Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Presentan el libro “EZLN: El fuego y la Palabra” en el MTD Solano

07.04.05

Domingo 10/4 “El fuego y la palabra”

La presentación del libro en Solano se efectuará
en el Hogar La Paz,
Yapeyu y Campichuelo justo en la esquina. Allí
acercan los colectivos linea 178
ramal B, linea 24 ramal 2.
Planeamos comenzar la actividad a las diez Hs.
Habrá música, aportará
El Portón, las meriendas o comidas serán como
corresponde, autogestionadas.
Los esperamos…

Julio

Tinta Limón Ediciones

anuncia la visita a la Argentina de

Gloria Muñoz Ramírez

autora del libro

EZLN:

El fuego y la palabra

(2005, 365 páginas)

Actividades públicas, a modo de invitación:

Miercoles 13 de abril, 19 hs

Charla en la Cátedra de Teoría Social Latinoamericana (de la profesora Alcira Argumedo),

de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

Jueves 14 de abril, 19 hs

Presentación de EZLN: el fuego y la palabra

en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional

Además de la autora hablará Horacio González

Viernes 15 de abril, 20 hs

Presentación de EZLN: el fuego y la palabra en el Centro Cultural La Hendija

Paraná, Entre Ríos

Sábado 16 de abril, 16 hs

Presentación de EZLN: el fuego y la palabra en el Centro Cultural La Toma

(ex Supermercado Tigre)

Tucumán 1349, Ciudad de Rosario

Lunes 18 de abril, 19 hs

Presentación de EZLN: el fuego y la palabra en el Sindicato de Luz y Fuerza

Ciudad de Córdoba

Miercoles 20 de abril, 19 hs

Presentación de EZLN: el fuego y la palabra en la Biblioteca Popular Evaristo Segat

Ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba

Jueves 21 de abril, 20 hs

Charla en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Puan 480

Miercoles 27 de abril, 19 hs

Presentación del libro en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

Además, se realizarán encuentros entre Gloría Muñoz Ramírez y diferentes experiencias sociales, culturales y políticas de nuestro país interesados en el pensamiento y la actualidad del zapatismo. Entre ellas, la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR – Capital), los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) de Solano, Guernica y Allen (Río Negro), la Mesa de Escrache Popular y el Grupo de Arte Callejero, lavaca, La Fogata, el Colectivo Situaciones, el Equipo de Educación Popular de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, la Biblioteca Popular del Tren, la Universidad Trashumante, y los diferentes colectivos de solidaridad con Chiapas que trabajan en nuestro país. Tendrá lugar también un encuentro con varias empresas recuperadas por sus trabajadores en el Hotel Bauen, una visita a la fábrica neuquina Zanón, y a la Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC).

La autora
Gloria Muñoz Ramírez tenía 26 años en 1994 y empezaba su carrera en el periodismo, cuando decidió compartir la intimidad de las comunidades zapatistas. Diez años después resumió esa experiencia en un libro: El fuego y la palabra.
“Dice Rysckard Kapuscinsky -señala Gloria- que un periodista tiene que ser una buena persona. Solo así se puede intentar entender a los demás y ser parte de su destino. Yo no sé si soy buena persona ni buena periodista, pero en estos 10 años puse todo mi empeño en comprender y compartir lo que han hecho decenas de miles de zapatistas.”
El fuego y la palabra es -explica Gloria- “un libro muy zapatista” porque está hecho “por muchas manos entrelazadas”. En efecto, detrás de la pluma de la reportera, que por nueve años guardó un “silencio mediático” para contar esta historia lejos del vértigo del diario, están las voces de miles de indígenas, las imágenes de 22 fotógrafos, los trazos de dos artistas del boom gráfico oaxaqueño, los pintores Domi y Antonio Ramírez, y el trabajo de muchos más.

Así la presenta el subcomandante Marcos, en el prólogo del libro:

“Una mujer de profesión periodista acabó, no sin dificultades, por brincar el complicado y espeso muro del escepticismo zapatista y se quedó a vivir en las comunidades indígenas rebeldes. Desde entonces compartió con los compañeros el sueño y el desvelo, las alegrías y las tristezas, los alimentos y sus ausencias, las persecuciones y los reposos, las muertes y las vidas. Poco a poco los compañeros y compañeras la fueron aceptando y haciéndola parte de su cotidianeidad. No voy a contar su historia. Entre otras cosas, porque ella ha preferido contar la historia de un movimiento, el zapatista, y no la propia.

El nombre de esta persona es Gloria Muñoz Ramírez. Durante el período que va de 1994 a 1996 trabajó para el periódico mexicano Punto, para la agencia de noticias alemana DPA, para el periódico norteamericano La Opinión y para el diario mexicano La Jornada. En 1995, en la mañana del 9 de febrero y junto con Hermann Bellinghausen, realizó para La Jornada la que pudo haber sido la última entrevista con el Subcomandante Insurgente Marcos. En 1997 dejó su trabajo, su familia, sus amigos (además de cosas que sólo ella sabe), y se vino a vivir a las comunidades zapatistas. Durante estos 7 años no publicó nada, pero siguió escribiendo y su olfato periodístico no la abandonó. Claro que la periodista ya no lo era, o ya no sólo era periodista. Gloria fue aprendiendo a tener otra mirada, la que está alejada del deslumbramiento que producen los reflectores, del barullo de los templetes, del atropellado andar detrás de la nota, de la lucha por la exclusiva. La mirada que se aprende en las montañas del sureste mexicano. Con paciencia digna de una bordadora, fue recopilando fragmentos de la realidad de adentro y de afuera del zapatismo”

El libro
Así presenta el subcomandante Marcos El fuego y la palabra:

“El libro tiene tres partes. En una aparecen entrevistas a compañeros bases de apoyo, comités y soldados insurgentes. En ellas los compañeros y compañeras hablan algo de los 10 años previos al alzamiento. Debo decirles que no se trata de una imagen global, sino de retazos de una memoria que todavía debe esperar a unirse y presentarse.
Sin embargo, estos pedazos ayudan mucho a entender lo que viene después, o sea la segunda parte. Ésta contiene una especie de bitácora de las acciones públicas del zapatismo, desde el inicio de la guerra en la madrugada del primero de enero de 1994, hasta el nacimiento de los Caracoles y la creación de las Juntas de Buen Gobierno. Se trata, a mi manera de ver, del más completo recorrido de lo que ha sido el accionar público del EZLN. En este periplo, el lector podrá encontrar muchas cosas, pero una salta a la vista: el ser consecuente de un movimiento. En la tercera parte aparece una entrevista a yo. Me la mandaron por escrito y hube de contestar frente a una grabadorita. Yo siempre he pensado que el “rewind” de las grabadoras es “recordar”, así que en esa parte trato de hacer un balance de los 10 años, además de reflexionar sobre otras cosas. Cuando respondía, solo frente a la grabadora, afuera llovía y una de las Juntas de Buen Gobierno daba “el grito de independencia”. Fue la madrugada del 16 de septiembre del 2003.
Creo que las tres partes se ligan muy bien. No sólo porque es la misma pluma la que las dibuja. También porque contienen una mirada que ayuda a mirar, a mirarnos. Estoy seguro de que, como Gloria, muchos y muchas, al mirarnos, se mirarán a sí mismos. Y también estoy seguro de que ella, y con ella muchos y muchas, se sabrán mejores.

Y de eso se trata todo esto, de ser mejores”.

Entrevista a Gloria Muñoz Ramírez

“Lo más importante de estos años fue convivir todos los días con un pueblo que lucha contra todo, incluidos ellos mismos”

Publicado en el suplemento Las 12

(por Verónica Gago) Gloria Muñoz Ramírez es la autora del libro EZLN: el fuego y la palabra, un trabajo artesanal que recoge las voces de la experiencia zapatista desde los primeros años pre-insurreccionales (hace ya dos décadas) pasando por el levantamiento del 1 de enero de 1994 hasta la reciente conformación de los caracoles y las Juntas del Buen Gobierno que organizan hoy el territorio chiapaneco rebelde. El libro acaba de publicarse en Argentina (Tinta Limón Ediciones) al mismo tiempo que es traducido y editado en decenas de lugares del planeta.
Desde Atenas, uno de los puntos de la gira europea de presentaciones, la autora –que decidió hace ya años abandonar su vida en la ciudad de México para quedarse a vivir en las comunidades zapatistas– cuenta cómo fue el trabajo de gestación y composición del libro.
–¿Cómo y por qué decidiste quedarte a vivir en las comunidades zapatistas?
–Llegué a Chiapas el 3 de enero de 1994, junto a más de 800 periodistas de todo el mundo. La guerra iniciada por los zapatistas cobraba sus primeras bajas, México y el mundo habían sido sorprendidos por decenas de miles de indígenas que se levantaban en armas en demanda de libertad, democracia y justicia. ¿Quiénes eran? ¿Quién estaba detrás del movimiento? ¿Qué perseguían? Las preguntas eran muchas y se iban acumulando. Durante tres años –’94, ’95 y ’96– mantuve una relación con diversas comunidades en rebeldía. Decido entonces cancelar algunos compromisos en el exterior (trabajo, rentas, deudas, etcétera) y solicito permiso a una comunidad para permanecer por tiempo indefinido. ¿El objetivo? Entender un poco más. Así pasan otros siete años.
–¿Qué significó para vos construir una vida allí?
–Lo más importante de estos años fue convivir todos los días con un pueblo que lucha contra todo, incluidos ellos mismos. Un movimiento de hombres, mujeres y niños como cualquiera, con la diferencia de que todos los días del año se levantan con el reto de levantar una escuela autónoma, de participar en un curso de salud, de organizar una cooperativa, de participar en una asamblea política, de organizar la vigilancia de la comunidad, de ir a sembrar, de organizar un taller sobre el neoliberalismo y sus consecuencias… Y todo esto en una cotidianidad con más de 60 mil soldados encima, con el miedo a los grupos paramilitares, con el acoso permanente de los programas contrainsurgentes. Convivir con esto las 24 horas del día nos deja con la sensación de que tenemos que hacer algo, de que es posible hacer algo…, nos deja con la sensación de que se puede y se debe luchar, que no hay por qué conformarse. Todo esto significó –y significa– construir la vida con las comunidades rebeldes zapatistas.
–¿Qué fue lo que te impulsó a armar y escribir el libro?
–El libro se inscribe en el marco de dos aniversarios zapatistas: el vigésimo de su nacimiento y el décimo del levantamiento armado. Te podría decir que el libro se fue armando solo y que ya para su publicación, en el contexto de los aniversarios, sólo se tuvieron que acomodar las piezas. La primera parte que se concibió, antes de pensar en su publicación en forma de libro, fue la cronología de los diez años (1994-2003). Esta parte la veníamos trabajando en comunidades desde tiempo atrás, a través de diferentes talleres en los que todos aportábamos algo para ir armando la historia. La primera parte del libro comprende testimonios de insurgentes, comandantes y representantes de los pueblos. Ellos y ellas nos cuentan el caminar de los primeros diez años de organización zapatista (1983-1993). A mí, en lo personal, esta es la parte que más me gusta y la que, hasta la fecha, me sigue impresionando. La tercera parte es una entrevista con el subcomandante Marcos, quien en su calidad de jefe militar y vocero del EZLN, hace un balance de estas dos décadas de lucha y resistencia. El objetivo de todo este trabajo es parte de un proyecto colectivo: la campaña “EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra”, concebida por la revista mexicana Rebeldía para celebrar las dos décadas de la lucha zapatista.
–¿A qué se debe la insistencia en la relación entre “el fuego” y “la palabra”?
–Porque estos dos elementos no han dejado de existir durante estos más de diez años. Aunque el EZLN se ha esforzado porque prevalezca la palabra, el fuego no se ha extinguido en Chiapas ni en muchas partes del país, donde la represión gubernamental continúa.
–¿En qué sentido creés que se puede afirmar que el zapatismo inaugura un nuevo tipo de experiencia política?
–Yo no sé si el zapatismo inaugura un nuevo tipo de experiencia política. Lo que sí sé es que es un movimiento que ofrece diversos planteamientos que pone a discusión de otros movimientos: el mandar obedeciendo, la inclusión y tolerancia, la no toma del poder, la horizontalidad en las decisiones, el caminar preguntando, la rebeldía permanente frente al poder, lo ocupe quien lo ocupe, el rechazo a las vanguardias y a la homogeneización de las luchas, entre otras cosas.

El libro puede conseguirse en las librerías de Capital Federal y otras ciudades. Para solicitudes desde el interiors, escribir a: tintalimonediciones@nodo50.org

www.tintalimonediciones.org


https://clajadep.lahaine.org