Felipe Quispe: “Queremos autonomía del indígena”
Por Antonio Aruquipa
A sus espaldas, colgando de la pared, una whipala multicolor contrasta con su chamarra de cuero café y sus pantalones “blue jean”. Felipe Quispe Huanca, autodenominado “El Mallku”, está sentado en su escritorio ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Bolivia (CSUTCB). Toma en sus manos un pequeño globo terráqueo tallado en cristal y con la punta de un bolígrafo negro presiona sobre la superficie de la república.
“Los indígenas apenas somos dueños de esta ‘partecita’, apenas hasta la raíz de las plantas que cosechaÉ más abajo, el subsuelo de la tierra, donde están las grandes riquezas, ya no es del indígena, es de las transnacionalesÉ”.
“Por eso”, argumenta Quispe, “vamos a plantear la demanda ‘Tierra-Territorio’ en la Asamblea Constituyente, para tener autonomía, el indígena tiene que ser dueño del subsuelo, el suelo y el aire”.
“Pero esa autonomía no vamos a conquistar con flores, va a ser por otro caminoÉ”
LA PATRIA (LP): ¿El camino de la fuerza?, ¿De la acción radical?
FELIPE QUISPE (FQ) “Sí, si no, nos van a engañar una vez más, va a ser una payasada de los políticos, como el referéndumÉpero para que no se enojen la CSUTCB va a estar presente en la constituyente y va a presentar su propuesta para que los indígenas sean una nación con su propia forma de vivir”.
LP: ¿Cuál será la propuesta de la nación aimara de autonomía en la Asamblea Constituyente?
FQ: “La reconstitución del Kollasuyo, después de 400 años (porque no es verdad que son 500 años, los españoles han llegado después a este territorio), pero para eso parece que vamos a tener que seguir el camino de Tupac Katari, la revuelta indígena, como el Zárate Willka, hasta que seamos dueños y originarios de la tierra por derecho”.
Tupac Katari y Pablo Zárate Willka son dos líderes indígenas que protagonizaron acciones armadas e insurrecciones en 1781 y 1899 correspondientemente. Katari fue descuartizado después de ejecutar un cerco a La Paz en 1781 y Zárate Willka fue ejecutado en 1901 después de dirimir la victoria de la guerra federal a favor de José Manuel Pando.
Quispe también cercó La Paz en abril del 2000 y en septiembre del 2003, esa última protesta fortaleció el levantamiento que derivó en la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre.
Cabecilla del Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), Quispe estuvo preso acusado de terrorismo y alzamiento armado.
LP: ¿Su propuesta busca la hegemonía indígena sobre las otras nacionalidades y culturas?
FQ: “No, no queremos que el Kollasuyo sea solo del aimara, tiene que ser del indígena, de todos los indígenas, pero también tiene que englobar a todos. Que no tengan miedo los k’aras (blancos), ahora se mueven como gelatina cuando nos ven, pero los indígenas no somos seres anormales, nos han aniquilado, pero todo se perdona, no vamos a implantar el racismo, queremos autonomía del indígena, pero que sea incluyente”.
LP: ¿Cuál es la forma de administración política que proponen?
FQ: “Tenemos que autogobernarnos, en sociedades comunitarias, con el ayllu, la mita (formas de reciprocidad de servicio y ayuda de la comunidad aimara). Queremos igualarnos con todos, a verÉque un gringo también esté pisando adobesÉqueremos ver…”.
LP: ¿No es su propuesta tan sectorial y regionalista como la exigencia de la ‘nación camba’?
FQ: “Esa propuesta de la media luna, de la nación camba, es de los extranjeros que viven en Santa Cruz, de los árabes, de los chinos, a ver que le pregunten al diputado José Bailaba ( representante por el MAS de la provincia Ñuflo Chávez)É Si esos extranjeros quieren su autonomía, pueden irse a vivir en un pequeño territorio como los menonitas (colonia de alemanes en Santa Cruz), que hagan su pequeña nación”.
LP: ¿Puede definir cuales serán las propuestas de su sector además de la autonomía por territorio?
FQ: “PrimeroÉ nosotros no tenemos asesoresÉ pero no somos empíricos, entonces vamos a llevar nuestra propuesta que no es entinicista, somos una nación, además de la reconstitución del Kollasuyo con el dominio de la tierra y territorio, queremos respeto al derecho indígena internacional del Convenio de 169”.
Felipe Quispe hace referencia al Convenio No 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes adoptado el 27 de junio de 1989 por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.
Según ese tratado internacional los gobiernos deben asumir la responsabilidad de “desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”.
Esa acción debe, entre otras políticas, incluir medidas “que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población”.
Busca que los gobiernos “promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones”.
LP: ¿Y qué pasa con los derechos de quienes usted denomina k’aras?
FQ: “Todos van a entrar, van a entrar todo tipo de color, blancos, negros, indígenas, la nueva nación con autonomías tiene que ser como esta whipala, pues”.