Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Termópilas kurdas: esperanza existencial en tiempos desesperados

Kurdistán América Latina :: 26.07.23

Luchar como si hubiera otra opción, cuando es obvio que ya no la hay. Engañarse a uno mismo para tener valor cuando todo invita a la desesperación. Sentirse perversamente liberado por el hecho de que no es posible ningún compromiso con el enemigo y, por tanto, tomar las armas en pos de nada menos que la utopía. Estos impulsos humanos ciegos son tan antiguos como Prometeo.

Termópilas kurdas: esperanza existencial en tiempos desesperados

No hace mucho, en vísperas de la batalla contra el ejército invasor turco, los combatientes kurdos se reunieron en torno a un teléfono inteligente, con sus deslustrados AK-47 colgados de sus delgados hombros. Se supone que estos hombres no pueden usar teléfonos, pero de todos modos todos tienen Alcatel de contrabando, que usan sobre todo para llenar los largos y aburridos interludios entre combate y combate jugando a juegos de combate simulados.

El clip que están viendo es popular en Rojava. En una escena de la película 300, el cómic encarnado por Zack Snyder de violencia orgiástica entre nosotros y ellos, asistimos a los preparativos de la resistencia espartana a la invasión persa en las Termópilas. La banda de nobles guerreros de Leónidas golpea sus espadas contra sus escudos y se prepara para el sacrificio y una muerte segura. Después de ver el vídeo, mis compañeros kurdos pisan el suelo polvoriento y cantan al unísono, sin decir palabra.

Dentro de una semana, pensé, algunos de estos valientes hombres (y las mujeres que luchan a su lado) estarán muertos.

También me preguntaba si sabían que, tanto en la película como en la leyenda histórica, todos los espartanos fueron masacrados. Lo más probable es que sí. Después de más de diez años de dura lucha para resistir la limpieza étnica y establecer una forma particular de gobierno democrático dirigido por mujeres, defendiéndose tanto de ISIS como de la maquinaria de guerra turca, mucho más poderosa, no es de extrañar que las Unidades de Protección de las Mujeres y el Pueblo Kurdo (YPJ e YPG) sientan afinidad con la idea espartana. En este conflicto, Turquía tiene los aviones de guerra, los tanques y el segundo ejército más grande de la OTAN. El movimiento kurdo no tiene nada, salvo sus oxidadas AK-47 serbias y un puñado de mitos sombríos, en los que deciden leer motivos de esperanza.

Luchar como si hubiera otra opción, cuando es obvio que ya no la hay. Engañarse a uno mismo para tener valor cuando todo invita a la desesperación. Sentirse perversamente liberado por el hecho de que no es posible ningún compromiso con el enemigo y, por tanto, tomar las armas en pos de nada menos que la utopía. Estos impulsos humanos ciegos son tan antiguos como Prometeo. Como sugiere el poeta griego Konstantin Kavafis en su poema apostrofando la resistencia espartana, se debe el máximo honor a quienes defienden sus propias “Termópilas”, sean cuales sean y estén donde estén, con pleno conocimiento de su inminente derrota.

El lema del movimiento kurdo, repetido una y otra vez, de que “la resistencia es vida” (berxwedan jiyan e), la admisión de su líder encarcelado Abdullah Öcalan de que “la esperanza es más digna que la victoria”, marcan en efecto una confesión abierta de debilidad militar, política y pragmática. Pero en esta confesión, el movimiento también demuestra ser heredero de un espíritu asediado y desafiante con un pedigrí antiguo y rebelde. Sin nada por lo que luchar, más vale luchar por todo. En relación con esto, el movimiento kurdo encarna una respuesta al llamamiento de Slavoj Zizek, en su propia reseña de 300, sobre la urgente necesidad de que la izquierda reclame al fascismo los conceptos pasados de moda de sacrificio y disciplina.

Esta misma capacidad de resistencia voluntaria frente a la crueldad evidente de la vida está presente en todos los territorios liberados gobernados por la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) en Rojava. De hecho, la negativa obstinada a ceder es más aguda no donde la revolución está más segura y bien establecida, sino donde ha sufrido los peores reveses.

Hace cinco años, la región kurda de Afrin fue tomada y limpiada étnicamente por Turquía y sus milicias yihadistas apoderadas. Muchos de los 300.000 kurdos desplazados de Afrin optaron por permanecer en un enclave aislado junto a la línea del frente con la frontera de Afrin ocupada por Turquía, luchando en los estériles campos de refugiados de Shehba en lugar de aceptar su desplazamiento a ciudades más seguras y prósperas en otros lugares. En este yermo pedazo de tierra, quizá más que en ningún otro lugar que visité en el norte y el este de Siria, se hizo patente la obstinada voluntad revolucionaria de la población.

Cuando pregunté a una anciana residente del campo si estaba preocupada, dado que su tienda estaba al alcance de los proyectiles que las milicias respaldadas por Turquía lanzaban regularmente hacia su campo de refugiados, me miró con recelo. “Mi tienda no está cerca de la línea del frente”, respondió, “está cerca de Afrin”.

Quería al menos oler el viento procedente de los olivares de su patria ocupada, dijo, una frase hecha que oí repetir a menudo a otros refugiados. El tópico envalentonó a la abuela, porque ¿qué es un tópico sino una forma de reafirmarnos en verdades en las que confiamos, pero que nos preocupa que puedan ser falsas? Y a su vez, su desafiante presencia, inútil en el sentido de que actualmente no hay ninguna esperanza realista de regresar a Afrin, fue capaz de crear un impacto político real, permitiendo al movimiento kurdo conservar tanto un punto de apoyo militar estratégico como un horizonte ideológico vital por el que luchar.

No se trata de la propensión sobrehumana a la revolución que los análisis orientalistas atribuyen únicamente a “los kurdos”, definidos como una entidad monolítica y apolítica. Una mentalidad muy parecida estaba presente entre las familias árabes civiles que conocí durante la guerra contra ISIS, que regresaban a sus casas bombardeadas para colgar la ropa lavada entre paredes rotas aún sucias de ceniza y sangre, que colocaban paquetes de patatas fritas y pasta de tomate en lata sobre palés rotos, que creaban una comunidad a partir de casi nada. Como en los campos de refugiados palestinos de todo el Levante, la gente prefiere permanecer en el limbo, aferrada a llaves oxidadas transmitidas de generación en generación como símbolo mudo de su esperanza de volver a abrir algún día la puerta de su casa. Ni vencidos ni con esperanzas de victoria, permanecen, como el Rebelde de la obra homónima de Albert Camus, suspendidos en la tensión activa y productiva de una revuelta sin fin y una lucha continua. La resistencia es vida: la vida es resistencia.

Esta idea política no es exclusiva del movimiento kurdo, sino que tiene una larga historia en el pensamiento radical, antiautoritario y existencial. En Rojava, vi el concepto teológico de Soren Kierkegaard de un “salto de fe” más allá de toda racionalidad emprendida por los verdaderos fieles, reflejado en el compromiso político necesariamente utópico de los revolucionarios locales e internacionalistas por igual. No se trata de una simple teodicea secular, que razona la necesidad del bien a partir del hecho del mal, sino de un viaje complejo y agotador, que no debe emprenderse a la ligera. El paradójico sentido de la fe de Kierkegaard, que sólo puede alcanzarse cuando se tiene el valor de admitir que cualquier creencia lógica en Dios es absurda –“es grande renunciar al propio deseo, pero es mayor mantenerlo firme después de haberlo renunciado”- puede que no esté de moda en Occidente, pero está vivo entre la clase revolucionaria del norte de Siria.

Una esperanza extraña y retrógrada estalla en el mundo en momentos de crisis histórica, como éxtasis religioso milenarista, como fervor revolucionario indistinguible de la locura, como autoengaño y autosacrificio, como el escupitajo prometeico en el ojo de los dioses y la “primera bala” de Frantz Fanon disparada contra el amo aparentemente omnipotente. Esto es lo que ocurrió en Kobanê, cuando la tenaz resistencia de las fuerzas kurdas ante la aparentemente inevitable derrota a manos de ISIS les valió un inesperado apoyo mundial. Su fuerza tampoco se ha extinguido por el peso muerto de la cultura de masas contemporánea, como demuestra el viaje de la historia de Esparta, que dio la vuelta al mundo a través de la superproducción 300 para regresar, dos milenios y medio después, a la pantalla de un smartphone agrietada como el escudo del caído Leónidas.

Así, la propia inevitabilidad de la derrota kurda bajo los ataques aéreos turcos en Afrin es citada por los locales como prueba de su heroísmo. Si no tiene sentido engañarnos pensando que las YPG tenían alguna posibilidad contra los F-16 turcos, menos aún tiene sentido regodearse en un derrotismo crónico e igualmente embrutecedor, una de las muchas acusaciones que el movimiento kurdo dirige a la izquierda occidental. Es en este sentido, también, que la valorización del movimiento kurdo de sus mártires puede ser entendida: son vistos como “caminando hacia la historia”, un panteón secular cuya preservación en la memoria es prueba de una convicción asediada, desafiante, maníaca, tan fuerte que sólo podría haber sido producida en el calor blanco de las interminables derrotas, reveses y muertes que marcan la historia del movimiento kurdo.

No es difícil encontrar relatos históricos que desconfían del efecto narcótico y venenoso de la esperanza, siempre insatisfecha, siempre condenada a la decepción. Desde el Timeo de Platón, pasando por Tomás de Aquino, hasta Friedrich Nietzsche, la esperanza siempre ha sido un valor ambiguo, mejor evitado por los sabios. Pero también se repite una y otra vez la negativa obstinada, a veces no examinada, a renunciar a esa esperanza. El concepto nórdico de la esperanza como la baba que gotea de la boca del sombrío lobo Fenrir es revelador: como en las Termópilas, como en Afrin, sus héroes fueron los que lucharon no sólo valientemente, sino alegremente, en ausencia total de esperanza.

Esta esperanza desafiante y voluntariosa contra la esperanza es lo que Afrin -invadida, saqueada, limpiada étnicamente, todavía invocada a diario tanto por abuelas kurdas como por activistas políticos- representa cinco años después de su ocupación. Su región natal, me repetían con nostalgia muchos desplazados internos de Afrin, era el “paraíso”, un edén de olivares y la tierra más fértil de Siria. Tal y como sugiere la metáfora, Afrin sigue siendo ideal, inalcanzable y capaz de motivar grandes sacrificios personales.

Esta tensión es inherente a la propia geografía de los campos de refugiados de Shehba, donde la lona se va rodeando poco a poco de muros de contención de hormigón y jardines polvorientos, encarnando cada hogar la compleja relación entre los duros años en el desierto y la perdurable esperanza del retorno. Mientras estos campos permanezcan in situ, una esperanza tan potente como incumplida seguirá brotando sin cesar, con su fuente en algún lugar fuera de la vista, justo más allá de la línea de contacto.

FUENTE: Matt Broomfield  / The Kurdish Center for Studies / Fecha de publicación original: 1 de abril de 2023 / Traducido por Rojava Azadi Madrid

 


https://clajadep.lahaine.org