Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Aportes desde la cosmovisión indígena al proceso de autogobierno Shipibo Konibo Xetebo

Consejo Shipibo–Konibo–Xetebo Hacia al Gobierno Territorial Shipibo-Konibo-Xetebo :: 11.06.23

El presente documento de trabajo “Aportes desde la cosmovisión indígena al proceso de autogobierno Shipibo Konibo Xetebo”, contiene el trabajo realizado para recoger de manera participativa testimonios, experiencias, vivencias, reflexiones y perspectivas del pueblo shipibo en su búsqueda colectiva de los fundamentos del gobierno autónomo del pueblo shipibo konibo xetebo, es decir, cuáles fueron las visiones ancestrales del universo, las prácticas socio culturales y las perspectivas que nos espera en el futuro como pueblos indígenas.

“Aportes desde la cosmovisión indígena al proceso de autogobierno Shipibo Konibo Xetebo”

 

https://www.coshikox.pe/quienes-somos/cosmovision-politica/

 

  • Equipo facilitador :
    • Lener Guimaraes Vásquez
    • Eli Sánchez Rodríguez
    • Susy Diaz Gonzales
    • Richard Soria Gonzales
  • Sistematización :
    • Policarpo Sánchez Rodríguez
  • Integración en la web :
    • Florent «Juanito» Buffière

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

I. MIRADA AL PROCESO DE AUTOGOBIERNO SHIPIBO KONIBO XETEBO

1.1. Primer Ani tsinkiti
1.2. Segundo Ani tsinkiti
1.3. Socialización con líderes y lideresas

II. COSMOVISIÓN SHIPIBO KONIBO, elementos rectores, esémeran, axemeran jakatiaibo

2.1. Non Esébo senen ati
a. Non jakon esébo
b. Non rarebobetan jaskati jatibo ipaoni
2.2. Non Axebo
a. Rarebobetan iti
b. Non kaibobobetan iti
2.3. Non onanbo
a. Samati, jawekibo onan iti
b. Non jawekiatibo itan isinyamai jati
c. Jakoma jaweki aketian non jaskapaonibo
d. Non onan itan ani shinanbo
e. Jain noa ika non maibo, weanbo, niibo, yoinabo
3.4. Non ikon apaonibo
a. Meskó netebo itan nekebi jishtima ikon akaibo noa ipaoni

III. DE LA RESISTENCIA A LA TRANSFORMACIÓN, el autogobierno

IV. AUTOGOBIERNO SHIPIBO KONIBO ¿utopía o realidad cercana?

V. REFLEXIONES FINALES



PRESENTACION

El presente documento de trabajo “Aportes desde la cosmovisión indígena al proceso de autogobierno Shipibo Konibo Xetebo”, contiene el trabajo realizado para recoger de manera participativa testimonios, experiencias, vivencias, reflexiones y perspectivas del pueblo shipibo en su búsqueda colectiva de los fundamentos del gobierno autónomo del pueblo shipibo konibo xetebo, es decir, cuáles fueron las visiones ancestrales del universo, las prácticas socio culturales y las perspectivas que nos espera en el futuro como pueblos indígenas.

Creemos que este esfuerzo significa de una manera u otra, formas de reapropiación que nació de nosotros mismos con la finalidad de reencontrarse con la cosmovisión shipibo en peligro de extinción u en olvido pese a su importancia y trascendencia histórica y política para garantizar nuestra continuidad como pueblo originario. El documento también representa el esfuerzo de documentación escrita de la memoria oral hasta ahora en la tradición oral de los ancianos y ancianas, las cuales viene perdiéndose silenciosamente con la desaparición física de nuestros onanyabo, conocedores y sabios del pueblo shipibo.

Material que ponemos a consideración de los hermanos y hermanas shipibo para el análisis, debate, aportes, complementación o profundización, ya que es un primer documento elaborado por nosotros mismos y con ello, compartir miradas conjuntas, direccionalidad de nuestro proyecto político y consolidar el proceso de institucionalización del autogobierno shipibo konibo xetebo.

Agradecimiento especial al equipo de facilitadores integrado eminentemente por profesionales shipibo: a Lener Guimaraes Vásquez, Eli Sánchez Rodríguez, Susy Diaz Gonzáles, Richard Soria Gonzales, facilitadores del proceso; a Policarpo Sánchez Rodríguez, por el trabajo de sistematización del documento; que en suma de sus desprendimientos personales y profesionales hicieron posible el presente documento. Así mismo, a todos los hermanos y hermanas shipibo que participaron y aportaron en los diferentes eventos y talleres; a Janes Cruz Laulate por el apoyo profesional y logístico; a Javier Ramírez Bardales, por su apoyo en la revisión de las palabras o términos de acuerdo a las reglas de escritura en shipibo. Agradecimiento particular a Matteo Norzi y Abou Farman de Shipibo Conibo Center de New York, USA por su invalorable apoyo a este proceso.

Ronald Suarez Maynas
Apu Koshi COSHIKOX



INTRODUCCION

En primer lugar, el contenido del presente documento es el resultado de un trabajo de investigación participativa mediante el cual se ha levantado miradas, aportes y reflexiones en el marco de un proceso de reconstrucción desde los shipibos para los shipibos respecto a nuestro pasado, lo que ocurre en la actualidad y lo que nos propone el futuro; un proceso de reflexión, construcción y reapropiación colectiva de la cosmovisión shipibo para que sea una referencia cultural para reafirmar de manera innovadora el ejercicio del derecho al autogobierno indígena. Por tanto, no es enteramente un estudio aplicativo de las ciencias sociales, sino de una estrategia colectiva de análisis y reflexión participativa de los mismos actores.

En segundo lugar, en algunos párrafos y renglones se ha redactado en shipibo de modo tal que sea más fácil para entender lo que pensamos en shipibo y queremos expresar de ello, sin que haya de por medio necesariamente una traducción correspondiente. Además, porque el documento tiene el propósito de servir como un insumo que ponemos a disposición del pueblo shipibo para continuar con el análisis y debate sobre la cosmovisión shipibo, su vigencia, los desafíos actuales y demás factores a tomar en cuenta cuando se discuta los aspectos relacionados con la continuidad y pervivencia del pueblo shipibo. En ese mismo sentido, se ha tomado en cuenta las reglas de escritura en shipibo establecidos a la fecha.

El documento abre el análisis, debate y reflexiones presentando un antecedente en la linea del tiempo del proceso de consolidación de la institucionalización del pueblo shipibo como ejercicio del derecho al autogobierno y la autodeterminación del pueblo shipibo que ha venido liderando el Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX) desde el año 2009. En esta linea nos referimos a la realización del primer y segundo ani tsinkiti o cumbre shipibo, dos momentos muy importantes en los cuales se logró mayor claridad y direccionalidad al proceso:

1) Identificación de las líneas estratégicas en lo político y económico para lograr el autogobierno y la autodeterminación del pueblo shipibo;

2) La importancia de reapropiar, construir y socializar de manera colectiva las bases éticas y filosóficas del proceso cimentado en nuestra propia cosmovisión como pueblo indígena u originario.

Por otro lado, se presenta una mirada y reflexiones acerca de la cosmovisión shipibo, narrativa de cómo era la vida cultural en la antigüedad, la existencia del universo, las vinculaciones intrínsecas entre el hombre y la mujer, entre otros elementos y dimensiones para nosotros antes de la llegada del colonialismo, non biribi oina motian ikatiaibo moa ras ika iki, noa jonikontian noa ipaonibo. La disyuntiva de cómo articular la economía mercantilista y la comunitaria y política de las comunidades. Wetsa paronkoniabo nokotametian noa ikátiaibo, ramatian politikain non ja jawekiboribi mepiti kopí, las vivencias, relatos y hechos históricos que atravesamos como pueblo originario. En esta sección también se ha identificado y descrito una lista de non esébo como una suerte de normas y enseñanzas para adaptar los esébo de la cosmovisión a los tiempos moderno, por ejemplo, reflexiones que toma en cuenta la historia de destrucción socio cultural y ambiental de los shipibos desde los chaikonibo hasta el tiempo del cambio climático, fenómenos globales, homogenizantes y dominantes.

Ciertamente existe investigación previa y autores que realizaron estudios acerca de la cosmovisión de la cultura shipibo. Por ejemplo, la tesis de la existencia de los cuatro mundos, como señala Elí Sánchez Rodríguez. Sin embargo, para acumular la experiencia y conocimiento de los líderes y lideresas shipibo, en esta oportunidad no quisimos guiarnos solamente del estudio del profesor Eli Sánchez, con la finalidad de no sesgar las conclusiones de los participantes de la reunión respecto a la teoría planteada que se hace referencia. Los estudios realizados, los libros publicados, son aproximaciones, ahora nos toca profundizar. (Juan Agustin, memoria del segundo ani tsinkiti, junio2019).

En ese sentido, pudimos generar condiciones y capacidades para que los mismos participantes puedan aportar de manera colectiva los elementos característicos o claves de la cosmovisión ancestral shipibo, con ello, complementar los trabajos o planteamientos anteriores. Tal es así que, como parte de las conclusiones del taller estamos presentando los elementos característicos de la cosmovisión shipibo que los participantes identificaron y consensuaron en su importancia.

Se ha clasificado estos elementos claves denominando para este proceso – la autodeterminación – como los elementos claves o rectores de la cosmovisión shipibo. Es decir, un listado de normas o valores éticos tradicionales que todo hombre o mujer shipibo “Jonikonbo” que debía practicar o llevar consigo, prestar obediencia para garantizar ambientes saludables de convivencia armoniosa, educación formativa, relación y creencia con otros mundos y seres en el universo sagrado de la cultura shipibo, modos de organización para el trabajo familiar o comunitaria, dominio territorial, alimentación y salud, los parámetros o reglas de justicia, entre otros. Por cierto, deben existir más, pero son los que pudimos avanzar, obviamente que se necesita mayor investigación al respecto.

Así mismo, una sección se refiere a las estrategias de resistencia y transformación que hemos afrontado a lo largo de la historia, por ello, presentamos una serie de interrogantes que nos motiven y nos permita vislumbrar cual es el camino que tenemos que tomar para seguir existiendo como pueblo indígena, es decir, la necesidad de transformación y resiliencia como sociedad en los contextos actuales y uno ellos creemos que es el ejercicio del autogobierno que ponemos a disposición para el debate correspondiente.

Finalmente, las ideas o lineamientos que nos permita afinar el tipo de autogobierno que queremos constituir y ejercer, no sin antes de presentar reflexiones respecto al autogobierno shipibo konibo xetebo, en síntesis, es decir, responder a las interrogantes o dudas si es posible lograr el sueño de establecer el gobierno autónomo del pueblo shipibo o simplemente es aún una utopía o una realidad lejana. En este contexto el rol que juegue la nueva generación junto con el aporte de los sabios y sabias del pueblo shipibo son fundamentales, pues son desafíos que todos tenemos que asumir, hasta jaono kamanki noa nokoti atipana, tal como fue discutido en el segundo ani tsinkiti o segundo cumbre shipibo.

I. MIRADA AL PROCESO DE AUTOGOBIERNO SHIPIBO KONIBO XETEBO.

1.1. PRIMER ANI TSINKITI – CUMBRE SHIPIBO

Una de las primeras actividades de amplia convocatoria que organizó la directiva actual de COSHIKOX liderado por el Apu Koshi (Presidente) Ronald Suarez Maynas, fue la convocatoria al Primer Cumbre Shipibo, denominado “Gobernanza Territorial y Construcción Colectiva del Autogobierno del Pueblo Shipibo Konibo y Xetebo”, realizado entre los días 15 y 16 de diciembre del 2016, en los ambientes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, una convención que juntó a los principales líderes del pueblo Shipibo, con la finalidad de generar debate sobre temas de territorio, gobernanza, autogestión, derechos indígenas, etc., como bases teóricas y prácticas para la construcción de la institucionalidad del Pueblo Shipibo, y elaborar colectivamente los lineamientos y estrategias para impulsar con mayor grado de participación el proceso de la institucionalidad del pueblo Shipibo Konibo Xetebo como camino para el autogobierno y autodeterminación indígena.

[Foto Primer cumbre Shipibo]

También fue organizado por la necesidad de contar una agenda definida sobre gobernanza territorial indígena en contraste con la autodeterminación de los pueblos indígenas, es decir, identificar los elementos claves para sentar las bases conceptuales y sobre ello contrarrestar con la expectativa de las comunidades, de modo que sirva manejar un solo discurso político hacia adentro y hacia afuera respecto a los propósitos y funcionabilidad del autogobierno indígena como objetivo superior del proceso. Así mismo, ayudar a identificar y definir los lineamientos del proceso de institucionalización del pueblo Shipibo y fortalecer los cimientos de la cosmovisión shipibo para enmarcar matrices ideológicos y filosóficos shipibo, como otro elemento clave para profundizar el proceso de autonomía económica y política del pueblo shipibo.

Presentamos a continuación los aspectos y criterios más resaltantes que presentaron los principales líderes y lideresas del pueblo Shipibo, por cierto, manifestaciones genuinas y propias de cada uno desde sus experiencias personales, por ejemplo, Ronald Suarez, señala sobre la importancia histórica de fortalecer la institucionalidad del pueblo shipibo, proceso político tiene que ser fortalecido también por los medios de comunicación. Es importante la reflexión colectiva en torno a la experiencia y capacidad de los líderes indígenas para sembrar los pasos de propio gobierno, es decir, convertir al COSHIKOX en el gobierno shipibo.

Luego Guillermo Arévalo, resalta que desde el año 1975 surge los primeros esfuerzos de organización, a través de las ligas agrarias, después nació FECONAU, actualmente este proceso de búsqueda de una organización auténtica continua, como finalidad superior que tarde o temprano tiene que lograr el pueblo shipibo. Por su parte Lener Guimaraes, manifestó que las bases culturales y sociales se encuentran trastocadas, significa que la cultura occidental nos está influenciando o dominando en demasía. Por ello, es necesario consensuar principios y filosofía indígena propia, como elementos fundamentales para garantizar una mejor organización y persistencia del pueblo shipibo como cultura o como nación.

Miguel Hilario, precisa que este un proceso que va por más de 16 años, hemos revisado y evaluado en muchas oportunidades y podemos decir que ya tenemos el modelo: la unión de pueblo shipibo, hay que rescatar los puntos avanzados. A estas alturas sería interesante constituir una comisión de elecciones, para que todos los shipibos puedan elegir a sus representantes, es decir, para tengan poder, representatividad y legitimidad. El termino de “consejo” es muy antiguo, por ello, se propuso inicialmente como “Unión del pueblo shipibo”.

La revisión y evaluación del proceso nos permitirá lograr bases sólidas del autogobierno, la estructura ya está hecha, falta definir, aterrizar la estructura del gobierno indígena, señaló el líder juvenil shipibo Limber Gómez. En ese mismo sentido Leoncio García, manifestó que la autonomía debe ser como nuestra bandera de lucha, como nuestra “tierra prometida”, estamos viviendo dentro del Estado peruano, que nos ha dado normas, pero nosotros mismos debemos orientar el desarrollo de los pueblos indígenas. En ese mismo sentido, Cecilio Soria, enfatiza que la educación es fundamental, para que un pueblo pueda salir adelante. La nueva generación de profesionales debe iniciar un proceso de documentación del proceso social y cultural del pueblo shipibo. Establecer o crear un tribunal de honor y justicia, para evitar corrupción, caos, anarquía en nuestras comunidades y organizaciones. Si queremos dirigir un gobierno indígena, debemos comenzar por mejorar la gestión y representación a nivel de nuestras organizaciones indígenas existentes. Contamos con leyes culturales y ancestrales propias, contamos con territorio propio, podemos hacer propiamente relaciones internacionales, somos una nación, fue la reflexión relevante que compartió desde su experiencia el líder shipibo Manuel Gómez.

Desde la experiencia de los jóvenes indígenas Néstor Paiva, compartió que primero hay que conocer nuestra historia, para ello es necesario hacer trabajos de investigación, la comunicación y la educación son estratégicos. No conocemos nuestra filosofía shipiba, sobre todos los jóvenes. Es necesario reconstruir la filosofía shipiba. Articular las luchas sociales y culturales de nuestro pueblo con la lucha legal o formalista. Por su parte, un aspecto que hay que tomar en cuenta se refirió Jorge García, señalando que es necesario recopilar los principios de nuestra cultura shipibo y articular en nuestros quehaceres de la organización, establecer estrategias de cómo enfrentar la globalización desde la visión de los pueblos indígenas. En ese mismo sentido, William Barbaran, señaló la necesidad de cambiar de actitud y creer lo que nosotros mismo decimos. Inicialmente se planteó como referencia la estructura del estado peruano: ¿poder ejecutivo, legislativo y poder judicial, esto funciona? El problema también radica las formalidades de inscripción ante las autoridades peruanas: persona jurídica. Contar con una escuela de formación ideológica y cultural. Sin querer estamos imitando el modelo y esquemas del mundo occidental

Otro elemento que presentó Rolando Escobar, fue al manifestar que nuestra riqueza está en nuestros bosques, se dice que la economía es válida, pero si no tenemos bosques, estamos perdiendo de mirada. El medio ambiente está íntimamente ligado a la vida cultural del pueblo shipibo. Este punto fue complementado por Shirley Cairuna, manifestando su preocupación respecto a la producción de nuestra artesanía porque los insumos aprovechan o se consigue del bosque, lo que ocurre es que cada día se empobrece los bosques de las comunidades. La lideresa Celia Vásquez, en su turno manifestó que tenemos territorio, que es lo más importante, hay que continuar con el proceso iniciado, socializar las ideas y los grandes retos que tenemos como pueblo, sumado a esta afirmación el hermano Salomón Muñoz, dijo que la investigación y documentación de este proceso ya está hecho por Manenima “como gobernarnos o autogobierno” es una lucha, un proceso de lucha, porque ya existe la estructura establecido desde el estado

Ricardo Cauper y Eli Sánchez, manifestaron en primer lugar que lamentablemente los shipibos tenemos tendencia en dividirnos, hablamos de unidad, pero solo como discurso. Se ha perdido mucho la historia oral del pueblo shipibo, en las comunidades están totalmente perdidos, la identidad cultural, no le llevamos interiormente, desde los niños deben hablar del autogobierno.

Por su parte Elí Sánchez, remarcó que recién estamos como “Consejo Shipibo de Yarinacocha”, es decir nos falta abarcar la dimensión geográfica, social y cultural del pueblo shipibo, en ese aspecto que elementos podemos “negociar”. La pelea se da en diferentes dimensiones: políticos, económicos, sociales, ambientales. establecer los objetivos de la educación intercultural bilingüe que incorpore el autogobierno.

Conclusiones del primer Ani Tsinkiti :

Se enumera las principales propuestas y conclusiones del Primer Cumbre Shipibo, en algunos casos son genéricos, pero válidos para continuar el fortalecimiento del proceso.

  1. Reafirmar y respaldar la identificación de las líneas estratégicas para sentar las bases de la sostenibilidad del gobierno del pueblo shipibo konibo xetebo, las cuales son:
    – En el frente político fortalecer el proceso de institucionalización del ejercicio del derecho al autogobierno shipibo konibo xetebo; y por el frente económico diseño y aplicación de modelos de economía shipibo.
    – En ese sentido nos declaramos en proceso de autogobierno shipibo dentro del estado peruano. Fortalecer nuestra forma de organización y trabajar en unidad. El siguiente cuadro ilustra en el siguiente la ruta y esquema de gestión del proceso.

Ruta y modelo de gestion del proceso

2. Respaldar el trazado de este proceso y una matriz de planificación para lograr en función a la jerarquía de objetivos planteados, de modo tal que se vaya dando los pasos siguientes con estructura lógica y resultados esperados.

Objetivo Superior
Pueblos Shipibo, Konibo Xetebo institucionaliza el derecho al autogobierno y dinamiza un modelo económico sobre la base de las potencialidades en riquezas naturales y culturales; canalizando y ejecutando iniciativas y emprendimientos económicos y productivos como bases de la sostenibilidad del gobierno shipibo konibo xetebo.
Objetivo Estratégico 1 Construir la funcionabilidad de la institucionalidad del pueblo Shipibo, como pasos previos y seguros para la consolidación del autogobierno indígena a través de COSHIKOX. Objetivo Estratégico 2 Definir la aplicabilidad de los modelos de economía Shipibo, a través de la identificación y apoyo de emprendimientos económicos, estudios de mercado, mecanismos o canales de financiamiento, cadenas productivas y valor agregado de la oferta económica y productiva de las comunidades Shipibo.

 

  1. Discutir y aplicar la implementación de la economía de mercado humanista, que sea justo, sostenible, incluyente para una vida colectiva, encargar este tema a un equipo técnico shipibo. Buscar la sostenibilidad económica de COSHIKOX. Decidimos: ¿aportar voluntariamente tanta cantidad? y contribuir con el apoyo que viene dando Guillermo Arévalo con otros tipos o mecanismos de financiamiento.
  2. Encargar a COSHIKOX abordar el tema de la economía comunitaria, en función a nuestro territorio y sus recursos, trabajando para producir productos competitivos en el mercado (precios, demanda, que no afecte el ambiente)
  3. Fortalecer la agenda de los médicos tradicionales.
  4. Campaña para patentar los productos y conocimientos del pueblo shipibo.
  5. Somos un pueblo indígena privilegiado por la naturaleza en comparación de los hermanos andinos, lo que nos ha llevado a una diferente relación y uso de la naturaleza.
  6. Asumir cambio de actitudes, para priorizar y colectivizar nuestros intereses y prioridades (ejemplo del histórico hermano shipibo Xawan piko: “wame apan iamaxon rona pari apan”.)
1.2. SEGUNDO ANI TSINKITI – CUMBRE SHIPIBO

El segundo ani tsinkiti o cumbre, shipibo joni: ainbobo itan benbobo nete koshiabo denominado “Hacia la declaración del Gobierno Shipibo Konibo Xetebo a nivel Nacional e Internacional al 2022” se realizó en Yarinacocha, los días 29 y 30 de 2019, en los ambientes de la UNIA. Fue organizado para continuar fortaleciendo el proceso de consolidación de la institucionalización del autogobierno del pueblo Shipibo Konibo Xetebo.

[Foto Segundo ani tsinkiti]

COSHIKOX fue creado en el año 2001 cuando los principales líderes y lideresas del pueblo shipibo deciden impulsar esfuerzos para concretizar la unificación del pueblo shipibo a través de propuestas sociales, económicas y políticas que implemente los desafíos de lograr una representación unificada del pueblo shipibo en contextos actuales y ejercer el derecho de los pueblos indígenas al autogobierno. Con ese propósito, el segundo ani tsinkiti fue organizado para seguir generando espacios para discutir los fundamentos estratégicos del proceso de autogobierno, por ejemplo, el control sobre nuestro territorio ancestral, resistencia a las dinámicas de carácter colonialista del modelo de desarrollo occidental, resistencia indígena ante el extractivismo ambiental y espiritual, agresiones sistemáticas hacia nuestras comunidades y oportunidades para el desarrollo autónomo del pueblo shipibo. Mientras que los objetivos de la convención fueron para profundizar la discusión de la agenda estratégica del proceso de autogobierno shipibo; aplicación de modelos de economía indígena como bases para la sostenibilidad del proceso; y fortalecer el rol mágico, espiritual y cultural de los Onanyabo, como parte de la estrategia para el fortalecimiento del proceso de autodeterminación Shipibo.

A continuación, presentamos en forma resumida las expresiones manifestadas al referirse de la situación en la que nos encontramos como pueblo indígena y cuáles serían las consecuencias, así mismo de las reflexiones compartidas que hicieron los diferentes líderes y lideresas, las cuales para relacionar mejor y diferenciar los contextos que se dan se ha categorizado en cinco tipos, que deben tomarse en cuenta.

1 – Problemas

  • Esébo keyoyonax, esébo senen ayamai noa iresbiresa ikanai. Además, de dejar u olvidar aceleradamente nuestra identidad cultural. Nawabaon axé itan kirinkinkobaon axékanres noa ikanai. Nato esébo chibani, noa jakon ikatikanai, ikaxbi ikonbires, ras ika iki
  • Estamos atravesando el proceso de absorción de la cultura occidental y el colonialismo mediante la implementación de modelos educativos, axeasmisbaon kai kikin akin noa ras akanana iki, políticas de salud, políticas públicas orientados a la exclusión y apropiación de nuestros recursos naturales y conocimientos tradicionales, etc.
  • En los últimos años estamos pasando un fuerte proceso de migración hacia las ciudades, nuestras comunidades están quedando vacías y por ende descontrol de nuestros territorios comunales.
  • Noara riki kikin jakomai axeabo, jakomai shiroaibo (hábitos de insolencia y falta de respeto).
  • Moa noa tsaiya jawekibora jenetikoma iki Joxo jonibo non parón jikixon, es decir el colonialismo y el contexto de la globalización nos están individualizando, en comparación como sociedades colectivistas, de cultura con altos valores de solidaridad y reciprocidad.
  • Moa noa yosibaon, merayabaon noa jaton onan shinanbo noa axeayamakanai, korikiabores amakin, estamos cayendo en la trampa del tráfico de conocimientos sobre nuestra medicina tradicional.
  • Apón menia jawekiati shokores manai, “kaliwarna” ja manaxma, kari wai ayamai, choin wai ayamai, santira banayamai, paranta banayamai, xawi banayamai, nonbibo banata ikebi.

2 – Debilidades.

  • Meskó keská jakoma jawekibora noa winoti ikanai, non yoi atipanke, korikinin cheatabo, koriki kopí noa reteananaibo, yoimisires, nótsibo, ranaweyabo, tsokás shinanyabo.
  • Non jemabaonra noa ikon ayamakanai, kikin akin ikon ati ikebi, joibores, shinanbores, non jaská ikanai miara janso jansoi itai iresi.
  • Non bakeranonbo, onainsibo ikaxbi, noa wino winoreskanai
  • Non jemanko iki jiwi kopi koriki bi axeaboresbo. Noa iki chikish napikotabo
  • Koriki shoko biax benbobo paketai ishtonbires.
  • Non shinanbora jake, ikaxbira noa kikin chikish nametax noa ikanai
  • No somos prácticos, joi joi tai jonibores, mai mai tai jonibores, jato yoi yoi joni i itan ainbobores.
  • Ramara noa sinákanabi non oiresbiresai, yanka siná, mía pó arikana mia jawemabi.

3 – Dudas

  • Bajo jawe cosmovisionki noa jabo iki, iamax non cosmovisión jenetanan wetsaori kaiki noa ikanai. Ramaki noa jawekeskati jati iki. ¿Que pretendemos, la soberanía territorial del pueblo shipibo frente al Estado peruano?
  • Cuál es el nivel de empoderamiento de las comunidades para el autogobierno. ¿vamos a copiar la estructura del estado o nuestro propio sistema de gobierno? ¿Noaki apobetan res yoyo inoxonres akí iki? iamax non biribi non akai non nación shipibo koshi akin.
  • Estamos organizándonos para pedir plata al gobierno, para pedir plata a las ONGs, para ofrecer plata por los tres millones de hectáreas que poseemos los shipibos de acuerdo a nuestro territorio ancestral.
  • Noaki wexé netemeran ikanai, non esébo pekaoriatanan. Non shinanbo riki tsokaspari iki, ikaxbi non identidad koshi iki.
  • Non rao ikoain, non joi ikonai, non esébo senen ati, non axébo chibanresti ¿Nonki oinxonbires keyomati iki?
  • Jaweroto eséboki non jenetima iki, jaweboki non jeneti iki, oke, okebainti iki.
  • El mono culturismo eléctrico o moderno nos lleva a non vestimenta saweai solo para los eventos públicos.

4 – Oportunidades.

  • Es momento para reafirmar el proyecto de gobierno autónomo del pueblo shipibo konibo xetebo como un nuevo camino innovador político, cultural, económico de transformación y resistencia como pueblo indígena u originario. Bai nokotana jawenoki noa nokokasai ixon chibanti shinanbo, nonbix iti, nonbi ati jawekibo.
  • La cosmovisión shipibo es la base histórica cultural y sagrado que fundamenten la construcción del modelo de gobierno autónomo del pueblo shipibo konibo xetebo. Motian non esébo, non axébo, onantana jaki koshixon rama noa ikabaon chibanresti.
  • En la actualidad para jatibi noa jonikonbo, shipibo Joni: ainbobo itan benbobo nete koshiabo, ani shinayanbo, shipibo kanoa xona jonibo se abre una nueva oportunidad de aportar en la construcción de la cosmovisión política en la cual estén establecidos los principios éticos y políticos para el ejercicio desde el año 2022 el gobierno autónomo del pueblo shipibo konibo xetebo. Jatixonbi jaskakinshaman apo biribi imatana non jemabo jakon akin ikinti. Jakoinra joibora rama non onanke, basi non ninkayama, nawabaon aka, los valores, jaweti basibira iki non ninkakin jenea. Noa ninkakanantira kikin shaman fácilma iki.
  • En algunos casos non profesionales bikin iamax temakin nawabo non jeneti jake jaimashaman, ya tenemos, aunque poco, pero nuevos profesionales.

5 – Desafíos

  • Autogobierno iki non shinan koshiati, non pikoribai, reafirmación del proyecto político. Bená bai peowai keskakin, icha baira jake, ikaxbi westiora bicho non pontexon non chibani kai.
  • Nato iki non bai akai biribi, ya sea en lo político, cultural y económico, para enfrentar luchas y desafíos en el contexto actual: isinbo keská en lo político, nawabo chibani noa ikanai, noabires noa yosma pari iki, eleccióntian non yoashinan kanai, yama no propio gobierno, non mai iki kikin akin besheakana, non maibo iki noa beshé akana keská.
  • Estamos buscando una ley shipiba, que garantice el ejercicio del gobierno shipibo. Benákin kanoa ribiti, nuevo camino, enmarcado desde la cosmovisión shipibo
  • Tenemos que pasar por un proceso personal y colectiva de descolonizar de la cultura occidental y reafirmar valores y principios desde nuestra cosmovision. Jakon esébo, jakaya biax noa jakonax iti jake, jakonax jati jake. Nokira apo raketai, ikaxbira non yosmaxonresai
  • Estamos avanzando la parte política y cultural, sin embargo, qué estamos haciendo para el empoderamiento económico y el tema ambiental, el problema de los territorios ancestrales y soberanía.
  • Non ley nonbiribi aka iti jake, non jakon esébo, jaskáribi mapa y estadística shipibo, para declararnos como gobierno shipibo, nonbi aka iti jake.
  • A nivel familiar, familiar mewemabires atima, a nivel del pueblo (autogobierno) ninkanana itan yoyo ixon joi senen ati, a nivel de gobierno, noa onsatana iti jake (respeto a nuestra cosmovisión, recursos y creencia

6 – Propuestas

  • El territorio se defiende desde lo cultural también, ahí está el rol y función de onanyabo.
  • Es necesario diseñar el plan de vida de las comunidades, una forma propia de visionar el modelo de desarrollo sostenible
  • Para el gobierno indígena: jonibobetan yoyo ikax ninkakananti jake, joi senen akaibo, ainbo itan benbobo
  • Crear una escuela itinerante de cosmovisión y ética shipibo, jain parira noa takoshi kai.
  • Crear la escuela de formación y acreditación del Kené
  • Non libro wishati onanke jake chiní bakebaon onanti kopi noa ipaonibo itanribi nato tianbo non akaibo jawekibo
  • Noa jayata itanribi non onabobo noa yoshiati jake, akaxkai jakoni, itan kopicha noa maroti jake (por ejemplo, kené, plantas medicinales, conocimiento de sanaciones, etc.). Nawabo axeayamanon ikanwe, sobre todo de kené, plantas medicinales, conocimiento de sanaciones, etc.)
  • La propuesta es plantear más que seguridad alimentaria sostener y exigir el respeto a la soberanía alimentaria.
  • Mientras que el Estado peruano no remedie los graves daños sociales y ambientales en los pueblos indígenas de la selva norte, debe suspenderse en forma definitiva la entrega de nuevos lotes de hidrocarburos en nuestro país.

Conclusiones y acuerdos del segundo ani tsinkiti cumbre shipibo.

  1. Ratificar el compromiso de reafirmar el proyecto de gobierno autónomo del Pueblo Shipibo Konibo Xetebo como un nuevo camino innovador político, cultural, económico de transformación y resistencia como pueblo indígena u originario, basado en los elementos de la cosmovisión ancestral shipibo, como bases histórica cultural y sagrado que fundamenten la construcción del proyecto de vida autónomo del Pueblo Shipibo Konibo Xetebo.
  2. El Pueblo Shipibo Konibo Xetebo, reafirma la defensa de la persona humana y respeto de su dignidad como fin supremo de la sociedad y el Estado, tal está establecido en la Constitución Política. Concordando con este principio, luchamos por la vida sana y duradera de los pueblos indígenas como parte de la ciudadanía de nuestro país, como un derecho que no negamos ni renunciaremos.
  3. Refirmamos que nuestros bosques, ríos, cochas, la biodiversidad y otros recursos han sido y siguen siendo la fuente de seguridad y soberanía alimentaria, espacio natural de pervivencia transgeneracional y espiritual como pueblo indígena u originario.
  4. Nuestros territorios ancestrales forman parte de nuestra cultura e identidad y estos derechos no son negociables.
  5. Ante la ausencia de una clara política y capacidad de control y fiscalización de las actividades energéticas, de exploración y explotación de hidrocarburos responsables del cuidado social y ambiental en nuestro país como se refleja los impactos y daños ambientales en las regiones de Loreto, Cusco, Madre de Dios con el pueblo Urarina, Kukama, Achuar, Machiguenga, etc., que está causando contaminación con metales pesados y muerte de nuestros hermanos.
  6. El Segundo Ani Tsinkiti/Cumbre del Pueblo Shipibo Konibo Xetebo, rechaza el nefasto proyecto de exploración y explotación del Lote 200 que el Estado pretende imponer sobre la vida y el ambiente sano de los pueblos indígenas y poblaciones locales que histórica y pacíficamente hemos hecho de los territorios de la amazonia como nuestro hábitat.
1.3. SOCIALIZACIÓN CON LIDERES Y LIDERESAS.

En junio del 2019 COSHIKOX convocó nuevamente a los líderes y lideresas y personalidades del pueblo Shipibo Konibo Xetebo (shipibo Joni: ainbobo itan benbobo nete koshiabo) al Ani Tsinkiti/Cumbre del Pueblo Shipibo Konibo Xetebo; evento en donde se presentó la identificación participativa de los elementos de la cosmovisión shipibo, así como los principios éticos y políticos del gobierno autónomo, avances, logros, limitaciones, desafíos del proceso de consolidación del proceso de gobierno shipibo. ¿Jawekeskati ja jonibomein (ainbobo itan benbobo) noa ipaoni? Al respecto muy importante resaltar la que manifestó “matón esébo chibakanwe, westiora bai bicho chibakanwe, akinanani”, como señaló la hermana Soi Beka, madre de la congregación católica en Caco Macaya.
En consecuencia, en adelante se abre espacios para socializar con los hermanos y hermanas de las comunidades nativas de la cuenca del río Ucayali, los alcances y acuerdos del Cumbre Shipibo, en la mira de reconstruir y reapropiar la cosmovisión shipibo. Se inicia las actividades de socialización y retroalimentación de los elementos y principios de la cosmovisión shipibo, siendo así otro importante hito en la linea del tiempo del proceso, realizando talleres participativos en Canaán Cachiyacu, Pahoyan, Caimito, Nueva Yarina, Vista Alegre de Iparía, Yarinacocha, entre otras comunidades. Presentamos el resumen de los principales aportes y los más resaltantes.

Taller en Canaán Cachiyacu (20 de julio de 2019)

Aportes y comentarios de los participantes respecto a los elementos de la cosmovisión shipibo presentados en el segundo ani tsinkiti cumbre shipibo.

  • ¿Maotian jawekibo baneribiti kenirin noa?
  • Nonbi non bakebo non eseyamai
  • ¿jawetian kamankaiki nato Jawekibo iki kai?
  • Agregar non axebo: jato ninkaxonti, onsatametai iti (rakéti), yoimistima, papan eseai joni, wai ati, yobin banati
  • Netexabatai jishtenti
  • Jakomai shirotima
  • Non propio ley pikoti
  • Namaketian ataibi nekebi picotai (neino, koshoska, otros)
  • Niibo keyoa kopikai joné jonibo yamake, jabákana
  • ¿benbobo benoti? ¿Ainbobo wanoti? Jaskaraki noa kenai.
  • Non koshibo joxo taria shamanbo ointi
  • Tari saweti wetsatianbires itima iki, xana iki, motian, jawe yamaketian, xana menianani tari sawekatikanai
  • Cumbre shipibo descentralizado ati

Taller en Paoyhán (23 y 24 de agosto de 2019)

Se plantearon como preguntas motivadoras los siguientes puntos:

  • Non onan itan ani shinanbo kemepeti kopi noa esekanaibo
  • Jawekeskati jakana joniboki noa ipaoni
  • Jawekeskati ja joniboki noa ramatian ikasai
  • Jawekeskakin non oinaki ipaoni non nete
  • Jawekeskakin non oinaki itina ramatian non nete
  • Meskó netebo itan nekebi jishtima ikon akaibo ixon senen ati esébo

    Respecto Gobierno Shipibo Konibo Xetebo.

  1. Mapa shipibo: recuperar ACR, recuperar territorio ancestral
  2. Cooperativa agraria y Banco Shipibo pikotai
  • Jimi moxo maroti
  • Uña de gato maroti
  • Mani pei maroti
  • Uña de gato maroti
  • Paranta maroti
  • Piri piri ati
  • Ayahuasca maroti
  1. Medicina shipibo/espiritualidad ointibo pikota ASOMASH
  2. Constitución shipibo desde la cosmovisión ancestral
  3. Radio shipibo y tv digital
  4. Ani Xeati jakiribi aribati

¿Jawekeskati ja jaonibomein (ianbobo itan benbobo) noa ipaoni?

  • Siná jonibo /ainbobo ikaxbi koshi
  • pitin kenatai jonibo/tsinkixon piaibo/xeaibo Rayá jonibo*
  • Ani chomoai ainbobo
  • Menin jonibo/ainbobo
  • Ani xoboai jonibo
  • Ani xeatiai jonibo (bestéti, yoina ati, xebi jana tsekati)
  • Kimisha iamax rabé awinyabo (mecha ikax, rayá ikax, koshi ikax, mereya joni)
  • Koshi jonibo rao xeaibo ikax itan samataibo ikax (samatai jonibo)
  • Jansomábo
  • Yometsomabo
  • Benbo pekaori ikaibo yamatani
  • Nawa benoyábo yama
  • Nawaki raké jonibo
  • Wexamis jonibo
  • Tsamá tsamati teetai jonibo
  • Taria jonibo
  • Waxmen toro akai ainbobo
  • Non chopa saweai ainbobo
  • Bestetai ainbobo
  • Panchá jonibo
  • Rayos onsatamisya jonibo
  • Mashá ikai itan bewai jonibo
  • Yoyo iresai jonimabo

En relación a jawe keská eséboki noa yoipaokani

  • Nete xabatai pikotax nashiti
  • Yometsotima, yopa itima, chikish itima
  • Ainbo iboyabo teatima (miara tsewé akanake)
  • Westsabaon Jawekibo tearestima
  • Ronkanara mia betoshinake
  • Miara mesenbinake, miara kató axon retekanake
  • Oxa oxayamawe, nete xabatai nashiwe, mia koshi inon
  • Rao xeax meketi
  • Rao seax samati

Como nos sancionaban, jawekekaskinki non apaoni ja esé senen ayamaibo

  • Waxmeman mesí akin, mesikiri akin
  • Chinokin, repokin, kinamakin, samamakin
  • Wexakin
  • Raonkin, wastén akin, koshonki
  • Potanoxonra min nokon bake biti yamake, onanxonbira min bike rama potayamawe
  • Chipoakin
  • Ichá amistima
  • Wexakana meketi

Rarebonin kenáti, non poi betan tsinitima, jowé iti

  • Wata, chipi, epa, nachi, Koka, noxa, etc.

Tipos de suelo dentro de las prácticas y conocimientos shipibo

Maibo:

  • Wiso mai (paranta banati mai)
  • Mano mai (arroz banati mai)
  • Mashi mai (poroto, tama, choin banati mai)
  • Mano mai (chopa jan pokoti mai)
  • Mapó mai (chomo ati, kencha, kenpo, kenti ati mai)

Niwebo:

  • Mayá niwe (chixó kinanya iti niwe)
  • Matsi niwe (isinbo beai niwe)
  • Xana niwe (payoti niwe)
  • Koshi niwe (niweaba onsá)

II. COSMOVISIÓN SHIPIBO KONIBO.

Abordar el tema de la cosmovisión shipibo no es reciente, en ese sentido queremos señalar que hasta le fecha existen varios estudios y publicaciones relacionado con la cosmovisión, el universo sagrado y territorial del pueblo shipibo, lo que representa un antecedente bibliográfico referencial de mucha importancia. La salvedad es que muchos de estos estudios fueron realizados por connotados estudiosos y académicos desde la perspectiva de su formación profesional y experiencias.

Estos estudios para nosotros son una referencia narrativa que nos ayuda a asumir retos y desafíos para iniciar nosotros mismos el proceso colectivo de reapropiación de nuestro pasado y la orientación nuestro devenir, necesarios en los contextos actuales. Cuando nos referimos al proceso de reapropiación se describe a las acciones de recolección de información complementaria de la cosmovisión de nuestro pasado cultural; análisis de los cambios socio culturales y fenómenos ambientales y territoriales que ha venido ocurriendo desde la presencia del colonialismo y occidentalismo; así mismo de los aportes y propuestas para redefinir los lineamientos éticos y políticos de existencia de la gran nación shipibo.
La clasificación de las representaciones en la concepción cultural entra en primer orden los principios considerados como leyes de naturales de creencia y obediencia, dar el sentido a la existencia natural, física y espiritual del cosmos y el territorio espacial que ocupamos al cual llamamos non nete (nuestro mundo). De ahí se ha venido organizando con el trascurrir del tiempo las distintas realidades, nuestro comportamiento frente a ese modelo de mundo. En esa linea, como parte del proceso de reapropiación colectiva de la cosmovisión shipibo, presentamos a continuación el aporte y reflexiones de los líderes y lideresas actuales del pueblo shipibo a quienes COSHIKOX les convocó, obviamente es un primer trabajo. En síntesis, non ati jake meké kirika, jabiribi non biblia shipibo iti.

Como se ha señalado anteriormente, el profesor Elí Sánchez hizo las primeras representaciones de la cosmovisión shipibo relacionado con los distintos mundos que los shipibos tuvieron ancestralmente . Reken pari, napikotax noa je iti jishaman iki, ani shinanbo: esemisti, ani shinan, akimisti shinan, te akinananti shinanya, estos conocimientos lo hacían generalmente los Meraya, luego onanyabo, como maestros o guías o poseedores de sabiduría y conocimientos. Cosmovisión riki noa jonikonbo kano

Por ejemplo, se puede distinguir en el siguiente cuadro non nete como nuestro mundo, jene jete como el mundo de las aguas, jakon nete como el mundo maravilloso que aspiramos todos los seres mortales, panshin nete como el mundo amarillo, espacio de los espíritus de las personas que obraron mal en la tierra.

Lo que ocurre es que estos modos de ver y conceptuar la vida en la antigüedad fueron quebrantados, non naa shoko moa ras akanankana keská jakiribi peoribi kasi noa ikanai, noibariki ja shinan non pikoti itanribi non koshiati. Ramara non onanke motian jaskákin non rekenbaon shinanpaoni, ikon apaoni.

Lo sagrado, espiritual, sitios, animales, deidades, boanaibo, caminos, circuito, etc., forman parte de nuestra cosmovisión que estamos reconstruyendo en este documento. Es decir, replanteando la cosmovisión shipibo desde el pensamiento shipibo actual y articulando al autogobierno como una necesidad de ejercicio de autonomía. Cómo era la vida, la existencia este universo, las vinculaciones determinantes entre el hombre y la mujer, antes de la presencia del colonialismo, joxo jonibo nokotametian, wetsa paronkoniabo nokotamatian noa jonikontian, noa ipaonibo, jan noa koshiabo. Nato jawekibo kai, economian tsakati, politikain mepiti iki. Creemos que si no llegaba el colonialismo europeo hubiéramos sido dominados por los inkas, pues actualmente aún existe la utopía con lo inkaiko, la búsqueda de los incas aún persiste.

Por otro lado, para los shipibos se considera las visiones del propio ser humano como respuesta acerca de su propia existencia respecto al mundo que lo rodea: ¿De dónde viene?, ¿cuál es el origen del mundo?, ¿cómo surgieron el cielo y la tierra?, son algunas de las preguntas que se formula. Para responderlas, recurre a diversas explicaciones, entre ellas el discurso mítico y al uso de la razón. En esta línea, el ser humano no se concibe a sí mismo como amo o señor de la naturaleza, sino, como una parte o un componente más de ella. Esto implica la existencia de una relación de identificación y un profundo respeto de los seres humanos al contexto o entorno en el que se reconocen inmersos.

A parte de los conceptos de los diversos mundos también había procedimiento que explicaba la relación intrínseca entre el ser humano, la naturaleza y la espiritualidad jakon jati el modo de vida deseado y apropiado, de convivencia y coexistencia en el cual se ubica en primer orden non mai como nuestra tierra y territorio; non ian en donde se ubican los seres acuáticos de mucha importancia en la concepción de vida de los shipibo; luego jayáti como posesión, acceso y uso racional de los recursos que nos brinda la naturaleza; de ahí se desprende akinananti como las enseñanzas o principios de solidaridad y reciprocidad; basi yositi como la manera de aprovechar o vivir en su máxima expresión de una persona en el mundo de todo ser mortal; tanananti como desafíos de cada ser en el sentido de mostrar y demostrar las virtudes de conocimientos, sabiduría y fuerza corporal; todos los cuales en el ani xeati se celebran con fraternidad, satisfacción y alegría.

Elementos rectores, esémeran, axemeran jakatiaibo

Nonra onanyamama onanke, iamax non shinanai non yosibaon esé noa yoiya, jawekeska shamanki ipaokani ixon, itanribi jawe keskakin shinan paokani acerca de nuestra cosmovisión. Al respecto, las interpretaciones y la aplicación de las concepciones y elementos presentados en la sección anterior en la práctica social se presentan en cuatro categorías o componentes, estos a su vez se dividen o se desglosan en ocho patrones culturales, los cuales son fundamentales en la cosmovisión shipibo. Los elementos más importantes o fundamentales identificados en nuestro proceso son los siguientes:

  1. Non esébo senen ati, entendido como valores, creencias, practicas.
    a. Non jakon esébo
    b. Non rarebobetan jaskati jatibo ipaoni
  2. Non axébo, practicas sociales y culturales
    a. Rarebobetan iti, enseñanzas de convivencia familiar, interfamiliar o colectiva.
    b. Non kaibobobetan iti, enseñanzas de convivencia interfamiliar o colectiva.
    c. Jakoma jaweki aketian non jaskapaonibo, reglas y justicia tradicional
  3. Non jaweki airakin onanabo, saberes y transmisión de conocimientos en la educación tradicional.
    a. Samati, jawekibo onan iti
    b. Non jawekiatibo itan isinyamai jati, dietas de alimentación y salud.
    c. Non onan itan ani shinanbo, conocimientos y sabiduría.
    e. Jain noa ika non maibo, weanbo, niibo, yoinabo, dominio territorial.
  4. Non ikon apaonibo, existencia de distintos mundos.

    a. Meskó netebo itan nekebi jishtima ikon akaibo noa ipaoni

    Para la clasificación y determinación de estos elementos se tomaron en cuenta como factores de análisis y reflexión, cómo fueron antes, cómo son ahora y cómo nos puede servir en el futuro. Cabe resaltar que el elemento más importante o destacado se refiere a Esébo como normas o leyes propias, es decir, una de las características más importante dentro de la estructura de valores, creencias, costumbres y visión del mundo dentro de la cultura shipibo.

    Son elementos del proceso de reconstrucción y revitalización de la cosmovisión ancestral del pueblo shipibo, una aproximación dinámica y cambiante, por lo tanto, es preciso señalar que deben existir más elementos que complementar; a la fecha son los que se pudo identificar y requiere profundizar de manera que sea fiel reflejo de la historia cultural del pueblo shipibo. Se deja constancia que para la práctica de estos valores se tiene que tomar en cuenta las situaciones o en lugar donde se encuentra, por ejemplo, “Non jeman iamax noabobires ixon senen atibo” o en su caso “nawabaon jemanko iamax nawabobetan meskoxon esé senen atibo”.

    Todas estas observaciones se dieron lugar en varios espacios siendo la de mayor importancia el Ani Tsinkiti o segundo cumbre shipibo que se realizó en Yarinacocha a mediados del año 2019, espacios en los que ha socializado el trabajo, así como el levantamiento de aportes de los hermanos y hermanas shipibo.

2.1. NON ESÉBO SENEN ATI, reglas, valores y patrones socio culturales

a. Non jakon esébo.

Se refiere a los valores, reglas, normas, prácticas y enseñanzas fundamentales más importantes que todo hombre o mujer shipibo tiene que prestar atención para una correcta y adecuada vinculación o relacionamiento como ser social en lo personal, familiar y de manera colectiva; estrechamente ligado con lo sagrado o espiritual, shipibo joni iamax ainbo ikax eséya iti, es decir, lo que sí o sí debe tomar en cuenta, con respeto y obediencia como reglas de convivencia y armonía en la vida material y cultural que se practicaba en el mundo shipibo, sus principales características se detallan en el siguiente cuadro.

NON JAKON ESÉBO
Esébo/Principios Jaskara iti/Características
Eseya iti Joi ninkatai
Joi senen akai
Jowé ikai
Yoyo iresbirestima
Mekeya iti Samá senenainbo
Raobo aresbireskin metima
Raobo meetax meketi
Nai isatabo janerestima wanyobo
Onsatamisya iti Jatibí jaweki jawen iboya
Jaskabires jawekibo tearestima
Jawekibo ikon axon koiranti

Se comenta que mekeya iti es actuar con prudencia o sensatez en las acciones y en el cumplimiento de los deberes y obligaciones de tiene cada uno. Mientras que onsatanmisya iti se refiere a la actuación respetuosa ya sea en lo personal y colectiva; así mismo como el respeto y obediencia a lo sagrado, respeto a las creencias respecto al mundo espiritual: toda entidad material o física, tiene su contraparte espiritual jatibi jaweki jawen iboya, cada ser tiene su espíritu o su dueño. También se refiere a llamar por su nombre a sus semejantes, respeto a los familiares, por ejemplo, entre yerno y suegro, entre niños y ancianos, así como a las personas fallecidas, etc.

Esébo non rarebobetan iti

  • Wenikawanxon jawéki axonti
  • Jawekia ixon oinrestima, jato meniti
  • Jawekinin menitai iti
  • Non poibetan raenantima
  • Jowe ikai iti, min jaskaayamara shinankanai mia jatoki jakomaresai.
  • Rarebobetan wanotima, benotima
  • Rarebobetan onamatima
  • Mewemares yoyo itima
  • Wanoyabobetan raenantima
  • Chikish itima
  • Raya iti
  • Raometai iti
  • Jato bebón keyón michotima
  • Itimarestima
  • Rabirestima
  • Yosma itima
  • Sama senen ati
  • Non ikaoin jiwibo, wean, chantomari winorestima. Jato non yokáti jake
  • Kewinmistima
  • Jawetianbi min anibaon esea kewinmistima
  • Bakeronki sinaxonres esetima iki
  • Esekana ninkati
  • Bake yoipariti
  • Bake meeresbirestima
  • Bake nete xabatai eséti
  • Reken rekentima
  • Ainbo ikax xoxótima
  • Jawekibo pirestima (kopitso, kabori, mananxawe taka, nonon bachi, mananxawe bachi)
  • Akimis iti
  • Joi ninkatai iti
  • Rarebonin kenai iti

Esébo non kaibobobetan iti

  • Noa menitai iti, noabi jaya ikax
  • Raenaraenantiresma, jaweki akinti
  • Onanya itan yobebo yoi irestima, jawen raebo sinanaketian.
  • Yoyo irestima, samaya ikax yoyo irestima, jato bomanaketian, noa ochati atipanke, non jato reteti atipanke, jainoax yoyo irestima
  • Koshi shinanya iti
  • Yobebo jakoma joibo jato ninkamarestima
  • Akinananai iti
  • Wetsa jonibires meráketian jowé ati, yoberes inaketian
  • Jowé ikai iti, noajonikon ikax
  • Wetsabaon jaweki yatanrestima
  • Merati kaxon jaweki betima
  • Wetsabaon jaweki meeresbirestima
  • Principio shipibo, solidaridad, reciprocidad (jato non kopiki mati jake)

b. Non rarebobetan jaskati jatibo ipaoni

En este caso se refiere a la importancia de practicar o llevar buenas relaciones interpersonales y de manera colectiva, con la familia, los parientes, allegados y entre shipibos. Así mismo, la importancia y valor a la dedicación, a la organización para el trabajo, los cuales deben estar enmarcados dentro de los principios de solidaridad y reciprocidad.

NON RAREBOBETAN JASKATI JATIBO IPAONI
Esébo/Principios Jaskara iti/Características
Noiyananax jati Akikananaibo
Tsinkitax tetaibo
Jaweki akí tsama tsamataibo
Rayá jonibo Rayá, mecha, menin
Nete xabataitian nashiaibo
Kikinbires tetaibo, tetetaibires
Koshi inoxon raon nashiaibo
Rapoakataibo
Bechexetaibo
Paenpaenresaimabo

De manera equivalente a las buenas relaciones la noción akinananti, es practicar la ayuda mutua en todos los campos y sentidos de solidaridad y reciprocidad, estos eran concebidos no como una obligación sino como una suerte de una devolución al servicio brindado o recibido. Mientras que tsinkitax tetaibo, son las enseñanzas que guarda relación que todo trabajo o actividad hay que hacer u organizar de manera conjunta, en colectivo, en unidad, en armonía, jaweki akí tsamá tsamataibo.

2.2. NON AXEBO, practicas, costumbres sociales y culturales

a. Jakoma jaweki aketian non jaskapaonibo.

La falta cometida se resolvía entre los partes, directa o personalmente implicados, por ejemplo, bachinananti es la medida que practicaban entre mujeres en casos de ofensa, infidelidad, etc., mientras que wexanananti era entre los hombres por las mismas causales. Mecho expresar lo feo u horrible a una persona era el insulto más ofensivo y grave ya que cambiar las características físicas de nacimiento era difícil de transformar, mientras que yosma como debilidad física y chikish como holgazán, desidia eran considerados como expresiones a las cualidades personales no eran tan graves pues estas maneras se pueden superar o mejorar con el tiempo, con el tratamiento como repoti, raonti.

JAKOMA JAWEKI AKETIAN NON JASKAPAONIBO
Jakoma aketian / Nivel de faltas Jaskapao kanibo / Sanciones
Rekenpari esekin jaskatima Moekan iamax ishankanin rishkikin
Japekao iresi jakomatian Raonkin
Yonóti Yotokin mesenbinatiakin, benchetiakin, isin meti kopi
Rawiakin Wexakin iamax bachinkin nokoatíbi
Yototi Retekekin yotoxon

Los niveles o grados de sanción o medidas correctivas dependían también de las edades. Por ejemplo, azotarle con moe si es un niño o niña bake pari iketian moen rishkikin. Luego cuando avanza la edad a partir de la pubertad moa anicha iketian ishankanin rishkikin. Así como también aplicar repoti, samamakin, chinokin. Generalmente entre adultos wexananti/bachinananti, finalmente reteti expulsión del clan familiar o muerte en caso de faltas muy graves. Además, sanciones tales como:

  • Waxmeman mesí akin, mesikiri akin
  • Raonkin, wastén akin, koshonki
  • Chipoakin
  • Kewinmis iti iketian noa repokokanai, chino paokanike
  • Repokati, chino chinoka, meskó baon nashimakanai non yoxaman ama.
2.3. NON JAWEKI AIRAKIN ONANABO

b. Non axébo
Non kirika wishati jake chiní bakebaon onanti kopi noa ipaonibo itanribi nato netebo non akaibo jawekibo non axebo onanti.

  • Papan eseai joni
  • Wai ati, yobin banati
  • Netexabatai jishtenti, oxa oxayamawe, nete xabatai nashiwe, mia koshi inon,
  • Ani xeatiai jonibo (besteti, yoina ati, xebi jana tsekati)
  • Tsama tsamati teetai jonibo
  • Raonkanara mia betoshinake
  • Miara mesenbinake, miara kató axon tetekanake
  • Rao xeax mekéti
  • Rao seax samáti
  • Kopiti, Wexakana mekéti
  • rarebonin kenananti, jowé iti
  • Wata. Chipi, Epa, Nachi, Koka, Noxa, wata, chio (hermana/hermano menor, jochi (hermano mayor), (benen papa-suegro de mujer), benen tita-suegra de la mujer, rayos, baban ewa, poi.
  • Non poi betan tsinitima
  • Ninkaxonti
  • Onsatametai (raketi)
  • Yoimistima
  • Jakomai shirotima
  • Jansomabo
  • Yometsomabo
  • Nete xabatai nashiti
  • Yometsotima, yopa itima, chikish itima
  • Ainbobo iboyabo teatima (miara tsewe akanake)
  • Wetsabaon jawekibo tearestima
  • Panchá jonibo
  • Rayos onsatamis jonibo
  • Masha ikai itan bewai jonibo
  • Yoyo iresai jonimabo

a. Jawekibo onan iti

Concierne al ámbito de la norma o disciplina como una condición fundamental para adquirir sabiduría y conocimientos, luego la trasmisión de los mismos, costumbres y buenas prácticas, de los quehaceres de la vida cotidiana, de su formación en valores, de las prácticas para ser expertos o sabios. Esta disciplina – samá – además deben ser cumplidos a cabalidad y transmitidos para las futuras generaciones.

JAWEKIBO ONAN ITI
Norma / Esébo Características / Jaskarabo iti
Samati Rao meetai iti
Onanmati Axé itan non onanabo axeati
Shinanmati Jakon inon ixon yoiti
Senen ati Esé itan yoikanabo ninkatai iti

Samati se refiere al cuidado y cumplimiento de la disciplina de aprendizaje o en su caso de las condiciones necesarias para la formación práctica de una persona. Mientras onanmati es compartir los practicas y conocimientos, es una obligación cultural la trasmisión de conocimientos, debe ser ante todo de padre a hijo, de madre a hija, de abuelos o personas mayores a todo aquel que quiera aprender ya sea sabidurías de la cosmovisión shipibo o de prácticas para los quehaceres cotidianos. Shinanmati se refiere cuando una persona transgrede los valores, buenas prácticas o comete actos reñidos a las buenas costumbres, es necesario y obligación aconsejar, recomendarle y recordarle que se encuentra en el camino equivocado. Respecto senen ati es todo samá (disciplina) que tienen que ser dietados y realizados metódicamente para conseguir los propósitos predeterminados, por ejemplo, “menin iti” al construir una canoa, confeccionar bordados, elaborar artesanía, tomar en cuenta el calendario del universo cultural shipibo, etc. Igualmente, ninkakananti da cuenta que todos deben prestar atención al entendimiento, a la armonía, a las buenas relaciones entre personas, así como como familiarmente. Finalmente las practicas se pueden transmitir o se menciona que se clasifican en jakon axebo – buenas prácticas y costumbres – por otro lado, jakoma axebo entendido como malas prácticas y costumbres.

b. Non jawekiatibo itan isinyamai jati, alimentación y salud

El consumo de alimentos era equilibrado, con dietas para no caer en el exceso, además la provisión de alimentos con base en carbohidratos, proteínas y minerales que provenían de productos bien seleccionados del bosque, así como de los ríos, buena carne, buenos pescados, productos básicos de pan de llevar saludables. Es decir, condiciones de una soberanía alimentaria del pueblo shipibo, por ello, non banati jake, promover chacras integrales con diferentes variedades de cultivo y plantaciones.

NON JAWEKIATIBO ITAN ISINYAMAI JATI
Esébo / Enseñanzas Jaskarabo iti / Características
Jakon jawekiati Yoaya itan yomereai iti
Raonmeti Raobo onana
Bakexbi raonmeti Bake porómeranoabi raonti

Jakon jawekiati se refiere de consumir alimentación seleccionada, las dietas alimenticias eran clasificadas en función al aporte de sus nutrientes o componentes, como fundamento de que el mismo alimento se convierte en la medicina del cuerpo. Sapen icha, isin yama, jakon nete.
Raonmeeti se relaciona con recurrir a la fuerza de las energías y propiedades curativas de las plantas medicinales, de los diversos productos de la flora y fauna, la creencia es que todos estos productos son medicinales por naturaleza.
Bakexbi raonmeti es curar o proteger a los niños o niñas desde su nacimiento (antiguamente incluso se curaba aun estando en el vientre de su madre) con las propiedades curativas de las plantas medicinales, así como también a través de icaros de los onanyabo.

2.4. ONAN ITAN ANI SHINANBO

a. Non onan itan ani shinanbo

En el pueblo shipibo onan itanribi shinanbo consiste en la sabiduría y conocimientos del universo shipibo que poseían los sabios, merayabo itanribi onanyabo para guiar, equilibrar las emociones y sanar el cuerpo de las personas, además de poseer la sabiduría de la cosmovisión y universo cultural de los shipibos, también acerca de las prácticas y costumbres de los shipibos necesarios para mantener la riqueza cultural como pueblo indígena distinto a los demás pueblos originarios amazónicos.

NON ONAN ITAN ANI SHINANBO
Niveles y Categorías Características
Axeamis itan esemisbo Meskó jaweki onanabo
Onanyabo Oni paenmeran oinaibo, isinaibaon yora payanaibo
Merayabo Netexaman, maixaman, jenexan kaaibo, meskokeska netemeabo raeya
Koshi shinanyabo Rakema itan sinabo

En principio toda enseñanza que un shipibo o shipiba que lleve consigo era yosmakin shinantima, las personas deberían estar lleno de fuerzas, vitalidad y fortalezas, no pesimistas ni sumisos. En consecuencia, onan shinanbo kano ati consiste en estructurar el conocimiento ancestral shipibo, necesarios y fundamentales para persistir y florecer como pueblo o cultura. Mientras que onan shinanbo koshi ati se refieren fortalecer las sabidurías para garantizar la continuidad de los cimientos de la cosmovisión shipibo, calendario del universo shipibo, entre otros.

b. Jain noa ika non maibo, weanbo, niibo, yoinabo

Aparte de identificarse shipibo, como pueblo indígena históricamente nos hemos identificado como “Jonikonbo”. La noción espacial y territorial comprende básicamente como paro reboki (alto Ucayali), paro chiponki (bajo Ucayali) y weanbo (afluentes del rio Ucayali, como shahuaya, sheshea, tamaya, pachitea, Callería, Aguaytía, pisqui, etc.).

JAIN NOA IKA NON MAIBO
Jabo iti / Espacios, dominio Jaskarabo / Características
Non mai Jain non xoboai
Non wai itanribi nawebo
Jain non yomereai, yoinabo akai
Jain non meskó tebo akai, ochó inonbi
Non paro Paro reboki
Paro naponbekon
Paro chiponki
Paro paxkobo/wean: sinoya, pishki, awá atiya, payariya, tamaya, pachitiya, chexeya

Jaono kaman kairin noa shipibobo iká. Non paro es el territorio ancestral sin límite ni fronteras, ya que uno podía acceder y usar los recursos sin limitaciones o restricciones políticas, administrativas y legales. Non mai se refiere al dominio territorial y espacial. Nokon papashoko ronki ikatiai painaco kaman kai. Ciertamente fuimos asentamientos poblacionales estacionales en función a la provisión de alimentos y seguridad estratégica frente a las rivalidades triviales, podíamos transitar libremente y el dominio territorial era extenso que garantizaba el buen vivir indígena.

Clasificación de suelos: wiso mai (paranta banati mai), Mano mai, aros masá ati mai, mashi mai, poroto, tama, choin banati mai), Mano mai (chopa jan pokoti mai), mapó mai chomo ati, kencha, kenpo, kenti, ati mai, manshinti mai (mapó akin jan sikati itan kené ati mai. Maox mai (mapó akin jan sikati, jan kené ati mai. Amí keská mai (tierra color violáceo xobo chiké sikati mai). Jain noa ika non maibo, jain noa ikabo), non wai, mawatax noa jain minmetai, wean, non nii, ianbo, yoinabo, nexbabo, etc.

2.5. NON IKON APAONIBO

a. Meskó netebo itan nekebi jishtima ikon akaibo ipaoni.

Generalmente el hombre y mujer shipibo mantenía la concepción de que existen otros mundos y seres que no necesariamente son perceptibles en lo físico y espacial. Es decir, que es posible hablar con los demás seres que pueblan el universo y permiten entender sus mensajes cotidianos. Los actos de los héroes dan razón del porqué de las cosas. En algunos casos, las plantas y los animales fueron humanos en un tiempo primordial y equilibrado. De hecho, las cosmovisiones amazónicas, reconocen que plantas y animales poseen un espíritu y esto contrasta con lo que la escuela pueda decir al respecto. Se debe guardar respeto, noixon ikon atibo.

MESKÓ NETEBO ITAN NEKEBI JISHTIMA IKON AKAIBO
Netebo / Mundos Jaskarabo / Características
Jene nete Jenen ikabo
Non nete/Bari nete Non neten ikabo iamax bari neten ikabo
Panshin nete Ocha akaibo, chirapa nete, xana itan nene nete
Jakon nete Inka para
Otros seres / Ikon atibo Característica / Jaskarabo
Jone jonibo Jenemeabo
Chaikonibo Jonenibo
Rao ibobo Rao nete jonibo
Wean ibobo Weanman jaabo
Ian ibobo Ianman jaabo
Choyachaki Nii itan yoinabo ibo
Sinpira Shere ikai poyanya
Maanaibo Nete mayai nia jonibo
Bonsin, neino Kikin yotomismobo

El cosmos y la estructura de la naturaleza, su formación y su existencia son verdades en el contexto cultural del pueblo shipibo ikon ati jake, como en la religión cristiana – es creer sin ver, sentir su presencia sin que no se note físicamente -. Por ello, los modelos de mundos podemos mencionar como por ejemplo el mundo terrenal en la que habitamos, el mundo de las aguas, el cielo en donde vamos después vivir después de la muerte previamente convertidos en aves – nai isatax – el mundo de las enfermedades o por el pago de los excesos en la vida, etc. En lo concerniente a otros seres podemos mencionar por ejemplo a los chaikoni jonibo como los seres invisibles (shipibos invisibles) que habitan en los bosques, los dueños o espíritus de las plantas, de los ríos, de las cochas, del cielo, etc. Algunos shipibos mantenían relaciones o unión con seres invisibles

Además de creer se transmite la creencia que todos onsatanti jake, es decir, practicar el respeto, devoción y veneración, evitando en todo momento confrontación o choque con los poderes y atributos tanto de los mundos y seres existentes físico o inmaterial. Otro mandamiento al respecto se refiere que todos koiranti jake, es decir, no solo basta en creer y venerar, sino cuidar, proteger los sitios y espacios sagrados, lugares donde la cosmovisión haya predeterminado como sus hábitats. Mensaje de las aves, tako, chixka, jakon jaweki itanribi jakoma jawekibo noa ninkámaibo.

También existen elementos de la naturaleza y sus fenómenos tales como niwebo vientos o aires: Mayá niwe (chixó kinanya iti niwe), Matsi niwe (Isinbo beai niwe), Xana niwe (payoti niwe), niweaba onsá.

b. Non ikon akaibobetan

  • Non ikaoin: chantomari, wean, nexba, jiwibo (rao jiwibo) jenen ino, maken tita, neino, iwin tita, konin ewan tita winorestima. Jato non yokati jke (ea jawe ayamawe akin ati)
  • Joneni jonibo (chaikonibo)
  • Niimeran kanox pei shaki shaki akax raskíti nii jonibo bechia ramianaketian.
  • Raobo samati, raobo meerestima non jato reteti atipanke: kana waste(jawen xama korosyashokobo), pechi rao, bero rao
  • Onanya itan yobebo yoi irestima, jawen raebo sinanaketian.
  • Yobebo jakoma joibo jato ninkamarestima
  • Maichoma, kana jonibo, poitere jonibobetan shirorestima.
  • Boananai jonibo jato teatima, netéxon jato winomaresti.

c. Non netenko noa jayatabobetan jaskra itibo: non mai, non ian, niibo, non yoinabo

  • Non mai, ian, niibo, non paro jabo non yoinabo koiranai iti
  • Noa jayata jaweki koiranti, wetsa jonibo, noa jonikonma, jato meniresbirestima
  • Parobo meeresbirrestima.

d. Nawabo itan kirinkobo betan jaskati jatibo

  • Nawabo amatima, nasi ikax mawanaketian
  • Wetsa kaibobo amatima jobonaketian
2.6. JAKON JATI

En esta sección se ha presenta los aportes en conceptuar jakon jati, formulados de manera particular por el profesor Richard Soria Gonzales. Sobre el caso plantea que existe cinco elementos interrelacionan como condicionantes de jakon jati. En este orden de búsqueda las bases de jakon jati – buen vivir o bienestar social – contempla niveles de convivencia o articulación de la cultura indígena con enfoques y practicas interculturales para tener una visión más amplia.

Dichos elementos de la cosmovisión shipibo son ilustrados a través de los siguientes cuadros, los mismos que pueden ser adaptados a nuestra realidad actual:

  1. Territorio
  2. Relación armoniosa con la naturaleza física y lo sagrado
  3. Relaciones entre humanos
  4. Solidaridad y reciprocidad
  5. Libertad y autonomía

Para todo pueblo indígena como los shipibos jakon jati se cimienta en el componente territorial como un condicionante espacial y ambiental de mucha importancia y trascendencia, ya que puede ofrecer entre otros los siguientes elementos tales como: desarrollo de actividades productivas que incluye caza, pesca, recolección agricultura y agroforestería; desarrollo de actividades socioculturales que abarca fiestas, mingas, rituales, matrimonios, visitas a las familias, como se puede apreciar en el siguiente recuadro.

Coshikox - Jakon Jati elaborado por Richard Soria
Coshikox – Jakon Jati – Cuadro elaborado por Richard Soria

Jakon jati también se relaciona con la convivencia armoniosa con la naturaleza, quiere decir que implica aceptar y creer que todos los seres tienen “sus dueños”, sus espíritus o sus poderes. Encima, no basta en creer esos poderes, sino que hay que asumir sentidos de protección, cuidado de todos los seres de la naturaleza ya sean animales, plantas y seres espirituales de los distintos mundos explicados anteriormente. El siguiente cuadro nos ilustra estas relaciones y correspondencia.

Coshikox - Jakon Jati - Relaciones con la naturaleza
Coshikox – Jakon Jati – Relaciones con la naturaleza

Las relaciones entre los seres humanos se basa en el compartir de los bienes, saberes, recursos, alimentos, etc; solidaridad y reciprosidad en los aspectos de salud, matrimonos, mingas y hasta incluso la participacion en las guerras para asegurar el dominio cultural; y la equidad e iguadad en democracia tiene que ver con el bienestar comun en contraste con la envidia cuando uno surge muchos se preocupan por hacer quedar mal a la persona que surge mediante el yobé hace la maldad hacia la persona se quede cojo, ciego, haragán, afase.

Se puede agregar que en el mundo shipibo el respeto por la propiedad era fundamental, nadie podía entrar sin su consentimiento de la persona si este se ausenta por unos años o meses en su chacra antiguo o purma, nadie podía establecer o construir casa en su propiedad porque este en otro lugar, algún momento regresa, por el hecho de ser percador siempre se iba a otros lugares, etc.

El siguiente cuadro nos ilustra estas relaciones, se puede agregar que en el mundo shipibo el respeto por la propiedad era fundamental, nadie podía entrar sin su consentimiento de la persona si este se ausenta por unos años o meses en su chacra antiguo o purma, nadie podía establecer o construir casa en su propiedad porque este en otro lugar, algún momento regresa, por el hecho de ser percador siempre se iba a otros lugares.

Coshikox - Jakon Jati : Relaciones entre humanos
Coshikox – Jakon Jati : Relaciones entre humanos

Respecto a la solidaridad y reciprocidad en el marco de Jakon jati el profesor Richard Soria, señala que se debe dar en tres niveles: primero entre los seres humanos, luego con la naturaleza y finalmente con los distintos seres espirituales, todo esto en sintonia con la generosidad, respeto y amor en todo sentido. El siguiente cuasro se representa esas relaciones.

Coshikox - Jakon Jati : Solidaridad y Reciprocidad
Coshikox – Jakon Jati : Solidaridad y Reciprocidad

En cuanto a Jakon jati relacionado con la libertad y autonomia se refiere por un lado, a los tiempos, espacios y el desemvolvimiento de las sabidurias; asi como tambien a los sentidos de asumir las cosas con autonomia y libertad para la posecion de los bienes, producrtos y el territorio; y por ultimo como los patrones culturales determinan el ejercicio y practica de actividades cotidianas, productivas y sociales en funcion a la edad y el genero, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Coshikox - Jakon Jati : Libertad y Autonomia
Coshikox – Jakon Jati : Libertad y Autonomia

III. DE LA RESISTENCIA A LA TRANSFORMACIÓN, el autogobierno.

En esta sección queremos iniciar señalando que en la antigüedad los shipibos primeramente tuvimos la influencia de la cultura Inka, luego con la llegada del colonialismo europeo a través de los misioneros, seguidamente de los patrones caucheros, madereros, luego de empresas extractivistas de los recursos de los territorios amazónicos; actualmente del sistema cultural y económico occidental y de política sistemática del Estado.

En esta linea del tiempo la influencia del sistema religioso ha sido atroz, muy humillante a nuestra creencias, sacralidad y espiritualidad, en respuesta a esta situación podemos afirmar que una forma de resistencia es abriendo un nuevo camino innovador político, cultural, económico de transformación y resistencia como pueblo indígena u originario, basado en los elementos de la cosmovisión shipibo como nuestra religión, como bases histórica cultural y sagrado que fundamenten la construcción del proyecto de vida autónomo del pueblo shipibo konibo xetebo. Nato kanomeranoax, jatobetan ja ixon jatonaribi non onanti jake, nona kosiatanan, es decir, una resistencia al colonialismo y neo colonialismo occidental. Esébo non koshiati jake, es como un sueño, pero tenemos que lograr. Nato esébora noibabi iki, no existe en el internet, noabi iti, autogobierno nonbi ati jawekibo.. Es algo como, non shinaman noa reteananti, pian ikáma, winón ikáma. Es la esencia de nuestro fortalecimiento, jan penitanan chankátanax ani jawekibo ati.

La organización comunitaria como una respuesta organizada de los pueblos indígenas ha sido roto por el gobierno, a través de la distribución de tierras, la imposición de las formas de organización convencional, (comunidades, federaciones, etc.) los cuales transgredieron la existencia de organización tradicional en clanes y las formas de organización al interior de las comunidades. Frente a ello, otro planteamiento que se ha recogido se refiere a la exigencia de respeto y consideración del Estado a los pueblos indígenas, apón noa onsatana iti jake (es a nivel del autogobierno). La lucha y resistencia ya no es con fuerza, sino ideológica. Con estas herramientas podemos afrontar o desafiar la ideología y las estructuras del Estado. Non shinaman noa luchani itai, noa jainoax peokotai shinanbo. Noa onsatankana iti jake, apón onsatankana jonibo (exigencia y respeto por nuestros derechos), noa jishtenti jake, non nokoti jake.
Cuando nos referirnos al proceso de adaptación de la cosmovisión ancestral con el autogobierno, es decir, con la realidad y contexto cultural actual del pueblo shipibo, nos basamos en la existencia del concepto de cosmovisión shipibo cimentado principalmente en tres relaciones o interrelaciones considerados en el pasado, que actualmente pueden ser reapropiados y adaptados a nuestra realidad y práctica social en tiempos modernos.

Estas interrelaciones se puede mencionar comenzando en primer orden desde la concepción non nete, ósea cómo nuestro mundo el cual está relacionado con Jakon Nete como el mundo propicio y maravilloso que todo ser mortal puede aspirar; de ahí la aplicación en la práctica social de Jakon jati, como el buen vivir indígena y por ello hemos recogido esta afirmación: “meskó netebo itan nekebi jishtima ikon akaibo ixon senen ati esébo” lo cual reafirma que había condiciones cultural y naturalmente favorables en los tiempos ancestrales antes de la llegada de la colonización y el sistema occidental. En este contexto, un hallazgo que se ha manifestado fuertemente se refiere a niibo keyoa kopikai joné jonibo yamake, jabákana, es decir en tiempos actuales el escenario natural y territorial del pueblo shipibo ha sido transgredido, destruido; cercenando de esa manera hábitats y cosmovisiones de nuestra ancestralidad. Triste historia de aniquilación de la existencia desde nuestra cosmovisión de los chaikoni jonibo -shipibos invisibles- moa jabákana tsi.

En esa misma linea o mirada, otro elemento de conceptualización de la cosmovisión ancestral susceptible a la adaptación se refiere a Jakon jati, lo que vendría ser las condiciones necesarias para la sobreexistencia y el desarrollo de la cultura shipibo. Jakon jati enmarcados para su realización en Non nete como el escenario propicio de vida de los seres humanos en armonía intrínseca con la naturaleza y la espiritualidad indígena, es decir, como fue en el pasado y cómo esos fenómenos culturales deben seguir siendo fortalecidos, manteniéndose para la continuidad cultural shipibo en tiempos actuales de modernidad y post modernidad.

Ahora que la vida en nuestro planeta tierra afronta fenómenos globales de cambio climático y cambios drásticos socio ambientales se menciona que es muy importante adaptar la cultura shipibo a estos cambios para seguir manteniéndose como pueblo indígena y sobrellevar los momentos de crisis, controversias y declive de los elementos y principios de nuestra ancestralidad pero riqueza viva para cimentar las bases culturales e interculturales respecto a la permanencia de estos aspectos y aplicación en la práctica social del mundo shipibo con referencia del pasado para persistir en el presente y en el futuro. En esa apuesta, por ejemplo, “non onan itan ani shinanbo kepenti kopi” cierra el marco de las enseñanzas, prácticas y costumbres ancestrales “noa esekanaibo”; así como también jawekeskati jakana joniboki noa ipaoni, o en su caso jawekeskakin non oinaki ipaoni non nete en contraste con jawekeskati ja joniboki noa ramatian ikasai, jawekeska non oinaki itina ramatian non nete entre otros elementos articuladores de fuerzas y emociones del pueblo Shipibo. “Ea xontako ikax earibira je ikai, no quiero un futuro envenado, quiero un bosque natural sin contaminación” (testimonio de Fiorella Picota, participante del Ani Tsinkiti segundo cumbre shipibo, junio, 2019)

En resumen, es el esfuerzo de pensar en el pasado, como fue la cosmovisión ancestral shipibo y tomarlo como base o referencia para el presente y el futuro del pueblo shipibo. Es decir, en qué medida estas dimensiones en sus diversas manifestaciones, condiciones, niveles y espacios deben servir para ayudar la consolidación política e institucional del proceso organizativo del autogobierno y finalmente el ejercicio en la práctica del gobierno autónomo del pueblo Shipibo Konibo Xetebo.

IV. AUTOGOBIERNO SHIPIBO KONIBO ¿utopía o realidad cercana?

En primer lugar, cuando hablamos de autogobierno se refiere non shinan koshiati, non shinan pikoribai, reafirmación del proyecto político. Bená bai peowai keskakin, icha baira jake, ikaxbi westiora bicho non pontexon non chibani kai. Nato iki non bai akai biribi, ya sea en lo político, cultural y económico, para enfrentar luchas y desafíos en el contexto actual. Por ejemplo, una relación figurativa puede ser: isinbo keská en lo político, nawabo chibani noa ikanai, eleccióntian non yoashinan kanai, yama no propio gobierno, non mai iki kikin akin besheakana, non maibo iki noa beshé akana keská. Es un proceso en el cual estamos buscando una ley shipiba, que garantice el ejercicio del gobierno shipibo. Benákin kanoa ribiti, nuevo camino, enmarcado desde la cosmovisión shipibo. Para ello, tenemos que pasar por un proceso personal y colectiva de descolonizar de los patrones y esquemas de la cultura occidental y reafirmar valores y principios desde nuestra cosmovisión. Jakon esébo, jakaya biax noa jakonax iti jake, jakonax jati jake. Non ley nonbiribi aka iti jake, non jakon esébo, jaskáribi mapa y estadística shipibo, para declararnos como gobierno shipibo, nonbi aka iti jake. En resumen, el autogobierno iki ninkanana itan yoyo ixon joi senen ati, a nivel de gobierno, noa onsatana iti jake (respeto a nuestra cosmovisión, recursos y creencias).

No obstante, en este proceso hemos identificado también severos interrogantes. El esfuerzo colectivo de dar respuesta nos dará luces para aplicar en la práctica la direccionalidad de la continuidad de nuestra cultura shipibo. Por ejemplo, serias preguntas tales como: ¿Cómo ha afectado la llegada del capitalismo, las grandes tiendas, el comercio, el dinero, etc., nuestra vida?, ¿Qué problemáticas han traído estos cambios para los jóvenes y las familias?, ¿Cómo se puede articular la vida «moderna», con la vida ancestral?, ¿Hay vuelta atrás, o estas nuevas formas de vida han llegado para quedarse?, ¿Qué deseamos como miembros de pueblos indígenas, para las nuevas generaciones de niños y jóvenes de nuestros pueblos?, ¿Qué deseamos para nuestro pueblo en general?, entre otras, cuyas respuestas se encuentran en el tintero y responsabilidad de todo shipibo absolver y mostrar direccionalidad del pueblo shipibo, una forma de expresar ese camino no cabe duda que es el ejercicio del autogobierno shipibo. No obstante, aun falta procesar estos detalles, pero ya está iniciado el camino, alternativa innovador político, cultural, económico de transformación y resistencia como pueblo indígena u originario, basado en los elementos de la cosmovisión shipibo. Si no hacemos corre el peligro de extinción de la cultura shipibo. Estamos buscando en base a nuestra cosmovisión plantear como discurso político para el país y el mundo. Nato jawekibo non natís ati jake en las políticas públicas.

Ya tenemos leyes nacionales e internacionales, solo falta implementar o ejercer ese derecho. Para declarar como gobierno shipibo es importante tomar en cuenta la territorialidad, estudio antropológico, las leyes actuales de ahí vamos a entrar en tema político, teniendo como referencia nuestro pasado – maotian noa ipaonibo – y los elementos fundamentales de nuestra cosmovisión, los mismos que vienen trascendiendo el tiempo y los espacios.

Al respecto muchos shipibos reafirmaron la necesidad de non propio ley pikoti, meké kirika, non biblia shipibo una suerte de pensar en el pasado como fue la cosmovisión ancestral shipibo y tomarlo como base o referencia para el presente y el futuro del pueblo shipibo; de conductas y actuación política con nuevas ideas entre la concepción de la cosmovisión ancestral shipibo y los lineamientos políticos actuales para lograr la visión y las bases realistas de la autonomía, autogobierno o autodeterminación del pueblo shipibo, en contextos actuales. Es decir, en qué medida estas dimensiones en sus diversas manifestaciones, condiciones, niveles y espacios deben servir para ayudar la consolidación política e institucional del proceso del autogobierno.

A continuación, se presenta los aportes y reflexiones de los líderes y lideresas shipibo que en cierta medida fundamentan los principios, disposiciones o acuerdos sociales para constituir el autogobierno shipibo konibo xetebo.

Aportes para los lineamientos del autogobierno.

  1. Non jakon esébo cuya enseñanza se reafirma y se reapropia en los actuales escenarios sociales, políticos, económicos y culturales se relaciona con el respeto y obediencia democrática a la institucionalidad del gobierno autónomo del pueblo shipibo konibo xetebo. Es decir, actuar con prudencia demostrando buenas actitudes, aptitudes en el cumplimiento de los deberes y obligaciones.
  2. Obediencia de las reglas normados por el estatuto y los acuerdos sociales de autorregulación, incluido las normas de carácter nacional independientemente de las tradiciones consuetudinarias que la ley misma reconoce para los pueblos indígenas.
  3. Jatibi shipibo joni iamax jonikonbo benbobo itanribi ainbobo deben ser respetuosos en lo personal, con los demás; obediencia a las creencias, valores hasta de las dimensiones de lo sagrado.
  4. Administración y gestión territorial, social, cultural y político en los cuales se den las condiciones reales de desarrollo económico y poder político de acuerdo con las normas establecidas de libre determinación o autodeterminación de los pueblos indígenas.
  5. La organización sociocultural del pueblo shipibo también debe aprovechar las oportunidades y ventajas que ofrece en algunos casos la cultura occidental. No es propia de la cultura ancestral, pero es inevitable su incorporación o articulación. La estructura organizativa va recoger las estructuras tradicionales positivas y pertinentes de organización política tradicional y al mismo tiempo se integra y es capaz de asumir desafíos a los modos de organización de la nacional o dominante.
  6. Propiciar alianzas estratégicas que favorezcan vínculos serias y transparentes entre el Estado y las comunidades indígenas (actualmente es muy necesario) tendientes a generar economía sostenible y desarrollo con identidad y respeto a la soberanía política del pueblo Shipibo.
  7. Respeto y valoración de la cosmovisión indígena relacionado con la dimensión sagrada de relación o comunicación entre los hombres, la naturaleza y los espíritus.
  8. Valorar la importancia de nuestro idioma, diseño, saberes, buenas prácticas, los cuales deben ser trasmitidas de manera intergeneracional.
  9. Tolerancia, respeto a las creencias religiosas e ideologías, opciones de género, los cuales no deben perjudicar las relaciones personales, familiares y comunitarias.
  10. Revitalizar las relaciones de equidad entre el hombre y la mujer, los roles de complementariedad como eje trasversal de desarrollo de las familias y la comunidad, los cuales sin lugar a dudas son los cimientos del equilibrio y armonía social cultural del pueblo shipibo.
  11. Promover y ejecutar el desarrollo sostenible del pueblo Shipibo, consolidando iniciativas y emprendimientos económicos y productivos orientados también al mercado, basado en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígena.
  12. Restituir y practicar los modos de curación ancestral que se hacían desde el nacimiento del niño y niña, una suerte de vacunas o antídotos naturales de protección y prevención de enfermedades o desviaciones físicos mayores
  13. La observancia (esé seneanti, onsatanti, etc.) de todo tipo de leyes o normas ya sean establecidas por la cultura como también establecidas por la justicia ordinaria.
  14. Los derechos territoriales indígena como una condición para la conservación de la biodiversidad y ambiente sano, justo y equitativo para todos.
V. REFLEXIONES FINALES

No todas las costumbres shipibas son buenas (bake xontako meniti, otros). Recoger los elementos positivos de la cultura occidental (jakonshmankin non oinboti). Non axebo se encuentra en la cosmovisión (ani shinanbo). No estamos recogiendo practicas negativas (xebi jana tsekati, wexanananti, otros), se necesita profundizar este tema, consultar a los ancianos.

Somos culturalmente hermosos por nuestra cultura (noa rakota), no hay en la amazonia otros pueblos como los shipibos: tenemos lengua, cerámica, icaros, diseño, kené, plantas medicinales, estamos bien visibilizados. Contamos con grandiosas y espectaculares potencialidades y riquezas, somos grandes. Nuestra nación se autodenomina Shipibo Konibo Xetebo – Jonikonbo – somos una de las naciones amazónicas originarias del Perú, sus miembros la integran las variaciones lingüísticas, entre otros, descendientes de la milenaria cultura Shipibo que siempre existen en estas tierras bañadas por el río Ucayali y sus afluentes, antes de la colonia y antes de la existencia del Estado.

Profundizar el compromiso de reafirmar el proyecto de gobierno autónomo del Pueblo Shipibo Konibo Xetebo como un nuevo camino innovador político, cultural, económico de transformación y resistencia como pueblo indígena u originario, basado en los elementos de la cosmovisión ancestral shipibo, como bases histórica cultural y sagrado que fundamenten la construcción del proyecto de vida autónomo del Pueblo Shipibo Konibo Xetebo. Estamos buscando en base a nuestra cosmovisión plantear como discurso político para el país y el mundo. Non natís ati jake en las políticas públicas del Estado peruano.

Para declarar como gobierno shipibo es importante tomar en cuenta la territorialidad, estudio antropológico, las leyes actuales, de ahí vamos a entrar en el tema político y la elaboración del mapa shipibo va ser un instrumento valioso para determinar y recuperar el dominio territorial y espacial del pueblo shipibo, identificar los diferentes actores sociales, las distintas modalidades de acceso otorgado por el Estado y recuperar el territorio ancestral shipibo. Nuestros territorios ancestrales forman parte de nuestra cultura e identidad y estos derechos no son negociables.

A nivel del pueblo shipibo (autogobierno) ninkanana itanribi yoyo ixon joi senen ati; para el gobierno indígena: jonibobetan yoyo ikax ninkakananti jake, joi senen akaibo, ainbo itan benbobo. Frente al gobierno nacional noa onsatankana iti jake (respeto a nuestra cosmovisión, recursos y creencias

Nato esébora ninká kanti jake por más de 24 mil shipibos. Los docentes bilingües juegan un papel estratégico, deben asumir el compromiso de trabajar en el proceso de aprendizaje desde la educación inicial el tema de la cosmovisión shipibo. A nivel familiar, familiar mewemabires atima, a nivel del pueblo (autogobierno) ninkanana itan yoyo ixon joi senen ati, a nivel de gobierno, noa onsatana iti jake (respeto a nuestra cosmovisión, recursos y creencias.

Refirmamos que nuestros bosques, ríos, cochas, la biodiversidad y otros recursos han sido y siguen siendo la fuente de seguridad y soberanía alimentaria, espacio natural de pervivencia transgeneracional y espiritual como pueblo indígena u originario.
Ante el extractivismo y mercantilismo el Pueblo Shipibo Konibo Xetebo, reafirma la defensa de la persona humana y respeto de su dignidad como fin supremo de la sociedad y el Estado, tal como está establecido en la Constitución Política. Concordando con este principio, luchamos por la vida sana y duradera de los pueblos indígenas como parte de la ciudadanía de nuestro país, como un derecho que no negamos ni renunciaremos y rechazo a todo tipo de nefastos proyectos de exploración y explotación del sub suelo en la búsqueda de hidrocarburos que el Estado pretende imponer sobre la vida y el ambiente sano de los pueblos indígenas y poblaciones locales que histórica y pacíficamente hemos hecho de los territorios de la amazonia como nuestro hábitat.

¿Cuáles son los indicadores que debe establecer la cultura? para ser shipibo o no. Definir ciudadanía shipiba, requisitos de la identidad, ¿los que son monolingües, podrán ser shipibos? Así mismo, respecto a la religiosidad depende del derecho absoluto de cada individuo. Reflexionar sobre las diferencias religiosas, son creencias personales y se respeta “la salvación es personal”

Yarinacocha, enero de 2020
COSHIKOX

 


https://clajadep.lahaine.org