El planeta Tierra es nuestro hogar. A partir de esta proposición inicial, que se presenta como axioma, se puede deducir otras proposiciones, que aparecen como consecuencia de la primera proposición. Aquí tenemos varias opciones; la segunda proposición puede enunciarse como ética, pues puede deducir una responsabilidad humana respecto al hogar; como que la responsabilidad humana es de cuidar del hogar, en términos clásicos, del Oikos. La segunda proposición también puede enunciarse de manera descriptiva y decir que el Oikos sincroniza sus dinámicas ecológicas. Ambas segundas proposiciones no se excluyen, al contrario, se complementan; la responsabilidad respecto al Oikos, que forma parte de las dinámicas sociales humanas, forma parte de las dinámicas ecológicas planetarias, en la sincronización integral de los ciclos vitales.
Raúl Prada Alcoreza
Comencemos con un axioma, antes de las proposiciones. Un axioma que se propone como base, más que fundamento, como la primera proposición indiscutible. Este axioma dice:
El planeta Tierra es nuestro hogar.
A partir de esta proposición inicial, que se presenta como axioma, se puede deducir otras proposiciones, que aparecen como consecuencia de la primera proposición. Aquí tenemos varias opciones; la segunda proposición puede enunciarse como ética, pues puede deducir una responsabilidad humana respecto al hogar; como que la responsabilidad humana es de cuidar del hogar, en términos clásicos, del Oikos. La segunda proposición también puede enunciarse de manera descriptiva y decir que el Oikos sincroniza sus dinámicas ecológicas. Ambas segundas proposiciones no se excluyen, al contrario, se complementan; la responsabilidad respecto al Oikos, que forma parte de las dinámicas sociales humanas, forma parte de las dinámicas ecológicas planetarias, en la sincronización integral de los ciclos vitales.
Una tercera proposición puede expresarse, entonces, de la siguiente manera:
Lo que hagan las sociedades humanas incide en la re-sincronización planetaria.
Las consecuencias de esta proposición tienen que ver con la manera de la incidencia humana en los ciclos ecológicos planetarios. Esto tiene que ver con lo que si se responde o no a la responsabilidad para con el Oikos. Si se responde a esta responsabilidad, entonces, parece no haber problemas en las incidencias sociales humanas con respecto a las dinámicas planetarias. Empero, si el caso es que no se responde a esta responsabilidad, si las sociedades humanas se comportan irresponsablemente respecto al Oikos, entonces la incidencia es perturbadora. Para decirlo fácilmente y de una manera ilustrativa, el comportamiento irresponsable de las sociedades humanas trae como consecuencia la resincronización planetaria, en el sentido de la armonización integral de los ciclos vitales.
El “cambio climático” tiene que ver con esta resincronización planetaria. Entre las distintas causas, por así decirlo, del “cambio climático”, parece situarse como gravitante la depredación, la contaminación y la destrucción ecológica, ocasionadas por el modo de producción capitalista, que tiene dos versiones políticas, la liberal y la socialista. Tal como se anuncia, tomando en cuenta los informes científicos, si sigue así el ritmo de la contaminación, la depredación y la destrucción ecológica, el “cambio climático” amenaza con catástrofes sociales, tomando en cuenta que la amenaza se cierne sobre las sociedades humanas.
Una cuarta proposición puede enunciarse, entonces, respecto a la irresponsabilidad humana. Si las sociedades humanas quieren sobrevivir deben asumir la responsabilidad respecto del Oikos. En otras palabras, tienen la obligación de re-sincronizar sus prácticas y dinámicas sociales respecto a las dinámicas ecológicas planetarias. Este asumir la responsabilidad implica sugerir proposiciones políticas.
Proposiciones políticas
Análisis de coyuntura
La coyuntura mundial se caracteriza por la crisis orgánica y estructural del sistema-mundo capitalista, remarcándose esta crisis en la economía-mundo, la misma que ha adquirido, en el ciclo largo del capitalismo vigente, la característica de la dominancia del capitalismo financiero y especulativo. Las coyunturas regionales manifiestan la crisis del sistema-mundo en tonalidades propias, conllevando características propias a las regiones, que tienen que ver con las historias particulares regionales. Las coyunturas nacionales singularizan la crisis bajo las condiciones históricas-políticas-económicas-culturales de los países.
En Bolivia, la coyuntura muestra la forma de una crisis múltiple del Estado-nación subalterno, en la versión de la forma de gubernamentalidad clientelar. Esta forma de gubernamentalidad, que convierte a la convocatoria popular inicial en una amplia red de circuitos clientelares, en expansión compulsiva, ha descubierto los funcionamientos del poder en las formas más patéticas de ejercerlo. Como heridas abiertas en las máquinas de poder, se presentan las incongruencias anecdóticas del gobierno clientelar, que se nombra mediáticamente o eufemísticamente como “gobierno progresista”; a través de estas heridas se puede ver el dramático funcionamiento del poder en crisis, no solo crisis de legitimidad, sino también de crisis de gubernamentalidad. Se trata de un gobierno que no gobierna; se trata de un gobierno atrapado en su propio laberinto. Un gobierno, además, atrapado en su ilusión delirante de que es un “gobierno de los movimientos sociales”. Un gobierno empujado por las gravitaciones del círculo vicioso del poder a hundirse más en los pantanos de dominaciones reiterativas, que no terminan de lograrse. De nada le sirve la demagogia, la propaganda y la publicidad compulsivas, pues, a pesar de los impactos mediáticos, sobre todo al principio, no son efectivos, ni pueden, con respecto a cambiar la realidad, sinónimo de complejidad.
Para decirlo fácilmente, la realidad política o los decursos del realismo político, han usado a esta forma de gubernamentalidad clientelar como máquina de la economía política del chantaje; es decir, como diagramas de poder que se inscriben en los cuerpos sociales como hendiduras del chantaje afectivo y de exigencias milenaristas de fidelidad al caudillo, que no es otra cosa que la convocatoria del mito. Digan lo que digan los gobernantes, desde la estridencia de un discurso “antimperialista” anacrónico hasta la artificialidad chabacana de un “indigenismo” desgarbado – no de un indianismo, que es la expresión radical de la descolonización -, el “gobierno progresista”, efectivamente, no es otra cosa que un dispositivo barroco en el despliegue de la dominación mundial de la hiper-burguesía de la energía fósil.
En la forma de gubernamentalidad clientelar se hace más evidente el fracaso del poder, el fracaso de las dominaciones. Este fracaso se hace elocuente en el sobresaliente anecdotario de lo grotesco político. No es que otras formas de gubernamentalidad, como la neoliberal, no contengan esta característica de lo grotesco político, si no que no se hace tan evidente, pues se oculta o matiza en la apariencia del cumplimiento de las normas institucionales. Como los gobiernos populistas son expresiones exaltadas y dramáticas de las relaciones afectivas entre el caudillo y el pueblo, tienden a develar descarnadamente las ocultas impotencias del ejercicio del poder.
La “crítica neoliberal”, que perdió el poder, ante la avalancha popular, ante el desborde de los movimientos sociales, estigmatiza a los “gobiernos progresistas”, convirtiéndolos en expresiones endemoniadas del mal. A su vez, la propaganda altisonante de los gobiernos neo-populistas señala la posesión endemoniada de la “oposición neoliberal”. Ambos discursos ideológicos, a pesar de sus contrastes, repiten anacrónicamente el prejuicio religioso del esquematismo moral del fiel e infiel. Ambos discursos son dispositivos de legitimación de las dominaciones polimorfas, que se efectúan en la modernidad tardía, aunque lo hagan de distinta forma y con evocaciones ideológicas disímiles.
Concentrémonos en los desbordes anecdóticos de lo grotesco político de la forma de gubernamentalidad clientelar. Llama la atención la elocuencia estridente de la desmesura de las conductas grotescas. Para decirlo ilustrativamente, nada coincide; los discursos no coinciden con los actos; las pretensiones distan muchísimo de lo que son los personajes gobernantes; la banalización extrema llega tan lejos que no queda nada de sentido ni contenido en las significaciones de los discursos emitidos. Por ejemplo, la “cuestión indígena” queda tan banalizada que pierde significación, en el discurso y la práctica neo-populista, que no queda nada del contenido anticolonial. La cuestión social queda tan banalizada que no queda nada de los referentes clásicos del discurso revolucionario de izquierda; el proletariado se convierte en la perversa figura de un descomunal dirigente obrero, que es parte de la burguesía sindical. La cuestión nacional queda tan banalizada que no queda nada del sentido de soberanía; la nación termina siendo el patrimonio del caudillo y su entorno. La cultura propia queda tan banalizada que no queda nada de la resistencia anti-colonial; la cultura deriva grotescamente en un folclore chillón, que usa amaneradamente los sones, los símbolos, los instrumentos musicales, vaciando de todo contenido a las “composiciones” y canciones difundidas mediáticamente. Con esto se ha perdido no solo el patrimonio cultural, sino se ha perdido la memoria cultural, la memoria cultural de un país indígena y mestizo.
Distanciándonos, por el momento, de la crítica, que ya hicimos, a sus vanas pretensiones de preservarse en el poder, queremos hacer hincapié en la forma de decadencia de los “gobiernos progresistas”. Sobresale el derrumbe ético y moral de los gobernantes, del entorno palaciego, de la jerarquía burocrática, de la dirigencia partidaria, incluso de la jerarquía sindical. Se hace patente el descomunal desborde descarnado del ejercicio de las formas paralelas del poder, no institucionalizadas; la corrosión institucional y la galopante corrupción.