Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Encuentro en Valparaíso

24.05.05

Organización y lucha social en el estudio

Según lo que estudia cada uno, puede ser diferente su relación con los brotes de autoorganización popular. Vea algunos ejemplos que serán también discutidos en el Primer Congreso de Estudiantes y Profesores Universitarios Alternativos, Libertarios y Autónomos de la V Región a realizarse el sábado 28 y domingo 29 de mayo desde las 10:00h. en la U. Arcis, sede del Cerro Alegre, Lautaro Rosas 248. Traiga también sus ideas.

1. Si estudias Pedagogía:

La Pedagogía tradicional opera con la transmisión de síntesis científicas y culturales elaboradas y sistematizadas por el poder o la ideología, sea cual fuere el color de los gobernantes y sea cual sea la crítica que se haga a la función educativa. Siempre se trata de un iluminado que traspasa “la luz” a otros, a los aluni, los sin luz, aunque fuere en la modalidad de la vieja concientización.

En el Congreso de este fin de semana analizaremos en el grupo de trabajo de Pedagogía, junto a otras reflexiones que lleguen, que la idea de la reproducción y transmisión cultural de forma vertical y limitada a centros de estudio separados de la vida, sea sustituida en nuestra práctica por la formación científica y cultural realizada en comunidades barriales, rurales, locales, etc. por vía de la experiencia y participación donde unos aprenden de los otros, todos enseñan haciendo, y la cultura se reproduce practicándola, no ingiriendo las píldoras distribuidas por el saber-poder. No queremos mantener la función de los sacerdotes egipcios ni de los monjes de la Edad Media ni de los intelectuales de pacotilla, que han hegemonizado el saber, y aún el saber crítico, con el objetivo de reproducir el ganado de las mansas ovejas que se subordinan al autoritarismo de los portadores de un título y status de conocimiento. Nos interesa más conocer a la machi mapuche, cuya sabiduría proviene de la vida en común. ¿Por qué no podemos imaginar una vida en común también? Si los estudiantes revolucionarios del Mayo francés en 1968 levantaron entre otras la consigna de la imaginación al poder, usemos la nuestra para soñar un mundo donde quepan muchos mundos.

Discutiremos la posibilidad de levantar escuelas alternativas en las localidades, donde se reúnan miembros de la comunidad a analizar y sistematizar su experiencia, así como a discutir desde sus puntos de vista los contenidos del saber acumulado por la humanidad. Que los estudiantes de pedagogía y profesores vayan a los cerros y barrios en acuerdo con las formas germinales de autoorganización social a erigir con ellos esas escuelas de nuevo tipo, elaborar con la población sugestiones de una pedagogía comunitaria con la cual invitar en las facultades a otros estudiantes y profesores para conocer y discutir esas reflexiones realizadas por los sujetos sociales.

2. Ingeniería, Construcción, Economía, Administración y similares:

Que el estudiante, el profesor y el profesional de estas áreas y otras semejantes sean partícipes del desarrollo de la práctica y la mentalidad de la autogestión local. Estudio de materiales que pueden ser utilizados de la naturaleza, basura orgánica y reciclable, proyectos de agrupamiento de cesantes y familias para el uso de los recursos humanos y materiales de la localidad para solucionar necesidades de vivienda, energía alternativa, producción de bienes de consumo y otros, que bien pueden ser inicialmente para el mercado, sea compraventa o trueque, pero que puedan avanzar hacia el autoabastecimiento de lo necesario para la vida.

3. Psicología.

Ruptura con la psicología tradicional, cuyos principios se basan en que la estructura de la psiquis y la personalidad del niño se moldean exclusivamente en el seno de la familia patriarcal, en la estrechez de la verticalidad y autoritarismo paterno, para desarrollar estudios, investigaciones, dinámicas, prácticas y debates sobre la formación de la personalidad y los problemas de la psiquis en el ambiente comunitario, donde los niños no tengan como referente vivencial únicamente a las figuras jerárquicas del interior de las cuatro paredes de la casa, sino también el encuentro de vecinos que viven la experiencia de la cooperación y el apoyo mutuo.

De allí pueden desprenderse modalidades de interacción con comunidades barriales en proceso de autoorganización en torno a juegos con niños, no competitivos, que motiven la aproximación, la cercanía y el entrecruzamiento de las personas y permitan investigaciones de campo realizadas y reflexionadas en conjunto con la población, cuyos resultados e indicadores contribuyan al debate universitarios para extender el pensamiento emanado de la comunidad en las salas de clases.

Así el papel del estudiante, del profesor y del profesional pasa del encierro en aulas y gabinetes para digerir teorías convencionales, o “teorías críticas”, y de las investigaciones de un sujeto epistemológico separado de la vida, a un encuentro dinámico e interactivo de acción social-procesos de autoorganización social-investigación comunitaria-discusiones-sistematización de nuevos elementos teóricos-reforzamiento de las prácticas de autoorganización social-contribución científica y viceversa al desarrollo del pensamiento propio o cosmovisión de cada comunidad-reforzamiento gradual de conceptos de una nueva psicología-incorporación de otros estudiantes y profesores a esta interacción-mejoramiento de las formas y contenidos de las actividades con niños-etc. y así en adelante, en un continuum como proceso constante de retroalimentación que contribuye a la transferencia de los centros de producción y reproducción del saber desde las aulas universitarias hacia las prácticas autónomas de organización, vida y lucha social en localidades.

Este proceso de retroalimentación, obviamente, es entendible para cada carrera.

4. Derecho

Distanciamiento de las concepciones tradicionales del derecho: el positivismo, donde el derecho son las normas legales, que en realidad no son más que la síntesis de las batallas políticas y económicas en el parlamento, aparato funcional del estado, y el iusnaturalismo, en que el derecho natural es el que da el contenido a dicha norma, espacio donde se enfrentan diversas ideologías, siendo ambas aseguradoras de un comportamiento social homogéneo dictado por la hegemonía vertical del poder.

Es posible operar el concepto del derecho como el sistema de las relaciones jurídicas de la sociedad organizada, como el derecho consuetudinario o de costumbre, en especial el derecho indígena, o las reglas emanadas de las asambleas barriales de democracia directa. Si el derecho son las relaciones jurídicas, eso es, las que comprometen a los componentes de la comunidad a partir del protagonismo social deliberativo, en ellas no interviene el estado ni el poder central, desplegándose así un fenómeno social denominado contrapoder, es decir, el no poder, la inexistencia de relaciones autoritarias en la comunidad, con lo que las normas no emanan de lo externo, sino que simplemente retratan la vida en común, no imponen conductas que no sean las practicadas por la comunidad en función de sus intereses y necesidades.

Así los estudiantes y profesores de derecho podrán recoger esta sensibilidad social de un sistema horizontal de relaciones jurídicas para desarrollar la teoría y doctrina del derecho alternativo, la teoría social del derecho, con lo que pueden efectuar debates, estudios y seminarios en las facultades para ampliar el abanico de jóvenes que entiendan y ayuden a potenciar estas ideas de la autoorganización social produciendo su propio derecho, lo que en términos y conceptos institucionales representaría nada más que un ejercicio de democracia local.

También el estudiante de derecho, el profesor y el profesional pueden participar de la autoorganización social creando asesorías jurídicas populares gratuitas por barrio o cerro, donde, además de efectuar estudios con la población sobre sus normas tradicionales o asamblearias, o de acompañamiento de conflictos sociales como la problemática de la tierra y los servicios, puedan cooperar en las batallas de los papeles con la institucionalidad, temas como la familia, propiedad, subsidios, etc, así como en la protección jurídica en casos de abusos o autoritarismo de los aparatos del estado. .

5. Sociología, Antropología y Trabajo Social.

Apuntamos al reconocimiento de que vivimos en una sociedad de personas separadas y arrojadas las unas contra las otras en la competencia, el egoísmo, la ambición, el consumismo, el utilitarismo y el mercado, articuladas convencionalmente por lazos formales, pero que al mismo tiempo, desde la marginación hay un proceso natural de acercamiento, reconocimiento mutuo y dinámicas de recuperación del carácter comunitario del ser social, por lo que podría ser importante la participación viva, el estudio y el apoyo a los procesos de autoorganización comunitaria, los tejidos sociales locales, las relaciones grupales en prácticas de autogestión, la identidad local, la autonomía de las organizaciones sociales, la democracia directa y la horizontalidad de las relaciones internas, una nueva sociabilidad, el respeto, afecto, solidaridad y apoyo mutuo.

El desarrollo de estas prácticas de vida social en comunidad y la incorporación de jóvenes de estas áreas científico-sociales a ellas, pueden redundar en la elaboración de conceptos y un cuerpo de ideas sociales más próximas a una cosmovisión local con las cuales invitar a otros colegas a sumarse a las actividades compartidas con la población, al debate y a la producción de ideas alternativas con base en un sujeto social comunitario y otros más, en un mundo donde quepan muchos mundos. El respeto a la diversidad y a la multiplicidad de pensamientos no es suficiente como distancia entre los espacios exclusivos de cada acción, sino que debe expresarse en la capacidad del entretejido social para la vida en común.

6. Filosofía

La filosofía hasta ahora ha sido entendida como una manera formal y de racionalidad instrumental dirigista y homogenizante para entender y transformar el mundo. Puede aceptarse la idea de que no es posible la filosofía, sino las filosofías, o mejor, las más diversas cosmovisiones del mundo, donde las comunidades desarrollan su propia visión de las cosas y de si mismos, en la forma de nuevos sujetos sociales y epistemológicos, un sujeto del conocimiento que se conoce y conoce el mundo a partir del entrelazamiento con los que le rodean, un yo, muchos yo, transformándose en un nosotros. Una reflexión conjunta basada en la vida en común, que emana de ella y no de la racionalidad estricta, no más de la lógica abstracta, sino de la experiencia.

La actividad del conocimiento pasa de ser una acción racional individual a una vivencia comunitaria, donde el cuerpo y su relación con los otros cuerpos, las voces y las miradas, captan la realidad de una manera más sensorial y, por lo tanto, más integral. Si el lenguaje ha sido hasta ahora, junto a los medios técnicos, el espacio –plexo- de los intercambios, donde es posible interferir con el poder, el control, la ideología, la argumentación y la manipulación, el ser comunitario, al mirarse en lo cotidiano, se espeja en los otros, rompe el círculo vicioso del biopoder y aprehende el mundo con otra mirada.

Estudiar, acompañar y participar en la existencia y experiencia de los gérmenes de una o más cosmovisiones nacientes al calor de la acción comunitaria autónoma y autogestionaria es un desafío para los estudiantes, profesores y profesionales de la filosofía que admiten que el conocimiento no puede ser libre si es condicionado a las subjetividades individuales y se encierra en el autoritarismo intelectual de la competencia del yo que se impone a los otros.

7. Artes

El arte es entendido como una acción individual o grupal que se mantiene separada de lo social, se muestra, se exhibe, con lo que se reconoce y reproduce la separación entre actores y espectadores, separación funcional a la verticalidad y autoritarismo que caracterizan la forma actual de funcionamiento social. Quizás sea pertinente practicar arte masivo junto a las experiencias locales, donde no sólo se muestre, sino incorporarnos a la vida de la creación y a la creación de la vida, a la literatura local, la música, la plástica, la artesanía, la magia, las artes escénicas, en fin, de los vecinos, mujeres, niños y jóvenes del barrio o cerro. Que el arte retome su papel cotidiano junto a la vida en común, que no sea apenas un objeto o un momento de placer estético o un mensaje o un panfleto, sino una forma de vida.

8. Historia y Geografía.

Sugerimos analizar la posibilidad del abandono del concepto de historia como una, y asumir el concepto plural de historias, como reconocimiento y legitimación de la identidad de comunidades locales en proceso de reencuentro, que tienen pasado, presente y futuro en relación directa con el medio, así como de su autonomía como ser social con caminos de vida hacia delante acordes con sus necesidades y deseos.

Puede ser conveniente estimular estudios e investigaciones de memoria histórica e identidad local, idiosincrasia y cultura, hechos y experiencias, fundamentos históricos y geográficos de raíz comunitaria local, para sistematizar junto a la población los componentes vivos de su identidad en la forma de procesos de autoconocimiento y, por tanto, de autoconciencia, de si mismos y de su relación con el entorno.

Los mismos criterios son válidos para todas las carreras. Ninguna debe quedar fuera. Venga a discutir con nosotros. Traiga sus ideas y su sensibilidad.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Primer Congreso de Estudiantes y Profesores Universitarios Alternativos, Libertarios y Autónomos de la V Región. Universidad Arcis, sede Cerro Alegre, Lautaro Rosas 248

Sábado 28 de mayo de 2005

10:00h. Asamblea.
12:30h. Juegos corporales. Venir en zapatillas. Niñas en pantalones.
13:30h. Receso. Compañeros traerán comida vegetariana para ofrecer.
15:00h. Grupos de trabajo por carrera.
18:00h. Asamblea.
19:00h. Karrete Kultural. Tocata y demás. Inscriba su grupo o arte.

Domingo 29 de mayo de 2005

10:00h. Experiencias de comunidades de cerros.
12:30h. Psicodanza.
13:30h. Cargar el tanque.
15:00h. Grupos de trabajo por carrera.
18:00h. Asamblea.
19:00h. Karrete Cultural.

¡Participe!

Saludos alternativos, libertarios y autónomos
Entre en contacto: enkuentro@yahoogroups.com


https://clajadep.lahaine.org