su riqueza total (incluida la mano de obra y los recursos naturales) está muy por debajo del listón en comparación con los EEUU y el G7 (barras rojas). E incluso su supuesto poderío militar ha quedado expuesto como un tigre de papel.

 

La economía de Rusia sigue siendo una “escopeta de un solo disparo”, que depende del petróleo y el gas que constituyen más de la mitad de sus exportaciones antes de que comenzara la guerra, y el resto son cereales, productos químicos y metales, sin exportaciones de tecnología avanzada. Eso significa que, lejos de extraer plusvalía a través del comercio con otros países, las economías capitalistas más avanzadas y sus multinacionales obtienen transferencias netas de plusvalía de Rusia.

Putin puede pensar que Rusia puede ser una potencia imperialista, pero la realidad económica es que Rusia es solo una gran economía periférica fuera del bloque imperialista liderado por Estados Unidos, como lo son también Brasil, China, India, Sudáfrica, Turquía, Egipto, etc., aunque cuenta con un ejército más grande que la mayoría ellos. Oponerse seriamente a ese bloque imperialista conduce al conflicto, como le ocurre ahora a China.

habitual colaborador de Sin Permiso, es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
 

Fuente:

https://thenextrecession.wordpress.com

Traducción: G. Buster



https://clajadep.lahaine.org